Centralismo y Un Incipiente Descentralismo (1) (Autoguardado)

25
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TEMA : CÁTEDRA : SEMINARIO DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL CATEDRÁTICO: Dr. CAJAHUANCA ROMÁN, Victor INTEGRANTES: CHÁVEZ GRANADOS, José Luis SALAZAR U!AC YU!AN"UI, A#$%ir VARGAS CHO"UE, E#&so' SEMESTRE : VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ F A C U L T A D D E E C O N O M Í A CENTRALISMO Y UN INCIPIENTE DESCENTRALISMO

description

f

Transcript of Centralismo y Un Incipiente Descentralismo (1) (Autoguardado)

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE ECONOMA

TEMA:CENTRALISMO Y UN INCIPIENTE DESCENTRALISMO

CTEDRA : SEMINARIO DE LA REALIDAD ECONMICA Y SOCIALCATEDRTICO: Dr. CAJAHUANCA ROMN, VictorINTEGRANTES: CHVEZ GRANADOS, Jos LuisSALAZAR TUPAC YUPANQUI, AdemirVARGAS CHOQUE, Edyson

SEMESTRE : VIII

HUANCAYO2015 ICONTENIDOCONTENIDO2INTRODUCCIN3RESUMEN4CAPITULO I: EL CENTRALISMO51.ASPECTOS TERICOS51.1 Etimologa de centralismo51.2 Definicin de centralismo51.3Tipos de centralismo52.ORGENES62.1 Causas histricas62.2 Otras causas73.SITUACIN ACTUAL DEL CENTRALISMO74.LA TRANSICIN DEL CENTRALISMO A LA DESCENTRALIZACIN10CAPITULO II: LA DESCENTRALIZACIN EN EL PER121.ASPECTOS TERICOS:121.1 Definicin de descentralizacin121.2 Conceptos relacionados a descentralizacin121.3 Tipos de descentralizacin132.RECUENTO DE LOS INTENTOS DE DESCENTRALIZACIN EN EL PER143.ANLISIS DE LOS INTENTOS FALLIDOS DE DESCENTRALIZACIN184.PROPUESTAS PARA LOGRAR LA DESCENTRALIZACIN19CONCLUSIONES22RECOMENDACIONES23REFERENCIA BIBLIOGRFICA24

INTRODUCCIN

La centralizacin se debe entender como una combinacin entre la concentracin econmica en el espacio y la centralizacin estatal. La actividad econmica suele tender a concentrarse en las ciudades, las cuales se convierten en centros que articulan los territorios que los entornan. De mismo modo la organizacin estatal tiende a establecerse jerrquicamente en el espacio segn la historia geopoltica un pas. La concentracin econmica, es un fenmeno espacial, mientras que el centralismo estatal es un fenmeno institucional. En el Per, elcentralismopoltico, administrativo y econmico, lo arrastramos desde la poca colonial, cuando el Virrey concentr elpoderpoltico y econmico en la capital.Por ello la Descentralizacin que responde a una antigua aspiracin de nuestro pas y constituye una de los principales desafos. Siendo un medio que permitir alcanzar como objetivo compartir democrticamente el poder poltico, econmico, social y cultural entre las distintas fuerzas polticas, en cada uno de los espacios sociales del mbito local, regional y nacional. Consideran la necesidad de una gobernabilidad concertada que permita dinamizar las potencialidades y as poder alcanzar un desarrollo sostenible.

RESUMEN

Para el presente trabajo se investigacin tipo monogrfico hemos considerado conveniente distribuirlo en dos captulos para explicar de forma detallada este problema de la centralizacin y la escaza descentralizacin. Para ello primero abordaremos los conceptos generales para as ir de a pocos explicando la centralizacin en nuestro pas.En primer lugar tenemos a El centralismo es el sistema de organizacin estatal cuyas decisiones de gobierno son nicas y emanan de un mismo centro. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central.Tambin la descentralizacin supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no estn jerrquicamente sometidas. La relacin entre entidades descntrales es siempre jerrquica, no verticalPor ultimo pasaremos a dar unas conclusiones breves para dar algunas soluciones y crticas a este problema.

CAPITULO I: EL CENTRALISMO1. ASPECTOS TERICOS1.1 Etimologa de centralismoLa palabra centralismo del latn centra, un solo lugar; y lismo, persona es el sistema de organizacin estatal cuyas decisiones de gobierno son nicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. 1.2 Definicin de centralismo El centralismo, se entiende como un sistema organizacin estatal cuyas decisiones de gobierno son nicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central.Asi mismo Baldia (20011), menciona que son centralizadas todas aquellas actividades cuya direccin corresponde a un rgano central, es decir, nico para todo el Estado. En consecuencia centralizacin equivale a la unidad del Estado resultante de la atribucin de cada una de las actividades fundamentales a un rgano nico () El poder central dominar los poderes localesPor ello la centralizacin se convierte en un problema que limita en muchos casos el crecimiento de un pas.1.3 Tipos de centralismo

