CENTRALIDADES EDUCATIVAS, UN MODELO PARA …forocsu.udistrital.edu.co/images/IDEAS-PARA-UN... ·...

24
Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas 1 IDEAS PARA UN MODELO DE EDUCACION EN COLOMBIA 6/5/15 5:06 y.6.p.6. PARTE I LECCIONES APRENDIDAS Es indudable que al desarrollar cualquier modelo por novedoso que sea en cualquiera de las áreas de la actividad humana, es fundamental conocer, evaluar y aplicar el conocimiento desarrollado y aprendido por otros. Los modelos, por lo general, son experimentales en una primera fase y de aplicación cuando maduran, es decir cuando el porcentaje de lograr los objetivos es razonablemente alto. Como antecedentes del modelo propuesto y que he dado en llamar CENTRALIDADES EDUCATIVAS, UN MODELO PARA INTEGRAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, he recurrido a tres antecedentes: El modelo educativo Finlandés, reconocido como uno, si no el mejor, de los modelos educativos del mundo. La Escuela Nueva, un modelo colombiano orientado a las especificidades del campo, como respuesta a sus particulares condiciones. Las Pruebas Pisa. Y, no es porque las Centralidades, sean una derivada de estas experiencias, sino para demostrar que la innovación es el fundamento del éxito de esos modelos. MODELO EDUCATIVO FINLANDÉS 1 Fundamentos del modelo No es el sistema educativo sino el país, no son los niños y maestros sino la sociedad, no es asunto de dinero sino de igualdad. La educación no es sino la expresión de un proyecto nacional, de un consenso amplio, que apuesta por la igualdad y el desarrollo”. 1 FINLANDIA: Viaje por uno de los mejores sistemas educativos del mundo. CLAUDIA GUZMÁN, Diario EL TIEMPO – 13 OCT.2014

Transcript of CENTRALIDADES EDUCATIVAS, UN MODELO PARA …forocsu.udistrital.edu.co/images/IDEAS-PARA-UN... ·...

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

1

IDEAS PARA UN MODELO DE EDUCACION EN COLOMBIA 6/5/15 5:06 y.6.p.6.

PARTE I

LECCIONES APRENDIDAS

Es indudable que al desarrollar cualquier modelo por novedoso que sea en cualquiera de las áreas de la actividad humana, es fundamental conocer, evaluar y aplicar el conocimiento desarrollado y aprendido por otros. Los modelos, por lo general, son experimentales en una primera fase y de aplicación cuando maduran, es decir cuando el porcentaje de lograr los objetivos es razonablemente alto. Como antecedentes del modelo propuesto y que he dado en llamar CENTRALIDADES EDUCATIVAS, UN MODELO PARA INTEGRAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, he recurrido a tres antecedentes:

El modelo educativo Finlandés, reconocido como uno, si no el mejor, de los modelos educativos del mundo.

La Escuela Nueva, un modelo colombiano orientado a las especificidades del campo, como respuesta a sus particulares condiciones.

Las Pruebas Pisa. Y, no es porque las Centralidades, sean una derivada de estas experiencias, sino para demostrar que la innovación es el fundamento del éxito de esos modelos.

MODELO EDUCATIVO FINLANDÉS1

Fundamentos del modelo

“No es el sistema educativo sino el país, no son los niños y maestros sino la sociedad, no

es asunto de dinero sino de igualdad. La educación no es sino la expresión de un

proyecto nacional, de un consenso amplio, que apuesta por la igualdad y el desarrollo”.

1 FINLANDIA: Viaje por uno de los mejores sistemas educativos del mundo. CLAUDIA GUZMÁN, Diario EL

TIEMPO – 13 OCT.2014

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

2

“Concebir e instrumentar una reforma educativa que eleve la calidad de la enseñanza y

ofrezca oportunidades de desarrollo desborda al sistema educativo. Si ha de existir un

impulso reformista de ese talante, ello implicaría un gran acuerdo nacional que no se

circunscriba solo a lo educativo. El compromiso va más allá de que algunos empresarios

aporten un peso por cada tanto, igual que la sociedad done a niños en condiciones de

pobreza, va más allá de que los padres de familia se sienten a leer con sus hijos 20 minutos

al día, que los maestros se sometan a una prueba, que el gobierno incremente en décimas

el presupuesto educativo, etc.”

“El compromiso entraña un nuevo arreglo social que implica esfuerzos decididos y no solo

retóricos por cerrar las brechas de la desigualdad, por no decir de las formas de exclusión

social. ¿Cómo lograr un sistema educativo eficiente, cuando la mitad de la población vive

en los baldíos de la pobreza; cuando el horizonte se agranda o se achica según un atributo

tan contingente como es el género, la condición económica o el lugar de residencia?”

“El modelo finlandés demuestra que la educación pública no sólo es viable sino encomiable

por su nivel de eficacia, que la educación no supone siempre un proceso calamitoso,

tortuoso y darwiniano, que otras formas de educación es posible, viable y exitosa.”

“Si un niño quisiera escapar de la escuela, tal vez se preguntaría: ¿Qué tan larga debe ser

la escalera que necesito apoyar en ese muro de tres metros que me separa del exterior?

Esa interrogante se la hacen todos los finlandeses en algún momento. Y no es porque

planeen dejar el lugar donde comparten con sus amigos del los 7 años de edad, donde

pasan apenas unas cinco horas al día. Donde no les dejan tareas para la casa y donde no

les cobran por estudiar ni por comer”. [resaltado y subrayado fuera de texto]

El modelo finlandés, retrasa el acceso a la escolaridad básica hasta los 7 años2. En

Finlandia, el niño aprende a descubrir, no a memorizar.

