Centro boletín aldizkaria -...

16
Las drogas, como tantas otras actividades consideradas escandalosas por las normas sociales, han sufrido el veto de las pantallas como intento de ocultar y negar lo que sucede en el mundo real. En el caso de España, la droga no ha sido un elemento frecuente en el cine español y se ha de espe- rar hasta la transición democrática para que llegue a las pantallas. Cuando lo hace, se trata de producciones de marcado carácter oportunista y que bajo su afán de denuncia ocultan la utilización de la droga como reclamo comercial. En este sentido es paradigmático el caso de El pico y su conti- nuación El pico II. Esta situación está cambiando en los últimos años y las drogas legales e ilegales se consumen y aparecen frecuentemente en los films comerciales. En Estados Unidos, en un estudio sobre las 200 pelícu- las más alquiladas en los vídeo-clubs, el alcohol y tabaco aparecieron en más del 90% de las películas y las drogas ilegales en el 22%. El cine y las drogas tienen una relación ficticia por partida triple. El sépti- mo arte transforma la realidad, ilusiona, manipula y engaña en aras de unos minutos de felicidad. Cuando la película se acaba queda la emoción. Gracias a las drogas también soñamos, nos ilusionamos, viajamos a otros mundos, vemos con otros ojos y nuestro mundo emocional se distorsiona. Su efecto también se acaba después de unos minutos de felicidad aunque el recuerdo de la quimera perdura. En segundo lugar, las drogas que los actores consumen en las pelícu- las, al igual que los cigarrillos de chocolate de los niños y el whisky de los bares de alterne, son harina, té con hielo, aspirinas y carne trémula de un doble mal pagado que se inyecta antibiótico. Los decorados y los protagonistas son tan irreales como los drogadictos y sus escenarios. Por último, el cine no es un documental sobre ‘el mundo de la droga’ ni un testimonio materno. El cine es una producción cultural, una expresión artística del hiperrealismo, neorrealis- mo, surrealismo o realismo social difícilmente neutra. El cine no satisface las expectativas de los profesionales de las drogodependencias porque no refleja nuestra perspectiva del fenómeno. ¿Hay algo más ficticio que la droga en el cine? Las drogas son una qui- mera, el cine es una fantasía y su conjunción una ficción. Pese a estas pre- misas, las películas comerciales son productos económicos, culturales y artísticos que siguen mereciendo nuestra atención por varios motivos. En primer lugar, son una fuente de información de primera mano sobre drogas para jóvenes y adultos: formas de consumo, argot, efectos indeseables, evolución a largo plazo, descripción de efectos, modelos de tratamiento, etc. Recuérdese a este respecto la repercusión popular que ha tenido la escena de la recuperación de una sobredosis mediante una inyección en el corazón en Pulp Fiction. En este aspecto, las autoridades sanitarias esta- dounidenses se muestran preocupadas porque las películas tienden a legi- timar, normalizar, trivializar o glorificar las drogas y sugerir a los jóvenes que su consumo no tiene consecuencias negativas. En segundo lugar, a través de las películas comerciales la industria pro- mociona marcas de alcohol y tabaco, consideradas aquí como un coche, un hotel u otro bien de consumo. Esta influencia debe ser reconocida y abordada. En tercer lugar, el cine influye en la construcción social de las drogode- pendencias. No hay mejor médico que el que ayuda a Frank Sinatra en El hom- bre del brazo de oro, ni un alcohólico recibirá mejor ayuda que en Alcohólicos Anónimos (Días de vino y rosas), ni existen centros de tratamiento más buro- cratizados que los recorridos por la pareja de heroinómanos de Gridlock’d (pre- miada por ello por el NIDA). Los fumadores de las películas son más románti- cos y sexualmente activos que los no fumadores. Por último, diversas investi- gaciones han demostrado la utilidad de los filmes para la adquisición y aplica- ción de conocimientos en el ámbito de la psicopatología, la psicología forense, la psicología evolutiva y el método científico. En nuestra opinión, y por los motivos expuestos, las películas comer- ciales son un elemento de debate muy interesante en la formación sobre adicción a drogas. Por ello, en el Grup de Investigación sobre Adicciones (ADC) aleccionamos a los alumnos a trabajar en monográficos sobre cine y adicciones, con la seguridad de que este trabajo ayudará en su formación cultural y científica. Y nos parece más útil, en lugar de buscar improbables relaciones causales o pretender coartar la expresión de determinados men- sajes, aprender a utilizar el cine como recurso formativo e informativo y a analizar, de entre todos los argumentos que el cine genera, qué mensajes afectan al mundo de las drogodependencias y de qué forma lo hacen. Xavier Sánchez-Carbonell Universitat Ramon Llull boletín aldizkaria CDD DDZ 57 Noviembre 1999 Azaroa Drogas y cine: una relacción de ficción Aurkibidea I N D I C E RESEÑAS - El papel de los padres y las madres en el tratamiento de hijos toxicómanos ................................................................ 2 - Tendencias europeas sobre políticas en materia de drogodependencias ...................................................................... 2 - Erlijiozaletasunaren eragina droga erabileraren gainean Eskoziako ikasleengan ............................................................ 3 - El uso de recompensas económicas como refuerzo en el tratamiento de la adicción a la cocaína .................................. 4 - Anfetamina erabiltzaileen tratamendua: epe luzeko abstinentziarekin erlazionaturiko faktoreen azterketa .................... 5 ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6 LA CITA - El consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Un viejo problema, una nueva realidad. Bilbao, 12 de noviembre ................ 6 HERRAMIENTAS - Calcula bien lo que bebes. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud .................................................................... 7 EXPERIENCIAS - Prestaciones sociales, integración laboral y drogodependencias en los EE.UU. ............................................................ 8 - Cinco casos de buena práctica ................................................................................................................................ 9 ESTUDIOS - El uso de Cannabis en Amsterdam............................................................................................................................ 10 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................ 11 5 7 Centro de Documentacin de drogodependencias Drogamenpekotasunei buruzko dokumentazio Zentrua DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected]

Transcript of Centro boletín aldizkaria -...

Las drogas, como tantas otras actividades consideradas escandalosaspor las normas sociales, han sufrido el veto de las pantallas como intentode ocultar y negar lo que sucede en el mundo real. En el caso de España, ladroga no ha sido un elemento frecuente en el cine español y se ha de espe-rar hasta la transición democrática para que llegue a las pantallas. Cuandolo hace, se trata de producciones de marcado carácter oportunista y quebajo su afán de denuncia ocultan la utilización de la droga como reclamocomercial. En este sentido es paradigmático el caso de El pico y su conti-nuación El pico II. Esta situación está cambiando en los últimos años y lasdrogas legales e ilegales se consumen y aparecen frecuentemente en losfilms comerciales. En Estados Unidos, en un estudio sobre las 200 pelícu-las más alquiladas en los vídeo-clubs, el alcohol y tabaco aparecieron enmás del 90% de las películas y las drogas ilegales en el 22%.

El cine y las drogas tienen una relación ficticia por partida triple. El sépti-mo arte transforma la realidad, ilusiona, manipula y engaña en aras de unosminutos de felicidad. Cuando la película se acaba queda la emoción. Gracias alas drogas también soñamos, nos ilusionamos, viajamos a otros mundos, vemoscon otros ojos y nuestro mundo emocional se distorsiona. Su efecto también seacaba después de unos minutos de felicidad aunque el recuerdo de la quimeraperdura. En segundo lugar, las drogas que los actores consumen en las pelícu-las, al igual que los cigarrillos de chocolate de los niños y el whisky de los baresde alterne, son harina, té con hielo, aspirinas y carne trémula de un doble malpagado que se inyecta antibiótico. Los decorados y los protagonistas son tanirreales como los drogadictos y sus escenarios. Por último, el cine no es undocumental sobre ‘el mundo de la droga’ ni un testimonio materno. El cine esuna producción cultural, una expresión artística del hiperrealismo, neorrealis-mo, surrealismo o realismo social difícilmente neutra. El cine no satisface lasexpectativas de los profesionales de las drogodependencias porque no reflejanuestra perspectiva del fenómeno.

¿Hay algo más ficticio que la droga en el cine? Las drogas son una qui-mera, el cine es una fantasía y su conjunción una ficción. Pese a estas pre-misas, las películas comerciales son productos económicos, culturales yartísticos que siguen mereciendo nuestra atención por varios motivos. Enprimer lugar, son una fuente de información de primera mano sobre drogas

para jóvenes y adultos: formas de consumo, argot, efectos indeseables,evolución a largo plazo, descripción de efectos, modelos de tratamiento,etc. Recuérdese a este respecto la repercusión popular que ha tenido laescena de la recuperación de una sobredosis mediante una inyección en elcorazón en Pulp Fiction. En este aspecto, las autoridades sanitarias esta-dounidenses se muestran preocupadas porque las películas tienden a legi-timar, normalizar, trivializar o glorificar las drogas y sugerir a los jóvenesque su consumo no tiene consecuencias negativas.

En segundo lugar, a través de las películas comerciales la industria pro-mociona marcas de alcohol y tabaco, consideradas aquí como un coche, unhotel u otro bien de consumo. Esta influencia debe ser reconocida y abordada.

En tercer lugar, el cine influye en la construcción social de las drogode-pendencias. No hay mejor médico que el que ayuda a Frank Sinatra en El hom-bre del brazo de oro, ni un alcohólico recibirá mejor ayuda que en AlcohólicosAnónimos (Días de vino y rosas), ni existen centros de tratamiento más buro-cratizados que los recorridos por la pareja de heroinómanos de Gridlock’d (pre-miada por ello por el NIDA). Los fumadores de las películas son más románti-cos y sexualmente activos que los no fumadores. Por último, diversas investi-gaciones han demostrado la utilidad de los filmes para la adquisición y aplica-ción de conocimientos en el ámbito de la psicopatología, la psicología forense,la psicología evolutiva y el método científico.

En nuestra opinión, y por los motivos expuestos, las películas comer-ciales son un elemento de debate muy interesante en la formación sobreadicción a drogas. Por ello, en el Grup de Investigación sobre Adicciones(ADC) aleccionamos a los alumnos a trabajar en monográficos sobre cine yadicciones, con la seguridad de que este trabajo ayudará en su formacióncultural y científica. Y nos parece más útil, en lugar de buscar improbablesrelaciones causales o pretender coartar la expresión de determinados men-sajes, aprender a utilizar el cine como recurso formativo e informativo y aanalizar, de entre todos los argumentos que el cine genera, qué mensajesafectan al mundo de las drogodependencias y de qué forma lo hacen.

Xavier Sánchez-CarbonellUniversitat Ramon Llull

bolet ínald izkar ia

CDD DDZ

57

No

vie

mb

re

1

99

9

Az

ar

oa

Drogas y cine: una relacción de ficción

AurkibideaI N D I C E

RESEÑAS- El papel de los padres y las madres en el tratamiento de hijos toxicómanos ................................................................ 2- Tendencias europeas sobre políticas en materia de drogodependencias ...................................................................... 2- Erlijiozaletasunaren eragina droga erabileraren gainean Eskoziako ikasleengan ............................................................ 3- El uso de recompensas económicas como refuerzo en el tratamiento de la adicción a la cocaína .................................. 4- Anfetamina erabiltzaileen tratamendua: epe luzeko abstinentziarekin erlazionaturiko faktoreen azterketa .................... 5

ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6

LA CITA- El consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Un viejo problema, una nueva realidad. Bilbao, 12 de noviembre ................ 6

HERRAMIENTAS- Calcula bien lo que bebes. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud .................................................................... 7

EXPERIENCIAS- Prestaciones sociales, integración laboral y drogodependencias en los EE.UU. ............................................................ 8- Cinco casos de buena práctica ................................................................................................................................ 9

ESTUDIOS- El uso de Cannabis en Amsterdam............................................................................................................................ 10

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................ 11

57

Centro de Documentaci�n

de drogodependenc ias

Drogamenpekotasune i

buruzko dokumentazio

Zentrua

DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected]

El papel de lospadres y las madresen el tratamiento de

hijos toxicómanos

GARCÍA MARTÍN, E.

“Intervenciones grupales con padres para

disminuir las tasas de recaída y abandono de

tratamiento en hijos toxicómanos”,

Experiencias europeas de atención a

drogodependientes con hijos, col. Haize Gain, nº 5,

1999.

Aunque numerosos estudios dejan

patente la influencia de los factores fami-

liares en la recaída y en el abandono tera-

péutico en toxicómanos, no se han anali-

zado en profundidad y con los instrumen-

tos adecuados los aspectos y matices de

la interacción familiar y la forma en la que

esta incide en la evolución del hijo toxicó-

mano. Para paliar tal vacío, el autor de

este artículo recurre a un concepto

ampliamente utilizado en el campo de la

salud mental, la Emoción Expresada (EE),

y determina, a través de una encuesta, la

influencia de las diferentes actitudes

paternas y maternas. Sus resultados son

aplicados en el diseño de un modelo de

intervención dirigido a modificar tales

actitudes para disminuir la tasa de aban-

donos y recaídas de sus hijos.

Las investigaciones sobre Emoción

Expresada han mostrado que la presencia

de familiares altamente críticos o impli-

cados con el paciente constituye un

estresor crónico de gran magnitud y,

como tal, potencia la recaída en esquizo-

frenias y otras patologías como la depre-

sión, la anorexia y la bulimia nerviosa.

Para conocer la aplicabilidad del concep-

to de Emoción Expresada como predictor

de la recaída y el abandono de trata-

miento en toxicomanías, el autor realizó

un estudio con cerca de 50 toxicómanos

y sus familias que solicitaron el ingreso

en una comunidad terapéutica. Las con-

clusiones del estudio señalaban, por un

lado, que la EE de la madre no se rela-

ciona con la recaída, mientras que la acti-

tud del padre parece fundamental para

evitarla. Los resultados sugieren, en ese

sentido, que el toxicómano necesita la

presencia del padre, un padre que no le

critica e infravalora y que adopta una

actitud positiva hacia su hijo.

Por el contrario, no se encontró nin-

guna relación significativa entre las tasas

de abandono y la EE del padre, mientras

que en el caso de la madre se hallaron

nueve combinaciones de escalas signifi-

cativamente relacionadas con la interrup-

ción del tratamiento. Estos resultados

parecen indicar, dice el autor, que una

actitud comprensiva y tolerante por

parte de las madres no previene el aban-

dono del proceso rehabilitador y que sí lo

hace una postura más fría, exigente y

firme por parte de estas.

Con tales premisas, la distinta influen-

cia de padres y madres en el tratamiento

de hijos toxicómanos y la necesidad de

adoptar actitudes opuestas a las tradicio-

nalmente aceptadas, se desarrolló un

modelo de intervención grupal en tres

comunidades terapéuticas. Los objetivos

de la intervención consistían en aumentar

la influencia del padre, ayudándole a valo-

rar positivamente el esfuerzo de su hijo, y

en conseguir que las madres adoptaran

una actitud firme que, al mismo tiempo,

no implicara rechazo. De los diferentes

modelos utilizados para modificar la

Emoción Expresada de padres y madres se

utilizó el Entrenamiento en Habilidades

Sociales: en el caso de los padres, se les

enseñaba a adoptar un papel constructivo

y a evitar críticas innecesarias, así como a

reforzar de forma adecuada los aspectos

positivos de la conducta del hijo. En el

caso de las madres, se trabajaron habili-

dades para no ceder ante manipulaciones

afectivas, se les enseñó a mostrarse más

firmes ante la posibilidad de abandono y a

ser más críticas con las actitudes negati-

vas de sus hijos. La intervención se realizó

a través de quince sesiones de 90 minu-

tos. En las diez primeras sesiones, padres

y madres se separaron en dos grupos dife-

rentes, el de padres dirigido por un tera-

peuta masculino y el de madres por una

terapeuta femenina.