a) Centralizacin poltica.- Es el elemento que caracteriza el tipo de estado que se conoce como Estado Unitario. Consiste en la concentracin de todas las funciones del poder pblico en una sola persona jurdica pblica denomina el estado.b) Centralizacin administrativa.- Es uno de los principios rectores de la organizacin de la administracin pblica. Consiste en que la funcin administrativa o de la rama ejecutiva, se encuentra concentrada en una sola persona jurdica llamada Estado, es decir, la funcin de la rama ejecutiva es ejercida concentradamente en nombre de la persona jurdica llama ESTADO.c) Hipercentralismo.- Rgimen que organiza un sistema con un centro todopoderoso, con organismos que cubren todo el territorio nacional, colocando al frente a una amplia dispersin de municipios distritales como entidades pequeas, con recursos limitados y escasas competencias, a los que buscaba incluso subordinar a un poderoso sistema de gobernadores locales designados. El hipercentralismo buscaba cooptar y subordinar a los ms dbiles, anulando todo sentido de equilibrio o redistribucin territorial de poderes. Esta es su poltica de la obra local y del gasto social, y el debilitamiento a la institucin municipal democrtica.d) Centralizacin econmica.- es un problema cuando la produccin e ingresos del centro (Lima o cualquier capital de departamento) son siempre mayores que en la periferia (el resto del pas o el resto de la regin), y son divergentes en el largo plazo. Es decir, la centralizacin econmica no genera mecanismos de igualacin y de difusin de los frutos de crecimiento entre regiones.2. ORGENES2.1 Causas histricasa) La primera causa es la herencia dejada por los espaoles desde la poca de la conquista, quienes crean la cabeza del virreinato en la ciudad de Lima y a partir de ella crean otras instituciones que el poder espaol consider importante.Este hecho represent un precedente que reforz en la poblacin el carcter de nacin formada desde el centro, tanto as que hasta ahora Lima se mantiene como sede poltica y el actual palacio de gobierno est justo donde estaba el palacio de los virreyes.b) El centralismo del guano (1850- 1870), donde se da el auge exportador. En esta etapa el cobro de impuestos era a la exportacin ya que era ms fcil cobrarlo. La poblacin interna y el comercio interno requeran de un mayor control. En esta etapa el pas vivi de las exportaciones que permiti un mayor control a un menor costo poltico.En esta etapa, se aboli el pago de impuestos a los indgenas dejando consecuencias polticas negativas porque los tesoros provinciales se quedaron sin rentas, a partir de entonces las provincias dependan del guano y tenan que esperar que el tesoro central desde Lima transfiriera partidas hacia el interior.Este hecho representa otra causa del centralismo ya que limit bastante a las provincias del interior del Per, hacindolas dependientes del gobierno central y anulando su fuente de ingresos propios a partir del pago de impuestos por los indgenas.c) La mejora econmica basada una vez ms en la exportacin de bienes primarios como (azcar, algodn, harina de pescado, cobre) en el ao 1890, sigui influyendo en el centralismo. Cinco aos despus en 1895, el presidente Pirola modifica la ley de descentralizacin fiscal y establece que la polica, el poder judicial y autoridades polticas locales ya no seran sostenidos por los tesoros de las juntas departamentales sino por el Estado central, aboliendo la contribucin personal.Este hecho tambin representa otra causa del centralismo ya que se origina una dependencia econmica del gobierno central y se concentra mayor poder del Estado central en los departamentos del Per.d) La abolicin de las juntas departamentales en 1920 por el presidente Legua, quien remplaza las juntas departamentales por los llamados congresos regionales del norte, centro y sur. Este hecho representa otra causa para el centralismo, porque los gobiernos regionales no tenan ningn tipo de poder ya que sus funciones eran mnimas casi decorativas.2.2 Otras causasa) La poltica centralista que asume el estado peruano, concentrando en Lima y otras principales capitales del Per todo el desarrollo econmico, educativo, de servicios y tecnolgico, determinando de este modo el consiguiente estancamiento de la periferia o interior del pas.b) La anacrnica demarcacin poltica que no corresponde a la realidad econmica y social del Pas. Esta demarcacin delineada con criterios de orden poltico y de intereses de grupos, ha agudizado, a travs de los aos la concentracin de la poblacin, conformando polos de desarrollo sobredimensionados como consecuencia de una poltica centralista, en donde las oportunidades de trabajo y las comodidades de los servicios se concentraron en las capitales, dejando a las zonas rurales en el mayor desamparo.3. SITUACIN ACTUAL DEL CENTRALISMOEl centralismo es un problema especial. El poder central en Lima concentra el 97% de las decisiones sobre el presupuesto de todos los peruanos. La migracin interna es el resultado de una aluvinica migracin de pobrsimos campesinos y desocupados jvenes de pequeos pueblos y caseros andinos que llegan a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les vena negando la Repblica en su propio lugar de nacimiento. La ciudad es incapaz de resolver la demanda ms acuciante de los migrantes trabajo digno y bien remunerado.Respecto al centralismo fiscal, hay crecimiento importante en el gobierno nacional (GN), mientras que en los gobiernos locales (GL) disminuyen. El grfico 01 ilustra lo anterior.Grfica 01Variaciones interanuales del Presupuesto del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales

Fuente: Presupuesto del Sector Pblico 2015 (Una mirada desde los gobiernos descentralizados). Carlos AranaOtra manera de ver la recentralizacin del presupuesto y del gasto en el pas es a travs del presupuesto de Lima y provincias (ver Grfico 02).Grfico 02

Fuente: Presupuesto del Sector Pblico 2015 (Una mirada desde los gobiernos descentralizados). Carlos AranaUchuypoma (2013) considera que las reformas de descentralizacin y participacin ciudadana se desarrollaron en un contexto de crisis de representacin poltica. As, la coyuntura crtica de las reformas descentralista y participativa se gener a partir de la mayor inversin de capitales en zonas rurales y la limitada presencia territorial estatal, lo que trajo como consecuencia una activacin local y desborde posterior frente a demandas sociales no resueltas. Se afirma que ante la dbil (y casi imposible) intermediacin de operadores polticos locales (autoridades municipales), se presentan altos niveles de conflictividad en zonas rurales.Las Tablas 1 y 2 muestran la gran cantidad de municipalidades distritales en comparacin a las provinciales y las grandes brechas de las primeras en el mbito rural respecto al urbano. Esto es un problema en el sentido de que la mayor parte de normativas planteadas en la Ley Orgnica de Municipalidades (LOM) mantiene un marco referencial predominantemente urbano. As, el diseo municipal sigue siendo homogneo y poco articulador ya que no considera las necesidades particulares de las zonas rurales. Adems, se han incrementado los conflictos locales por ocupacin de cargos y protestas para revocatorias: la causa est en ineficiente institucionalidad y competencia por parte de las autoridades. (Uchuypoma, 2013).Tabla 1: Contabilidad Del Tipo De Gobierno En El PerTipo de gobierno LocalNumero %

Municipalidades provinciales 1954.76 %

Municipalidades distritales1.64340.13 %

Municipalidades de centro poblado2.25655.11 %

Fuente registro nacional de municipalidades 2012.INEITabla 2: cantidad y porcentaje de municipalidades provinciales y distritales segn rea urbana y ruralUrbano Rural Total

Municipalidades provinciales 15680 % 3920 % 195

Municipalidades distritales34020 %130379.5 % 1643

Fuente: Registro Nacional de municipalidades 2012 (INEI) y observado para la gobernabilidad -JNE Fuente: Tomado de Uchuypoma en Revista Argumentos, 20134. LA TRANSICIN DEL CENTRALISMO A LA DESCENTRALIZACINExiste una conocida metfora de Isaiah Berln sobre los intelectuales rusos del siglo XIX, en la que los clasific en dos grupos: los puercoespines y los zorros. Aquellos eran quienes partan de un solo principio o idea, en torno al cual organizaban y desplegaban sus posturas y argumentos, mientras stos tenan muchas ideas, pero casi siempre dispersas y no sistematizadas en torno a un principio rector. Igual los pases del mundo podran dividirse en puercoespines y zorros, segn su naturaleza de centralista o descentralista. Es factible que los puercoespines (los pases centralistas) puedan convertirse en zorros (pases descentralizados)?. El centralismo haba sido una de las formas histricas como se haban organizado y consolidado muchos Estados nacionales en el mundo, se trataba de una forma legtima, y no antinatural, histrica o el resultado de un mal gobierno. Desde luego tambin se cuentan en el planeta otros Estados nacionales que han seguido, tambin histricamente, una va descentralizada cuyos ejemplos podran Alemania o los Estados Unidos. Los primeros tienen todo el derecho de querer emular a los segundos; sobre todo una vez que el centralismo ya cumpli en ellos la tarea de consolidar el aparato estatal. Sin embargo, la transicin nacional de la situacin centralista a la descentralizada no parece ser fcil por el mismo carcter histrico de ambos tipos. En el Per un obstculo decisivo para la transicin es cmo conseguir la autonoma fiscal de los departamentos o regiones, en el marco de una economa fuertemente centralizada. Es decir, cmo hacer realidad que cada circunscripcin, llmese regin o departamento, pueda cubrir internamente, con tributos levantados en ella, los costos de su administracin y fomento. De no ser as, la autonoma poltica resulta francamente ilusoria. El recurso de transferir recursos financieros del gobierno central en favor de los gobiernos regionales o departamentales hace que stos pendan finalmente del tesoro central. Este podr premiarlos o castigarlos segn la afinidad poltica que demuestren con l. Aunque la ley tratase de fijar los criterios para dichas transferencias, tomando en cuenta, por ejemplo, datos como la poblacin, superficie territorial, tasa de migracin y desempleo, monto del impuesto a la renta y un canon derivado de la explotacin de recursos naturales en la circunscripcin, siempre existir controversia respecto a la legitimidad y la aplicacin de estos criterios.El camino seguido en 1886, de traspasar a los gobiernos regionales la recaudacin y manejo de impuestos directos que hoy sirven al gobierno central, parece un camino ms adecuado. El enfrenta, sin embargo, el mismo problema que un siglo atrs: la existencia de departamentos donde dichos impuestos resultaran insuficientes para solventar una accin mnima de gobierno. La centralizacin efectiva del organismo econmico en Lima, se alza as como un enorme obstculo para conseguir la descentralizacin. Si las transferencias de fondos desde el Estado hacia las regiones resultan en consecuencia un camino obligado a transitar, el reto es cmo hacer para que ellas no generen dependencia de las regiones ms pobres de dichos fondos (como sucede actualmente con el sur de Italia o Espaa); de modo de poder ir retirando esas transferencias progresivamente. En el largo plazo habr que forjar la idea de que las regiones que no puedan sostener con sus ingresos propios, sus gastos de administracin y fomento, debern desaparecer como circunscripciones autnomas y fundirse con otras regiones. Otro de los obstculos para la transicin al estadio descentralizado, es que dcadas de emigracin de sus mejores cuadros, ms la aplanadora de la Reforma Agraria de los aos setenta, han descabezado a las sociedades regionales. Hoy no hay en ellas ms lites que los profesores universitarios, algunos profesionales de los organismos no gubernamentales (generalmente en una situacin solamente de trnsito) y alicados comerciantes y pequeos industriales.

