Centralización ( Plan III)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA CRAED-REGION SUR CARRERA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION INFORME SOBRE: CENTRALIZACION EDUCATIVA Docente-Tutor: KAREN HERNANDEZ Planificación Educativa III Integrantes en la elaboración del trabajo Nombres # de cuenta Ana Esther Aguilera Espinal 20111102001 Arlen Fabricio Rueda 20062300346 Darling Guillermo Laínez 20121100191 Dionis David Martínez 20121100044 Edys Argentina Paz Corrales 20051100525 Evelin Xiomara Vasquez 9340020 Juana Lourdes Estrada Gallo 20032300538

description

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Transcript of Centralización ( Plan III)

Universidad Nacional Autnoma de Honduras

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA CRAED-REGION SURCARRERA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONINFORME SOBRE: CENTRALIZACION EDUCATIVA

Docente-Tutor: KAREN HERNANDEZ

Planificacin Educativa III

Integrantes en la elaboracin del trabajo

Nombres # de cuentaAna Esther Aguilera Espinal 20111102001Arlen Fabricio Rueda 20062300346Darling Guillermo Lanez 20121100191Dionis David Martnez 20121100044Edys Argentina Paz Corrales 20051100525Evelin Xiomara Vasquez 9340020Juana Lourdes Estrada Gallo 20032300538Kenny Ferineth Espino Amador 20111102079Leany Susana Campos Garca 20121102158Mara Elizabeth Molina Perdomo 9741142Ral Alberto Betancourth Portillo 20121100201Rubn Daro Romero Guerra 20111100020

Ciudad de Choluteca marzo de 2015 Honduras C.A

INTRODUCCION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la realidad sobre Centralizacin y Centralizacin Educativa en Honduras y amrica Latina.

Objetivos Especficos:

Analizar la teora de Viao sobre la Centralizacin. Enumerar las ventajas y desventajas de la Centralizacin. Identificar las regiones Centralizadas y no centralizadas de nuestro pas Honduras. Realizar un anlisis sobre la Centralizacin Educativa en nuestro Pas.

CENTRALIZACION

El concepto decentralizacinlo utilizamos en nuestro idioma para referir a lareunin de elementos, normalmente distintos, en un mismo centro, que ser el encargado de dirigirlos.Vale indicarse por caso que este trmino se encuentra en estrecha vinculacin con el concepto decentralizar, que justamente implica la unin de diversas cuestiones bajo una misma direccin o una misma persona que se encargar de su direccionamiento o su gestin.En tanto, el concepto lo podemos aplicar en diversos contextos, en el poltico, en la administracin de una empresa o institucin pblica, entre otros.En la gestin de un gobierno es donde podremos ver con mayor claridad los alcances de esta accinPor ejemplo, un gobierno nacional por x situacin o por suscaractersticaspolticas intrnsecas decide asumir una gestin centralizadora, entonces, ello implicar que todas las funciones o atribuciones que disponen los organismos locales, tal es el caso de los que se encuentran vigentes en una provincia, en un municipio, entre otros, recaern y pasarn justamente a la rbita del gobierno nacional, perdiendo de este modo el poder que ostentaban para intervenir en determinados casos, y claro est tambin su autonoma para resolver cualquier asunto.Ante estado de cosas, el gobierno local deber depender siempre de las decisiones que tome primero el gobierno nacional y obviamente no podr actuar en su contra de ningn modo, o contrariar algn tipo de decisin aunque no est de acuerdo con ella.Por supuesto este tipo de administracin de gobierno centralizadora, en algunos casos, podr atentar contra la libertad o los intereses de una regin, si es que claro, se anteponen intereses nacionales que los perjudican.Quienes se encuentran a favor de la gestin centralizadora aducen como principal argumento que normalmente los territorios autnomos no son capaces de reunir losrecursos materialesque suelen demandar algunas inversiones y entonces, el gobierno nacional, que s est en condiciones de hacerlo debe asumir la tarea y as evitar que por ejemplo la economa de una provincia colapse ante la imposibilidad de hacer frente a determinados gastos.Tambin, en las empresas, en aquellas de gran porte, puede decidirse la accin de una gestin ms bien central y que entonces todos los departamentos y reas vigentes dependan de una nica direccin central que dirigir sus acciones. De alguna manera este modo unifica la accin y latoma de decisionesque en algunos contextos es mucho ms eficaz.