En la actualidad se están recogiendo

los datos de seguimiento de la interven-

ción, por lo que el artículo no ofrece resul-

tados concluyentes respecto a la utilidad

de estas intervenciones. Sin embargo, sí se

extraen una serie de conclusiones deriva-

das de la aplicación del modelo: uno de los

aspectos más significativos es el alto nivel

de asistencia a todas las sesiones tanto

por parte de las madres como de los

padres, sobre todo si se tiene en cuenta

que estos últimos suelen desvincularse

rápidamente del proceso de rehabilitación

de sus hijos. Por otro lado, se observó que

los padres se integraron rápidamente en

una identidad grupal masculina, lo que

permitió que se pudiera trabajar con

aspectos emocionales paternos que en un

entorno mixto tendrían más difícil cabida.

En ese sentido, se intentó romper desde

un principio los clásicos esquemas de

padre periférico–madre sobreimplicada y

padre-autoridad, madre-afectividad, que

en numerosas ocasiones cronifican un pro-

blema y limitan la riqueza de sus solucio-

nes. En ese sentido, destaca el autor, sor-

prendió la capacidad de los padres de

expresar un mundo afectivo tradicional-

mente atribuido a la madre. Respecto a

estas, también sorprendió su capacidad

para asumir papeles de autoridad que

antes delegaban en los padres.

Otra de las reflexiones que se deriva

de la aplicación de estas intervenciones es

la inseguridad de los padres respecto a los

recursos propios para hacer frente a una

situación crítica en la evolución del hijo

una vez terminado el tratamiento. Por esa

razón, concluye el autor, parece necesario

dotar a los padres de recursos y técnicas

no sólo para prevenir los fenómenos de

recaída y abandono, sino para saber cómo

reaccionar ante ellos cuando ocurren.

Tendencias europeassobre políticas en materia de

drogodependencias

KINNUNEN, A. Y NILSON, M.

“Recent trends in drug treatment in Europe”,

European Addiction Research, 1999,5, pp. 145-

152.

El presente artículo describe las tenden-

cias más recientes respecto al tratamien-

to de las drogodependencias en Europa,

incluyendo la mayoría de los países de la

Unión Europea, Suiza, Polonia y Rusia. Se

analizan cuatro áreas temáticas: la inci-

dencia de las drogodependencias en los

países señalados, los cambios legislativos

más recientes, el peso de las estrategias

de reducción de daños en las respectivas

políticas nacionales y las experiencias

existentes en relación a la dispensación

de heroína bajo control médico.

2

laburpenak r e s e ñ a s

Respecto a la incidencia del consumo,

el informe señala que, a pesar de la

importancia concedida a las nuevas dro-

gas sintéticas o recreativas, la heroína

sigue siendo –salvo en Suecia y Finlandia-

la sustancia que con mayor frecuencia

causa el ingreso en los centros de trata-

miento. Por otro lado, se ha producido un

incremento en el consumo de heroína en

países como Austria, Finlandia, Polonia y

Rusia, en los que hasta ahora la prevalen-

cia del uso de esta sustancia era relativa-

mente baja. Por el contrario, en la mayo-

ría de los países del centro de Europa, el

consumo de drogas ilegales parece haber-

se estabilizado e, incluso, reducido.

El estudio destaca, por otra parte, que

las estrategias de reducción de daños se

han generalizado y que muchos países han

adoptado las políticas emprendidas hace ya

años en Holanda, Inglaterra y Suiza. Sin

embargo, no todos los países han adopta-

do estas estrategias al mismo ritmo ni de la

misma forma: en Francia, por ejemplo, se

ha desarrollado una red de centros de bajo

umbral –boutiques- con equipos multidisci-

plinares, se han puesto en marcha progra-

mas de intercambio de jeringuillas y de dis-

pensación de metadona y, desde 1996, se

ha posibilitado la prescripción por parte de

los médicos de cabecera de buprenorfina

(Subutex) como tratamiento de sustitución

alternativo. En Inglaterra, se está desarro-

llando una nueva estrategia que incide en la

cooperación entre los distintos agentes

comunitarios y en la relación entre las dro-

godependencias y otros fenómenos como

la pobreza o la exclusión social.

En Alemania, la prescripción de sustitu-

tos opiáceos como la metadona o la codeí-

na se ha generalizado en los últimos ocho

años y el Gobierno se ha comprometido a

legalizar las ‘narcosalas’. Sin embargo, los

nuevos métodos de sustitución no están

exentos de riesgo, como lo demuestra el

hecho de que algunas de las personas que

acuden a los centros de tratamiento lo

hacen por su dependencia respecto de la

codeína o de la metadona. También en

Polonia la reducción de daños se ha con-

vertido en una alternativa ampliamente uti-

lizada, mientras que en Rusia, al contrario

del resto de los países, la legislación de

1997 restringe las posibilidades de encarar

el problema de la adicción fuera de la con-

sabida ‘guerra a las drogas’.

Durante años, la prescripción de heroí-

na inyectable fue característica del sistema

de tratamiento británico. Sin embargo, los

experimentos realizados en Liverpool abrie-

ron la puerta a una serie de experiencias

piloto en Suiza y estas, a su vez, a nuevas

experiencias en Holanda, Dinamarca y

Alemania. Actualmente, el número de usua-

rios que reciben este tipo de tratamiento en

Suiza es de 1.000 personas. En febrero de

1999, el Parlamento holandés aprobó la

ampliación a cuatro ciudades más de sus

dos programas experimentales (basados en

Amsterdam y Rotterdam) de distribución de

heroína. Los socialdemócratas alemanes,

tras su llegada al poder en septiembre de

1998, se comprometieron a iniciar un pro-

grama de dispensación de heroína y en

España, después de que algunas comunida-

des autónomas mostraran su disposición a

iniciar programas similares, se ha creado

una comisión de estudio al efecto.

En lo que respecta a la aplicación de la

legislación en los diferentes países euro-

peos, el informe destaca que la normativa

tiende a ser más estricta en Suecia,

Finlandia y Noruega, países en los que la

posesión y el consumo están penalizados,

que en el resto del continente. En la

mayoría de los países, sin embargo, se

está dando un doble proceso por despe-

nalización parcial del consumo y represión

creciente del tráfico. Así, la posesión de

cantidades poco elevadas para consumo

propio no suele ser castigada, mientras

que las penas por tráfico en grandes can-

tidades se han endurecido. Sólo en Rusia

la represión de toda clase de consumo

–incluidas sustancias sustitutivas como la

metadona- se ha mantenido e incluso

incrementado desde 1997. En la mayor

parte de los países los tratamientos son

voluntarios aunque en ocasiones –caso de

Suecia u Holanda- la derivación puede ser

forzosa. Finalmente, el estudio destaca

que en la mayoría de los países, incluyen-

do el Estado español, se ha incrementado

la oferta de servicios dentro de los cen-

tros penitenciarios.

El panorama que se observa en

Europa es, por tanto, el de una progresiva

consolidación en todo el continente de los

programas de reducción de daños, trata-

mientos de sustitución y programas de

bajo umbral, así como una mayor diversi-

ficación de las ofertas de tratamiento

para distintos tipos de usuarios, lo que

implica el desarrollo de programas no

necesariamente orientados a la abstinen-

cia. En la mayoría de los países, el debate

sobre las drogas se ha polarizado, conclu-

ye el informe, con voces que reclaman

tanto la liberalización como una regula-

ción más severa. Es previsible, en cual-

quier caso, que el nuevo plan de acción de

la UE mantenga la necesidad de equilibrar

las medidas de reducción de la oferta y la

demanda y que adopte una estrategia más

centrada en la salud pública.

Erlijiozaletasunareneragina droga

erabileraren gaineanEskoziako

ikasleengan

ENGS, R.C. ETA MULLEN, K.

“The effect of religion and religiosity on drug

use among a selected sample of post

secondary students in Scotland” Addiction

Research, 1999, vol. 7, nº 2, 149-170.

Numerosos estudios sugieren que las

variables religiosas están asociadas al

uso y abuso de drogas. Aún así, son

pocos los trabajos que han analizado el

uso de sustancias legales e ilegales al

mismo tiempo. El propósito de este estu-

dio ha sido investigar las pautas de con-

sumo de estas substancias entre estu-

diantes universitarios en función de su

opción religiosa y su religiosidad. Los

resultados muestran que, en general,

quienes afirman no tener creencias reli-

giosas son más propensos a consumir

drogas, ya sean legales o ilegales, en

comparación con aquellos que afirman

ser muy religiosos. Los autores concluyen

que, para esta muestra de estudiantes

universitarios, el hecho de ser muy reli-

gioso está asociado a un consumo más

moderado y, además, que un consumo

elevado de tabaco o alcohol está relacio-

nado con el consumo de drogas ilegales.

Erlijiozaletasuna eta alkohol erabilera-

ren arteko erlazioa denbora luzez ikertu

izan da. Gai honi buruz idatzi duten auto-

reak bat datoz erlijio talde batekiko lotura

eta alkohol kontsumoa alderantziz propor-

tzionalak direla baieztatzean. Nahiz eta

ikusi den erlazio hau erlijio talde batetik

bestera mantentzen dela, asoziazio honen

indarra ez da berdina talde guztietarako.

Desberdintasunak topatu dira, bereziki,

talde katoliko eta protestanteen artean.

laburpenakr e s e ñ a s

3

Askoz gutxiago dakigu erlijiozaletasu-

na eta erlijio aukera eta bestelako drogen

erabileraren arteko erlazioari buruz, batez

ere elizkoitasuna kontutan hartzen duten

estudioen gehiengoak alkohola, tabakoa

eta droga ilegalak bereizten dituelako.

Estudio honen helburua, beraz, unibertsi-

tate ikasleen alkohol, tabako eta droga

ilegalen erabilera ereduak beraien elizkoi-

tasun eta erlijio aukeraren arabera azter-

tzea izan da, ondorengoa jakiteko asmoz:

ea sustantzien erabileran desberdintasun

esanguratsurik ba ote dagoen erlijioa

garrantzitsutzat hartzen dutenen eta

garrantzirik ematen ez diotenen artean,

eta ea desberdintasun hau antzematen

den erlijio talde batetik bestera. Honekin

batera, tabakoaren eta alkoholaren erabi-

lera droga ilegalen kontsumoaren aurri-

kusle izan daitekeen ere aztertu dute.

Horretarako, 3.117 emakume eta 949

gizonezkoz osaturiko lagina osatu zen:

hauen artean, %40.9 Church of Scotland-

ekoak, %20.2 “beste elizetako protestan-

teak”, %18.3 katolikoak eta %20.6 “erlijio-

rik ez zutenak” edo “beste erlijio batzueta-

koak” ziren. Pertsona hauei buruturiko

inkesten bidez determinatu nahi zena zen,

alde batetik, sustantzien erabileraren zen-

batekoa eta maiztasuna; bestetik, zein

erlijiotakoak ziren; eta azkenik ea beren

burua elizkoi edo ez elizkoitzat hartzen

zuten. Artikuluak estudio horren emaitzak

laburbiltzen ditu droga mota bakoitzari

dagokionez. Lehenik, droga mota horren

erabileran elizkoia izateak edo ez izateak

duen eragina aztertzen du. Bigarrenik,

erlijio talde batekoa edo bestekoa izateak

duen eragina, eta azkenik, droga mota

horren erabilerak beste sustantzia batzue-

na errazten ote duen argitzea da asmoa.

Emaitza hauetatik zenbait ondorio

atera daiteke. Lehendabizi, estudioan

parte hartu duten pertsonen erlijio auke-

rak eta beraien sinesmenaren indarrak

eragin argia du bai droga legalen eta ile-

galen erabileran. Bigarren, arazo hauetan

garrantzia fedeari eta ez eliza motari ema-

ten diotenen teoria indargabe gelditzen

da, eliza motaren arabera emaitzetan des-

berdintasunak eman direla ikusi baita.

Izan ere, katolikoak dira droga ilegal zein

legalak kontsumitzeko joera handiagoa

azaltzen dutenak.

Hirugarren, esan beharra dago eskola

umeen artean buruturiko honen antzeko

lan baten emaitza berdintsuak lortu direla.

Honek adieraz dezakeena da gaztetan har-

tzen diren jarrerak heldutasunera pasatze-

an mantendu egiten direla, drogen preben-

tzio programak gazteenengan zentratu

beharko liratekeela argi eta garbi utziaz.

Laugarrenik, osasunari dagokionez, protes-

tanteen eta erlijio aukerarik ez dutenen

jarrerak erabat polarizatuta daude, katoli-

koen artean kontsumo maila desberdin

gehiago topa daitekeen bitartean. Bos-

garren, alkoholaren gehiegizko erabilera

eta tabakoa erretzea beste sustantzien

(marihuana, LSD, estasia) erabilerarekin

zuzenean erlazionatua dagoela ikusi da.

Recompensaseconómicas como

refuerzo en eltratamiento de la

adicción a la cocaína

ROTHFLEISCH,J. Y OTROS

“Use of monetary reinforcers by cocaine-

dependent outpatients”. Journal of Substance

Abuse Treatment, vol. 17, nº 3, 1999, págs.

229-236.

Las intervenciones orientadas a reforzar

a través de premios o recompensas una

conducta determinada han sido muy utili-

zadas en la atención a personas depen-

dientes de opiáceos para estimular su

retención en el tratamiento y mantener su

abstinencia. En estas intervenciones se

han utilizado refuerzos de carácter muy

diverso, desde mejoras en el tratamiento

hasta bonos canjeables por entradas de

cine o material educativo, que han mos-

trado tener gran eficacia como refuerzos

en el tratamiento cuando su concesión se

ha condicionado a la consecución de

determinadas metas.

Algunos autores han sugerido que la

utilización de dinero como refuerzo en el

tratamiento de drogodependientes pre-

senta ciertas ventajas, como son un grado

de recompensa equiparable a la que la

cocaína ofrece a quienes la consumen, o

su valor terapéutico en cuanto que aporta

al drogodependiente la oportunidad de

aprender a manejar el dinero de forma

más racional. Sin embargo, a pesar de las

ventajas de los refuerzos monetarios fren-

te a los de otro tipo, su demostrada efec-

tividad y la preferencia manifestada por

los drogodependientes hacia esta clase de

recompensa, el dinero se ha utilizado

poco como incentivo en el tratamiento de

las drogodependencias, principalmente

por temor a que estimulara en los pacien-

tes conductas indeseadas, como la adqui-

sición de drogas, por ejemplo.

Para confirmar si estos temores tienen

algún fundamento, un grupo de investiga-

dores analizó el uso que un grupo de per-

sonas adictas a la cocaína dio a las recom-

pensas económicas obtenidas durante su

tratamiento. Los datos se refieren a 48

sujetos participantes en dos experiencias

de tratamiento (una con mujeres embara-

zadas y otra con pacientes expuestos a

tuberculosis) en las que se utilizaron como

incentivo refuerzos económicos condicio-

nales para reducir el consumo de cocaína y

aumentar el nivel de adhesión al trata-

miento. En ambas experiencias, la inter-

vención básica consistió en un programa

que incluía terapia de carácter conductista

y atención médica. Como parte del trata-

miento todos los sujetos se sometieron a

análisis de orina tres veces por semana,

obteniendo 18 dólares por cada muestra

de orina sin droga y otros 20 dólares extra

si todas las incidencias de la semana fue-

ron resueltas satisfactoriamente.