CAPITULO II: LA DESCENTRALIZACIN EN EL PER1. ASPECTOS TERICOS:1.1 Definicin de descentralizacinLa descentralizacin es el proceso de devolver poderes polticos, econmicos y administrativos a los rganos de gobierno local o regional. La descentralizacin surge, entonces, como un proceso endgeno, en donde las propias aspiraciones de la poblacin empujan a los gobiernos centrales a devolver poderes a otras instancias del gobierno.Por su naturaleza, la descentralizacin se define como el conjunto de polticas que apuntan a la reforma de la organizacin del Estado para lograr el desarrollo integral del pas (ANGR, 2015). Esto sugiere que la descentralizacin es un medio, ms no un fin de las polticas pblicas.1.2 Conceptos relacionados a descentralizacina) Regionalizacin.- La Regionalizacin es una metodologa, un procedimiento o una intervencin para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales ms pequeas con caractersticas comunes y representa una herramienta metodolgica bsica en la planeacin ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.b) Federalismo.- El federalismo es una doctrina poltica; busca que una entidad poltica u organizacin est formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberana (Estado federal o federacin) y que conservan una cierta autonoma, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema poltico en el cual las funciones del gobierno estn repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan competencias a un Estado federal central.c) Desconcentracin.- La desconcentracin es una tcnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un rgano administrativo en otro rgano de la misma administracin pblica jerrquicamente dependiente.