Por último cabe destacar que la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años, en lo que

se llama escuela primaria y, generalmente los estudiantes acuden a la escuela más

cercana a su lugar de residencia; en la escuela gratuita y obligatoria ( 9 grados), los libros,

la asistencia sanitaria y el comedor (una comida diaria) son gratuitos. Los niños con

2 Hay estudios que demuestran que es a los 7 años cuando el desarrollo del niño es el adecuado para

aprender a leer.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

3

dificultades de aprendizaje, reciben la asistencia de un profesor especializado y, tal vez lo

más diferenciador, el niño asiste a la guardería hasta los 7 años.

Educación Secundaria

La educación superior secundaria no obligatoria, empieza a los 16-17 años y dura entre 3 y

4 años. Al terminar este ciclo el joven puede elegir entre una formación profesional y/o

prepararse para futuros estudios en una escuela politécnica o universidad, a la cual

ingresan mediante un examen de selección, por cada facultad a la que deseen ingresar.

Los estudios universitarios entonces, pueden ser recibidos tanto en universidades como

en escuelas politécnicas. Estos estudios también son gratuitos ( no confundir la gratuidad

de la educación, en todos sus niveles, con la obligatoriedad de los primeros nueve años

de escolaridad)

Los profesores

Según Tony Wagner3,4 “ser maestro en Finlandia es más difícil que convertirse en ingeniero

o doctor. Solo uno de cada diez aspirantes logran ingresar a estudiar pedagogía y quienes

quieren ejercer la profesión necesitan tener mínimo un grado de magister en educación”

“En Finlandia, no existe un sistema estatal de evaluación docente. Cada profesor está

constantemente investigando y auditando su propio desempeño, sin necesidad de que lo

controle una autoridad más allá de su propia comunidad. El currículo nacional de materias,

es absurdamente pequeño y cada escuela tiene libertad para adoptar uno complementario,

con énfasis en las artes, la tecnología o las lenguas”.

Los profesores del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro

educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo

posibles y buscar a los profesores que mejor encajen en sus respectivos proyectos

educativos.

4 4

Investigador de Harvard, autor del libro: The Finland Phenomenon.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

4

Pilares del modelo

Idea básica: igualdad de oportunidades

Comienzan a estudiar a los 7 años

Predominan las escuelas públicas (las privadas son la excepción)

Toda la educación, desde el preescolar hasta la universidad es gratuita

La comida y los materiales de estudio también son gratuitos

El acceso a la educación básica es automático, en tanto que el ingreso a la universidad, se

hace mediante pruebas de selección.

El mismo maestro da casi todas las asignaturas durante lo primeros seis años de primaria

La jornada escolar va de 8:30 o 9:00 am hasta las 3:00 pm, con media hora para el

almuerzo.

La tarea escolar para la casa, es casi nula

Lo alumnos presentan exámenes nacionales a los 18 años

El promedio de alumnos por clase es de 23.

La financiación y el resultado

En 2009 Finlandia gastaba en educación el 6,8% del PIB, Colombia, en 2011 gastaba el

4,5%, sin embargo, Antonio Cabrales, profesor de Economía del University College de

Londres, “dados los altibajos de las cantidades de dinero dedicadas al sistema, esto es una

indicación más de que simplemente poner dinero no soluciona nada”. Lo importante es

que “hay que buscar donde poner los recursos y evaluar las políticas con más rigor”.

Los fondos que recibe cada establecimiento, son proporcionales al nivel de calidad que

ofrecen.

ESCUELA NUEVA

Modelo pedagógico que surgió en Colombia, en los años 70 como respuesta a las

necesidades educativas de los niños de primaria de zonas rurales del país. En razón del

bajo nivel de niños matriculados en el campo, se evidenció la necesidad de un modelo que

optimizara la relación alumnos / profesor, lo que dio origen al “maestro multigrado”, es

decir aquel que atiende varios grados al mismo tiempo.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

5

Este modelo basado en el método de la “escuela activa5”, fue diseñado por un grupo de

pedagogos de la U. De Pamplona (N.S.), y permitió que los niños que ya sabían leer y

escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de actividades

didácticas, en tanto que el docente podía orientar su esfuerzo al apoyo de aquellos niños

que aún no sabían leer ni escribir.

Diseñado específicamente para las zonas rurales, los niños de primero a quinto de

primaria, ubicados en grupos de 4 o 6 se reunían en una gran aula y en una mesa redonda.

Cada uno tenía una guía que le correspondía de acuerdo con su nivel de grado y el

docente, por ende, adquiría un nuevo rol: el de facilitador del aprendizaje de los niños.

En su componente curricular, el Modelo Escuela Nueva, exige del trabajo en grupo desde

la perspectiva de Piaget J6.: “el ser humano aprende en compañía de otros”.

La capacitación de los maestros en la escuela nueva, se hace de la misma forma que con

los niños en el aula. Es decir que el maestro también recibe una guía para su formación.

Esta guía al igual que la de los estudiantes, tiene tres momentos clave:

a. Actividades básicas: buscan detectar qué tanto sabe el maestro sobre el tema que

va a abordar

b. Actividades prácticas: a través de textos que se incluyen en la guía, el maestro pasa

de sus saberes previos a unos más elaborados (lo mismo sucede con los niños).

c. Actividades de aplicación: llevan a la practica los conocimientos adquiridos. (lo

mismo sucede con los niños)

Escuela Nueva plantea la posibilidad de la promoción flexible. Los niños en el campo

manejan tiempos diferentes a los del área urbana. En épocas de cosecha es común que

deban ausentarse por temporadas. Así mismo algunas condiciones familiares no les

permite avanzar rápidamente, lo cual requiere que el método sea básicamente flexible y

contar con un modelo administrativo que permita al niño que vaya acabando su guía, en la

época del año que sea, pueda promoverse a otro nivel o grado sin tener que esperar a los

demás.