La utilización que cada individuo hizo

de las recompensas económicas obtenidas

se clasificó en doce categorías y veinticua-

tro subcategorías de prioridades y se esta-

blecieron las proporciones de uso para

cada una de ellas. Los refuerzos moneta-

rios fueron utilizados muy infrecuentemen-

te (2%) para adquirir drogas o alcohol. Por

el contrario, se emplearon principalmente

para pagar gastos asociados a actividades

de la vida diaria (por ejemplo gas o comi-

da) (25%); gastos financieros, fondos de

inversión o pago de deudas (18%); gastos

personales como ropa y cosmética (15%) y

gastos de alojamiento y mantenimiento,

como renta o facturas (11%).

Para los autores, estos resultados tie-

nen importantes implicaciones acerca del

uso del dinero como refuerzo condicional

para aumentar el nivel de abstinencia de

los pacientes. A veces resulta difícil selec-

cionar recompensas que puedan competir

con los efectos reforzadores del alcohol y

las drogas: el dinero puede constituir un

refuerzo flexible y acomodable a las prefe-

rencias individuales del drogodependiente

que, según ponen de manifiesto estos mis-

mos resultados, no son casi nunca la com-

pra de drogas o alcohol.

4

laburpenak r e s e ñ a s

El estudio muestra también que no se

dan diferencias significativas entre hom-

bres y mujeres en cuanto a la utilización

de las recompensas económicas. Por otra

parte, los pacientes con mayores éxitos en el

tratamiento utilizan sus recompensas eco-

nómicas para gastos del hogar en mayor

medida que los pacientes con tratamiento

menos exitoso, lo cual sugiere una estrecha

relación entre la utilización de los refuerzos

para mejorar las condiciones de vida y el

nivel de abstinencia.

Finalmente, hay que señalar que los

pacientes estudiados por estos autores

proceden de un bajo nivel socioeconómi-

co, lo que ha de tenerse en cuenta a la

hora de intentar generalizar los resulta-

dos obtenidos a pacientes de nivel socio-

económico superior. No obstante, incluso

con estas limitaciones, los resultados del

presente estudio apoyan el uso de

refuerzos monetarios en el tratamiento

de la dependencia de la cocaína.

Anfetaminaerabiltzaileen

abstinentziarekinerlazionaturiko

faktoreen azterketa

KLEE, H. ET AL.

“Amphetamine users in treatment: factor

associated with sustained abstinence of

street drugs”, Addiction Research, vol. 7, nº 3,

pp. 239-266, 1999.

Los datos que se presentan en este artícu-

lo son producto de la investigación realiza-

da por las instituciones británicas para

analizar los obstáculos que dificultan la

prestación de servicios efectivos a los con-

sumidores de anfetaminas. Dentro de un

plan de estudio longitudinal, los consumi-

dores de esta sustancia que acudieron a

las delegaciones del noroeste de Inglaterra

en busca de tratamiento fueron sometidos

a una serie de entrevistas por un período

de entre seis y nueve meses. Casi la mitad

de la muestra consiguió mantener la absti-

nencia hasta el final del proyecto. Los fac-

tores previos al tratamiento que contribu-

yeron a su éxito fueron: ser mujer, haber

pensado en el suicidio y la pérdida de amis-

tades por causa de la drogadicción. Los

factores de éxito posteriores al tratamien-

to fueron: la ayuda de profesionales, el

contacto con el padre y la mejora del esti-

lo de vida.

1980-ko hamarkada ezkeroztik, anfe-

tamina sulfatoa marihuanaren atzetik

gehien erabiltzen den droga izatera iritsi

da, batez ere gazteen artean. Datu hau ez

da duela gutxi arte argiratu, komunikabide-

ek ekstasia-ren inguruan izan duten ardura

dela eta. Hala ere, azkenaldiko ikerketak

direla medio, sikoestimulanteen erabilera

gero eta argiago dago. 1996-an buruturiko

5.000 pertsonen lagin baten azterketak

honako hau erakutsi du: anfetaminen erabi-

lera MDMA-rena baino zabalduago dago,

erabiltzaileen gehiengoa 16 eta 22 urte

bitartekoa da eta laginaren %23-k azken

hiru hilabeteetan erabili du azkeneko aldiz.

Esan beharra dago datu hauek Inglaterra-

ren kasurako ez ezik Europa osorako ere

balio dutela.

Nahiz eta orain arteko tratamendu

aukerak batipat opiazeoen erabiltzaileei

zuzendu diren eta beraiek izan diren beze-

rorik nagusienak, aipaturiko anfetamina

kontsumoaren maiztasunak eta erabilera

gogorrak (xiringa bidezko administrazioa

gero eta hedatuago dago), populazio

honen tratamendu beharrak oraindik ase-

tzeke daudela pentsarazten du. Guzti honi

anfetamina erabiltzaileen zenbatekoa urte-

tik urtera handituz doala gehitzen badio-

gu, juzkuzkoa dirudi tratamendua popula-

zio honi gerturatzeak, nahiz eta ez dagoen

oso argi dauden zerbitzuak beraientzako

aproposenak ote diren.

Artikulu hau Department of Health Task

Force-ren aginduz, eta droga kontsumitzai-

leentzako zerbitzuak birraztertzeko asmoz

buruturiko estudio batetako datuetan oina-

rritzen da. Drogazaleen tratamendu klini-

koa eta bezeroek lorturiko arrakasta maila

desberdinak gertatu ziren estudioan zehar.

Autoreek, bezero arrakastatsuen oinarrizko

ezaugarriak emaitza makalagoak izan

zituztenekin alderatu dituzte, drogekiko

jarrera aldaketa positibo honen oinarrian

dauden faktoreak zeintzu izan daitezkeen

jakiteko helburuaz.

Ikerketan, tratamendu bila zebiltzan

kaleko anfetamina erabiltzaileen lagin

mugatu baten emaitzak tratamendurik

jaso ez zuten kontrol talde batenekin kon-

paratu zituzten. Prozesu hau sei eta bede-

ratzi hilabete artean luzatu zen eta epe

horretan, datuen bilketarako, elkarrizketa

semiegituratuak erabili ziren. Galdera

hauen bidez aurreko eta egungo droga

erabilera, anfetamina erabilera, adminis-

trazio bidea, osasuna, giza-erlazioak,

familia, krimenarekin harremana, drogen

kontrola, aurreko tratamendu esperien-

tziak eta abar aztertzea zen asmoa.

Tratamenduaren arrakastarekin loturiko

faktoreen analisi estadistikoak, kaleko

anfetaminaren erabilera zenbait hilabetez

kontrolatzeko ahalmenarekin loturiko zen-

bait ezaugarri utzi du agerian.

Lehenik, abstinentziari eusterakoan

zerikusirik ez duten faktoreak isolatu dira:

ez dirudi, zentzu honetan, erabileraren

maiztasuna edota kopurua, adina, osasun

egoera edo aldez aurretik anfetaminak

uzteko saiakera antzuak arrakasta honetan

eragina dutenik. Alderantziz, polizi zaintza-

pean egona izatea, emakumezkoa izatea,

lagunak drogaren eraginez galdu izana eta

bere burua hiltzeko ideiak eduki izana tra-

tamenduaren arrakastarekin zuzenki erla-

zionatzen direla frogatu da.

Bigarrenik, droga erabililtzeke jarrai-

tzeko tratamendua bukatu osteko faktore

esanguratsuenak zeintzu diren aztertzen

ditu ikerketak: bizimodu aldaketa dela eta

ondorio positiborik nabaritzea, harreman

iraunkorra aitarekin, osasun arloko langile-

en laguntza eta tratamenduari etekinik

antzematea. Droga uzteko, eta ez bakarrik

kontrolpean mantentzeko, nahiak garran-

tzia aparta du ere, baina ikertzaileek erabil-

garria izateko kontzeptu hori hobe definitu

beharko litzatekela uste dute. Laguntza

profesionalari dagokionez, ikertzaileen

ustez, komenigarriagoa suertatzen da

droga arloko langileen aholkularitza, trata-

mendua farmakologian oinarritzen duten

medikuen laguntza baino.

Egileen arabera, datu hauek azalean

jartzen duten arazo nagusia zera da: nola

tratatu motibazio nahikoa agertzen ez

duten pazienteak, abstinentziari eusteko

gogo murritza, estigmatizazioaren beldurra

edota famili arteko laguntza urria dutenak.

Bestalde, egileek Britainia Handiko droga

tratamendu sistema opiazeoen inguruan

oinarriturik darraiela diote, nahiz eta, gaur

egun, opiazeo kontsumitzaileak droga era-

biltzaile guzien zati bat baino ez izan.

Horrenbestez, amaitzen dute, ezkutuan

dauden anfetamina kontsumitzaileen beha-

rretara egokitutako tratamendu araudiak

garatzea ezinbestekoa da anfetaminen era-

bilerak sor ditzaken gaitzak sahiestu nahi

badira.

laburpenakr e s e ñ a s

5

6

topaketak e n c u e n t r o s

1 9 9 9

10-16 de noviembre

10-12 de noviembre

10-12 de noviembre

10-12 de noviembre

11-12 noviembre

12 de noviembre

13-14 de noviemnbre

14-18 de noviembre

18-20 de noviembre

18-20 de noviembre

T í t u l o

Primera Conferencia Internacionalsobre Vida Nocturna, Consumo deDrogas y Salud

VI Encuentro Nacional sobreDrogodependencias y su EnfoqueComunitario

I Simposio europeo sobre accióncomunitaria en para la prevención delalcoholismo

1st International Conference on nightlife, substance use and related healthissues

Formación de educadores para laprevención en la escuela

Consumo de tabaco, alcohol ycannabis. Un viejo problema, unanueva realidad

Advances in Alcoholism and DrugAddiction

Conferencia Internacional OMS sobreTabaco y Salud

European symposium on communityaction to prevent alcohol problems

Comorbilidad psíquica y somática endrogodependencias

Luga r

Amsterdam(Holanda)

Chiclana de laFrontera (Cádiz)

Oporto (Portugal)

Amsterdam(Holanda)

Deusto

Bilbao

Estrasburgo(Francia)

Kobe (Japón)

Oporto (Portugal)

Asturias

Organ i zac ión

Hit Conferences

Centro Provincial deDrogodependencias deCádiz

Centro Regional deAlcoologia do Porto

Instituto Deusto deDrogodependencias

Osorik

Asociación Europea dePsiquiatría

Tobacco Free IniciativeOMS

Centro Regional deAlcoología do Porto

Delegación deSocidrogalcohol enAsturias

In fo rmac ión

Hit Conferences1 st floor Cavern Court, 8 Mathew Street,Liverpool L6 2 RE UKTel. 44 151 227 4423 - Fax 44 151 236 [email protected]

Secretaría del VI Encuentro Nacional sobreDrogodependenciasC/ José Celestino Mutis, 1 - 11071 CádizApdo. 671

Centro Regional de Alcoologia do Porto. Rua Professor Alvaro Rodrigues 4100 040 [email protected]

Caven Court. 8 Mathew StreetLiverpool L& 2RE UKTel. 44 151 227 4423 - Fax 44 151 236 [email protected]

Instituto Deusto de Drogodependencias Avd. de las Universidades 24, 48007 BilbaoTel/ fax: 944 139 083

Osorik Apdo. de Correos 1.056, 48080 BilbaoTel. y fax: 94 444 56 89

A. Martín, Clinique Psychiatrique, HopitauxUniversitaires, F-67091 EstrasburgoTel. 03 88 11 54 06 - Fax 05 88 11 61 89

Derek YachTobacco Fee Iniciative, OMSTel. 41 22 791 4769 - Fax 41 22 791 [email protected]

CRAP. Rua Professor Alvaro Rodrigues 4100-040 PortoTel. 51 2 610 01 92 - Fax. 351 2 610 25 [email protected] Jose Fernández Miranda

Llano Ponte, 49, bajo. 33400 AvilésTel 985 510620 - Fax 985 542992Sfgp2correo.cop.es

Osorik, la Asociación de Titulados en Salud Pública por la UPV,organiza el próximo 12 de noviembre las Cuartas Jornadas deSalud Pública, que este año girarán en torno al consumo detabaco, alcohol y cannabis. A lo largo de la jornada se celebrarántres sesiones sobre la eficacia de las políticas preventivasactuales, los patrones de consumo y de percepción social y sobreel impacto socio sanitario de los estilos de vida asociados alconsumo de drogas.

En cada una de las sesiones se analizarán diversas cuestiones,como la psicopatología del abuso (Juan José Goiriena), elprotagonismo de las drogas en el ocio (María Angeles Becerro) o

la prevención a través de las medidas legales de restricción de laventa, publicidad y consumo de sustancias (José Luis Ramos). Lasede de la jornada será la Escuela Universitaria de EstudiosEmpresariales de Bilbao.

Dirección de contactoOsorik

Apdo. de Correos 1.05648080 Bilbao

Tel/fax [email protected]

EL CONSMO DE TABACO, ALCOHOL Y CANNABIS. UN VIEJOPROBLEMA, UNA NUEVA REALIDADBilbao, 12 de noviembre

bereziki l a c i t a

7

topaketake n c u e n t r o s

1 9 9 9

26 de noviembre

26-28 noviembre

1-3 de diciembre

1-3 de diciembre

2-3 de diciembre

2-3 de diciembre

11 de diciembre

15 y 17 de diciembre

27-28 de enero

3-5 de febrero

26-27 de febrero

8 de marzo

T í t u l o

Les adolescents, sont-ils toxicomanes?

VIII Jornadas de DrogodependenciaAlcohólica

Nuevas fronteras en la prevención ytratamiento de la drogodependenciapara el siglo XXI

Primer Congreso Europeo sobreDrogas y Prevención de RiesgosLaborales

Los jóvenes y el alcohol en Europa.

Nuevas interpretaciones y nuevosabordajes del alcoholismo

Perspectiva actual del movimientosocial en alcoholismo

Ética del consumo de drogas

Jornadas estatales sobre drogas ymenores

Usos, riesgos y dependencias: haciamodelos y prácticas transculturales

Simposium internacional: la adicciónen la mujer

XXVI Jornadas nacionales deSocidrogalcohol

Luga r

Marsella (Francia)

Torremolinos(Málaga)

Montevideo(Uruguay)

Madrid

Toulouse (Francia)

Deusto

La Roda(Albacete)

Deusto

Aviles

Oporto (Portugal)

Madrid

Madrid

Organ i zac ión

Centre médicopsichologique del’enfant et de sa famille

Area

Fundación Manantiales

Ayuntamiento de Madrid

Centre de Valorisationde la Recherche

Instituto Deusto deDrogodependencias

Asociación Drogalcohol

Instituto Deusto deDrogodependencias

Itaca

Erit

Instituto Spiral

Socidrogalcohol

I n fo rmac ión

Chu Sainte MargueriteF-13274 Marseille CedexTel. 04 91 74 42 95 - Fax 04 91 74 46 09

Federación Al AndalusC/ Prim, 3, 1º izq. - 29005 MálagaTel. 952 21 1693 - [email protected]

Juan José AboyBr. Arigas 1141, 11200 MontevideoTel. 5982 403 0421 - Fax. 5982 402 [email protected]

Departamento de Salud LaboralC/ Francos Rodríguez, s/n - 28040 MadridTel. 91 588 31 76 - Fax 91 588 32 09

Place Anatole France F-31042 Toulouse CedexTel. 05 61 12 86 45 - Fax 05 61 12 86 [email protected]

Secretaría del SymposiumAvda. de las Universidades, 24 - 48007 BilbaoTel 944 139 083

[email protected]. Apdo. 477, 46080 ValenciaVoz y fax: 963 601 506- [email protected]

Instituto Deusto de Drogodependencias Avd. de las Universidades 24, 48007 BilbaoTel/ fax: 944 139 083

ItacaTel. 91 447 84 50

Erit. 154, Rue de Vieux Pont de Sévres92100 Boulogne, FranciaFax 33 141 419805 - [email protected]

C/ Marqués de Valdeiglesias, 2 - 28004 MadridTel. 91 522 07 07 - Fax 91 522 00 [email protected]

C/ Gran Vía, 9, 3º. 28013 MadridTel. 91 559 70 47 -Fax. 547 16 [email protected]

En mayo de 1999, se modificó la normativa referente a lastasas de alcoholemia permitidas para la conducción. Aprovechan-do esta reforma, que tuvo gran repercusión en los medios decomunicación, el Gobierno de Navarra diseñó diferentes accionesencaminadas a fomentar el consumo responsable y la reducciónde riesgos en la conducción. A principios de verano se editó elfolleto “Tómatelo con calma”, en el que se planteaban diez orien-taciones encaminadas a beber más despacio y a utilizar el trans-porte público cuando se tiene previsto beber alcohol.

