Centralización y descentralización en Chile.docx

9
Centralización y descentralización en Chile Israel Díaz Aguilar Colegio Sagrada Familia, Río Negro

Transcript of Centralización y descentralización en Chile.docx

Centralizacin y descentralizacin en Chile

Israel Daz AguilarColegio Sagrada Familia, Ro Negro

Introduccin

En la ltima dcada el problema de la centralizacin en Chile se ha visto enfocado en manifestaciones tanto sociales como polticas en Calama, Valdivia, Chilo, Osorno, Aysn, entre otros. Estos han tenido una postura reivindicadora, orientada a la mayor autonoma, sintetizada debido a su descontento por la mala forma en la que se distribuyen los recursos en el pas y la manera centralista en la que se toman decisiones polticas que afectan a las regiones. Entonces Cules son los problemas puntuales que afectan a Chile? Si bien hemos sido un pas el cual gran parte de su historia ha sido altamente centralizado en el mbito poltico y sus decisiones para con la administracin pblica, hemos obviado una variable a la cual poco se le ha indagado, el creciente agotamiento del modelo regionalizador basado en la configuracin geopoltica y administrativa de las regiones Cules son las caractersticas de este agotamiento? Las regiones poseen extensos territorios sin capacidad para tomar decisiones y/o formular polticas pblicas en relacin a esos mismos territorios y que por ende le favorezcan tanto a la regin como al pas en consecuencia; fragmentacin intrarregional lo cual impide la interaccin entre los actores sociales y productivos de cada provincia para la ayuda mutua y el desarrollo de la regin.Los liderazgos regionales en realidad se atribuyen a liderazgos provinciales, no logran hacer proyectos polticos cohesionados que favorezcan a sus regiones. Adems de estos problemas, uno de los ms abismantes es la ausencia o lejana con la ciudadana por parte de las autoridades regionales y provinciales, esto se traduce a que principalmente las autoridades no conocen la realidad de las personas ni tampoco los problemas que estos tienen, por ende estos no pueden solucionarlos al no tener nocin de ellos y no representan aun mas las posturas que tienen la mayora de los ciudadanos en cada regin, por lo tanto la representatividad es casi nula en algunas regiones o provincias.Un objetivo importante de las regiones es el crecimiento y desarrollo equitativo, pero esto no ha sido como se plantea originalmente. Por ejemplo en 1992 las regiones de Antofagasta y la de Magallanes eran las nicas que presentaban un producto per cpita mayor al de la regin metropolitana, aun as, ninguna de estas mostraba un ingreso promedio de sus trabajadores mayor al de Santiago. Pa el 2007, la mayora de las regiones aumentaron la productiva, sin embargo el ingreso promedio de los trabajadores, en comparacin con el de la capital, disminuy.Unas de las pocas soluciones que el Estado chileno tiene para este tipo de problemticas que se desarrollaron, es el FNDR. Si bien no es el fondo ms importante, si es el nico que tiene como objetivo reducir las diferencias regionales y, debido que estas no dejan de ser significativas, este fondo alcanza a reunir el 30% de la inversin pblica en las regiones. La actual regionalizacin del pas verdaderamente fue diseada para ser sujetos de democracia y desarrollo ms eficientemente, si no se entiende esto entonces todos los cambios para distribuir el poder poltico resultaran en un desenlace ambiguo para los ciudadanos y descolocados en la real problemtica del pas.