Otra característica de la Escuela Nueva, es que los padres deben involucrarse en la

educación de sus hijos. Por ello, las guías cuentan con actividades y ejercicios de consulta

5 Escuela Activa, escuela de la acción. Es una educación integradora de todas las facultades humanas, en la

que la vida del educando es tanto el instrumento que educa como el objetivo educativo. Bajo este modelo, el niño es el actor principal de su proceso educativo 6 Jean Piaget, epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

6

para los padres, la comunidad y los ancestros, con el único propósito de recuperar sus

saberes e integrarlos en el proceso de aprendizaje de los niños.

Por último, la Escuela Nueva estimula la participación en el desarrollo del Gobierno

escolar de los padres y los hijos, a través de la participación en los comités que se

organicen.

PRUEBAS PISA7

Los nuevos protagonistas de las pruebas Pisa, son los países asiáticos (Shangai, Singapur,

Hong Kong, Taipei, Macao), claro que el modelo de los países asiáticos, difiere bastante

del Finlandés.

En países Socios, solo se evaluaron ciertas zonas geográficas y no la totalidad del país,

como es el caso de Shanghai (China), que logro un puntaje superior a Singapur, primero de

los países miembros, Habilidad lectora: 556, Matemáticas 600, ciencias 575; Hong Kong,

Habilidad lectora 533, matemáticas 555, ciencias 549; Macao, habilidad lectora 487,

matemáticas 525 y ciencias 511.

Se miden tres competencias (áreas): Matemáticas, Lectura y Ciencias, a través de prueba

elaborada y aplicada por la OCDE cada tres años, desde 1997, en países socios de la OCDE

y otros que aspiran a participar de la organización, uno de ellos es Colombia. La prueba la

resuelven estudiantes de 15 años en más de 60 países del mundo.

En estas pruebas se evalúa: el sistema educativo y las competencias y habilidades para el

conjunto de sistemas educativos que participan.

Con base en los resultados los países que participan pueden establecer sus políticas

educativas para que los estudiantes pueden adquirir las habilidades y competencias que

demandan los retos de la vida real, en el contexto internacional.

7 Se aplica cada 3 años y examina el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave (lectura (2000), matemáticas (2003) y ciencias (2006); en una segunda fase ha evaluado lectura (2009), matemáticas (2012) y ciencias (2015), así como la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para una participación plena en la sociedad del saber.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

7

Resultados 2012

Países miembros OCDE y Colombia

Habilidad lectora Matemáticas Ciencias

1 Singapur 542 1 Singapur 573 1 Singapur 551

2 Japón 538 2 Corea del Sur 554 2 Japón 547

3 Corea de Sur 536 3 Japón 536 3 Finlandia 545

4 Finlandia 524 4 Liechtenstein 535 4 Estonia 541

5 Irlanda 523 5 Suiza 531 5 Corea del Sur 538

Media OCDE 496 Media OCDE 494 Media OCDE 501

27 España 488 29 España 484 25 España 496

43 Chile 441 47 Chile 423 43 Chile 445

45 Costa Rica 441 52 Costa Rica 407 47 Costa Rica 429

48 México 422 49 México 413 51 México 415

50 Uruguay 411 51 Uruguay 409 50 Uruguay 416

51 Brasil 410 54 Brasil 391 55 Brasil 405

53 Colombia 403 58 Colombia 376 56 Colombia 399

En cuanto a Colombia, los resultados indican que los estudiantes colombianos tienen un

rezago que equivale a más de cinco años de escolaridad, con relación a Shanghai (China),

cuatro años, con relación a Japón y de dos años y medio, en relación con España y, a pesar

de los resultados negativos de Chile, a más de un año frente a estos.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

8

PARTE II

En esta segunda parte, antes de entrar en la descripción del modelo de

CENTRALIDADES EDUCATIVAS, me detendré en el análisis de cuatro variables:

La cobertura, con un énfasis especial en donde la política ha debilitado

al sistema, me refiero a la educación superior.

La Educación Virtual [e-learning], como instrumento de aumentar la

cobertura sin lesionar de manera grave las finanzas de las IES.

La Gratuidad y su impacto en la educación superior.

Nuevas formas de financiación

COBERTURA DE LA EDUCACIÓN

Tasa neta de cobertura escolar8 por niveles de educación en Colombia

8 Relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población, en el rango de edad apropiado para dicho nivel.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

9

Las tasas de educación desde la transición hasta la media, indican que en los niveles

iniciales, la asistencia de los niños y los jóvenes o se ha estancado o ha disminuido; sin

embargo, en la educación básica secundaria y en la media el comportamiento ha sido

relativamente más dinámico que en los primeros niveles, siendo más notorio el resultado

de ésta última, que aumentó en un 23% en los seis años del gráfico.

La cobertura de la Educación superior, ha tenido un comportamiento más dinámico y en

los últimos diez años de los que se dispone de estadísticas (2003 -2013), pasó de 25,6 % a

45,5%. La cobertura, ha estado acompañada de una disminución de la tasa anual de

deserción que pasó de 16,5% en 2003 a 10,6% en 2013.

Por otra parte, la educación superior llegaba en el 2012 a 805 municipios de los 1.123

registrados en el DANE (71,6%).