Ahora se presenta un nuevo material con el que se puede cal-cular la cantidad de alcohol que una persona puede ingerir en untiempo determinado, en función de su peso, sexo y del tipo debebida consumida, para mantenerse dentro de los límites marca-

dos por la legislación de tráfico. Una ruedaregulable en la que se marca el peso y el sexo dela persona indica con cuántos gramos de alcoholalcanza esa persona los topes de alcoholemia de0,30 o 0,50 gr./l. de sangre marcados por lalegislación, y los gramos de alcohol eliminadoscada hora. Además, una tabla relaciona esascantidades con distintos tipos y medidas debebida. La campaña está dirigida fundamental-mente a conductores jóvenes y de edad media(entre 18 y 50) años, considerados como el grupo especial deriesgo, y pretende recomendar la utilización del transporte públi-co y hacer cada vez más frecuente la no conducción de vehículoscuando se tiene intención de consumir alcohol.

CALCULA BIEN LO QUE BEBESGobierno de Navarra. Departamento de Salud

t resnakh e r r a m i e n t a s

Hasta la entrada en vigor de la hoy vigente Ley de Responsabi-lidad Personal, en 1997, las personas con escasos recursos e hijosmenores a cargo tenían derecho a recibir, por tiempo indefinido,una prestación económica equiparable a lo que en Europa se cono-ce como salario social o ingreso mínimo de inserción. La nueva Leyelimina este derecho, facultando a los estados a conceder o dene-gar tales ayudas en función de sus propios criterios, limita su pres-tación a un plazo máximo de cinco años, y obliga a sus beneficia-rios a participar en actividades de inserción laboral o en empleospropiamente dichos en un plazo máximo de dos años.

Si bien, en algunos casos, la adicción a drogas legales o ilega-les o la participación en programas de tratamiento es motivo paraser provisionalmente eximido de algunas de estas obligaciones, porlo general se aplican a las personas con drogodependencias lasmismas condiciones que al resto de la población. La exigencia detrabajar y de abandonar el sistema de ayudas sociales en el plazode tiempo más breve posible alcanza a todos por igual.

La nueva legislación contiene disposiciones que afectan especí-ficamente a las personas con drogodependencias, como la prohibi-ción de dedicar fondos federales de asistencia social a la presta-ción de servicios médicos u hospitalarios. Además, nueve estados,de un total de 50, someten a los beneficiarios y solicitantes deprestaciones sociales a análisis obligatorios para detectar posiblescasos de adicción. En la mayoría de los casos, la participación enprogramas de tratamiento es obligatoria para la continuidad de lasprestaciones, si bien suele computarse como actividad laboral alobjeto de cumplir con los requerimientos de participación laboralque la Ley impone. La mayoría de los estados, por otro lado, sehan acogido a la normativa federal que permite denegar las pres-taciones a personas condenadas por delitos relacionados con eluso o el tráfico de sustancias ilegales. Quienes han optado por per-mitir su acceso a las prestaciones lo han condicionado a su partici-pación en un programa de tratamiento.

La prevalencia del abuso de drogas entre los beneficiarios deayudas sociales es alta, en torno al 20% del total, y su adicciónconstituye, según las bases teóricas de la reforma norteamericana,un obstáculo fundamental para su acceso al empleo y, sobre todo,para la conservación del puesto de trabajo. Estas circunstancias,junto a la conversión del sistema de prestaciones sociales en un

dispositivo de integración laboral, han forzado a los estados adesarrollar programas de tratamiento y de inserción laboral espe-cíficos para este colectivo. En el marco la reforma social nortea-mericana, la adicción a las drogas se concibe, únicamente, comouna más de las barreras al empleo, contra la que es preciso actuarpara lograr el objetivo de inserción laboral. Para ello, se han servi-do de los fondos que la administración federal ha dispuesto paraofrecer servicios a los beneficiarios de ayudas sociales con másdificultades de acceso al empleo (Welfare to Work Grants), entrecuyos requisitos de admisión figura el de padecer alguna clase dedrogodependencia. Casi la mitad de las entidades que prestan ser-vicios de inserción laboral incluyen programas para el tratamientode las adicciones, concebidos como servicios de apoyo para la con-secución o el mantenimiento del empleo.

Lecciones desde Oregón

Oregon es uno de los estados que con más eficacia, según losinformes evaluativos, ha desarrollado los servicios para las per-sonas drogodependientes que, al mismo tiempo, reciben o solici-tan prestaciones sociales. El análisis de su programa Jobs forOregon’s Future pone de manifiesto algunas de las claves queinciden en una inserción laboral exitosa:

• La participación en programas de desintoxicación y otrostratamientos no exime a sus usuarios de trabajar, y la mayorparte de los programas son diseñados para compatibilizartrabajo y tratamiento.

• Una consecuencia de ello es la prioridad concedida a serviciosligeros, atención ambulatoria, grupos de apoyo y similares.

• Es necesaria una colaboración estrecha entre el dispositivode asistencia social y el de tratamiento de las drogodepen-dencias, y la formación de los trabajadores de ambos cam-pos en ambas disciplinas.

• Las entidades locales y sin ánimo de lucro encargadas de laprestación de los servicios tienen una amplia libertad paradiseñar y ejecutar sus propios programas. Se ha creado, enese sentido, una amplia red de partenariado en el que lasentidades de ámbito local juegan un papel destacado.

Desde 1997, el sistema de protección social norteamericano se ha modificado profundamente al introduciruna serie de leyes que condicionan el pago de prestaciones económicas a familias pobres a la integración

laboral de sus miembros adultos. Esta nueva estrategia, conocida en EE.UU. como ‘work first’, afectadirectamente a las personas con drogodependencias que, si quieren seguir recibiendo ayudas económicas, hande acceder a un empleo o participar en programas obligatorios de tratamiento. Aunque aún es pronto paraevaluar los resultados de esta reforma, se pueden adelantar ya algunas de sus consecuencias: por un lado,

los estados han optado por desarrollar programas de tratamiento para personas drogodependientesdirectamente orientados a su inserción laboral; por otro, muchas de estas personas han perdido, o perderán

pronto, el acceso a las prestaciones sociales debido a la nueva normativa.

PRESTACIONES SOCIALES, INTEGRACIÓN LABORAL YDROGODEPENDENCIAS EN LOS EE.UU.

8

esperientziake x p e r i e n c i a s

9

esperientziake x p e r i e n c i a s

Un estudio publicado el pasado mesde agosto por la American PublicServices Association (APHSA) daba cuen-ta de las reformas introducidas en algu-nos estados para hacer frente a las exi-gencias que la nueva legislación socialimpone en el ámbito de la inserciónlaboral a las personas con drogodepen-dencias. El informe presenta cinco casosde buena práctica considerados ejempla-res por los autores del informe:

• En Carolina del Norte, cada oficinalocal de servicios sociales cuenta conun técnico de drogodependenciasencargado de diagnosticar los casosde adiciones y de elaborar los planesde atención individuales. Si se deter-mina la necesidad de recibir trata-miento, el usuario debe participarsatisfactoriamente en el mismo comocondición para la recepción de ayudaseconómicas y servicios de apoyo(atención infantil ayudas al transpor-te, etc.).

• En Illinois, todos los solicitantes deayudas sociales pasan un examen paradeterminar su grado de adicción. Eltratamiento es obligatorio si se esta-blece que existe una drogodependen-cia que dificulta el acceso al empleo.Los trabajadores sociales realizaron unambicioso plan de formación con aten-ción específica a los problemas plante-ados por las drogodependencias.

• En Oregon, los servicios de diagnósti-co, asesoramiento y tratamiento sonobligatorios si se determina que son

necesarios para una inserción laboralexitosa y si se prestan de forma gra-tuita a los usuarios. Se incluyen den-tro del plan individual de inserción yla no participación en los mismosimplica sanciones progresivas quereducen el importe de las ayudas eco-nómicas. La principal innovación deeste estado es la integración a nivellocal de los servicios de empleo y dedrogodependencias, junto a los desalud mental, atención infantil y bie-nestar social. Un equipo multidiscipli-nar con representantes de diversosorganismos y del que forma parte unexperto en drogodependencias atien-de a los beneficiarios y solicitantes deprestaciones. Existen protocolos queregulan la coordinación entre los res-ponsables de la gestión de casos y losexpertos en drogodependencias y losdistintos tipos de actividades labora-les que pueden realizarse durante eltratamiento.

• En Maryland, los beneficiarios que noparticipan en los servicios de trata-miento a los que han sido derivadospierden el derecho a la prestación. Laprincipal innovación del programa esla coordinación entre el servicio públi-co de salud, responsable de prestar ofinanciar el tratamiento, y los servi-cios sociales, así como la dotación defondos extraordinarios para la finan-ciación de servicios residenciales detratamiento para los beneficiarios dela asistencia social.

• En Nevada, los servicios sociales hancentrado su trabajo sobre los usua-rios con mayores problemas deinserción laboral, entre los que seencuentran las personas drogode-pendientes. Los trabajadores socia-les, que forman parte de un equipomultidisciplinar, aplican un test paradeterminar el grado de adicción delos usuarios y la necesidad de queparticipe en servicios específicos detratamiento, que se incluyen en elplan de inserción. Los trabajadoressociales han recibido formaciónespecífica para realizar las pruebasde diagnóstico y determinar el tipode tratamiento requerido por losusuarios.

Independientemente de la configura-ción concreta de los programas, puedeverse que todos ellos tienen en comúnlas mismas características: a) el desarro-llo de herramientas para detectar casosde drogodependencias entre los benefi-ciarios de las ayudas y la realización deanálisis obligatorios; b) la elaboración deun plan individual de inserción que elusuario debe cumplir bajo amenaza desanción o interrupción de las prestacio-nes; c) la inclusión de servicios de trata-miento de drogodependencias en talesplanes; y d) un funcionamiento multidis-ciplinar que implica una estrecha coordi-nación entre los técnicos de drogode-pendencias, los de inserción laboral y losresponsables de la concesión de lasprestaciones sociales.

CINCO CASOS DE BUENA PRACTICA

Las evaluaciones realizadas en diversos estados parecensugerir que los servicios de tratamiento son efectivos en térmi-nos de reducción del consumo y de inserción laboral, lo que inclu-ye una mayor productividad, un mayor nivel de ingresos salaria-les, una mejora general en el estado físico y psíquico de lospacientes y una considerable reducción del gasto en servicios deatención médica y en prestaciones sociales. Algunas opiniones,no obstante, alertan sobre el enfoque que se ha dado a las polí-ticas de asistencia social para personas drogodependientes. En lamedida que el uso de drogas ilegales es síntoma de otras dificul-tades, viene a decir Jayakody, la inserción laboral cuasi forzosa yla política de sanciones será menos eficaz que las medidas detipo terapéutico a la hora de prevenir el consumo de drogas.

En cualquier caso, el esquema descrito difícilmente podríaadaptarse a la realidad de nuestro entorno, puesto que existen

diferencias radicales respecto a la práctica en el campo de lasdrogodependencias y respecto a la concepción de la protecciónsocial. Sin embargo, en la medida que también entre nosotros lainserción laboral de los drogodependientes es un reto irresuelto,la puesta en práctica de las estrategias aplicadas en algunos esta-dos norteamericanos puede ser útil para encarar de forma máseficaz el problema.

La información contenida en este trabajo proviene de cuatro estudios

recientes: “Integrating alcohol and drug treatment into a work-oriented welfare

program: lessons from Oregon” Kirby,G. et al. Mathematica Policy Research Inc.,

junio de 1999; “Understanding health status barriers that hinder the transition

from welfare to work”, Callahan,S. National Governor’s Association, 1999; “Wel-

fare reform, substance abuse and mental health”, Jayakody, R., septiembre de

1999; “Building Bridges: states respond to substance abuse and welfare

reform”, American Public Services Association, agosto de 1999.

El interés de realizar un estudio de estas características en laciudad de Amsterdam radica en que se trata de es una de las áreasen las que existe un mayor número de consumidores habituales decannabis entre la población; al mismo tiempo, ofrece la posibili-dad de aclarar cómo se produce el uso del cannabis en un contex-to normalizado y en situaciones no condicionadas por la crimina-lización o la marginalización social. Es de suponer, en ese sentido,que los resultados del estudio pueden ofrecer pistas de cómo evo-lucionaría el consumo de esta sustancia si en otros lugares se apli-caran políticas similares y si la penalización legal y/o social delconsumo no fueran condicionantes del mismo.

Se estima que un 30% de la población adulta de Amsterdamha consumido cannabis en alguna ocasión y que un 12% (72.000personas) lo ha hecho en más de 25 ocasiones, por lo que puedeconsiderarse consumidor habitual. De ese colectivo, se seleccionóuna muestra de 536 personas, de las que 216 contestaron a uncuestionario de 69 páginas en el que se les interrogaba sobretodas las cuestiones que afectan al consumo: iniciación en el uso,nivel y patrones de consumo, combinaciones, formas de adquisi-ción y de administración, efectos, ventajas y desventajes percibi-das, grado de dependencia y otras cuestiones similares.

De las características de la muestra cabe señalar que la mediade edad de los encuestados es de 34 años; la edad media de inicioen el consumo de 17, y en la mayor parte de los casos, al menos lamitad del círculo social del encuestado consume también cannabis.

Respecto a los patrones de uso, el grupo más numeroso (48%de los encuestados) es el formado por quienes, tras iniciarse en eluso de cannabis, experimentaron una fase de incremento progresi-vo en el consumo, una fase de consumo elevado y una última etapaen la que éste remite. La duración media de la fase de uso intensoes de 39 meses (más larga que la detectada en usuarios de cocaí-na, que es de 19). Cerca de la mitad de los consumidores consumencannabis diariamente cuando se sitúan en esta fase y un 10% de losencuestados lo han consumido con esa frecuencia en los tres mesesanteriores a la encuesta. El segundo grupo más numeroso (24%)con respecto al consumo es el que no distingue fases concretas. Elpatrón de uso más asociado a la existencia de problemas (“cada vezmás”) corresponde al 6% de los consumidores.

El frecuente retorno a una situación de abstinencia despuésde un periodo más o menos largo o intenso de consumo es otrode los fenómenos detectados. El 38% de los encuestados nohabían consumido cannabis en los doce meses anteriores a laencuesta y el 50% no lo habían hecho en los últimos tres meses.Ello supone que una proporción elevada de consumidores habi-tuales, incluso de quienes consumen en grandes dosis, evolucio-na hacia la abstinencia o hacia un uso infrecuente tras una etapade consumo de varios años (catorce como media). Sólo un 4% delos encuestados consume de forma casi constante y en cantida-des elevadas desde los primeros contactos con la droga.