LA DESCENTRALIZACION EN CHILE ES UN TEMA QUE SE HA DESARROLLADO RECIENTEMENTE O EXISTE UNA HISTORIA TRAS LOS PROCESOS QUE VIVIMOS EN LA ACTUALIDAD?Los primeros intentos descentralizadores son los de tipo poltico y provienen de movimientos regionalistas o federalistas y comprende el perodo de 1810 (comienzo de la independencia chilena) hasta 1925(parlamentarismo). Los segundos intentos descentralizadores pueden observarse desde 1925 hasta la fecha, han sido de tipo administrativo, es decir, estaban orientados al desarrollo y perfeccionamiento del sistema. Estos surgen del propio centro poltico nacional, desde donde se esparce a todo el territorio nacional, independiente a la regionalizacin que este posea o adopte. Estos intentos se ven reflejados y claramente consolidados en 1973 por Augusto Pinochet. En una etapa de construccin post Pinochet en los 90, se ven algunas modificaciones leves de la regionalizacin las cuales se caracterizan por un proceso ms desconcentrador de funciones, pero aun prevalece el factor centralista administrativo. Esta desconcentracin se mantiene en cierta medida y se ha caracterizado por transferir atribuciones del ejecutivo a autoridades jerrquicamente inferiores con el objeto de administrar ciertas materias, claro est que estos organismos no poseen facultades resolutivas y siempre se encuentran subordinadas al poder central. Como se puede deducir, estos intentos por la descentralizacin tienen un carcter endgeno. Este estilo se basa principalmente en intentos revolucionarios notablemente fuertes que implicaban un cambio radical en el modelo de gobierno y ordenamiento constitucional y territorial.Finalmente, se puede decir que en la actualidad la descentralizacin se encuentra en una etapa de transito de iniciativas ms administrativas a iniciativas ms polticas, pero bajo el mismo modelo de regionalizacin. Estos diseos en la actualidad provocan una serie de incentivos negativos para el fortalecimiento de la democracia. CUALES SON LOS EFECTOS QUE GENERA LA DESCENTRALIZACION ACTUAL EN REGIONES Y COMUNAS?La efectividad y dinamismo democrtico en regiones y comunas luego de las modificaciones realizadas al diseo institucional de descentralizacin en los 90, no ha sido del todo satisfactorio. Las reformas al diseo institucional subnacional que acompaaron al proceso de modernizacin municipal no reconocen en regiones, provincias y el municipio a un actor poltico, ms bien, solo reconocen en ellos un aparato administrativo que debe implementar medidas diseadas y decididas en los niveles centrales del gobierno.Como consecuencia, en la prctica y a escala municipal, el diseo institucional descentralizado a escala subnacional (entindase por regin, provincia y comuna) hace ms valorable el lobby que la planificacin democrtica en la gestin municipal para obtener recursos fiscales. De tal forma, con estos resultados se pone en duda la efectividad del diseo y del proceso de descentralizacin para fortalecer la democracia a escala local y eliminar o neutralizar las prcticas clientelares y elitistas de los actores polticos en la gestin local/regional. (rimisp, 2013)rimisp. (2013, junio). rimisp. abril 26, 2015 tarihinde rimisp: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1371758341DOCUMENTODETRABAJO10_MONTECINOS.pdf adresinden alndDesde el inicio de la dcada de los 90 hasta el principio de la dcada del 2000 en Chile se han realizado una serie de reformas al diseo institucional subnacional, las cuales tuvieron como principal objetivo democratizar u optimizar la gestin pblica municipal y regional, por ejemplo en las modificaciones realizadas a la ley 19.175 sobre la administracin regional en marzo de 1993, los gobiernos regionales pasaron de ser unidades administrativas, con un carcter eminentemente estratgico, a unidades poltico-administrativas, fundamentales en la administracin democrtica del estado. A partir de este ao y debido a estos cambios, las municipalidades fueron protagonistas de importantes transformaciones y adquirieron numerosas responsabilidades administrativas. Algunas funciones eran orientadas hacia la administracin y el desarrollo urbano y otras involucraban funciones sociales ms extendidas, estableciendo responsabilidades compartidas con el gobierno central en las reas de salud, educacin, cultura, recreacin, deportes, vivienda, asistencia social y fomento productivo(SUBDERE, 2002). Tambin se implementa la reforma municipal destinada a la eleccin directa y democrtica de alcaldes y concejales, lo cual daba por resultado una ampliacin de las responsabilidades polticas locales y en menor medida de las responsabilidades fiscales, que, hasta esa fecha, manejaban los municipios.Como consecuencia y producto de las reformas al diseo institucional de la dcada de 1990, los municipios cuentan con amplias atribuciones administrativas y con legitimidad poltica ante los ciudadanos debido a la eleccin democrtica de alcaldes y concejales, pero con escasas atribuciones fiscales para cumplir con las necesidades o peticiones locales. Por otro lado, los gobiernos regionales tienen amplias atribuciones polticas para decidir el destino territorial de considerables recursos fiscales, pero cuentan con escasa legitimidad poltica ante los ciudadanos producto de que sus autoridades no son electas de manera directa y democrtica. En mi opinin personal este tema de la centralizacin actual chilena puede tener varias soluciones pero nadie se atreve a implementarlas debido a que son demasiado radicales por fuerza mayor, y deben de ser as, ya que de otra forma no daran solucin por completo. Cul ES LA SOLUCION QUE LE PODEMOS OTORGAR AL PROBLEMA DE LA CENTRALIZACION EN CHILE?Una de las soluciones ms clara es la divisin o ms bien la atribucin de poder a las entidades o actores polticos en regiones, y una vez implementado este cambio se tendra que disminuir o eliminar de cierto modo la excesiva burocratizacin de sistema que hay entre las comunas y el gobierno central, es decir, desde que se detecta un problema, solucin, proyecto, idea o avance, no debera de haber ms de 2 entidades que evalen la realizacin, sintetizacion y conocimiento del asunto hasta el gobierno central; tambin necesariamente estas entidades deben de ser altamente eficientes, expeditas y de carcter objetivo Cmo se vera implementado esta solucin? Por ejemplo en Rio negro, una de las necesidades relevantes en la actualidad es la falta de protagonismo en la provincia, debido a esto las fuentes laborales independientes son escasas, el turismo debe ser esforzadamente emprendido, los proyectos que favorecen y hacen surgir a la comuna en cierta manera no son implementados debido a la poca relevancia provincial y ms bien se tiene que aferrar a los proyectos que se destinan a nivel nacional, no los especficos que pueden abarcar bastas soluciones y generar una estable comuna que incluso con ideas revolucionarias, tecnolgicas e implementadas a nivel futurista pueden hacer de Rio Negro un pueblo autosustentable econmicamente, debido a la gran cantidad de ventajas que tiene su ubicacin geogrfica.Estas son las cosas que no se hacen visibles ante el gobierno central ya que no hay una interaccin directa entre la solucin, que emerge de los mismos ciudadanos que conocen cada una de las problemticas y ventajas de la comuna, hasta el poder capaz de implementar los cambios y con las atribuciones para determinar la direccin de estos y el beneficio comn. Si se le otorgara a las regiones ms autonoma tanto poltica como econmica, creo que varios de estos problemas y en si la centralizacin en Chile ya no sera un tema que tratar.

ConclusinEl Estado chileno nunca ha organizado territorialmente al pas en funcin de reconocer a las regiones como un sujeto poltico capaz de decidir y/o incidir en tomar sus propias decisiones, por tanto cuesta mucho otorgar poder poltico a quien nunca se le ha delegado esa responsabilidad. Por ejemplo, Pinochet regionaliz el pas en base a criterios geopolticos, con el objetivo de garantizar primordialmente la seguridad nacional. Antes de Pinochet, Corfo y Odeplan organizaron territorialmente el pas para promover el desarrollo/crecimiento territorial. Ambos modelos requeran de un tipo de descentralizacin que no vea en las regiones un sujeto democrtico que sirviera de contrapeso al inters de la elite poltica nacional. Posterior a la cada de Pinochet, la regionalizacin sigui tal cual, con la excepcin de que en 2007 se crearon dos regiones por demanda de sus habitantes (Los Ros y Arica y Parinacota), aunque sin modificar su diseo institucional. Ambas regiones se presentaron como modelos de un funcionamiento distinto al tradicional, no obstante, su dinmica ha sido similar al que se ha dado en Chile en los ltimos 20 aos. Es as como en el modelo actual de regiones, se observa ms fragmentacin que cohesin territorial, cuestin que se traduce en constantes conflictos polticos intrarregionales, ya sea provincias versus regin y/o capitales regionales versus capitales provinciales.rimisp. (2013, junio). rimisp. abril 26, 2015 tarihinde rimisp: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1371758341DOCUMENTODETRABAJO10_MONTECINOS.pdf adresinden alnd

Bibliografa

http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1371758341DOCUMENTODETRABAJO10_MONTECINOS.pdf

SUBDERE Subsecretaria de Desarrollo Regional. (1999).PROFIM I y II Construyendo Juntos el Nuevo Municipio. Documento de Trabajo. Divisin de Municipalidades. Santiago.

Constitucin Poltica de 1925 promulga el 18 de septiembre de 1925 por el Ministerio del Interior Repblica de Chile. Consultada en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Santiago de Chile.