Pero, el problema de la educación en Colombia, no está en la cobertura, si no en la Calidad

(ver resultados Pisa); condición que está unida a algunos de los factores que caracteriza al

modelo Finlandés: El modelo pedagógico, la estructura curricular, el tiempo de

permanencia en el sistema, la calidad de los docentes y las debilidades con las que los

estudiantes pasan de un nivel educativo a otro, lo cual se refleja en las tasas de

retención.

Ahora bien, el esfuerzo del Estado ha estado centrado en el aumento de la cobertura,

estrategia que produce réditos políticos, pero que no resuelve, sino que profundiza las

debilidades del sistema educativo colombiano.

Esta estrategia practicada en el pasado, obtuvo pírricos resultados, pero estranguló la

estructura financiera de las universidades al poner el mayor valor de la cobertura sobre

los hombros de las instituciones de Educación Superior, en particular de las Públicas que

derivan sus ingresos del esquema montado por la Ley 30 de 1992.

Invertir en cobertura con énfasis en la construcción de edificios que alberguen físicamente

estudiantes, sin modificar la base presupuestal de las IES en proporción directa al

incremento del número de estudiantes; aplicando el mismo modelo pedagógico y

curricular, es repetir la experiencia vivida, sin que en el largo plazo el modelo sea

sostenible.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

10

LA EDUCACIÓN VIRTUAL [e-learning]

La educación virtual difiere de la educación presencial, en los medios empleados para

establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo, en la flexibilidad en

el manejo del tiempo y del espacio, y en el modelo pedagógico centrado en el uso de las

Tics como instrumento de acceso al conocimiento.

La educación virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías hacia el desarrollo de

metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que

están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de la docencia y el tiempo

disponible.

En este marco, el facilitador (docente) y el estudiante no coinciden en un mismo espacio

físico, ni en el mismo horario, es decir, todo el proceso de enseñanza – aprendizaje se

realiza a través de una conexión a internet.

La educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, el espacio y el

tiempo, se conjuguen sin que se de una relación biunívoca (alumno – profesor) de

carácter permanente.

El antecedente más cercano de esta modalidad de educación es la educación a distancia,

que en su momento utilizó recursos tecnológicos tales como la radio, la televisión y más

recientemente las Tics.

Las Tics han significado un gran salto tecnológico y, por qué no curricular, ya que se

acomodan de manera más efectiva a las necesidades reales de los usuarios, aunque

requiere de mayor compromiso por parte del estudiante, lo cual constituye su principal

debilidad, reflejada en los altos índices de deserción, particularmente en los primeros

tiempos de la formación.

Tal vez la mayor ventaja de la Educación virtual mediante Tics sobre los antiguos medios

de la educación a distancia, son su disponibilidad en cualquier tiempo y lugar, evitando la

limitación de horarios, desplazamientos y canales limitados de comunicación.

La relación presencial (que no se descarta en la educación virtual) depende de la distancia,

el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Esta modalidad de

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

11

educación permite transmitir información cognoscitiva sin las necesidades de establecer

una relación permanente de carácter presencial circunscrita a un espacio específico.

La diferencia más grande entre la educación presencial y la virtual, esta en el modelo

pedagógico que es sustancialmente diferente, en cuanto explota las características

multimedia de PCs, portátiles o tabletas, permitiendo una relación interactiva, de manera

que ejerza un efecto motivador sobre la capacidad de aprendizaje del estudiante, que

capture su interés, reduciendo la deserción.

El nuevo entorno mundial [La Aldea Global]9

“La aldea global mundializó todo, las relaciones entre los países, el comercio, las

comunicaciones y el conocimiento. La Aldea Global es una espacio sin fronteras. Ella

significa el cambio del concepto tradicional de la geografía, pues rompió los límites

territoriales, dejándolos solamente como simples fronteras de soberanía. El mundo se

comunica hoy en día y hace negocios sin necesidad de viajes, ni pasaportes. Las

Telecomunicaciones lo han cambiado todo.

Este hecho de trascendencia inconmensurable traspasó la era de la revolución industrial

para colocarnos en la era de las telecomunicaciones mucho más allá de la revolución de la

información.

Las autopistas de la información, con Internet como el hecho histórico del siglo XX, están

produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados…..

La sociedad encontró en esta revolución, una manera diferente y rápida de comunicarse,

de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de

acceder a las bases de conocimiento disponibles. También está cambiando la manera de

trabajar, de viajar, de compartir, de socializar y ante todo de aprender.

El uso del tiempo adquiere una nueva dimensión y la vida misma comienza a cambiar su

rutina.

9 CONCEPTO, TENDENCIAS Y PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL MUNDO, Puebla, acciones que transforman. Guillermo Cardona Ossa, Rector Universidad Javeriana.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

12

Todo esto ocurre aquí. Nuestra generación contempla atónita estos cambios, pero para las

futuras generaciones serán un lugar común. Su vida será globalizada con paradigmas bien

distintos al mundo actual.

Con la llegada de Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a

colapsar a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro

que oculta sus edades y los presenta como homólogos virtuales”

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN

La gratuidad es la condición que hace factible el cumplimiento del principio

constitucional de que la educación es un derecho y un bien público, pero ésta sin la

adecuada financiación no resulta ser sino una intención y no un derecho.