Métodos de autorregulación

En relación a las preferencias sobre la pureza del cannabisconsumido, al menos dos terceras partes de los consumidoresprefieren que sea moderado antes que excesivamente fuerte ysólo un 30% lo prefiere fuerte o muy fuerte. Los investigadoresconcluyen que la mayoría de los usuarios establece un niveldeterminado de intoxicación como deseable y dosifican la canti-dad consumida para alcanzar ese nivel sin superarlo. Los consu-midores parecen contar, en ese sentido, con mecanismos deregulación y control propios a través de los cuales modular elconsumo en función de las circunstancias. La experiencia perso-nal respecto a los efectos de los diferentes tipos de uso se pre-senta como el principal mecanismo regulador y consiste, funda-mentalmente, en un cálculo de coste beneficio en el que se pon-deran riegos, ventajas y desventajas.

Entre los efectos positivos, la relajación es el principal efec-to señalado por los usuarios, que observan más consecuenciasbeneficiosas que perjudiciales. También se cita una mejora en lacapacidad de relacionarse socialmente y otros efectos como laamplificación de los sentidos, la creatividad o una mejor activi-dad sexual. Aunque, en conjunto, los encuestados señalaronnumerosos efectos negativos, la mayoría de éstos fueron rese-ñados por grupos muy reducidos de consumidores. El más cita-do es la somnolencia o la falta de actividad a la que el consumoinduce, seguido de la fatiga, falta de concentración, paranoia yconfusión (citadas las dos últimas por el 9% de los usuarios). Encualquier caso, las normas autoreguladoras que los usuarios seimponen actúan, en general, como factores preventivos de losefectos negativos.

Como ya se ha dicho, casi un 40% de los encuestados nohabía consumido cannabis en los últimos doce meses, aunquemás de la mitad de ellos no descartaba reemprender su uso enel futuro. El 60% de los encuestados señalaron que habían expe-rimentado periodos de abstinencia superiores a un mes duranteal menos cinco veces desde que se iniciaron en el consumo. Elmás largo de estos periodos duró, de media, un año y medio. Un40% de la muestra señaló que, en un momento dado, decidióreducir su uso, mientras que una minoría, el 15%, señalabahaber tenido dificultades para poder interrumpir el consumo. Enese sentido, a la hora de determinar la dependencia con los cri-terios del DSM IV, el 39% no presenta ningún criterio, el 37%uno o dos y el 24% tres o más. Cerca de 20 usuarios, un 10% dela muestra, declara haber valorado la posibilidad de pedir ayudaen relación a los problemas causados por el uso del cannabis.

Finalmente, el estudio destaca que el uso de otras drogas(que ha consumido alguna vez el 65% de los consumidores decannabis) tiene un carácter experimental y que es abandonado alos pocos meses de iniciarse.

10

ikerketak e s t u d i o s

.

Peter Cohen y Arjan Sas, dos investigadores del Centro de Análisis de las Drogodependencias de la Universidad deAmsterdam (CEDRO), han estudiado los patrones de uso del cannabis entre los consumidores habituales de esa

ciudad. Sus resultados indican que la mayor parte de quienes consumen esa sustancia abandonan o reducen su usopasados algunos años y aplican mecanismos de autorregulación basados en un análisis de coste/beneficio en el que se

ponderan los efectos negativos y los positivos. El interés añadido de estos resultados radica en que el consumo serealiza en unas condiciones de tolerancia hacia el cannabis. Se trata por tanto de patrones de uso que no estánsesgados por unas condiciones de uso anómalas (prohibición, marginalidad, tráfico ilegal...) y que podrían ser

generalizables a otros lugares que desarrollaran una política similar.

EL USO DE CANNABIS EN AMSTERDAM

11

bibliografiab i b l i o g r a f í a

D rogodependencias

GENERAL

1 “TERZA CONFERENZA EUROPEA DEGLI OPERATORI DELLE TOSSICODEPEN-DENZE. BOLOGNA, 5, 6 , 7 FEBBRAIO 1998. ABSTRACT. DROGHE E CRISI DELLESOCIETA EUROPEE RIVEDERE LA QUALITA DEGLI INTERVENTI”, BOLOÑA (FR),FEDERATION EUROPEENNE DES ASSOCIATIONS D´INTERVENANTS EN TOXI-COMANIE, 1998, págs. 168, Biblio. Q1a FOL.104, D17 FOL.25

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, PREVENCION, REDUCCION DE RIESGO, FAMILIA, INTEGRA-

CION SOCIAL, SERVICIOS Y CENTROS, PRISION, PROSTITUCION, EVALUACION DE SERVICIOS, GENE-

RALIDADES, REUNIONES INTERNACIONALES.

2 ROBLES,G. “LA PREVENCION ES TAREA DE TODA LA SOCIEDAD”, CONVIVIR,15, 1999, págs. 15-18, Biblio. R.1205

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, GENERALIDA-

DES, OPINION PUBLICA, ENTREVISTAS.

MEDIC INA

3 “ENTREVISTA A UNA ENFERMERA QUE TRABAJA EN UNA CASA ABIERTA PARAPERSONAS DROGODEPENDIENTES”, ENTRE TODOS-AS, 17, 1999, págs. 3-3,Biblio. R.1125

DROGODEPENDENCIAS, ENFERMERA, ACTIVIDADES PROFESIONALES, ACTITUDES PROFESIONALES,

OPINION.

4 ALCARAZ DEL CASTILLO,F., Y OTROS “CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, COCAI-NA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA 1998”, BOLIVIA, CENTRO LATINOAMERICANODE INVESTIGACION CIENTIFICA, 20, 1998, págs. 324, Biblio. Q1a.81, D49.80

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ACTITUDES SOCIALES, OPINION

PUBLICA, PREVENCION, RECOMENDACIONES, BOLIVIA.

5 ALCARAZ DEL CASTILLO,F., Y OTROS “EL CONSUMO URBANO DE ALCOHOL,TABACO, COCAINA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA 1992-1996-1998 (ESTUDIOCOMPARATIVO)”, BOLIVIA, CENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONCIENTIFICA, 21, 1998, págs. 318, Biblio. Q1g.80, D49.81

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, MEDIO URBANO, ESTUDIO COMPARATIVO, BOLIVIA, EVOLU-

CION, SEGUIMIENTO.

6 FULKERSON,J.A., Y OTROS “DSM-IV SUBSTANCE ABUSE AND DEPENDENCE:ARE THERE REALLY TWO DIMENSIONS OF SUBSTANCE USE DISORDERS INADOLESCENTS?”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 495-506, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, CONSUMO, DIAGNOSTICO, DSM, TERMINOLOGIA, CRITICA.

7 MONTANER,J.S.G., Y OTROS “A RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND TRIAL COMPA-RING COMBINATIONS OF NEVIRAPINE, DIDANOSINE, AND ZIDOVUDINE FOR HIV-INFECTED PATIENTS. THE INCAS TRIAL”, JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICALASSOCIATION, 279, 12, 1998, págs. 930-937, Biblio. A3c FOL.35, D45 FOL.26

DROGODEPENDENCIAS, SIDA, TRATAMIENTO, FARMACOS, INVESTIGACION, PROYECTOS PILOTO,

COLABORACION.

8 TELEFONICA “TELEFONICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. MEMORIA SOCIAL1997”, MADRID, TELEFONICA, 1998, págs. 135, Biblio. O2.6, 10.64

DEFICIENCIAS, POBREZA, ENFERMOS, ANCIANOS, MENORES, DROGODEPENDENCIAS, EMPRESA

PUBLICA, INFORMATICA, TELEFONO SOCIAL, COLABORACION, AYUDAS, SERVICIOS DE SALUD, SER-

VICIOS DE APOYO, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES.

PS ICOLOGÍA

9 GUYDISH,J., Y OTROS “DRUG ABUSE DAY TREATMENT: A RANDOMIZED CLINI-CAL TRIAL COMPARING DAY AND RESIDENTIAL TREATMENT PROGRAMS”,JOURNAL OF CONSULTING AND CLINICAL PSYCHOLOGY, 66, 2, 1998, págs.280-289, Biblio. Q1n FOL.36, D93 FOL.12

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, SERVICIOS AMBULATORIOS, COMUNIDADES TERAPEUTICAS,

ESTUDIO COMPARATIVO, EFECTOS, DEPRESION, AUTOESTIMA, SOCIALIZACION, EVALUACION DE

SERVICIOS.

10 VERA,E., RIGAUD,A. “DU PRINCIPE DE PLAISIR A L´EXPERIENCE DEL´EXCES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 31-34, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, MOTIVACION, ACTITUDES, EFECTOS, PERSONALIDAD, AUTODE-

TERMINACION, CONTROL.

EDUCACIÓN

11 GID “TEATRO INTERACTIVO PARA LA PREVENCION: UNA EXPERIENCIA DE PRE-VENCION CON NIÑOS, AS”, BOLETIN GID, 23, 1999, págs. 10-10, Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, FACTOR DE RIESGO, INTERVENCION, TEATRO, EDUCACION

PRIMARIA, MEDIO EDUCATIVO, EXPERIENCIAS, MADRID.

T IEMPO L IBRE

12 GID “TEATRO INTERACTIVO PARA LA PREVENCION: UNA EXPERIENCIA DE PRE-VENCION CON NIÑOS, AS”, BOLETIN GID, 23, 1999, págs. 10-10, Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, FACTOR DE RIESGO, INTERVENCION, TEATRO, EDUCACION

PRIMARIA, MEDIO EDUCATIVO, EXPERIENCIAS, MADRID.

13 VARIOS AUTORES “CONGRESO ALCOHOL, DROGAS DE SINTESIS Y ALTERNATIVASDE OCIO Y TIEMPO LBRE PARA JOVENES. MADRID, 26, 27 Y 28 DE MARZO DE1998.”, MADRID, CRUZ ROJA JUVENTUD, 1998, págs. 188, Biblio. Q1f.7, D82.3

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, OCIO, REUNIONES INTERNACIONALES, ESPAÑA, CRUZ ROJA,

EXPERIENCIAS.

CUESTIONES SOCIALES

14 “ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EXCLUSION SOCIAL”, BOLETIN GID,23, 1999, págs. 1-1, Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, EXCLUSION SOCIAL, INTERVENCION, RECOMENDACIONES, PROGRAMAS DE

INSERCION, GENERALIDADES.

15 “ENTREVISTA A UNA ENFERMERA QUE TRABAJA EN UNA CASA ABIERTA PARAPERSONAS DROGODEPENDIENTES”, ENTRE TODOS-AS, 17, 1999, págs. 3-3,Biblio. R.1125

DROGODEPENDENCIAS, ENFERMERA, ACTIVIDADES PROFESIONALES, ACTITUDES PROFESIONALES,

OPINION.

16 “NORMALIZAR LA PREVENCION”, ENTRE TODOS-AS, 17, 1999, págs. 2, Biblio.R.1125

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, INTERVENCION, NORMALIZACION, RECOMENDACIONES,

ONG, GENERALIDADES.

17 “PROYECTO DINAMO. UNA EXPERIENCIA PARA LA INTEGRACION PERSONAL,SOCIAL Y ECONOMICA DE EX-DROGODEPENDIENTES”, BOLETIN GID, 23,1999, págs. 6-7, Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, EX-ADICTOS, INTEGRACION SOCIAL, PROGRAMAS DE INSERCION, EXPE-

RIENCIAS, CARACTERISTICAS SERVICIO, OBJETIVOS, METODOLOGIA.

18 “SEMINARIO EUROPEO “EURO-BOLA DE NIEVE” PARA LA REDUCCION DERIESGOS ENTRE USUARIOS DE DROGAS”, BOLETIN GID, 23, 1999, págs. 4-4,Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, COMPAÑEROS, AGENTE DE SALUD COMUNITARIO,

PLANES DROGA, EXPERIENCIAS, EUROPA, REUNIONES INTERNACIONALES.

19 “UN PASO AL FRENTE”, CONVIVIR, 15, 1999, págs. 27-30, Biblio. R.1205

DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE INSERCION, VIVIENDA ASISTIDA, EXPERIENCIAS, MADRID.

20 ALCARAZ DEL CASTILLO,F., Y OTROS “CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO,COCAINA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA 1998”, BOLIVIA, CENTRO LATINOA-MERICANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA, 20, 1998, págs. 324, Biblio.Q1a.81, D49.80

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ACTITUDES SOCIALES, OPINION

PUBLICA, PREVENCION, RECOMENDACIONES, BOLIVIA.

21 CASTELLANOS,V. “TRATAMIENTO PERIODISTICO DE LAS DROGAS Y LAS DRO-GODEPENDENCIAS”, ENTRE TODOS-AS, 17, 1999, págs. 5-5, Biblio. R.1125

DROGODEPENDENCIAS, MEDIOS DE COMUNICACION, PRENSA, ACTITUDES SOCIALES.

22 CATALANO,R.F., Y OTROS “AN EXPERIMENTAL INTERVENTION WITH FAMILIESOF SUBSTANCE ABUSERS: ONE-YEAR FOLLOW-UP OF THE FOCUS ON FAMILIESPROJECT”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 241-254, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, INTERVENCION FAMILIAR, EFECTOS, SEGUIMIENTO, EVALUACION DE

SERVICIOS.

23 GID “PROGRAMA PARA LA INTERVENCION SOBRE LAS DROGODEPENDENCIASEN CENTROS PENITENCIARIOS DE CASTILLA-LA MANCHA”, BOLETIN GID, 23,1999, págs. 8-9, Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, INTERVENCION, TRATAMIENTO, APOYO PSICOLO-

GICO, APOYO SOCIAL, CARACTERISTICAS SERVICIO, CASTILLA-LA MANCHA.

24 GID “TEATRO INTERACTIVO PARA LA PREVENCION: UNA EXPERIENCIA DE PRE-VENCION CON NIÑOS, AS”, BOLETIN GID, 23, 1999, págs. 10-10, Biblio.R.1208

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, FACTOR DE RIESGO, INTERVENCION, TEATRO, EDUCACION

PRIMARIA, MEDIO EDUCATIVO, EXPERIENCIAS, MADRID.

25 IBAÑEZ,P., SENRA,M.P. “ASPECTOS PSICOSANITARIOS Y PERSPECTIVAS DEFUTURO DEL DROGODEPENDIENTE”, REVISTA DE CIENCIAS DE LA EDUCA-CION, 176, 1998, págs. 453-465, Biblio. R.424

DROGODEPENDENCIAS, FORMA DE VIDA, FACTORES SOCIALES, FACTORES PSICOLOGICOS, CARACTE-

RISTICAS POBLACION, ESTUDIO DESCRIPTIVO, NECESIDADES, SERVICIOS SANITARIOS, PERSPECTIVAS.

12

bibliografia b i b l i o g r a f í a26 TELEFONICA “TELEFONICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. MEMORIA SOCIAL

1997”, MADRID, TELEFONICA, 1998, págs. 135, Biblio. O2.6, 10.64

DEFICIENCIAS, POBREZA, ENFERMOS, ANCIANOS, MENORES, DROGODEPENDENCIAS, EMPRESA

PUBLICA, INFORMATICA, TELEFONO SOCIAL, COLABORACION, AYUDAS, SERVICIOS DE SALUD, SER-

VICIOS DE APOYO, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES.

27 VALENTINE,J., Y OTROS “SUBSTANCE ABUSE IN PREVENTION IN MULTICUL-TURAL COMMUNITIES”, NEW YORK (USA), HAWORTH PRESS, 1998, págs. 171,Biblio. Q1g.79, D63.22.30

DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, CULTURA, ETNIA, INTERVENCION, EXPERIENCIAS, EVALUACION.