1.3 Tipos de descentralizacina) Descentralizacin AdministrativaProceso que busca que los gobiernos subnacionales sean los encargados de la provisin de los servicios pblicos, para lo cual es necesario que se asignen responsabilidades, se delegue la autoridad y se faciliten los recursos financieros directamente (a travs de transferencias) o indirectamente (a travs de responsabilidad de recaudacin), de tal forma que esta provisin de servicios pblicos se encuentre financiada.Algunas de las formas de descentralizacin administrativa son: la desconcentracin, la redistribucin de ciertas responsabilidades en el proceso de toma de decisiones y responsabilidades administrativas y financieras, entre distintas instancias del gobierno central; la delegacin, presencia de gobiernos subnacionales semiautnomos (empresas pblicas regionales) que rinden cuantas al gobierno central; la devolucin, la transferencia de responsabilidades administrativas y financieras a instancias de los gobiernos subnacionales autnomos.b) Descentralizacin PolticaProceso en el cual los ciudadanos o las autoridades de los gobierno subnacionales de un determinado espacio geogrfico tienen mayor influencia en la formulacin e implementacin de las polticas pblicas que afectan a dicha regin o rea geogrfica. Es decir, se otorga mayor responsabilidad a los ciudadanos para la toma de decisiones mediante la representatividad.c) Descentralizacin FiscalProceso mediante el cual el gobierno subnacional tiene la capacidad de generar sus recursos (recaudar impuestos, contribuciones), la capacidad para tomar decisiones de gasto y la autoridad para el manejo financiero del gobierno local, esto es, definir la capacidad de endeudamiento (en montos, plazos, por tipo de acreedor, etc.).d) Descentralizacin Econmica (o de mercado)Proceso mediante el cual se da facultades directamente al sector privado a travs de las privatizaciones, concesiones y mecanismos de desregulacin para incidir en el precio de un bien.2. RECUENTO DE LOS INTENTOS DE DESCENTRALIZACIN EN EL PEREn los primeros cincuenta aos de la Repblica, periodo caracterizado por una alta inestabilidad poltica, se suceden distintos gobiernos militares, los cuales estaban basados en el centralismo. El centralismo poltico-administrativo del Per nos ha acompaado a lo largo de toda nuestra historia. En efecto, desde el Virreinato, pasando por los inicios de la Repblica, hasta nuestro Estado en el siglo XXI. En la poca previa a la Independencia, la divisin territorial del pas estaba conformada por intendencias, las cuales constituan mbitos geogrficos de pendientes poltica, administrativa y econmicamente del Virreinato; a su vez, estas intendencias se subdividan en provincias o partidos.Las intendencias eran las de Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Huamanga, Huancavelica y Tarma, a las que se sumaba la comandancia general de Maynas. Las intendencias eran gobernadas por los intendentes y los partidos por subdelegados, siendo ambos funcionarios nombrados por el Virrey (Belaunde Terry, 2003). La estructura poltica fuertemente caudillista de la Independencia (1821) disea los departamentos sobre la base de las intendencias; los cuales, a su vez, se subdividen en provincias. Con el correr del tiempo, el nmero de departamentos se fue incrementando, pero sus autoridades continuaron siendo designadas por el poder central. En ese sentido, los prefectos gobernadores de los departamentos y los subprefectos gobernadores de las provincias fueron designados por el gobierno central, lo que mantena el esquema poltico centralizado de la Colonia.En 1873, durante el gobierno de Pardo, se empieza a visualizar los primeros intentos de descentralizacin con el dictamen de la Ley de municipalidades. Fracas por la guerra con Chile.En 1886 se crearon las juntas departamentales, como un primer antecedente de organismos departamentales desconcentrados, las cuales se mantuvieron hasta 1920. Estas juntas no fueron creadas para administrar, sino para recaudar y vigilar (Basadre, 1983). Con el fin de atender los gastos departamentales, se separaron del sistema nacional ciertas rentas fiscales, con lo cual, segn Jorge Basadre, cada departamento adquiri la autonoma de su propia pobreza.Las municipalidades o gobiernos locales, por el contrario, s eran entidades relativamente descentralizadas, ya que sus autoridades eran elegidas por los vecinos excluyendo a analfabetos y mujeres desde el inicio de la Repblica. Sin embargo, no tenan una base territorial clara y estaban dedicadas sobre todo a funciones urbanas. La Constitucin de 1920 recentraliz el poder.Con esa nueva Constitucin se eliminaron las elecciones municipales y se pas a la designacin por el gobierno central de las autoridades locales. Asimismo, se eliminaron las juntas departamentales y en su lugar se plante la existencia de congresos regionales del norte, centro y sur de la Repblica. Estos congresos regionales deban contar con diputados elegidos por las provincias y tener una legislatura anual, pero no fueron implementados. La Constitucin de 1920 continu con el esquema de prefectos para los departamentos y provincias litorales, subprefectos en las provincias, gobernadores en los distritos y tenientes gobernadores donde fuera necesario. Recin en 1963, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde, se realizaron elecciones municipales en el mbito nacional (tanto provinciales como distritales). El gobierno municipal establecido para las autoridades elegidas era de tres aos de duracin. En 1966 se realizaron nuevamente elecciones; sin embargo, no fue hasta 1980 que se volvieron a convocar, al ser stas abolidas por el gobierno militar en 1969.De acuerdo con esto ltimo, el diseo desarrollado trat de buscar una descentralizacin multiplicando la estructura del Estado central en las regiones que se fueron creando. Con respecto a los gobiernos locales, la Ley Orgnica de Municipalidades de 1984 desarroll la Constitucin de 1979, en la que se introduce el trmino Regin y se le reconoce autonoma econmica y administrativa.Un fuerte impulso a la regionalizacin ocurre durante el gobierno de Garca y estuvo motivado bsicamente por razones polticas. Basados en el Plan Nacional de Regionalizacin de 1984, en 1987 se aprueba una primera Ley de Bases de Regionalizacin, la cual se revisa y aprueba nuevamente en 1988. Como consecuencia de la iniciativa del Poder Ejecutivo, se crearon doce regiones sobre la base de los departamentos existentes.La rapidez del proceso de transferencia por motivos polticos ocasion un desorden y marc la pauta para su fracaso. El gobierno de Fujimori, a partir de agosto de 1990, intent detener el proceso de consolidacin de las regiones, cuyos presidentes pertenecan a los partidos de la oposicin. Con el autogolpe de 1992, se suprimieron definitivamente las regiones.La Constitucin Poltica de 1993, por el contrario, sancion jurdicamente un proceso de recentralizacin estatal. La Carta Poltica se inscribe en un periodo poltico resultado del golpe de Estado de 1992 del presidente Fujimori, el cual afect directamente a la administracin territorial estatal peruana: se suprimieron las regiones y sus respectivos gobiernos regionales y se crearon el nivel intermedio los consejos transitorios de administracin regional (CTAR). Esta Constitucin reconoci a los gobiernos locales autonoma poltica, administrativa y econmica. Sin embargo, contaron con limitada autonoma financiera, as como con una mnima asignacin de recursos pblicos por parte del gobierno central. Las elecciones de autoridades descentralizadas en el nivel intermedio eran un mandato constitucional que se plante para 1995. Sin embargo, recin se realizaron en el ao 2002.En 1998, el gobierno de Fujimori promulg la Ley Marco de Descentralizacin, que intent restablecer la organizacin territorial departamental sobre la cual se constituira un nuevo proceso de descentralizacin. Sus objetivos eran promover el desarrollo armnico de las diferentes localidades del pas, la cobertura y el abastecimiento de los servicios esenciales e infraestructura bsica en todo el territorio nacional, las inversiones nacionales y extranjeras, y el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.Con la eleccin de Alejandro Toledo, los poderes pblicos se comprometieron a realizar elecciones de autoridades regionales y municipales, como eje para la reforma del Estado. En tal sentido, la Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralizacin se aprueba en marzo de 2002 y se establece como poltica de gobierno la descentralizacin, especificando que se trata de una poltica permanente del Estado, la cual se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignacin de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. En una primera etapa se procede a desarticular el MIPRE, se crea el Consejo Nacional de Descentralizacin (CND), organismo encargado de llevar adelante el proceso y se trasladan los recursos de los CTAR a las regiones formadas sobre la base de los departamentos existentes.En el aspecto financiero, se mencionan los recursos con que contarn tanto los gobiernos locales como los regionales, destacndose la participacin de las regiones en el canon, as como la transferencia del Fondo Compensacin Regional (Foncor). El proceso electoral se estableci a travs de la Ley de Elecciones Regionales (Ley N 27683), que define la forma de eleccin de las autoridades (presidente, vicepresidente y Concejo Regional), las fechas de elecciones, convocatorias, perodo de eleccin y otros requisitos necesarios para llevar con buena marcha el proceso.En 2007, se le comisiona a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) para promover y fortalecer el proceso de descentralizacin peruano, as como contribuir al liderazgo de los gobiernos regionales.En 2012 se plante el Plan Nacional de Descentralizacin (2012-2016). Este plan traza una agenda estratgica y una accin inmediata para el proceso, en funcin a cinco ejes:a) La Conduccin del Proceso, la Articulacin Intergubernamental y Participacin Ciudadana:a.1 Fortalecer la conduccin del proceso a cargo de la SDa.2. Fortalecer los espacios de dilogo y coordinacin intergubernamentala.3. Fortalecer los espacios y mecanismos de participacin ciudadana para la gestin del desarrollo territoriala.4. Fortalecer la rendicin de cuentas y los mecanismos de transparenciaa.5. Promover la gobernabilidad desde su dimensin cultural, con nfasis en la interculturalidad.b) Descentralizacin Administrativa:b.1. Precisar la delimitacin de competencias y funciones por nivel de gobierno.b.2. Completar la transferencia de funciones pendientes.b.3. Fortalecer el ejercicio de las competencias y funciones descentralizadas.b.4. Implementar un Sistema de Supervisin y Evaluacin de resultados de la gestin descentralizada.c) Fortalecimiento Institucional:c.1 Fortalecer la reforma efectiva del servicio civil regional y municipalc.2 Implementar polticas efectivas de desarrollo de capacidades para la gestin descentralizada en el marco del PNDCc.3. Facilitar los procesos de rediseo organizacional emprendidos por los gobiernos regionales para fortalecer su institucionalidad.c.4. Contribuir con la institucionalidad de las asociaciones representativas de los gobiernos regionales y locales.d) La Inversin Descentralizada e Integracin Econmica:d.1 Desarrollar instrumentos efectivos y fortalecer la autonoma y capacidad de gobiernos regionales y locales para aplicar polticas que fomenten inversin y desarrollo econmico descentralizados.d.2. Facilitar la ejecucin descentralizada de la inversin pblica.d.3. Apoyar la integracin econmica de los gobiernos regionales y localesd.4. Promover el proceso de conformacin de regiones con una nueva estrategia.e) La Descentralizacin Fiscal:e.1. Articular las transferencias fiscales en un sistema equitativo y predecible.e.2. Impulsar el desarrollo de capacidades de recaudacin tributaria descentralizada.e.3. Facilitar el gasto responsable y dirigido a resultados. La finalidad de ejecutar este Plan es el de contribuir al desarrollo integral, armnico y sostenible de los territorios, mediante la separacin de competencias y funciones, y el ejercicio equilibrado del poder en los tres niveles de gobierno, en beneficio de la poblacin, a fin de alcanzar la inclusin, bienestar y paz social en el pas. Sin embargo, a la fecha no est en vigencia.3. ANLISIS DE LOS INTENTOS FALLIDOS DE DESCENTRALIZACINZas Fris (citado por Carranza y Tuesta (2010)) menciona una serie de motivos que explican el fracaso de la regionalizacin: (i) la superposicin de funciones entre el gobierno nacional, regional y local; (ii) el origen heterogneo, designacin corporativa y eleccin de los miembros de las asambleas regionales; (iii) la ausencia de facultades tributarias originarias y el sometimiento a facultades delegadas del Congreso; (iv) la ausencia de materias de competencia originarias y la dependencia de las facultades delegadas del Poder Legislativo; (v) una insatisfecha expectativa de la poblacin por los escasos resultados de gestin; (vi) la rigidez de los sistemas administrativos centrales de los cuales dependan las regiones; (vii) la falta de experiencia de los dirigentes regionales; (viii) la ausencia de equipos tcnicamente calificados; (ix) la escasez de recursos; (x) una reducida incorporacin de los gobiernos locales en el proceso de regionalizacin; (xi) la violencia poltica del periodo; (xii) la falta de apoyo del Poder Ejecutivo y (xiii) la ausencia de instancias institucionales para coordinar entre regiones y para la resolucin de conflictos de competencias.Segn ANGR (2015), ha habido 8 fallas de origen del proceso de descentralizacin para que no funcionen: Yuxtaposicin de tres diseos organizacionales: se conform los nuevos gobiernos regionales con las mismas instituciones que preexistan en los departamentos. Sistemas administrativos restrictivos: impuso limitaciones de autonoma econmica y administrativa de los gobiernos regionales. Sistema de acreditacin inoperante: el Ejecutivo no fue capaz de implementar ciertos requisitos acorde a las capacidades de los gobiernos regionales. Transferencia acelerada de funciones: las transferencias administrativas se cumplieron sin un enfoque de gestin, sin planes y herramientas de desarrollo para que los gobiernos regionales gestiones los servicios pblicos. Presupuesto pblico con asignacin inercial de recursos: ausencia de criterios tcnicos para la asignacin del presupuesto pblico a los gobiernos regionales. Sistema de empleo pblico congelado: servidores pblicos permanentes carentes de perfiles y capacidades para desempearse en el nuevo escenario descentralizado. Ministerios sin verdadera autonoma ni articulacin: dbil articulacin interministerial. Herencia de corrupcin, dbil representatividad: favores polticos, clientelismo y un sistema polticos sin organizaciones slidas.

4. PROPUESTAS PARA LOGRAR LA DESCENTRALIZACINLos esfuerzos por la descentralizacin son necesarios para cambiar un fenmeno histrico de extremo centralismo en la oferta de los servicios pblicos y de la actividad econmica, que ha dado como resultado una concentracin de la pobreza en las poblaciones regionales y locales (especialmente las rurales) y una concentracin del poder poltico y econmico en las grandes ciudades, especialmente en Lima.Para delinear una respuesta hay que tener en cuenta la interdependencia de los centralismos econmico, poltico y administrativo que llevan a la falta de condiciones para el desarrollo integral del territorio.Para Zabala (2008), la solucin respecto de la administracin del Estado y la descentralizacin poltica no solucionar las escasas posibilidades de desarrollo que tienen las regiones ms rurales respecto de las ciudades y del resto de ciudades, por lo que es menester que existan polticas que permitan la descentralizacin de los mercados y, por tanto, de las oportunidades de desarrollo.La descentralizacin se ha entendido incorrectamente con un sesgo hacia la descentralizacin del poder poltico y administrativo del Estado, sin mirarse adecuadamente el problema de manera integral. Por ejemplo, se ha iniciado la descentralizacin con la eleccin de autoridades regionales y con propuestas de descentralizacin de competencias que estaban en manos del Poder Ejecutivo central, sin abordar los temas de fondo. Ello est generando enormes riesgos en el proceso de cara a la gobernabilidad. Vale aclarar que la presin por esta forma de inicio del proceso fue enorme lo que se tratar en extensin ms adelante, pues este tipo de inicio es percibido como algo concreto, en tanto que las polticas que resuelven las trabas al desarrollo econmico son ms subjetivas. (Zabala, 2008)En ese sentido, la descentralizacin debe ser entendida como una reforma total que busca reducir las desigualdades y divergencias econmicas y polticas entre el centro y las regiones. Por ello, el desafo administrativo y poltico podra ser considerado accesorio al desafo de cambiar los flujos de inversin privada hacia otras ciudades fuera de Lima, con miras a crear centros econmicos alternativos.Para Zabala (2008), la descentralizacin econmica no ocurre de manera aislada, sino que debe entenderse en un contexto de globalizacin econmica. La descentralizacin productiva no puede plantearse teniendo como mercado de destino los mercados locales sumamente deprimidos o el mercado de Lima que aunque de mayor tamao no es infinito, sino que debe orientarse hacia los mercados externos. Tambin menciona que la respuesta a la descentralizacin econmica parece estar en crear y mejorar las capacidades exportadoras de la produccin regional, lo que pasa por mejorar la competitividad de las empresas.Respecto a la descentralizacin econmica, Carranza y Tuesta (2020) consideran que se deben aplicar restricciones presupuestarias duras, a travs de reglas macrofiscales ms estrictas que las actuales. En particular, se debera imponer un sistema como el de los semforos para establecer los lmites de endeudamiento para las regiones, limitar el crecimiento del gasto no financiero, y mantener una regla de oro para el endeudamiento. Para evitar el ablandamiento de las restricciones presupuestarias por problemas reputacionales del gobierno central, es recomendable que se instaure una entidad independiente y autnoma, con autoridad para imponer sanciones y penalidades a los gobiernos subnacionales, y que se cuente con una arena poltica para fomentar la cooperacin entre los diferentes actores involucrados.Respecto a las fallas de origen del proceso de descentralizacin, hay 14 desafos que debe afrontar (ANGR, 2015). Entre los ms importantes, estn: Acabar con las trasferencias discrecionales (al azar). Neutralizar la recentralizacin de recursos y competencias. Desarrollar capacidades de personas e instituciones. Reforzar un sistema de control y rendicin de cuentas Reordenamiento territorial.

CONCLUSIONES

El centralismo no ha permitido que las actividades econmicas del interior del pas tengan los incentivos suficientes como para promoverlos en trminos de calidad, cantidad y tecnologa empleada.

Los procesos de descentralizacin que se han formulado y, en algunos casos aplicados en el Per no han funcionado tal como se esperaba. Los errores burocrticos cometidos por el gobierno y la falta de informacin no lo permiti.

Si bien el proceso de devolucin de poderes del gobierno central a los gobiernos subnacionales (descentralizacin administrativa) aporta grandes beneficios potenciales en trminos de mayor eficiencia y equidad en el gasto pblico, implica tambin grandes riesgos de desestabilizacin fiscal asociados al posible sobreendeudamiento subnacional y conflictos internos.

El actual proceso de descentralizacin no est funcionando ya que contiene implcitamente aspectos de re-centralizacin: gastos de capital predominante en Lima, presupuesto por resultados concentrados cada vez ms en el gobierno nacional y predominio de compras de bienes y servicios en el gobierno nacional.

La descentralizacin, en trminos generales, se debe dar en un entorno en el que los gobiernos subnacionales tengan la capacidad de administrarlos eficaz y eficientemente con la fiscalizacin peridica del gobierno nacional.

RECOMENDACIONES

Disear e implementar la descentralizacin fiscal, asegurando a los gobiernos regionales y municipalidades los recursos para que puedan cumplir sus nuevas responsabilidades con eficiencia y oportunidad.

Formular de manera concertada un plan nacional de ordenamiento territorial que promueva la competitividad y el desarrollo sostenible de acuerdo al rea geogrfica y potencialidades de las circunscripciones.

Desarrollar una estrategia de desarrollo econmico descentralista a travs de actividades econmicas poco priorizadas: agricultura, ganadera y la industria.

Promover la investigacin e innovacin en las regiones, tanto para el aprovechamiento adecuado de los recursos como para resolver los problemas que las aquejan.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA1. Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ANGR (2015). Los gobiernos regionales al inicio de su segunda dcada. 46 experiencias de xito de la gestin pblica regional. Editorial SINCO. Lima. 1ra ed.2. CONTRERAS, Carlos (2002). El Centralismo Peruano en su Perspectiva Histrica. Documento de Trabajo N 127-Serie Historia 24. Lima. IEP Ediciones.Disponible en http://www.iep.org.pe3. CARRANZA, Luis y TUESTA, David (2010). Consideraciones para una Descentralizacin Fiscal: pautas para la experiencia peruana. Estudios Econmicos-BCRP. Lima.4. ZAVALA L., Vernica (2008). La Descentralizacin: una demanda por el desarrollo y la gobernabilidad. PUCP. Lima.5. KLAUER, Alfonso (2002). Rebelin contra el centralismo. Lima. 1 edicin.Disponible en http://www.nuevahistoria.com6. EGO A., Manuel (2003). La descentralizacin en el Per a inicios del siglo XXI: de la Reforma Institucional al Desarrollo Territorial. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). Publicacin de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.7. CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIN. (2006). Modelo Peruano De Descentralizacin. Per. THAIS D., Luis: Presidente del CND.8. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (2012). Plan Nacional de Descentralizacin 2012 2016. Secretara de Descentralizacin. Lima.9. Uchaypoma, Diego (2013). El desborde local rural: qu pas con los distritos rurales del Per luego de las reformas participativas y descentralistas? En Revista Argumentos, ao 7, n. 2. Mayo 2013. ISSN 2076-7722Disponible en http://www.revistargumentos.org.pe/desborde_local.html