Es en este sentido que el artículo 69 de la CN declara que el Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Pero, es que el tema de la gratuidad prácticamente serían una condición transversal a las modalidades de educación desde la primaria básica, hasta la educación de pregrado ya sea de carreras universitarias o de carreras técnicas o tecnológicas. Ahora bien, los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia señalan la obligación de los Estados para garantizar la implantación progresiva de la educación gratuita, entre otros el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 28 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 13 del Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.10 La Corte Constitucional, a partir de una interpretación armónica de los artículos 44 y 67 de la Constitución Política con los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado Colombiano, ha señalado en diversas oportunidades, entre otras en las sentencias T­ 323 de 1994, T- 550 de 2005, T-1228 de 2008 y en la C-376 de 2010, que la educación es un derecho de carácter fundamental, obligatoria para todos los menores entre 5 y 18 años de edad, y que se debe implementar progresivamente la gratuidad para la realización del derecho a la educación, eliminando de forma gradual el cobro de

10 Tomado de los considerandos del D. 4807/2011 (Dic.20)

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

13

los servicios complementarios de los que. trata el artículo 67 y los demás gastos establecidos11. En la línea de los anteriores argumentos, la Corte Constitucional en la Sentencia C-376 de 2010 resolvió la exequibilidad condicionada del artículo 183 de la Ley 115 de 1994, en el entendido de que no aplica la regulación de cobros académicos en las instituciones educativas estatales en el nivel de educación básica primaria, la cual es obligatoria y gratuita, y mientras progresivamente se alcanza la gratuidad universal para los niveles de secundaria y superior12.

NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN

Como en los términos del Decreto 4807/2011 (Dic.20) se estableció el régimen de gratuidad para los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y media en las instituciones estatales, pero queda pendiente la gratuidad de la educación superior, este título se centrará en la forma de financiar la gratuidad de la educación superior de pregrado tanto universitaria como técnica y tecnológica.

El desbarajuste presupuestal actual

Son causas del desfinanciamiento de la educación superior estatal desde 1992: el régimen prestacional de los docentes (D.1444/92 y D.1279/02); los aportes al sistema de seguridad social (Leyes 797/03, 1122/07 y D. 2090/03); el reconocimiento de prestaciones sociales a supernumerarios (Sentencia C-614/09) la nivelación prestacional de docentes ocasionales (Sentencias C-006/96 y C-401/98); la creación de nuevas sedes; los costos de la acreditación; los subsidios de matrículas por participación en elecciones; la capacitación de los docentes; la creación de posgrados propios; la modernización de la planta física (normas de sismo resistencia, adecuación de infraestructura a los discapacitados, nuevas aulas, renovación de acueductos, alcantarillados y redes eléctricas); la inversión y la modernización en las nuevas tecnologías; la creación de grupos de investigación y sus laboratorios; la concurrencia al pasivo pensional; el incremento en los servicios públicos, impuestos prediales, etc..

El Gobierno Nacional nunca aportó para cubrir las nuevas cargas financieras, la cuales produjeron un déficit estructural, en las finanzas de las IES; además, ha sido lento en el cumplimiento de los compromisos con los pasivos pensionales, algunos como en el caso de la Universidad del Chocó, que pretende desconocer, o como en el caso de la Universidad Distrital cuyo pacto de concurrencia se ha dilatado por años, lo cual ha originado grandes desequilibrios estructurales que afectan la viabilidad de las universidades públicas.

11 Idem. 12 Ibidem

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

14

Cada una de las causas anteriores merecería un análisis por separado13. El Estado colombiano, tiene una deuda con la educación superior del 35,5% de los costos

por estudiante, como resultado de la disminución de los aportes per cápita que se sucedió

entre los años 1993 y 2008 la cual estaría adicionada con la disminución del 39% en el

valor de los aportes y transferencias entre el año 2002 y el año 2009.

La confluencia de estos dos valores puede estimarse en una suma cercana a los $1,5

billones de pesos, a precios constantes de 200214, los cuales no se cubrirán con la

tendencia actual de los aportes del Gobierno Nacional.

La anterior situación se vuelve más dramática si se tiene en cuenta que existe por parte

del Gobierno Nacional un rezago en el pasivo pensional de las universidades del Estado

que por sí sólo puede terminar asfixiando a estas universidades.

El rezago frente a otros países

La financiación de la educación en Colombia, contrasta con los valores que dedican

algunos países de igual o menor desarrollo relativo; Ecuador, dedica el 35% de los Ingresos

Corrientes; Paraguay, el 20% del presupuesto total; Brasil, el 25% de los recursos fiscales

de estados y municipios; Costa Rica y Argentina, el 6% del PIB, todos ellos con excepción

de Brasil y Argentina con poblaciones educativas sensiblemente menores que la de

Colombia.

Enfoques sobre la financiación

Existen dos enfoques con respecto a la financiación de la educación, la que sostiene que

es más eficiente el apoyo a la demanda, vía un amplio sistema de crédito subsidiado y los

que creen que la financiación de la oferta, en forma universal y gratuita, mediante el

apoyo directo a las universidades del Estado produce mejores resultados.

Lo que sí es indudable es que sin importar el modelo de financiación, el Estado debe hacer

real y posible el derecho a la educación15 para todos aquellos que por su condición

económica, que no social, no puedan acceder a ella.

13 ASPECTOS FINANCIEROS DE LA REFORMA A LA LEY 30. Jorge Aristizabal Ossa, U. de Antioquia. 14 $700.000 millones por la disminución del aporte Per Cápita + $800.000 millones por concepto de la disminución de los aportes.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

15

En este contexto se debe tener en cuenta que mientras la cobertura de la educación, en

especial la superior ha aumentado casi que exponencialmente, los aportes del Gobierno

Nacional han permanecido constantes, lo cual implica una disminución sustancial en el

valor per cápita de los aportes (Gráfico 2) y un detrimento de la calidad en favor de

aquella. Esto es evidente si se tiene en cuenta que en ninguno de los modelos de

clasificación de las universidades, la universidad pública colombiana figura en los primeros

quinientos lugares de cualquiera de estas clasificaciones.