Existe el rgimen de centralizacin administrativa cuando los rganos se agrupan colocndose unos respecto a otros en una situacin de dependencia tal que entre todos ellos existe un vnculo que, partiendo del rgano situado en el ms alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el rgano de nfima categora, a travs de diversos grados en los que existen ciertas facultades.La relacin jurdica que liga a los diversos rganos colocados en la situacin que se acaba de describir, constituye lo que se denomina relacin de jerarqua.Mediante dicha relacin se explica como se mantiene la unidad del poder administrativo, a pesar de la diversidad de los rganos que lo forman.La relacin de jerarqua consiste en una relacin de dependencia que implica ciertos poderes de los rganos superiores sobre los inferiores, en cada grado de la jerarqua, hasta el Presidente de la Repblica, que es el jefe jerrquico superior de la administracin pblica federal.En Mxico, el rgimen centralizado, constituye la forma principal de la organizacin administrativa. Su estudio viene a ser el de la organizacin del Poder Ejecutivo, en cuyas manos se concentra principalmente la mayor parte de la funcin administrativa. El Presidente tiene, segn laConstitucin, un doblecarcter: de rgano poltico y de rgano administrativo. Su carcter de rgano poltico deriva de la relacin directa e inmediata que guarda con el Estado y con los otros rganos representativos del mismo Estado. Dentro de la esfera que le seala la ley, su voluntad constituye la voluntad del Estado.Comoautoridadadministrativa, el Presidente de la Repblica constituye el jefe de la administracin pblica federal.Ocupa el lugar ms alto de la jerarqua administrativa, concentrando en sus manos los poderes de decisin, de mando y jerrquico necesarios para mantener la unidad en la administracin.

Centralizacin AdministrativaLa figura jurdico-administrativa reconocida por la doctrina para coordinar las funciones de estos rganos y sus relaciones interinstitucionales, es la Centralizacin Administrativa. Conviene, pues, conocer su acepcin. Nada ms oportuno que recurrir al pensamiento del insigne tratadista Mexicano Gabino Fraga, cuando nos dice que: existe el rgimen de centralizacin administrativa cuando los rganos se agrupan colocndose unos respecto de otros en una situacin de dependencia tal que entre todos ellos existe un vnculo que, partiendo del rgano situado en el ms alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el rgano de nfima categora, la relacin jurdica que liga a los diversos rganos colocados en la situacin que acabamos de describir, constituye lo que se denomina relacin de jerarqua. Mediante dicha relacin se explica cmo se mantiene la unidad del Poder Administrativo, a pesar de la diversidad de los rganos que lo forman.

Cules sern entonces los rganos de la administracin sujetos a esa relacin jerrquica para mantener la unidad y coherencia administrativa del Estado? De lo expuesto, resulta que los rganos que configuran la Administracin Central estn representados por la Presidencia de la Repblica, las Secretarias de Estado y sus dependencias; los rganos superiores de los Poderes Pblicos que, an independientes del Poder Ejecutivo, mantienen sistemas uniformes de contabilidad gubernamental, control presupuestario y financiero, sujetos a las disposiciones jurdicas de la administracin centralizada.

LA CENTRALIZACION DEL PODER GUBERNAMENTALLaCentralizacines una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegacin. Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para s la iniciativa y el poder decisin, la potestad de ejercer.La centralizacin gubernamental realizada en Honduras y toda Latinoamrica, a raz de los programas impuestos por la Alianza Para el Progreso, se hizo con la finalidad de maximizar la labor de la administracin pblica, pero debido a la carencia de la infraestructura econmica y vial del pas, no se ha podido desarrollar una eficiente labor centralizada.

La centralizacin es torpe e irracional retardatoria y frustrante. El ejemplo se puede ver en la deficiencia centralizada de las difuntas economas socialistas de Europa Oriental. El fracaso de ella es el motivo de la poltica de Apertura con Reestructuracin (Glasnost-Perestroika) del lder sovitico Miguel Gorbachov.

Los planificadores estatales dedican proyectos pilotos a las zonas privilegiadas y hasta mejoran las obras de infraestructura existentes para que intensifiquen la productividad en las mismas, pero se descuidan de las zonas marginales a tal grado que se est acentuando ms la diferencia socioeconmica ya existente.

El ejemplo ms palpable de lo expuesto, es el corredor favorecido de norte a sur que se extiende desde San Lorenzo, Choluteca (pobre Amapala!) hasta Puerto Corts. Este corredor pasa por las zonas intermedias de Francisco Morazn,Comayagua, el valle de Sula, Progreso y San Pedro Sula. Lateralmente dicho corredor se extiende hacia el este por el litoral atlntico hasta la ciudad de la Ceiba.

El gobierno liberal de Azcona construy nuevas vas de comunicacin asfaltadas hacia el valle del Agun, el ms extenso de Honduras, y con ellas esa rica regin del oriente del pas est despertando y desarrollndose.

Tambin se estn conectando las olvidadas regiones de los departamentos de Intibuc, Lempira y Ocotepeque partiendo desde Siguatepeque con una carretera a nivel de sub base que posiblemente sea asfaltada dentro de algn tiempo.

Cuando se considera el desarrollo de un pas desde el punto de vista macroeconmico y centralizado, generalmente se ignora el sacrificio que aportan las zonas marginadas. Con este sistema, slo se considera discutible la densidad demogrfica, comercial y poltica, para que idealmente la inversin de los proyectos planificados sean rentables a un plazo corto.

Mientras tanto, las zonas marginadas debido a la falta de obras infraestructurales y a una modesta actividad comercial, con una agricultura tradicional y atrasada, no presentan atractivos de recuperacin econmica inmediatos para los tecncratas de la planificacin centralizada.

Ahora que el neoliberal gobierno callejista est desembarazndose de las responsabilidades bsicas de la administracin pblica esas zonas estn amenazadas a permanecer en la trastienda, salvo que se le inyecte infraestructura vial apropiada para que se auto ayuden a salir de su atraso y aislamiento.

CENTRALISMOSe designa con el trmino de centralismo a aquella doctrina que promueve como leit motiv lacentralizacinde funciones y facultades.Bsicamente, el centralismo consiste en un sistema de organizacin estatal en el cual las decisiones de gobierno son nicas y emanan de un mismo centro, es decir, sin tenerse en cuenta a la hora de decidir las mismas, las diferentes culturas o pueblos sobre los cuales influye.Aquellas regiones, pases, comunidades, territorios en los cuales se desarrolla este tipo de sistema, cuando de decisiones polticas se trata, siempre, sern tomadas desde el gobierno central.Si bien el centralismo ha sido un modelo de gobierno que ha observado una largusima tradicin, tanto en pases latinoamericanos como en algunos europeos, como por ejemplo Francia, en la actualidad y casi desde comienzos de siglo, el sistema se ha visto fuertemente resentido, encontrando el declive en varias naciones de Latinoamrica, pudiendo sobrevivir casi excluyentemente en Francia.Una de lascaractersticasfundamentales de esta forma de gobierno es que el gobierno central asume las competencias ante aquellos estados federadosy entre las principales causas de esta situacin se pueden contar las siguientes: las necesidades de los estados de brindarle servicios de todo tipo a sus ciudadanos, y que es algo que econmicamente a los estados federados se le complica a la hora de tener que cumplirlos y satisfacerlos convenientemente por s solos. La necesidad de inversiones que demandan la obtencin de un considerable nmero de recursos, materiales econmicos y humanos, que en cualquier territorio federado sera prcticamente imposible conseguir sin que antes no colapsen. Y la necesidad de s o s tener que realizar una planificacin central para organizarse ms coherente y eficientemente.En tanto, se pueden distinguir entre dos tipos de centralismo.El centralismo puroser aquel en el que el ejercicio de las competencias del rgano central se lleva a cabo de manera exclusiva y total. Y por otro lado, elcentralismo desconcentrado, que ser aquel en el que todo est basado en la decisin de un cuerpo administrativo o de una persona.Una de las formas ms conocidas de centralismo es el llamado centralismo democrtico que es el modelo de organizacin y funcionamiento que observan las organizaciones y partidos marxistas-leninistas. La combinacin de centralismo y democracia potencia la disciplina consciente y el sacrificio voluntario de la libertad en pos de conseguir la mxima eficacia de organizacin yadministracin. En este, tanto las decisiones como las discusiones fluirn de abajo hacia arriba y viceversa. Ventajas de la centralizacin se da el poder dedecisina una serie de administradores, quienes gozan de una visin global de la compaa; La mayor responsabilidad, mayor capacitacin y nivel de conocimientos; Evita situaciones en las que se realiza un mismo trabajo dos veces (por falta de comunicacin) y disminuye los costos de operacin propios de la descentralizacin; Promueve una mayor especializacin en ciertas funciones y un mejor aprovechamiento de las destrezas.

Desventajas de la centralizacin a menudo, las personas encargadas de tomar decisiones no conocen de cerca las problemticas que estn intentando resolver;

Dada ladistanciaentre las partes suelen producirse demoras y gastos de operacin innecesarios; Cuantas ms personas se involucran en un proceso, crecen las probabilidades de errores a causa de la distorsin de los mensajes.

ORGANIZACIN CENTRALIZADA

Una organizacin centralizada tiende a tener muchos niveles administrativos, para ejercer mayor control y reducir la autonoma de empleados a concentrar sus instalaciones en una localidad, a realizar ciertas funciones como las de ingeniera, negociaciones laborales, operaciones de computacin, desde un solo lugar y a reunir el poder y la autoridad de la matriz.La centralizacin es tan buena o mala como se quiera ver, de hecho, su calificacin depende de cmo, para qu, en qu circunstancias y en qu grado se utiliza.Puelles dice que no podemos hablar tampoco de organizaciones centralizadas o descentralizadas como modelos puros ni estticos ya que la organizacin de la educacin junto a la organizacin poltica no es algo que se determine de una vez para siempre. Puelles considera que un pas puede estar organizado por formas centralizadas o descentralizadas hasta que deja de estarlo. Todo depende de la relacin, equilibrada o no, de las fuerzas centrfugas y centrpetas obrantes en su seno.

CENTTRALIZAR CENTRALISMO

http://www.definicionabc.com/politica/centralizacion.php#ixzz3S3m7pbJUhttp://www.definicionabc.com/politica/centralismo.php#ixzz3S3oRWndIhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#ixzz3S3hO3ttAhttp://definicion.de/centralizacion/#ixzz3S3qbyJbC