28 VARIOS AUTORES “META-ANALYSIS OF CUE-REACTIVITY IN ADDICTION RESE-ARCH”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 327-352, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, ACTITUDES, LITERATURA CIENTIFICA, ANA-

LISIS, CRITICA.

29 VERA,E., RIGAUD,A. “DU PRINCIPE DE PLAISIR A L´EXPERIENCE DEL´EXCES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 31-34, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, MOTIVACION, ACTITUDES, EFECTOS, PERSONALIDAD, AUTODE-

TERMINACION, CONTROL.

ETAPAS DE V IDA

30 BENDA,B.B., CORWYN,R.F. “ADOLESCENT DEVIANT BEHAVIOR: MULTIPLECONTINGENCY TABLE ANALYSES OF OVERLAP BETWEEN BEHAVIORS”, JOUR-NAL OF SOCIAL SERVICE RESEARCH, 24, 1, 1998, págs. 29-59, Biblio. R.300

ADOLESCENTES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, DROGODEPENDENCIAS, FACTORES SOCIALES, EVA-

LUACION, USA.

31 FULKERSON,J.A., Y OTROS “DSM-IV SUBSTANCE ABUSE AND DEPENDENCE:ARE THERE REALLY TWO DIMENSIONS OF SUBSTANCE USE DISORDERS INADOLESCENTS?”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 495-506, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, CONSUMO, DIAGNOSTICO, DSM, TERMINOLOGIA, CRITICA.

32 TELEFONICA “TELEFONICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. MEMORIA SOCIAL1997”, MADRID, TELEFONICA, 1998, págs. 135, Biblio. O2.6, 10.64

DEFICIENCIAS, POBREZA, ENFERMOS, ANCIANOS, MENORES, DROGODEPENDENCIAS, EMPRESA

PUBLICA, INFORMATICA, TELEFONO SOCIAL, COLABORACION, AYUDAS, SERVICIOS DE SALUD, SER-

VICIOS DE APOYO, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES.

33 VARIOS AUTORES “CONGRESO ALCOHOL, DROGAS DE SINTESIS Y ALTERNATIVASDE OCIO Y TIEMPO LBRE PARA JOVENES. MADRID, 26, 27 Y 28 DE MARZO DE1998.”, MADRID, CRUZ ROJA JUVENTUD, 1998, págs. 188, Biblio. Q1f.7, D82.3

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, OCIO, REUNIONES INTERNACIONALES, ESPAÑA, CRUZ ROJA,

EXPERIENCIAS.

SERVIC IOS Y CENTROS

34 CATALANO,R.F., Y OTROS “AN EXPERIMENTAL INTERVENTION WITH FAMILIESOF SUBSTANCE ABUSERS: ONE-YEAR FOLLOW-UP OF THE FOCUS ON FAMILIESPROJECT”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 241-254, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, INTERVENCION FAMILIAR, EFECTOS, SEGUIMIENTO, EVALUACION DE

SERVICIOS.

35 GUYDISH,J., Y OTROS “DRUG ABUSE DAY TREATMENT: A RANDOMIZED CLINI-CAL TRIAL COMPARING DAY AND RESIDENTIAL TREATMENT PROGRAMS”,JOURNAL OF CONSULTING AND CLINICAL PSYCHOLOGY, 66, 2, 1998, págs.280-289, Biblio. Q1n FOL.36, D93 FOL.12

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, SERVICIOS AMBULATORIOS, COMUNIDADES TERAPEUTICAS,

ESTUDIO COMPARATIVO, EFECTOS, DEPRESION, AUTOESTIMA, SOCIALIZACION, EVALUACION DE

SERVICIOS.

36 MARTIN,J.C. “COORDINACION Y CALIDAD”, BOLETIN GID, 23, 1999, págs. 1-1,Biblio. R.1208

DROGODEPENDENCIAS, SERVICIOS Y CENTROS, CALIDAD DE LA ATENCION, CONTROL, COORDINA-

CION, RECOMENDACIONES, GENERALIDADES, OPINION PUBLICA.

A lcohol

GENERAL

37 MORENON,J., MORENON,M. “REFLEXIONS SUR CERTAINS “SYMPTOMES” DEL´ALCOOLISME”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 73-76, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, SINTOMATOLOGIA, GENERALIDADES.

38 SOCIETE FRANCAISE D´ALCOOLOGIE “ANNUAIRE 1999 SOCIETE FRANÇAISED´ALCOOLOGIE”, PARIS (FR), SOCIETE FRANCAISE D´ALCOOLOGIE, 1999,págs. 47, Biblio. Q2 FOL.34, D17.1 FOL.21

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ASOCIACIONES, DIRECTORIOS, FRANCIA.

MEDIC INA

39 AUBIN,H.J., Y OTROS “CHANGES IN CIGARETTE SMOKING AND COFFEE DRIN-KING AFTER ALCOHOL DETOXIFICATION IN ALCOHOLICS”, ADDICTION, 94, 3,1999, págs. 411-416, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DESINTOXICACION, POLIUSO DE DROGAS, TABACO, CAFEI-

NA, CONSUMO, ACTITUDES, SEGUIMIENTO.

40 BESSON,J., Y OTROS “COMBINED EFFICACY OF ACAMPROSATE AND DISULFI-RAM IN THE TREATMENT OF ALCOHOLISM: A CONTROLLED STUDY”, ALCOHO-LISM: CLINICAL AND EXPERIMENTAL RESEARCH, 22, 3, 1998, págs. 573-579,Biblio. Q2a FOL.21, D45 FOL.25

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO MEDICO, FARMACOS, EFECTOS, RECAIDA,

PREVENCION, ABSTINENCIA, EVALUACION.

41 CAETANO,R. “THE IDENTIFICATION OF ALCOHOL DEPENDENCE CRITERIA IN THEGENERAL POPULATION”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 255-267, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DIAGNOSTICO, CRITERIOS, AUTOINFORMES, RECOMENDA-

CIONES.

42 CHIGNON,J.M., PAPETA,D. “COMORBIDITE DES TROUBLES ANXIEUX ET ALCO-OLIQUES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 43-55, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, ANSIEDAD, SINDROMES ASO-

CIADOS, LITERATURA CIENTIFICA.

43 CLAUSSEN,B. “ALCOHOL DISORDERS AND RE-EMPLOYMENT IN A 5-YEARFOLLOW-UP OF LONG-TERM UNEMPLOYED”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs.133-138, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PARO, INTERACCION, SEGUIMIENTO, FACTOR DE RIESGO.

44 GIESBRECHT,N. “REDUCING RISKS ASSOCIATED WITH DRINKING AMONG YOUNGADULTS: PROMOTING KNOWLEDGE-BASED PERSPECTIVES AND HARM REDUC-TION STRATEGIES”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 353-355, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, ALCOHOL, JUVENTUD, FACTOR DE RIESGO, REDUCCION DE

DAÑOS, REDUCCION DE RIESGO, INFORMACION.

45 GUILLERM,L.C. “HOSPITALISATION DE NUIT EN CLINIQUE PRIVEE ET PATHO-LOGIE ALCOOLIQUE”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 57-63, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO MEDICO, HOSPITALIZACION, ALTERNATIVAS,

SECTOR PRIVADO, EXPERIENCIAS, ESTUDIO DESCRIPTIVO.

46 MOSHER,J.F. “ALCOHOL POLICY AND THE YOUNG ADULT: ESTABLISHING PRIO-RITIES, BUILDING PARTNERSHIPS, OVERCOMING BARRIERS”, ADDICTION, 94,3, 1999, págs. 357-369, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ALCOHOLISMO, INTERVENCION, PRIORIDADES, RECOMENDA-

CIONES, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS.

47 VARIOS AUTORES “COMMENTS ON PROJECT MATCH: MATCHING ALCOHOLTREATMENTS TO CLIENT HETEROGENEITY”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs.31-69, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, SELECCION, PROYECTOS, CRITICA.

PS ICOLOGÍA

48 BATEL,P., Y OTROS “ESSAI D´EVALUATION DES ATTITUDES DE DENI EN CLINI-QUE ALCOOLOGIQUE”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 35-42, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, ACTITUDES USUARIOS, EVALUACION, PER-

SONALIDAD, AUTOCONCEPTO, AUTOINFORMES, RECHAZO, ESCALAS.

49 CHIGNON,J.M., PAPETA,D. “COMORBIDITE DES TROUBLES ANXIEUX ET ALCO-OLIQUES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 43-55, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, ANSIEDAD, SINDROMES ASO-

CIADOS, LITERATURA CIENTIFICA.

50 LEIGH,B.C. “PERIL, CHANCE, ADVENTURE: CONCEPTS OF RISK, ALCOHOL USEAND RISKY BEHAVIOR IN YOUNG ADULTS”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs.371-383, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, RIESGO, CONCEPTO, JUVENTUD, CONDUCTA, ACTITUDES.

51 SARDA,A.J. “TATOUAGES ET ALCOOL”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 65-70,Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, HABITOS SOCIALES, CULTURA, PERSONALIDAD, PROBLEMAS

PSICOLOGICOS.

52 STEVENSON,R.J., Y OTROS “THE RELATIONSHIP BETWEEN ALCOHOL SALESAND ASSAULT IN NEW SOUTH WALES, AUSTRALIA”, ADDICTION, 94, 3, 1999,págs. 397-410, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, VENTA, AGRESIVIDAD, INTERACCION, CONSUMO, EFECTOS.

13

bibliografiab i b l i o g r a f í a

TRABAJO

53 CLAUSSEN,B. “ALCOHOL DISORDERS AND RE-EMPLOYMENT IN A 5-YEARFOLLOW-UP OF LONG-TERM UNEMPLOYED”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs.133-138, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PARO, INTERACCION, SEGUIMIENTO, FACTOR DE RIESGO.

CUESTIONES SOCIALES

54 AUBIN,H.J., Y OTROS “CHANGES IN CIGARETTE SMOKING AND COFFEE DRIN-KING AFTER ALCOHOL DETOXIFICATION IN ALCOHOLICS”, ADDICTION, 94, 3,1999, págs. 411-416, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DESINTOXICACION, POLIUSO DE DROGAS, TABACO, CAFEI-

NA, CONSUMO, ACTITUDES, SEGUIMIENTO.

55 GIESBRECHT,N., GREENFIELD,T.K. “PUBLIC OPINIONS ON ALCOHOL POLICYISSUES: A COMPARISON OF AMERICAN AND CANADIAN SURVEYS”, ADDIC-TION, 94, 4, 1999, págs. 521-531, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, POLITICAS PUBLI-

CAS, OPINION PUBLICA, ESTUDIO COMPARATIVO, USA, CANADA.

56 PISSOCHET,P., Y OTROS “ALCOOL, PUBLICITE ET PREVENTION. LE REGARDDES JEUNES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 15-24, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, PUBLICIDAD, PREVENCION, JUVENTUD, ACTITUDES SOCIALES.

57 PLAN MUNICIPAL DE PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS “SIN ALCO-HOL, CON CASCO, SIN RUIDOS”, MURCIA, REGION DE MURCIA, 7784, págs. 2,Biblio. Q2g FOL.24, D23 FOL.22

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CAMPAÑAS DE PREVENCION, SEGURIDAD VIAL, PLANES LOCA-

LES, MURCIA.

58 SARDA,A.J. “TATOUAGES ET ALCOOL”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 65-70,Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, HABITOS SOCIALES, CULTURA, PERSONALIDAD, PROBLEMAS

PSICOLOGICOS.

59 STEVENSON,R.J., Y OTROS “PROPERTY DAMAGE AND PUBLIC DISORDER:THEIR RELATIONSHIP WITH SALES OF ALCOHOL IN NEW SOUTH WALES, AUS-TRALIA”, DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 54, 2, 1999, págs. 163-170,Biblio. R.854

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, VENTA, EFECTOS, DELINCUENCIA.

60 STEVENSON,R.J., Y OTROS “THE RELATIONSHIP BETWEEN ALCOHOL SALESAND ASSAULT IN NEW SOUTH WALES, AUSTRALIA”, ADDICTION, 94, 3, 1999,págs. 397-410, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, VENTA, AGRESIVIDAD, INTERACCION, CONSUMO, EFECTOS.

61 UPMARK,M., Y OTROS “DRINK DRIVING AND CRIMINAL BEHAVIOURS AS RISKFACTORS FOR RECEIPT OF DISABILITY PENSION AND SICK LEAVE: A PROSPECTI-VE STUDY OF YOUNG MEN”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 507-519, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ALCOHOL, CONSUMO, DELINCUENCIA, AUTOMOVIL, ACCIDEN-

TES DE TRAFICO, EFECTOS, PRESTACIONES ECONOMICAS, ESTUDIO PROSPECTIVO, SUECIA.

62 VARIOS AUTORES “COMMENTS ON PROJECT MATCH: MATCHING ALCOHOLTREATMENTS TO CLIENT HETEROGENEITY”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs.31-69, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, SELECCION, PROYECTOS, CRITICA.

ETAPAS DE V IDA

63 GIESBRECHT,N. “REDUCING RISKS ASSOCIATED WITH DRINKING AMONG YOUNGADULTS: PROMOTING KNOWLEDGE-BASED PERSPECTIVES AND HARM REDUC-TION STRATEGIES”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 353-355, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, ALCOHOL, JUVENTUD, FACTOR DE RIESGO, REDUCCION DE

DAÑOS, REDUCCION DE RIESGO, INFORMACION.

64 LEIGH,B.C. “PERIL, CHANCE, ADVENTURE: CONCEPTS OF RISK, ALCOHOL USEAND RISKY BEHAVIOR IN YOUNG ADULTS”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs.371-383, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, RIESGO, CONCEPTO, JUVENTUD, CONDUCTA, ACTITUDES.

65 MOSHER,J.F. “ALCOHOL POLICY AND THE YOUNG ADULT: ESTABLISHING PRIO-RITIES, BUILDING PARTNERSHIPS, OVERCOMING BARRIERS”, ADDICTION, 94,3, 1999, págs. 357-369, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ALCOHOLISMO, INTERVENCION, PRIORIDADES, RECOMENDA-

CIONES, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS.

66 PISSOCHET,P., Y OTROS “ALCOOL, PUBLICITE ET PREVENTION. LE REGARDDES JEUNES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 15-24, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, PUBLICIDAD, PREVENCION, JUVENTUD, ACTITUDES SOCIALES.

67 UPMARK,M., Y OTROS “DRINK DRIVING AND CRIMINAL BEHAVIOURS AS RISKFACTORS FOR RECEIPT OF DISABILITY PENSION AND SICK LEAVE: A PROSPECTI-VE STUDY OF YOUNG MEN”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 507-519, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ALCOHOL, CONSUMO, DELINCUENCIA, AUTOMOVIL, ACCIDEN-

TES DE TRAFICO, EFECTOS, PRESTACIONES ECONOMICAS, ESTUDIO PROSPECTIVO, SUECIA.

68 ZINS,M., Y OTROS “PREDICTORS OF CHANGE IN ALCOHOL CONSUMPTIONAMONG FRENCHMEN OF THE GAZEL STUDY COHORT”, ADDICTION, 94, 3,1999, págs. 385-395, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, JUVENTUD, CONSUMO, PREDICCION, FRANCIA, SEGUIMIENTO.

SERVIC IOS Y CENTROS

69 STEUDLER,F., THIRY-BOUR,C. “HISTORIQUE ET FONCTIONNEMENT DESCHAA”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 5-13, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PREVENCION, NUTRICION, SERVICIOS Y CENTROS, CARAC-

TERISTICAS SERVICIO, ESTUDIO DESCRIPTIVO, HISTORIA, FRANCIA.

T abaco

GENERAL

70 AUBIN,H.J. “13EME JOURNEE DE TABACOLOGIE”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999,págs. 83-92, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, PREVENCION, MEDICINA, FACTORES SOCIALES, EFECTOS,

GENERALIDADES, REUNIONES NACIONALES, FRANCIA.

71 MATHENY,K.B., WEATHERMAN,K.E. “PREDICTORS OF SMOKING CESSATIONAND MAINTENANCE”, JOURNAL OF CLINICAL PSYCHOLOGY, 54, 2, 1998, págs.1-13, Biblio. Q3 FOL.40, D17.2 FOL.16

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ABANDONO, TRATAMIENTO, RESULTADOS, PREDICCION.

MEDIC INA

72 ETTER,J.F., Y OTROS “VALIDITY OF THE FAGERSTROM TEST FOR NICOTINEDEPENDENCE AND OF THE HEAVINESS OF SMOKING INDEX AMONG RELATI-VELY LIGHT SMOKERS”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 269-281, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, DIAGNOSTICO, TESTS, VALIDEZ.

73 GARITI,P., Y OTROS “COTININE REPLACEMENT LEVELS FOR A 21 MG, DAYTRANSDERMAL NICOTINE PATCH IN AN OUTPATIENT TREATMENT SETTING”,DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 54, 2, 1999, págs. 111-116, Biblio. R.854

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, TRATAMIENTO MEDICO, SERVICIOS AMBULATORIOS, NICOTINA.

74 SAVOLAINEN,S. “THE SMOKEFREE CLASS COMPETITION. A EUROPEAN SCHO-OL-BASED ANTI-SMOKING CAMPAIGN. AN OVERVIEW OF THE EXPERIENCES OF1997, 98 ROUND IN SEVEN COUNTRIES”, HELSINKI, NATIONAL PUBLIC HEALTHINSTITUTE (KTL) ENYPAT, 1998, págs. 46, Biblio. Q3c FOL.2, D72 FOL.12

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, MEDIO EDUCATIVO, CAMPAÑAS DE PREVENCION, RESULTA-

DOS, PANORAMA INTERNACIONAL, EUROPA.

75 SLAMA,K., Y OTROS “FRENCH GENERAL PRACTITIONERS´ ATTITUDES ANDREPORTED PRACTICES IN RELATION TO THEIR PARTICIPATION AND EFFECTI-VENESS IN A MINIMAL SMOKING CESSATION PROGRAMME FOR PATIENTS”,ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 125-132, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, INTERVENCION, MEDICO, ACTITUDES PROFESIONALES,

INVESTIGACION, FRANCIA.

76 VARIOS AUTORES “ARRET DU TABAC LES METHODES QUI MARCHENT”, SANTEDE L`HOMME, LA, 338, 1998, págs. I-XXIV, Biblio. R.1117

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, INTERVENCION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, DESINTOXICA-

CION, ACTITUDES SOCIALES, EDUCACION SANITARIA, RECOMENDACIONES, PROYECTOS, FRANCIA.

77 WALLSTROM,M., Y OTROS “THE LONG-TERM EFFECT OF NICOTINE ON THEORAL MUCOSA”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 417-423, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, NICOTINA, EFECTOS, MEDICINA, OTORRINOLARINGOLOGIA.

14

bibliografia b i b l i o g r a f í a78 WOODBY,L.L., Y OTROS “PREDICTORS OF SMOKING CESSATION DURING

PREGNANCY”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 283-292, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, EMBARAZO, ABANDONO, PREDICCION.

PS ICOLOGÍA

79 FALOMIR,J.M., MUGNY,G. “INFLUENCE SOCIALE ET RESISTANCE AU CHANGE-MENT CHEZ LES FUMEURS”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 25-29, Biblio.R.1345

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ACTITUDES SOCIALES, FACTORES SOCIALES, RELACIONES

SOCIALES, EFECTOS, MODIFICACION DE CONDUCTA, CONSUMO, PSICOLOGIA SOCIAL.

EDUCACIÓN

80 SAVOLAINEN,S. “THE SMOKEFREE CLASS COMPETITION. A EUROPEAN SCHO-OL-BASED ANTI-SMOKING CAMPAIGN. AN OVERVIEW OF THE EXPERIENCESOF 1997, 98 ROUND IN SEVEN COUNTRIES”, HELSINKI, NATIONAL PUBLICHEALTH INSTITUTE (KTL) ENYPAT, 1998, págs. 46, Biblio. Q3c FOL.2, D72FOL.12

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, MEDIO EDUCATIVO, CAMPAÑAS DE PREVENCION, RESULTA-

DOS, PANORAMA INTERNACIONAL, EUROPA.

CUESTIONES SOCIALES

81 FALOMIR,J.M., MUGNY,G. “INFLUENCE SOCIALE ET RESISTANCE AU CHANGEMENTCHEZ LES FUMEURS”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 25-29, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ACTITUDES SOCIALES, FACTORES SOCIALES, RELACIONES

SOCIALES, EFECTOS, MODIFICACION DE CONDUCTA, CONSUMO, PSICOLOGIA SOCIAL.

82 HUGHES,J.R., Y OTROS “ABILITY OF SMOKERS TO REDUCE THEIR SMOKINGAND ITS ASSOCIATION WITH FUTURE SMOKING CESSATION”, ADDICTION, 94,1, 1999, págs. 109-114, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, CONSUMO MODERADO, ACTITUDES, EFECTOS, ABANDONO.

83 MADDEN,G.J., BICKEL,W.K. “ABSTINENCE AND PRICE EFFECTS ON DEMANDFOR CIGARETTES: A BEHAVIORAL-ECONOMIC ANALYSIS”, ADDICTION, 94, 4,1999, págs. 577-588, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, REDUCCION DE LA DEMANDA, ABSTINENCIA, IMPUESTOS,

EFECTOS, CONSUMO, ACTITUDES SOCIALES.

84 SLAMA,K., Y OTROS “FRENCH GENERAL PRACTITIONERS´ ATTITUDES ANDREPORTED PRACTICES IN RELATION TO THEIR PARTICIPATION AND EFFECTI-VENESS IN A MINIMAL SMOKING CESSATION PROGRAMME FOR PATIENTS”,ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 125-132, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, INTERVENCION, MEDICO, ACTITUDES PROFESIONALES,

INVESTIGACION, FRANCIA.

ETAPAS DE V IDA

85 ENGELS,R.C.M.E., Y OTROS “PREDICTABILITY OF SMOKING IN ADOLESCENCE:BETWEEN OPTIMISM AND PESSIMISM”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 115-124, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, TABACO, CONSUMO, ADOLESCENTES, PREDICCION.

SERVIC IOS Y CENTROS

86 CURRY,S.J., Y OTROS “USE AND COST EFFECTIVENESS OF SMOKING-CESSA-TION SERVICES UNDER FOUR INSURANCE PLANS IN A HEALTH MAINTENANCEORGANIZATION”, NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, THE, 339, 1998,págs. 673-679, Biblio. Q3 FOL.42, D95 FOL.4

DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, INTERVENCION, SEGUROS, ANALISIS COSTE-EFICACIA,

ESTUDIO COMPARATIVO.

D rogas ilegales

GENERAL

87 “ENTERA-T DE LO QUE SON LAS DROGAS DE SINTESIS: PEPAS, VENENO, PIRU-LAS, TITI, PASTIS, TIZA, ... . ADI EGON ZER DIREN JAKIN EZAZU SINTESI-DRO-GAK: PEPAS, VENENO, PIRULAS, TITI, PASTIS, TIZA, ...”, DONOSTIA-SANSEBASTIAN, SERVICIOS DE PREVENCION MUNICIPALES, 7784, págs. 4, Biblio.Q4 FOL.117, D17.3 FOL.61

DROGODEPENDENCIAS, DROGAS DE SINTESIS, INFORMACION, CONCEPTO, EFECTOS, RIESGO.

88 DARKE,S., Y OTROS “FLUCTUATIONS IN HEROIN PURITY AND THE INCIDENCEOF FATAL HEROIN OVERDOSE”, DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 54, 2,1999, págs. 155-161, Biblio. R.854

DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, DOSIS, RIESGO, PRODUCCION, MUERTE.

89 DELEGACION DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS“CONTROL DE SUSTANCIAS QUIMICAS CATALOGADAS PRECURSORES DE DRO-GAS”, MADRID, MINISTERIO DEL INTERIOR, 7784, págs. 2, Biblio. Q4 FOL.113,D17.3 FOL.59

DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, PRODUCCION, CONTROL, INFORMACION.

90 STAUFFACHER,M. “SOUS-GROUPE SUR LES DEMANDES DE TRAITEMENT DUGROUPE POMPIDOU: USAGERS DE DROGUES TRAITES DANS 22 VILLES EUROPE-ENNES. DONNEES MISES A JOUR POUR 1996. TENDANCES 1992-1996”, LUXEM-BURGO (LU), UNION EUROPEA, 1998, págs. 115, Biblio. Q4 FOL.116, D17.3 FOL.57

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, DEMANDA DE TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO,

CONSUMO, ACTITUDES USUARIOS, RIESGO, PANORAMA INTERNACIONAL, UNION EUROPEA, INDI-

CADORES, DATOS EPIDEMIOLOGICOS.

91 VAN ETTEN,M.L., ANTHONY,J.C. “COMPARATIVE EPIDEMIOLOGY OF INITIALDRUG OPPORTUNITIES AND TRANSITIONS TO FIRST USE: MARIJUANA, COCAI-NE, HALLUCINOGENS AND HEROIN”, DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 54,2, 1999, págs. 117-125, Biblio. R.854

DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, EPIDEMIOLOGIA, MARIHUANA, COCAINA,

ALUCINOGENOS, HEROINA, ESTUDIO COMPARATIVO.

MEDIC INA

92 AKHURST,J.S. “THE USE OF LOFEXIDINE BY DRUG DEPENDENCY UNITS IN THEUNITED KINGDOM”, EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 5, 1, 1999, págs. 43-49, Biblio. R.1142

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, FARMACOS, EFEC-

TOS, INVESTIGACION, REINO UNIDO.

93 BARNETT,P.G. “THE COST-EFFECTIVENESS OF METHADONE MAINTENANCE ASA HEALTH CARE INTERVENTION”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 479-488,Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO,

METADONA, ANALISIS COSTE-EFICACIA.

94 BORG,L., Y OTROS “METHADONE-MAINTAINED FORMER HEROIN ADDICTS,INCLUDING THOSE WHO ARE ANTI-HIV-1 SEROPOSITIVE, COMPLY WITH ANDRESPOND TO HEPATITIS B VACCINATION”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 489-493, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, HEPATITIS, VACUNAS,

ACTITUDES USUARIOS.

95 FISCHER,G., Y OTROS “COMPARISON OF METHADONE AND SLOW-RELEASEMORPHINE MAINTENANCE IN PREGNANT ADDICTS”, ADDICTION, 94, 2, 1999,págs. 231-239, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, MUJER, EMBARAZO, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE

MANTENIMIENTO, METADONA, MORFINA, ESTUDIO COMPARATIVO.

96 HULSE,G.K., Y OTROS “THE QUANTIFICATION OF MORTALITY RESULTINGFROM THE REGULAR USE OF ILLICIT OPIATES”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs.221-229, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, EFECTOS, MUERTE, MORTALIDAD.

97 MANNELLI,P., Y OTROS “SERENDIPITOUS RAPID DETOXIFICATION FROMOPIATES: THE IMPORTANCE OF TIME-DEPENDENT PROCESSES”, ADDICTION,94, 4, 1999, págs. 589-591, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO, DESINTOXICACION, MODELOS, PROCEDIMIEN-

TO, CRITICA.

98 MITCHELL,C.M., Y OTROS “MARIJUANA USE AMONG AMERICAN INDIAN ADO-LESCENTS: A GROWTH CURVE ANALYSIS FROM AGES 14 THROUGH 20 YEARS”,JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSY-CHIATRY, 38, 1, 1999, págs. 72-85, Biblio. R.598

DROGODEPENDENCIAS, MARIHUANA, ADOLESCENTES, MINORIAS, PATRONES DE CONSUMO, HABI-

TOS, EVOLUCION, SEGUIMIENTO, USA.

99 PERTWEE,R.G. “MEDICAL USES OF CANNABINOIDS: THE WAY FORWARD”,ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 317-320, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, CANNABIS, MEDICINA, PERSPECTIVAS.

15

bibliografiab i b l i o g r a f í a

100 PRESTON,K.L., Y OTROS “IMPROVEMENT IN NALTREXONE TREATMENT COM-PLIANCE WITH CONTINGENCY MANAGEMENT”, DRUG AND ALCOHOL DEPEN-DENCE, 54, 2, 1999, págs. 127-135, Biblio. R.854

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, NALTREXONA, RETENCION.

101 SCHOSER,B.G.H., GRODEN,C. “SUBACUTE ONSET OF OCULOGYRIC CRISESAND GENERALIZED DYSTONIA FOLLOWING INTRANASAL ADMINISTRATION OFHEROIN”, ADDICTION, 94, 3, 1999, págs. 431-434, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, PATRONES DE CONSUMO, EFECTOS, RIESGO, MEDICINA, OFTAL-

MOLOGIA.

102 STRANG,J., Y OTROS “PREVENTING OPIATE OVERDOSE FATALITIES WITHTAKE-HOME NALOXONE: PRE-LAUNCH STUDY OF POSSIBLE IMPACT ANDACCEPTABILITY”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 199-204, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DOSIS, RECETAS MEDICAS, AUTOTRA-

TAMIENTO, RIOJA, PREVENCION.

103 VARIOS AUTORES “MODALITES DE SEVRAGE CHEZ LES TOXICOMANES DEPEN-DANT DES OPIACES”, ALCOOLOGIE, 21, 1, 1999, págs. 77-82, Biblio. R.1345

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, MODELOS, CRITICA.

104 WOLFF,K., STRANG,J. “THERAPEUTIC DRUG MONITORING FOR METHADONE:SCANNING THE HORIZON”, EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 5, 1, 1999,págs. 36-42, Biblio. R.1142

DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, METADONA,

DETECCION, ANALISIS, GENERALIDADES.

CUESTIONES SOCIALES

105 BORG,L., Y OTROS “METHADONE-MAINTAINED FORMER HEROIN ADDICTS,INCLUDING THOSE WHO ARE ANTI-HIV-1 SEROPOSITIVE, COMPLY WITH ANDRESPOND TO HEPATITIS B VACCINATION”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 489-493, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, HEPATITIS, VACUNAS,

ACTITUDES USUARIOS.

106 BROEKAERT,E., Y OTROS “THE DESIGN AND EFFECTIVENESS OF THERAPEU-TIC COMMUNITY RESEARCH IN EUROPE: AN OVERVIEW”, EUROPEAN ADDIC-TION RESEARCH, 5, 1, 1999, págs. 21-35, Biblio. R.1142

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, COMUNIDADES TERAPEUTICAS, EVALUACION DE SERVI-

CIOS, INVESTIGACION, EUROPA, PANORAMA INTERNACIONAL.

107 FISCHER,G., Y OTROS “COMPARISON OF METHADONE AND SLOW-RELEASEMORPHINE MAINTENANCE IN PREGNANT ADDICTS”, ADDICTION, 94, 2, 1999,págs. 231-239, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, MUJER, EMBARAZO, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE

MANTENIMIENTO, METADONA, MORFINA, ESTUDIO COMPARATIVO.

108 MANNELLI,P., Y OTROS “SERENDIPITOUS RAPID DETOXIFICATION FROMOPIATES: THE IMPORTANCE OF TIME-DEPENDENT PROCESSES”, ADDICTION,94, 4, 1999, págs. 589-591, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO, DESINTOXICACION, MODELOS, PROCEDIMIEN-

TO, CRITICA.