Gratuidad

El tema de la gratuidad se debe entender como un compromiso del Estado con

aquellos sectores y clases de la sociedad que no tienen acceso a la educación como

consecuencia de su precaria condición de ingresos; en tal sentido la estrategia de

financiación de la educación superior debe moverse entre la financiación de la

oferta (financiación directa, que debe ser la fundamental, como corresponde a los

menguados ingresos de la inmensa mayoría de los colombianos, teniendo como

meta de corto plazo la educación superior universal y gratuita en las universidades

del Estado), la financiación de la demanda (crédito educativo, con tasas 0% o

altamente subsidiadas, según el estrato del estudiante) y, una tercera modalidad

que contemple la subsidiaridad o financiación parcial entre el Estado y las familias,

en el caso de las que tengan recursos para ello.

En ese sentido, la gratuidad debe cubrir los estratos 0 (o sin estrato), 1, 2 y 3.

Subsidiaridad

La subsidiaridad, entendiéndose como tal el acceso a líneas de crédito del ICETEX

(no del sistema bancario) para el estrato 4 con 0% de tasa

Costos Plenos

Costos plenos para los estratos 5 y 6, sin que esto implique el traslado del costo de

la gratuidad o de la subsidiaridad a estos estratos, evitando de esta forma los

problemas de carácter social que se han presentado en países en donde los sistemas

de crédito apalancan la financiación de la educación superior.

15 Artículo 67 CN.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

16

Ahorro de largo plazo

Como mecanismo de previsión y de planeación del acceso a la educación superior,

se debe relanzar el instrumento creado mediante la Ley 18 de 1988 denominado

Título de Ahorro Educativo –TAE – como mecanismo de ahorro de largo plazo,

expresado en UNIDADES DE MATRÍCULA CONSTANTE –UMAC 16 - y a la vez

instrumento de financiación de proyectos de inversión en la Universidad Privada.

La captación de ahorro mediante este sistema, en su período de maduración, se

destinaría a la financiación de proyectos de infraestructura, Créditos de Corto Plazo

de las Instituciones de Educación Superior Privadas y Fondo de Garantías, como lo

establece la Ley 18/88.

Unidad de Matrícula Constante –UMAC-

Además de garantizar el valor constante del ahorro que se efectúe en los TAE

(Decreto 726/89 (abril 10) y, con el fin de estandarizar los costos de la Educación

Superior y resguardar los ingresos por concepto de aportes del Estado –Gobierno

Nacional y entes territoriales, debe considerarse la posibilidad de ampliar el uso de

la UNIDAD DE MATRICULA CONSTANTE –UMAC – corregida por un factor que

permita que los aportes del gobierno nacional mantengan el equilibrio financiero de

las universidades17. Este mecanismo permitiría que el Estado reconozca a la

Universidades, el costo real de la educación, año a año, evitando situaciones como la

que se presentó con la disminución del valor per cápita de los aportes de la Nación a

la educación superior.

Aportes de los entes territoriales

A sabiendas que los nuevos recursos provenientes de la regalías se han convertido

en “la nueva torta” que busca financiar toda suerte de necesidades reales o ficticias

de las regiones, se debe comprometer a los entes territoriales (Municipios,

Gobernaciones), en la financiación creciente de las IES PUBLICAS TERRITORIALES,

mediante una reforma a la distribución de los recursos de las Regalías, estableciendo

un porcentaje de la transferencia a los municipios y Departamentos para la

16 UNIDAD DE MATRICULA CONSTANTE –UMAC – creada mediante Decreto 726/89 (abril 10), que reglamentó la Ley 18/8816. 17 El desarrollo de la fórmula matemática, es la misma que se desarrolló para el cálculo de la UMAC en el Decreto 726/89, adicionada con un factor de corrección que correspondería al reconocimiento de la diferencia entre el valor promedio de los aportes del estado a las universidades, en los últimos tres años y el aporte a cada universidad por parte del gobierno nacional en cada año del cálculo, ponderado por este mismo valor. UMAC [VPAGN-AGNP]/AGNPX100.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

17

financiación de las universidades territoriales, en los términos del art. 361 de la CN

reformado por el Acto Legislativo 05 de 2011.

Recursos de las estampillas

En esta estrategia múltiple de financiación de la Educación Superior, el trámite de la

ampliación del plazo de vigencia y su actualización a valores constantes de hoy, de

las estampillas existentes, sería otra de las fuentes de financiación que ayudaría a la

viabilidad financiera de la Universidad Pública, incluyendo como inversión el

concepto de la calidad de la educación y el pago de docentes de planta.

En este sentido, la Ley 1797/2013 (Dic.20) establecio una estampilla pro universidad

Nacional de Colombia y demás Universidades, con un umbral de recaudo de 20

años, cuyo recaudo se distribuye de la siguiente manera:

Primeros cinco años, el 70% se transferirá a la Universidad Nacional, el 30% restante

a las demás universiddes estatales del país.

Partir del sexto año, el 30% se transferirá a la Universidad Nacional y el 70% a las

demás universidades.

La distribución entre las demás universidades se hará en proporción al número de

graduados por nivel de formación del año inmediatamente anterior, en proporción a

los egresados por niveles de educación:

Nivel Valor

Doctorados 4

Maestrías y especializaciones médicas 3

Especializaciones 2,5

Pregrado 2

Reforma Tributaria

Estudiar una reforma tributaria que elimine las exenciones que se conceden a

algunos sectores y empresas, que previa evaluación o no necesiten del inceentivo

tributario porque se han consolidado o porque no son estratégicas para el

cumplimiento de los planes de desarrollo y dedicar ese mayor recaudo al

fortalecimiento de la Educación Superior; este mayor valor de los ingresos

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

18

tributarios puede ser igual a la deuda que tiene el gobierno con la Educación

Superior Pública.

Documento Conpes

Por último, como se hace en muchos países ,el Estado por encima de la

incertidumbre de los enfoques cambiantes de cada gobierno, debe dar pleno

cumplimiento al mandato constitucional de que “el Estado facilitará mecanismos

financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación

superior”. Dichos mecanismos son de urgencia manifiesta en la satisfacción de los

requerimientos de subsistencia –alimentación, transporte, vivienda, materiales de

estudio- de los estudiantes pertenecientes a los sectores y clases de la sociedad

con menor capacidad económica, y por ningún motivo deben dar lugar a

generarles deudas con el Estado. En este sentido, urge un documento CONPES,

construido de manera participativa, que establezca las bases para lograr las

transformaciones que los países que han tomado este camino, les permitió

superar la barrera del sub desarrollo.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

19

PARTE III

CENTRALIDADES EDUCATIVAS, UN MODELO PARA INTEGRAR LA EDUCACIÓN

EN COLOMBIA,

Descripción del Modelo

El modelo de centralidades, se caracteriza porque la educación desde el jardín, hasta la

superior (pregrado), corresponde a un proceso de educación integral, que se asimila a los

procesos de la calidad total, en la que cada una de las cadenas de la producción

responden por la calidad del producto, en la parte del proceso que le corresponde. En

otras palabras, el jardín debe responder por la calidad del servicio que le presta al niño, lo

mismo que cada uno de los niveles de la educación, que deben responder por la calidad

de la educación que imparten, de manera que exista una especie de encadenamiento que

agregue valor a la educación en la medida en que el estudiante avance en su proceso de

educación.

Localidades de Bogotá, D.C.

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

20

La centralidad debe permitir que el niño, el estudiante, tenga como primera opción,

para educarse, sin importar el nivel de educación, una centralidad educativa en la

localidad en la que viva.

La centralidad operará como una unidad administrativa, que tendrá a cargo los niveles de

educación desde el jardín, hasta la educación superior de pregrado y, ofrecerá tanto la

educación universitaria, como la técnica – tecnológica, las cuales completarán el ciclo con

la oferta de programas de especialización.

El modelo funcionaría en las localidades o zonas en las cuales exista una mayor

concentración de población de grupos sin estrato y de estratos 1, 2 y 3.

Características

La Educación en los niveles de educación pre escolar, básica primaria, básica secundaria,

será gratuita para todos los que ingresen, y que correspondan a la clasificación sin estrato

o estratos 1, 2 y 3, pero la gratuidad a partir de los siguientes períodos de estudio,

quedará condicionada al rendimiento académico de los estudiantes.

La educación pre escolar, la básica primaria y la secundaria, será de libre acceso, en tanto

que para acceder a las opciones de educación superior, el estudiante debe presentar

pruebas de selección, además de las pruebas de estado.

La educación media, que comprende los grados 10 y 11º y, eventualmente, el 12º, tendrán

currículos especiales, orientados a fortalecer el conocimiento de los estudiantes en las

áreas en que demuestren habilidades y/o presenten debilidades.

La articulación entre la educación media y la superior, que podría entenderse como un preuniversitario tendría énfasis en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, que son las debilidades evidentes de la educación en Colombia, según los resultados de las pruebas Pisa.

El modelo implica una articulación de los diferentes niveles de la educación, hasta el nivel

de educación superior incluyendo el de especialización.

En las centralidades en donde existan las condiciones se utilizarán las sedes de los colegios

de la localidad en la que estas funcionen, reduciendo sustancialmente la inversión en

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

21

infraestructura física, haciéndose necesaria únicamente la inversión en tecnología y

laboratorios.

Complementariamente, los centros educativos, ofrecerán programas de educación para el

trabajo y desarrollo humano, de acuerdo con las necesidades que requieran las

comunidades.

El modelo pedagógico

En el umbral del S. XXI, es indudable que la forma de relacionarse el profesor y el

estudiante, ha cambiado sustancialmente, ya que de elemento pasivo en el proceso

didáctico el estudiante ha pasado, gracias a la tecnología de las comunicaciones, a ser un

sujeto activo, en tanto que el profesor, de generador de conocimiento, ha pasado a ser el

elemento catalizador del conocimiento, capaz de inducir las transformaciones que el

modelo educativo debe producir en el estudiante. El proceso epistemológico, es conjunto

y resultado del trabajo del docente y el estudiante.

La programación del trabajo en el aula, debe reducir sustancialmente el trabajo en casa y

el uso de las tecnologías de la información, en algunos casos, particularmente en el nivel

de la educación superior, debe permitir la flexibilización de los currículos y permitir la

múltiple titulación.

Se hace necesaria una reforma curricular, especialmente en la educación superior, de

manera que los dos primeros años, exista un currículo básico, común a todas los

programas que se ofrezcan, pudiendo el estudiante, a partir de ese ciclo básico, optar por

uno o varios de los programas que se ofrezcan en la sede en donde inició sus estudios.

El currículo en todos los niveles debe contener programas de ética, de apropiación de lo

público y de emprendimiento: el niño debe aprender a aprender y no a memorizar; el

adolescente debe comprender la importancia de apropiarse de lo público para poder

hacer un uso adecuado del mismo; el joven debe autogestionar el conocimiento y

comprender las ventajas del emprendimiento. Todos a su vez deben comprender que los

derechos van inevitablemente acompañados de deberes.