109 POWIS,B., Y OTROS “SELF-REPORTED OVERDOSE AMONG INJECTING DRUGUSERS IN LONDON: EXTENT AND NATURE OF THE PROBLEM”, ADDICTION, 94,4, 1999, págs. 471-478, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, VIA INTRAVENOSA, DOSIS, AUTOINFORMES, REDUCCION DE DAÑOS, CUES-

TIONARIOS, ESTUDIO LOCAL, REINO UNIDO.

110 ROSSOW,I., LAURITZEN,G. “BALANCING ON THE EDGE OF DEATH: SUICIDEATTEMPTS AND LIFE-THREATENING OVERDOSES AMONG DRUG ADDICTS”,ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 209-219, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, DROGADICTO, ACTITUDES, DOSIS, RELACION FAMILIA-PROFESIONALES,

RIESGO, SUICIDIO, ESTUDIO NACIONAL, NORUEGA, LITERATURA CIENTIFICA.

111 STRANG,J., Y OTROS “PREVENTING OPIATE OVERDOSE FATALITIES WITHTAKE-HOME NALOXONE: PRE-LAUNCH STUDY OF POSSIBLE IMPACT ANDACCEPTABILITY”, ADDICTION, 94, 2, 1999, págs. 199-204, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DOSIS, RECETAS MEDICAS, AUTOTRA-

TAMIENTO, RIOJA, PREVENCION.

112 SWIFT,W., Y OTROS “TRANSITION BETWEEN ROUTES OF HEROIN ADMINIS-TRATION: A STUDY OF CAUCASIAN AND INDOCHINESE HEROIN USERS INSOUTH-WESTERN SYDNEY, AUSTRALIA”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 71-82,Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, PATRONES DE CONSUMO, RIESGO, INFORMACION, RECOMEN-

DACIONES, ETNIA, AUSTRALIA.

SERVIC IOS Y CENTROS

113 BARNETT,P.G. “THE COST-EFFECTIVENESS OF METHADONE MAINTENANCE ASA HEALTH CARE INTERVENTION”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 479-488,Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO,

METADONA, ANALISIS COSTE-EFICACIA.

114 BROEKAERT,E., Y OTROS “THE DESIGN AND EFFECTIVENESS OF THERAPEU-TIC COMMUNITY RESEARCH IN EUROPE: AN OVERVIEW”, EUROPEAN ADDIC-TION RESEARCH, 5, 1, 1999, págs. 21-35, Biblio. R.1142

DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, COMUNIDADES TERAPEUTICAS, EVALUACION DE SERVI-

CIOS, INVESTIGACION, EUROPA, PANORAMA INTERNACIONAL.

O tras sustancias de abuso

MEDIC INA

115 HOWARD,M.O., Y OTROS “INHALANT USE AMONG URBAN AMERICAN INDIANYOUTH”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 83-95, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, INHALANTES, CONSUMO, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, USA.

116 MARTINEZ-CANO,H., Y OTROS “DSM-III-R CO-MORBIDITY IN BENZODIAZEPI-NE DEPENDENCE”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 97-107, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, PSICOTROPOS, ENFERMEDADES MENTALES, SINDROMES ASOCIADOS, PSI-

QUIATRIA, DIAGNOSTICO, DSM.

PS ICOLOGÍA

117 MACKESY-AMITI,M.E., FENDRICH,M. “INHALANT USE AND DELINQUENTBEHAVIOR AMONG ADOLESCENTS: A COMPARISON OF INHALANT USERS ANDOTHER DRUG USERS”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 555-564, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, INHALANTES, DROGAS, TIPOLOGIA, CARACTERISTICAS

USUARIO, CONDUCTA, DELINCUENCIA, ESTUDIO COMPARATIVO.

CUESTIONES SOCIALES

118 MACKESY-AMITI,M.E., FENDRICH,M. “INHALANT USE AND DELINQUENTBEHAVIOR AMONG ADOLESCENTS: A COMPARISON OF INHALANT USERS ANDOTHER DRUG USERS”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 555-564, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, INHALANTES, DROGAS, TIPOLOGIA, CARACTERISTICAS

USUARIO, CONDUCTA, DELINCUENCIA, ESTUDIO COMPARATIVO.

ETAPAS DE V IDA

119 HOWARD,M.O., Y OTROS “INHALANT USE AMONG URBAN AMERICAN INDIANYOUTH”, ADDICTION, 94, 1, 1999, págs. 83-95, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, INHALANTES, CONSUMO, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, USA.

120 KINDLUNDH,A.M.S., Y OTROS “FACTORS ASSOCIATED WITH ADOLESCENTUSE OF DOPING AGENTS: ANABOLIC-ANDROGENIC STEROIDS”, ADDICTION,94, 4, 1999, págs. 543-553, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, ESTEROIDES, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, POLIUSO

DE DROGAS, INVESTIGACION, SUECIA.

121 MACKESY-AMITI,M.E., FENDRICH,M. “INHALANT USE AND DELINQUENTBEHAVIOR AMONG ADOLESCENTS: A COMPARISON OF INHALANT USERS ANDOTHER DRUG USERS”, ADDICTION, 94, 4, 1999, págs. 555-564, Biblio. R.696

DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, INHALANTES, DROGAS, TIPOLOGIA, CARACTERISTICAS

USUARIO, CONDUCTA, DELINCUENCIA, ESTUDIO COMPARATIVO.

Si desea recibir mensualmente el Boletín

CDD, háganos llegar una nota con sus

datos personales y áreas de interés en el

campo de las drogodependencias a:

DDZ Aldizkaria hilero jaso nahi baduzu,

igorri ezazu nota bat zure datu pertsonalak

eta drogomenpekotasunen arloan dituzun

interes eremuak zehaztuz helbide

honetara:

Drogamenpekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Centro de Documentación de Drogodependencias

Reina Regente 5, bajo/behea.

20003 Donostia - San Sebastián

Tel. 943423656 Fax 943293007

Email: [email protected]

bibliografia a u r k i b i d e a

DROGA-MENPEKOTASUNEN EUSKAL BEHATOKIAREN DOKUMENTAZIO ZENTRUKO DATU BASEAREN INTERNET HELBIDEA (sarbidea dohainik):BASE DE DATOS DEL CENTRO DE DOCUMENTACION DEL OBSERVATORIO VASCO DE DROGODEPENDENCIAS EN INTERNET (acceso gratuito):

www1.euskadi.net/drogodep/indice_c.htmIMPRESIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN:

MICHELENA ARTES GRçFICAS S.L. - ASTIGARRAGA (GIPUZKOA)D.L.: BI-405-92 - ISSN: 1133-1674

GOBIERNO VASCOEUSKO JAURLARITZA

JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILADroga Gaietarako Idazkaritza

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIALSecretaría de Drogodependencias

A

ABANDONO 71; 78; 82 ABSTINENCIA 40; 83 ACCIDENTES DE TRAFICO 61; 67 ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS 2; 46;

55; 65 ACTITUDES 10; 28; 29; 39; 50; 54; 64; 82; 110 ACTITUDES PROFESIONALES 3; 15; 75; 84 ACTITUDES SOCIALES 4; 20; 21; 56; 66; 76; 79; 81; 83 ACTITUDES USUARIOS 48; 90; 94; 105 ACTIVIDADES PROFESIONALES 3; 15 ADOLESCENTES 6; 30; 31; 85; 98; 117; 118; 120; 121 AGRESIVIDAD 52; 60 ALCOHOL 38; 44; 50; 51; 52; 55; 56; 57; 58; 59; 60;

61; 63; 64; 66; 67; 68 ALCOHOLISMO 37; 39; 40; 41; 42; 43; 45; 46; 47; 48;

49; 53; 54; 62; 65; 69 ANALISIS 28; 104 ANALISIS COSTE-EFICACIA 86; 93; 113 ANCIANOS 8; 26; 32 ANSIEDAD 42; 49 AUTODETERMINACION 10; 29 AUTOESTIMA 9; 35 AUTOINFORMES 41; 48; 109 AUTOMOVIL 61; 67 AUTOTRATAMIENTO 102; 111 AYUDAS 8; 26; 32

B

BOLIVIA 4; 5; 20

C

CAFEINA 39; 54 CAMPAÑAS DE PREVENCION 57; 74; 80 CARACTERISTICAS SERVICIO 17; 23; 69 CARACTERISTICAS USUARIO 90; 117; 118; 121 COLABORACION 7; 8; 26; 32 COMUNIDADES TERAPEUTICAS 9; 35; 106; 114 CONCEPTO 50; 64; 87 CONDUCTA 50; 64; 117; 118; 121 CONSUMO 4; 5; 6; 10; 20; 28; 29; 31; 39; 44; 50; 52;

54; 59; 60; 61; 63; 64; 67; 68; 79; 81; 83; 85;90; 91; 115; 119; 120

CONTROL 10; 29; 36; 89 CRITICA 6; 28; 31; 47; 62; 97; 103; 108 CRUZ ROJA 13; 33 CULTURA 27; 51; 58

D

DATOS EPIDEMIOLOGICOS 4; 20; 76; 90 DEFICIENCIAS 8; 26; 32 DELINCUENCIA 23; 59; 61; 67; 117; 118; 121 DEPRESION 9; 35 DESINTOXICACION 39; 54; 76; 92; 97; 103; 108 DIAGNOSTICO 6; 31; 41; 72; 116 DOSIS 88; 102; 109; 110; 111 DROGAS 117; 118; 121 DROGODEPENDENCIAS 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10;

11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22;23; 24; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32; 33; 34;35; 36; 37; 38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 45; 46;47; 48; 49; 50; 51; 52; 53; 54; 55; 56; 57; 58;59; 60; 61; 62; 63; 64; 65; 66; 67; 68; 69; 70;71; 72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 79; 80; 81; 82;83; 84; 85; 86; 87; 88; 89; 90; 91; 92; 93; 94;95; 96; 97; 98; 99; 100; 101; 102; 103; 104; 105;106; 107; 108; 109; 110; 111; 112; 113; 114;115; 116; 117; 118; 119; 120; 121

DSM 6; 31; 116

E

EDUCACION PRIMARIA 11; 12; 24 EFECTOS 9; 10; 22; 29; 34; 35; 40; 52; 59; 60; 61; 67;

70; 77; 79; 81; 82; 83; 87; 92; 96; 101 EMBARAZO 78; 95; 107 EMPRESA PUBLICA 8; 26; 32 ENFERMERA 3; 15 ENFERMOS 8; 26; 32 ESPAÑA 13; 33 ESTUDIO COMPARATIVO 5; 9; 35; 55; 86; 91; 95;

107; 117; 118; 121 ESTUDIO DESCRIPTIVO 25; 45; 69

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO 115; 119 ESTUDIO PROSPECTIVO 61; 67 ETNIA 27; 112 EUROPA 18; 74; 80; 106; 114 EVALUACION 27; 30; 40; 48 EVALUACION DE SERVICIOS 1; 9; 22; 34; 35; 106;

114 EVOLUCION 5; 98 EXPERIENCIAS 11; 12; 13; 17; 18; 19; 24; 27; 33; 45

F

FACTOR DE RIESGO 11; 12; 24; 28; 43; 44; 53; 63;91; 120

FACTORES SOCIALES 25; 30; 70; 79; 81 FARMACOS 7; 40; 92 FRANCIA 38; 68; 69; 70; 75; 76; 84

G

GENERALIDADES 1; 2; 14; 16; 36; 37; 70; 104

H

HABITOS SOCIALES 51; 58 HEPATITIS 94; 105 HEROINA 88; 91; 101; 112

I

INFORMACION 44; 63; 87; 89; 112 INFORMATICA 8; 26; 32 INHALANTES 115; 117; 118; 119; 121 INTEGRACION SOCIAL 1; 17 INTERACCION 43; 52; 53; 60 INTERVENCION 11; 12; 14; 16; 23; 24; 27; 46; 65; 75;

76; 84; 86 INTERVENCION FAMILIAR 22; 34 INVESTIGACION 7; 75; 84; 92; 106; 114; 120

J

JUVENTUD 13; 33; 44; 46; 50; 56; 61; 63; 64; 65; 66;67; 68; 115; 119

L

LITERATURA CIENTIFICA 28; 42; 49; 110

M

MADRID 11; 12; 19; 24 MARIHUANA 91; 98 MEDICINA 70; 77; 99; 101 MEDICO 75; 84 MEDIO EDUCATIVO 11; 12; 24; 74; 80 MENORES 8; 26; 32 METADONA 93; 94; 95; 104; 105; 107; 113 MODELOS 97; 103; 108 MODIFICACION DE CONDUCTA 79; 81 MORFINA 95; 107 MOTIVACION 10; 29 MUERTE 88; 96 MUJER 95; 107

N

NICOTINA 73; 77

O

OCIO 13; 33 OPIACEOS 92; 93; 95; 96; 97; 100; 102; 103; 107;

108; 111; 113 OPINION 3; 15 OPINION PUBLICA 2; 4; 20; 36; 55

P

PANORAMA INTERNACIONAL 74; 80; 90; 106; 114 PARO 43; 53 PATRONES DE CONSUMO 98; 101; 112 PERSONALIDAD 10; 29; 48; 51; 58 PERSPECTIVAS 25; 99 POBREZA 8; 26; 32 POLIUSO DE DROGAS 39; 54; 120 PREDICCION 68; 71; 78; 85

PRESTACIONES ECONOMICAS 61; 67 PREVENCION 1; 2; 4; 11; 12; 16; 20; 24; 27; 40; 56;

66; 69; 70; 102; 111 PRIORIDADES 46; 65 PRISION 1; 23 PROBLEMAS PSICOLOGICOS 42; 49; 51; 58 PROCEDIMIENTO 97; 108 PRODUCCION 88; 89 PROGRAMAS DE ACTIVIDADES 8; 26; 32 PROGRAMAS DE INSERCION 14; 17; 19 PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO 93; 94; 95; 104;

105; 107; 113 PROYECTOS 47; 62; 76 PSICOLOGIA SOCIAL 79; 81 PUBLICIDAD 56; 66

R

RECETAS MEDICAS 102; 111 RECOMENDACIONES 4; 14; 16; 20; 36; 41; 46; 65;

76; 112 REDUCCION DE DAÑOS 44; 63; 109 REDUCCION DE RIESGO 1; 18; 44; 63 REINO UNIDO 92; 109 RELACIONES SOCIALES 79; 81 RESULTADOS 71; 74; 80 REUNIONES INTERNACIONALES 1; 13; 18; 33 RIESGO 50; 64; 87; 88; 90; 101; 110; 112 RIOJA 102; 111

S

SEGUIMIENTO 5; 22; 34; 39; 43; 53; 54; 68; 98 SELECCION 47; 62 SERVICIOS AMBULATORIOS 9; 35; 73 SERVICIOS DE APOYO 8; 26; 32 SERVICIOS DE SALUD 8; 26; 32 SERVICIOS Y CENTROS 1; 36; 69 SINDROMES ASOCIADOS 42; 49; 116 SOCIALIZACION 9; 35 SUECIA 61; 67; 120

T

TABACO 39; 54; 85 TABAQUISMO 70; 71; 72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 79;

80; 81; 82; 83; 84; 86 TEATRO 11; 12; 24 TELEFONO SOCIAL 8; 26; 32 TERMINOLOGIA 6; 31 TIPOLOGIA 117; 118; 121 TRATAMIENTO 1; 7; 9; 23; 35; 47; 48; 62; 71; 90; 97;

106; 108; 114 TRATAMIENTO MEDICO 40; 45; 73; 92; 93; 95; 100;

102; 103; 104; 107; 111; 113

U

USA 30; 55; 98; 115; 119

V

VACUNAS 94; 105 VENTA 52; 59; 60