La oferta de programas debe ser el resultado de un juicioso estudio sobre la demanda de

conocimiento, de manera que la decisión del estudiante al escoger un área específica, esté

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

22

dada por sus aptitudes18 y por una respuesta por parte del mundo real, de tal forma que el

egresado pueda desempeñarse y aplicar el conocimiento obtenido, en un tiempo

relativamente corto y no que egrese y quede inactivo meses, elevando el costo social

como consecuencia del paro a que queda sometido y, por el contrario se desempeñe en el

área de conocimiento de su educación, reduciendo el tiempo de paro de manera

sustancial.

Como la demanda es dinámica, los programas educativos que se ofrezcan deben ser

cíclicos, dependiendo del paro en que se encuentren los egresados. Esta dinámica de los

programas, debe inducir un cambio en el modelo de acreditación de los programas para

que ésta sea tan dinámica como el ciclo de los programas.

A partir de los niveles de la educación media (10º, 11º y 12º) se debe incluir la opción de

la formación internacional, mediante programas de intercambio, con duración de seis

meses (períodos más cortos nulifican el impacto).

Por último, la autoevaluación debe ser el pilar de la calidad y ésta la condicionante del

apoyo que se reciba del Estado. En este sentido, los mecanismos de autoevaluación deben

corresponder a indicadores que permitan que la autoevaluación sea un proceso técnico,

objetivo y cierto.

El apoyo del Estado19 tendrá una relación directa con los resultados obtenidos en cada

nivel de la educación y, el ingreso del docente guardará relación con la autoevaluación y

los resultados medidos por el grado de deserción de un nivel a otro y por el grado e

inserción de los egresados en el mundo real, para los casos de la educación superior.

Bajo el modelo de ingresos de la centralidad, el Estado deberá entregar año a año, los

recursos necesarios para garantizar la calidad y costear a precios constantes, la cobertura

de cada una.

La complejidad del modelo, requiere de un sistema informático y de información robusto

que facilite los proceso tanto académicos como administrativos.

18 Medidas por los resultados de la Prueba saber 11. 19 Aportes del Estado: Nación + departamentos + municipios + distritos..

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

23

La Infraestructura.

La construcción de las sedes educativas tendrá como objetivo la optimización del recurso

físico (instalaciones, facilidades, etc.), de manera que los espacios dedicados a la

educación sean utilizados para la educación secundaria (Básica y Media) y para la

educación superior (pregrado + especialización), en donde tenga cabida ya sea la

educación universitaria o la técnica – tecnológica, las cuales terminarán con sendas

ofertas de especializaciones.

El componente tecnológico del método

No solo se trata de la infraestructura física, si no del componente tecnológico que aporta

el uso intensivo de las Tic, como complemento del modelo pedagógico. Las Tic, permitirán

que el estudiante flexibilice no solo su currículo, sino los tiempos de duración del proceso

de educación, emulando la metodología de la Escuela Nueva; es decir autogestionando el

conocimiento.

Las Tics y su uso intensivo en la educación a través de lo que se ha dado en llamar e-

learning, no solo permitirá un aumento de crecimiento geométrico de la cobertura, si no

que los costos en infraestructura y de funcionamiento por estudiante, se reduce

sustancialmente. Cálculos conservadores indican que la educación virtual permitiría con

el mismo presupuesto de un estudiante (Fijo + Variable) se pueden educar hasta cinco

estudiantes.

En las localidades y los municipios de baja densidad poblacional y de altos índices de

pobreza, funcionaría la educación virtual como base de la educación superior en el nivel

de pregrado de la formación universitaria y técnica – tecnológica, incluyendo la

especialización.

La autoevalución

Existe la teoría de que la evaluación de docentes es un mecanismo de poder que ejerce el

Estado sobre el docente y que de alguna manera constriñe su capacidad de autogestionar

su desarrollo individual en lo personal y en lo profesional.

Aunque el reciente acuerdo entre el MEN y FECODE, establece un mecanismo novedoso

de evaluación a través de video sobre la gestión académica del docente en el aula, la

complejidad de la misión del docente va más allá de su función como cogestor de la

Ideas para un modelo de Educación en Colombia - Las Centralidades Educativas

24

formación integral de los estudiantes y trasciende a su condición de individuo miembro de

una sociedad con la cual tiene deberes pero que le retorna derechos. En este sentido la

avaluación debe ser autogestada entre el docente y la comunidad mediante el análisis de

resultados contra indicadores múltiples y complejos, y su resultado no debe interpretarse

como un mecanismo de inclusión o exclusión al sistema, si no que, por su complejidad

requiere, cuando el resultado no sea favorable, de un acompañamiento y apoyo para

permitirle al docente que en lugar de ser excluido, tenga la oportunidad de mejorar y de

seguir formando parte del sistema.

En otras palabras, el resultado negativo de la evaluación autogestada, es una oportunidad

para que el docente sea consciente de sus debilidades, pero también de sus fortalezas

como individuo y como profesional de forma tal que éstas se conviertan en potenciadores

de su desarrollo individual y profesional, a través de un coaching ontológico20 que lo

apoye.

JOSÉ DAVID LAMK VALENCIA

Representante de los Gremios de la Producción ante el Consejo Superior de la Universidad

Distrital.

BOGOTÁ D.C.

Mayo de 2015

20 COACHING ONTOLÓGICO, es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan las formas de “estar siendo” en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente.