Central Hidroelectrica

110
Proyecto de Termofluidos__________________________________________________ INTRODUCCIÓN La energía es un insumo esencial para el bienestar de cualquier sociedad. Ella está presente en todos los bienes y servicios producidos, así como es, por sí misma, un importante ítem de consumo. La búsqueda de formas alternativas de energía en países en desarrollo, oscila de acuerdo con la coyuntura del país, más en específico en relación con el precio internacional del petróleo. La generación de energía eléctrica en zonas aisladas, es una labor de ingeniería que cada vez se hace más común en todas partes del mundo y más aun en Chile que es rico en recursos energéticos renovables. La principal fuente energética para este objetivo es la proporcionada por las caídas de agua en un río o una quebrada. Gracias a la fuerza de la gravedad ejercida sobre estas corrientes de agua, se puede generar energía eléctrica. Por lo general, en épocas de sequía, cuando esta generación no es suficiente para cubrir la demanda, se recurre a la instalación de plantas diesel, como un sistema híbrido en el que interviene una fuente renovable de energía y una no renovable. Pero la cuestión no es solamente nacional, también "zonal". En zonas remotas la generación descentralizada con recursos energéticos localmente disponibles resulta casi siempre más indicada que el transporte de energía desde lugares lejanos. Diseño y Cálculo de una Microcentral Hidroeléctrica__________________________ 1

description

trabajo que ilustra,como se genera una mini central hidroelectrica, parametros fisicos, etc..

Transcript of Central Hidroelectrica

Page 1: Central Hidroelectrica

Proyecto de Termofluidos__________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La energía es un insumo esencial para el bienestar de cualquier sociedad. Ella

está presente en todos los bienes y servicios producidos, así como es, por sí misma, un

importante ítem de consumo.

La búsqueda de formas alternativas de energía en países en desarrollo, oscila de

acuerdo con la coyuntura del país, más en específico en relación con el precio

internacional del petróleo.

La generación de energía eléctrica en zonas aisladas, es una labor de ingeniería

que cada vez se hace más común en todas partes del mundo y más aun en Chile que es

rico en recursos energéticos renovables. La principal fuente energética para este objetivo

es la proporcionada por las caídas de agua en un río o una quebrada. Gracias a la fuerza

de la gravedad ejercida sobre estas corrientes de agua, se puede generar energía

eléctrica. Por lo general, en épocas de sequía, cuando esta generación no es suficiente

para cubrir la demanda, se recurre a la instalación de plantas diesel, como un sistema

híbrido en el que interviene una fuente renovable de energía y una no renovable.

Pero la cuestión no es solamente nacional, también "zonal". En zonas remotas la

generación descentralizada con recursos energéticos localmente disponibles resulta casi

siempre más indicada que el transporte de energía desde lugares lejanos.

En tal sentido la generación de energía con pequeñas centrales hidroeléctricas

(PCH) ha recibido una atención importante en las últimas dos décadas.

Diseño y Cálculo de una Microcentral Hidroeléctrica__________________________ 1

Page 2: Central Hidroelectrica

Proyecto de Termofluidos__________________________________________________

ESTADO DEL ARTE

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban

ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y

animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad

media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de

cincuenta caballos.

La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial.

Impulsó las industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a

principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el

carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La energía hidráulica

ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y

América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron

carbón a bajo precio.

Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas

sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes

presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el

otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por

máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

¿Qué es una central Hidroeléctrica?

Son aquellas centrales que obtienen la energía eléctrica o la electricidad a partir de

la energía potencial del agua que está retenida en una represa.

En Chile existen varias centrales hidroeléctricas que abastecen de energía eléctrica al

país.

A continuación le entregamos algunos antecedentes en relación a las centrales.

En 1897 se puso en servicio la central de Chivilingo, ubicada a 10 kilómetros al sur

de Lota.

En 1909 se inauguró la central Florida; también ese año entró en función la central

El Sauce en Valparaíso.

Diseño y Cálculo de una Microcentral Hidroeléctrica__________________________ 2

Page 3: Central Hidroelectrica

Proyecto de Termofluidos__________________________________________________

En 1928 se inauguró la central Los Queltehues en el Cajón del Maipo.

En 1944 comenzó a funcionar la central El Volcán, en el sector del Cajón del

Maipo.

En 1955 se puso en marcha la central Cipreses, en la hoya del río Maule.

A fines de la década del 50 se amplió la central Abanico y se puso al servicio la

central Sauzalito.

En 1962 se inauguró Pullinque

En 1968 comenzaron a funcionar dos grandes turbinas de la central Rapel, a estas

se unirían dos más en 1969 y una más en 1970.

En 1985 se pusieron en servicio las centrales de Colbún Machicura.

En la actualidad existen un gran número de centrales hidroeléctricas, algunas de ellas

son:

Chapiquiña

Los Molles

El Sauce

Los Quilos

La Florida

Los Maitenes

Queltehues

El Volcán

Coya

Rapel

 Pangal

Sauzalito

Sauzal

Colbún Machicura

Los Cipreses

El Toro

Abanico

Pullinque

Pilmaiquén

Ralco

Diseño y Cálculo de una Microcentral Hidroeléctrica__________________________ 3

Page 4: Central Hidroelectrica

OBJETIVOS

Diseñar una Microcentral Hidráulica

Explicar los pasos principales a seguir, para la implementación de esta

Microcentral

Diseñar los elementos constitutivos de la Microcentral hidráulica, si es que no

se encuentra comercialmente.

Determinar los costos de esta central

Page 5: Central Hidroelectrica

2. ENERGIAS ALTERNATIVAS

Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres

humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimentos, vivienda,

educación, cultura, recreación, etc.) y a su vez son la fuente de materias primas

(madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.) que transformadas sirven para

producir bienes muy diversos.

Entre los recursos naturales encontramos algunos, que tienen propiedades

particulares de producir energía, a esto los llamamos recursos energéticos.

Los recursos energéticos se los clasifica en dos clases:

Recursos energéticos renovables

Recursos energéticos no renovables

En los últimos años, organismos como la Asamblea General de la Naciones

Unidas, se han preocupado mucho por los aspectos ambientales de nuestro planeta

con fines en un desarrollo sostenible de la producción para el mejoramiento de la

calidad de vida. Estos temas han sido tratados en escenarios como la Conferencia

sobre ambiente y desarrollo de Río de Janeiro de 1992 y en la cumbre de

Johannesburgo, en la cual se enfatizó sobre la indiscutible necesidad de sustituir el

consumo de energía procedente de combustibles fósiles por fuentes de energía

alternativas, como la mejor solución a los múltiples problemas ambientales, sociales y

económicos causados por los combustibles de origen fósil.

“En materia de energías sostenibles, la reunión de Johannesburgo generó una serie

de iniciativas nacionales, regionales y planetarias con diferentes propuesta con un

objetivo en común: el incremento sustancial de la participación y contribución de las

fuentes renovables de la oferta de la energía mundial.”1

Hoy existen numerosas iniciativas internacionales y regionales en apoyo a la

penetración de las fuentes renovables. Entre otras tenemos:

1 Coviello Manlio. Entorno internacional y oportunidades para el desarrollo de las fuentes renovables de energía en los países de América Latina y el Caribe. Serie: Recursos naturales e infraestructura. Naciones Unidas CEPAL. Santiago de Chile, 2003. p.7.

Page 6: Central Hidroelectrica

Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible:

esta declaración para el desarrollo sostenible plantea: “…exigir el cumplimiento

por los países desarrollados del compromiso de destinar 0.7% del PIB a la

asistencia oficial para el desarrollo… fortalecer o ajustar los sistemas de

indicadores de sostenibilidad…y entre otras metas orientadoras, implementar el

uso en la región de al menos un 10% de energía renovable del porcentaje total

energético de la región para el año 2010.”2.

Conferencia Mundial sobre Energías Renovables, 2004: El Ministro del

Medio Ambiente de Alemania, con ocasión de la Conferencia preparatoria de

Bruselas (Junio 2003), señaló que: “…necesitamos trabajar sobre un número

concreto de metas nacionales y regionales… invito a todos los miembros de la

coalición a presentar objetivos nacionales y regionales, de ser posible no sólo

para el 2010, sino también para el 2020 y más allá… las principales prioridades

de esta Conferencia serán resaltar el importante papel de las energías

renovables en el contexto del desarrollo sostenible… para llamar la atención

sobre el concepto del establecimiento de objetivos nacionales, regionales y

sobre la participación global de las energías renovables… generando un

acuerdo internacional sobre un Plan de Acción Global para la implementación

exitosa de las energías renovables…”3

Unión Europea: El 4 de Julio de 2001, el Parlamento Europeo aprobó la

Directiva 2001, sobre la “Promoción de Electricidad producida por medio de

Fuente de Energía renovables en el Mercado Interno de la Unión Europea”.4

Estados Unidos: En julio 2002, la oficina de Eficiencia Energética y

Energías renovables (EERE) del Departamento de Energía de los Estados

Unidos ha sido reestructurado, logística y estratégicamente, tanto como en

términos logísticos como estratégicos.5 En la tabla 2.1, se muestran algunos de

los programas con que cuenta el EERE.

2 Idem p.8.3 Idem p.8.4 Idem p.95 Idem p.10.

Page 7: Central Hidroelectrica

Esto son algunos ejemplos de cómo las autoridades a nivel internacional se

han preocupado, por dar un nuevo rumbo a las energías renovables.

Tabla 2.1. Programas de EERE. Covellio Manlio. Entorno internacional y

oportunidades para el desarrollo de las fuentes renovables de energía en los países de

América Latina y el Caribe. Serie: Recursos naturales e infraestructura. Naciones

Unidas CEPAL. Santiago de Chile, 2003. p.10.

PROGRAMAS PRESUPUESTO(Miles de US$)

Biomasa 109.000

Energía Solar 79.000

Eólico e Hidráulico 51.000

Geotermia 26.000

Banco Interamericanos de Desarrollo (BID): Entre 1983 y finales de 2003 el

BID financió 268 millones de dólares en proyectos renovables en América

Latina. La mayoría para Centro América, en especial, El Salvador (211 millones

de dólares).6

Las principales razones para que las energías alternativas se posesionen en el

mercado mundial de la energía son:

Población: Existe una considerable población en el mundo que carece de

energía eléctrica, alrededor de 2.000 millones de personas y otros 1.000 tienen

acceso, pero unas pocas horas diarias. Para solucionar este problema los

países en desarrollo destinaran alrededor de 700.000 millones de dólares.7

Tecnología: Los adelantos tecnológicos se enfocan cada vez mas a la

utilización de energías alternativas que a los combustibles tradicionales, ya sea

por costos o porque las tecnologías de la energía están en proceso de

miniaturización y modularización, siendo más apropiadas para la utilización

social.8

6 Idem p.11.7 Opazo Mario. Energías Alternativas. Revista Javeriana. Vol.140 Nº702 Bogotá, marzo de 2004, p.64.8 Idem p.64.

Page 8: Central Hidroelectrica

Competencia: Se ofrece una gran oportunidad a este tipo de energía en los

países en desarrollo ya que son los encargados de la formulación de políticas,

especialmente en los países en desarrollo, tratan de encontrar medios

alternativos a los grandes servicios públicos centralizados y monopolísticos.9

Medio Ambiente: Este argumento es cada día más fuerte dado el

preocupante cambio climático mundial y la aceptación cada vez mayor de

reemplazar los combustibles fósiles por las energías alternativas en los países

en desarrollo. Este cambio permitirá disminuir las emisiones aéreas y la

contaminación atmosférica y los ayudara a cumplir las obligaciones

internacionales de reducir los niveles de dióxido de carbono. 10

El Consejo Mundial de la Energía pronostica que los costos de las energías

alternativas, continuarán descendiendo a medida que su tecnología mejore y produzca

mejores volúmenes, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumentara a

causa de los controles de emisiones y la escasez creciente de los mismos.11

Esta tendencia hará que la viabilidad financiera de los proyectos se vea afectada; se

afectara la exportación de carbón y petróleo; se favorecerá el desarrollo de las fuentes

de energía alternativas y las renovables; exigencia del consumidor por energías

“verdes” o eco-amigables; e incentivo para las energías renovables y alternativas. Lo

anterior requerirá apropiarnos, mas rápidamente de los nuevos sistemas de

producción y conversión de energía; aprovechar las oportunidades de mercados

energéticos regionales, aprender a ser competitivos en el ambiente internacional;

formación del capital humano y fomento a la investigación y desarrollo;

transformaciones a las políticas generales del sector, cambios en los modelos

regulatorios; mayores impuestos a la contaminación; nuevas políticas de precios e

impulso al aprovechamiento de fuentes nuevas y renovables de energía.12

9 Idem p.64.10 Idem p.64.11 Idem p.65.12 Idem p.65

Page 9: Central Hidroelectrica

3. RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si se les aprovecha bien, sin

destruirlos ni exterminarlos, pero que no están en cantidades infinitas. Estos pueden

pasar a constituirse en no renovables cuando la velocidad de utilización es mayor que

la tasa de renovación.

Podemos clasificarlos de la siguiente manera:

a) Fijos y auto-renovables: como lo son:

El clima: básicamente la atmósfera.

El agua: de carácter cíclico.

b) Variables:

La vegetación: conformada por las plantas. Puede ser natural o silvestre

(forestales, pastos, plantas de uso diverso) y cultivada (plantas alimenticias,

industriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.).

La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y aérea),

doméstica (los animales domésticos, o sea, la ganadería) y la pesquera.

“Entre los recursos renovables potenciales de energías alternativas, están el viento y

el agua, la energía eólica, el gas de vertedero y los biocombustibles, los cuales se han

venido utilizando en el mundo entero”.13

A continuación se expondrán algunos conceptos básicos de los diferentes tipos de

energía renovable:

4. MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Las microcentrales hidroeléctricas son centrales de generación hidroeléctrica,

con una potencia de generación media. En su mayoría se construyen en zonas

aisladas y no representan gran importancia para el sistema de interconexión nacional

ya que su área de influencia es muy reducida. Se pueden definir como el conjunto de

obras civiles y estructuras hidráulicas generales y específicas que, complementadas,

13 Idem p.63.

Page 10: Central Hidroelectrica

con su correspondiente equipo electromecánico, aprovechan las energías potencial y

cinética del agua para producir energía eléctrica. Esta energía es conducida por

diferentes líneas de transmisión a los centros de consumo, en donde se utiliza en

alumbrado público y residencial, operación de aparatos electrodomésticos y demás

necesidades eléctricas de la zona en donde se llevar a cabo el proyecto.

Estas microcentrales hidroeléctricas tienen la desventaja de proporcionar una

corriente eléctrica variable, puesto que los cambios climáticos y metereológicos

pueden hacer variar el flujo de agua, y por tanto la cantidad de agua disponible.

El aprovechamiento hidroenergético tendrá que cubrir una demanda de

energía eléctrica, la cual puede estar conectada al sistema nacional de interconexión,

a un sistema híbrido o estar totalmente aislada. La demanda requerida por la MCH

debe ser cubierta durante la totalidad de la vida útil del proyecto. En caso de estar

interconectada, la demanda de la MCH puede ser cubierta temporalmente, y esta a su

vez puede transmitir sus excedentes de potencia y energía al sistema.

La Organización Latinoamericana de energía OLADE clasifica las MCH de

acuerdo a la potencia instalada como de muestra en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Clasificación de MCH según potencia instalada.

POTENCIA (kW) TIPO

0 – 50 Pequeña Central

50 – 500 Minicentral

500 – 5000 Micro central

Según la caída las clasifica como se muestra en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Clasificación de MCH según caída.

BAJA (m) MEDIA (m) ALTA (m)

Micro H < 15 15 < H < 50 H >50

Mini H < 20 20 < H < 100 H >100

Pequeña H < 25 25 < H < 130 H >130

Page 11: Central Hidroelectrica

El ISA clasifica las centrales hidroeléctricas de acuerdo a su potencia instalada de la

siguiente forma.

Tabla 4.3. Clasificación de MCH según potencia instalada ISA.

TIPOS POTENCIA ( MW)

Pequeña central hidroeléctrica menores a 0.1

Minicentrales de 0.1 a 1

Micro centrales de 1 a 10

4.1 TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

El aprovechamiento hidroenergético se puede realizar construyendo una presa

para crear un embalse, esta forma requiere de gran profundidad en su diseño y gran

tecnología. Este tipo de obra no es recomendable para las microcentrales, por cuanto

son obras costosas que en la mayoría de los casos encarecen el costo de kW

instalado. La otra forma es por medio de la derivación del caudal; este caso tiene un

fácil diseño y bajos costos, en comparación con los beneficios que esta entrega.

4.1.2 MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PASADA

Este tipo de planta es de filo de agua, en la que no se usa un embalse para

almacenar agua, sino que el caudal se toma del recurso hídrico directamente por

medio de una bocatoma que dirige el caudal a un canal en el que se alcanza la caída

necesaria para obtener la potencia requerida; después se encuentra un tanque de

presión y un desarenador que conducen el caudal a una tubería a presión por la cual

se lleva a la turbina de generación. Su impacto ambiental es mínimo comparado con

el causado por un proyecto de autorregulación o que usa una presa.

A continuación se hará una breve descripción de los principales elementos que

componen una MCH de pasada, cabe señalar que se detallarán estos conceptos y sus

cálculos de diseño, en capítulos más adelante:

Page 12: Central Hidroelectrica

Bocatoma: Es la obra en la que se toma el caudal necesario para obtener la potencia

de diseño.

Azudes: Son muros dispuestos transversalmente al curso del agua de los ríos y

sirven para desviar parte del caudal hacia la toma.

Obra de conducción: Es la encargada de conducir el caudal de la bocatoma al

tanque de presión, tiene una pendiente leve, la mas usada puede ser un canal, pero

también son usados túneles o tuberías.

Desarenador: Es un tanque de mayor dimensión a la obra de conducción en el que

las partículas en suspensión pierden velocidad y son decantadas, cayendo al fondo.

Tanque de presión: Es un tanque en el que la velocidad del agua es cercana a cero,

empalma con la tubería a presión, y debe evitar el ingreso de sólidos y de burbujas de

aire a la tubería de presión, y amortiguar el golpe de ariete; además, debe garantizar

el fácil arranque del grupo turbina-generador y tiene un volumen de reserva en caso

de que las turbinas lo soliciten.

Aliviadero: Se usa para eliminar el caudal de exceso en la bocatoma y el tanque de

carga regresándolo al curso natural.

Tubería de presión: Es la tubería que transporta el caudal de diseño a la turbina; se

apoya en anclajes que soportan la presión de agua y la dilatación por los cambios de

temperatura.

Casa de máquinas: Es el sitio donde se encuentra la turbina, los generadores, los

equipos auxiliares, las válvulas de admisión y los aparatos de maniobra, regulación y

protección; allí se transforma la energía hidráulica en mecánica, y ésta en eléctrica; en

la casa de máquinas está la conexión al sistema de transmisión.

Turbinas hidráulicas: Son máquinas que transforman la energía potencial, cinética y

de presión del agua, en energía mecánica de rotación. Se clasifican según su

funcionamiento, en turbinas de acción, las cuales utilizan solo la velocidad del agua

para poder girar; y en turbinas de reacción que emplean, tanto la velocidad como la

presión, para desempeñar el trabajo de rotación.

Page 13: Central Hidroelectrica

Reguladores de velocidad: Son servomecanismos que sirven para mantener

constante la velocidad de giro de la turbina y la frecuencia de la energía eléctrica

generada, manteniendo constante la velocidad sincrónica del generador.

Generador: Es una máquina acoplada a la turbina, que convierte la energía mecánica

de rotación en energía eléctrica, en su circuito de salida.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema consiste en diseñar y calcular una central hidroeléctrica

aprovechando dos lagunas que están a diferentes cotas de altura y distancia entre si,

para luego juntar los dos caudales, para posteriormente sumar los caudales y llevarlos

a la casa máquina. Esta central generará energía eléctrica para llevar a cabo el

proceso de secado de frutas, así como también proveerá de energía a las casas de los

trabajadores que se ubicaran a muy poca distancia de la industria. Para poder llevar a

cabo el proceso industrial y también para efectos de calefacción, se debe transformar

la energía eléctrica en calor (en forma de vapor).

Los datos que se tienen para el diseño y cálculo son los siguientes:

Altura Bruta 1= 120 [mt].

Altura Bruta 2= 98 [mt].

Caudal firme 1 = 0.380 [m3/s]

Caudal firme 2 = 0.090 [m3/s]

Caudal total firme = 0.470 [m3/s]

Para calcular la potencia de nuestra Microcentral se utiliza la siguiente formula:

**

Donde: ρ = densidad del agua (1000 Kg./m3)

= aceleración de gravedad (9.8 m/s2)

Q = caudal (m3/s)

H = altura neta (m)

** Apuntes de clases de turbo máquinas profesor Rene Cifuentes

Page 14: Central Hidroelectrica

Reemplazando los valores se tiene que

Este es la potencia que entrega la turbina con un rendimiento de un 100%,

pero a continuación obtendremos la potencia disponible real:

6. PÉRDIDAS, POTENCIAS Y RENDIMIENTOS

Las pérdidas en las turbinas se clasifican en tres grupos: pérdidas hidráulicas, pérdidas

volumétricas y pérdidas mecánicas:

Las pérdidas hidráulicas tienen lugar desde la sección de entrada que se

encuentra inmediatamente detrás de la válvula de admisión (compuerta, de

mariposa, de rodillos, etc.) hasta el distribuidor.14

Las pérdidas volumétricas o intersticiales se dividen en pérdidas exteriores y

pérdidas interiores. Las pérdidas interiores, se producen dado que el caudal no

retrocede (como en las bombas, por el juego entre el rodete y la carcaza) sino

que sigue en dirección del caudal principal, siempre que la presión a la entrada

del rodete sea mayor que a la salida del rodete.15

Las pérdidas mecánicas, son producidas principalmente por el rozamiento

entre las partes mecánicas del sistema.16

Las perdidas van asociadas directamente con los rendimientos y es así como las

pérdidas hidráulicas determinan los rendimientos hidráulicos, las pérdidas volumétricas

determinan el rendimiento volumétrico y las pérdidas mecánicas determinan el

rendimiento mecánico.

Todo este conjunto, determina finalmente las potencias, como se muestra en la figura

6.3, donde:

14 Claudio Mataix. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. p. 492.15 Ídem. p.493.16 Ídem. p.493.

Page 15: Central Hidroelectrica

Na = potencia de accionamiento

Ni = potencia interna

Nu = potencia útil

Figura 6.1. Gráfico de pérdidas, potencias y rendimientos.

Además, se debe tomar en cuenta el rendimiento del generador eléctrico que

será la última pérdida de importancia a considerar. Estos rendimientos son del orden

de:

Al tener los rendimientos ya determinados, es necesario recalcular la potencia

útil para obtener la potencia sobre la cual trabajar. Esto es:

Por lo tanto, se tendrá que trabajar sobre una potencia de 0.26 MW.

Finalmente, se establece que se tendrá que trabajar sobre un caudal de

0.47 m3/s, este caudal es el necesario, dado los rendimientos, para obtener la potencia

determinada.

7. SELECCIÓN DE LA TURBINA

Page 16: Central Hidroelectrica

La selección de la turbina se realizará mediante el método de Buckingham17

(número de grupos adimensionales independientes que puede emplearse para

describir un fenómeno en el que intervienen “n” variables, es igual al número n-r,

donde r usualmente es el número de dimensiones básicas necesarias para expresar

las variables dimensionalmente), y se efectúa de la siguiente manera:

Se utilizan los siguientes números característicos:

1. = Caudal (m3/s)

2. = Altura de Presión (94.31 metros 9.431 bar.)

3. n = Revoluciones por segundo

4. Y = Número de presión y es igual a:

= 1/ densidad

d = presión

P = 105

5. σym = Número de giro o específico de revoluciones y es igual a:

6. D = Diámetro de rotor y es igual a:

7. = Diámetro especifico, que se obtiene del gráfico (figura 5), que se muestra a

continuación.

17 René Cifuentes, Apuntes de cátedra de Plantas de Fuerzas

Page 17: Central Hidroelectrica

Como ya tenemos las fórmulas para determinar la turbina que se seleccionará

para el sistema hidráulico a diseñar, se tomarán los datos anteriormente mencionados,

y se procederá de la siguiente forma:

Caudal = 0.47 m3/s

Altura = 94.31 m

n = se seleccionarán varios números de revoluciones y se determinara uno

arbitrariamente.

Ejemplo N 1 : n = 1000RPM (16.67 rps)

Esto es igual para todos los “n”.

Tipo de turbina = Pelton

Diámetro especifico δe = 5.4 m

Ejemplo N 2 : n = 2000 RPM (33.3 rps)

Tipo de turbina = Pelton

Diámetro especifico δe = 4.8 m

Page 18: Central Hidroelectrica

Figura 7.1. Gráfico método Buckingham para seleccionar turbomaquinas

Según el gráfico criterio se escogió una turbina de las siguientes características:

Turbina Pelton (rápida)

2000 RPM

Diámetro rotor= 1.20 m

Nº pares de polo (z)=

f = frecuencia (Hz)

8. OBRAS CIVILES

Page 19: Central Hidroelectrica

A continuación, se mencionan y se profundiza, en las obras civiles necesarias

para la construcción de este sistema hidráulico de generación de energía.

8.1 DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL

En la obra de conducción el agua captada en la toma es conducida hasta el

sitio donde empieza la caída, es decir el canal une la bocatoma con el tanque de

presión.

La conducción se realiza por lo general a través de un canal, que bien puede

ser a cielo abierto o recubierto (box-culvert); en ella el agua fluye en contacto con la

superficie libre. El trazado de la obra de conducción se realiza en función de conseguir

una mayor eficiencia y seguridad de las obras a menor costo, manteniendo una

pendiente longitudinal positiva menor que la del río y haciendo algunas variaciones,

solo dentro de ciertos límites. La pendiente de la conducción se establece con un

criterio técnico económico, estudiando varias alternativas.

En los canales se recomienda que la velocidad oscile entre 0.6 m/s y 2.0 m/s,

para evitar la sedimentación en el canal y la erosión, por tal motivo el área mojada es

función de la velocidad

Este canal era diseñado para un caudal constante y teórico de 2.58 m3/s, y

debe tener una longitud de 300 metros.

8.1.1 CONSTRUCCIÓN

Los canales trapezoidales se recomiendan para conducciones en tierra. Pero

hay de distintas formas: rectangulares, triangulares, escalonados, semicirculares, etc.

Page 20: Central Hidroelectrica

Figura 8.1. Forma y parámetros de un canal trapezoidal.

Según la figura 7.1, hay una serie de variables que permiten dividir el canal en

distintas fracciones para calcular cada una en forma separada y con una mayor

exactitud. Estas variables de se definen;18

1. Área de flujo;

2. Perímetro mojado;

3. Radio hidráulico;

Para una geometría óptima del canal se tiene;

4. Geometría optima

5. Profundidad normal;

18 Robert Fox. Introducción a la mecánica de fluidos.

Page 21: Central Hidroelectrica

6. Área de la sección;

7. Ancho de fondo;

Donde;

, para tierra;

8.1.2 CORRELACIÓN DE MANNING PARA LA VELOCIDAD

8. Velocidad;

9. Caudal;

Page 22: Central Hidroelectrica

Figura 8.2. Diagrama del problema a resolver

8.1.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA PARTE B

Para el dimensionamiento se utilizaron los siguientes datos;

Caudal; 0.38 m3/s

Rugosidad;

Pendiente = 0,00042

Talud = 0,577

Cálculos;

Page 23: Central Hidroelectrica

Ahora bien, se determina el ancho superficial (T); ç

Por lo tanto, el canal contará con las siguientes dimensiones:

Figura 8.3. Canal dimensionado

Tabla 8.1. Resumen del canal dimensionado

Page 24: Central Hidroelectrica

Largo 300 m

Ancho Superficial 1.885m

Ancho Fondo 0.959m

Profundidad Hidráulica 0.830m

Pendiente 0.42 %

Perímetro Mojado 4.72m

Radio Hidráulico 0.174 m

Velocidad (Manning) 0.318 m/s

8.1.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA PARTE A

Para el dimensionamiento se utilizaron los siguientes datos;

Caudal; 0.09 m3/s

Rugosidad; 5

Pendiente = 0,0004

Talud = 0,577

Cálculos;

Ahora bien, se determina el ancho superficial (T); ç

Page 25: Central Hidroelectrica

Por lo tanto, el canal contará con las siguientes dimensiones:

Figura. 8.4 Canal dimensionado

Tabla 8.2. Resumen del canal dimensionado

Page 26: Central Hidroelectrica

Largo 300 m

Ancho Superficial 1.916m

Ancho Fondo 0.558m

Profundidad Hidráulica 0.484m

Pendiente 0.42 %

Perímetro Mojado 2.79m

Radio Hidráulico 0.173m

Velocidad (Manning) 0.179m/s

8.2 DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR Y LA CÁMARA DE CARGA

8.2.1 DESARENADOR

El desarenador es una obra hidráulica, que sirve para sedimentar partículas de

un determinado diámetro, de material sólido suspendidas en el agua. Las partículas

se mantienen en suspensión debido a que la velocidad de entrada a la bocatoma es

elevada y suficiente para arrastrarlas. Esto ocurre especialmente en tiempo de

crecidas cuando entran a las conducciones grandes cantidades de sedimentos.

Durante las crecientes, la cantidad de sólidos en los ríos de montaña puede llegar a

ser del 4% al 6% en volumen del caudal, y del 0.2% al 1,0% en los ríos de llanura.

El propósito del desarenador es el de eliminar partículas de material sólido

suspendidas en el agua. Para que estas se decanten se debe disminuir la velocidad

de entrada mediante la variación de la pendiente anterior del canal. La velocidad de la

corriente en el desarenador no debe ser superior a 0.5 m/s, dado que en velocidades

superiores las partículas no se decantan.

El agua afluente al desarenador es retardada por una ampliación de la sección

transversal del embalse de tal manera, que las partículas en suspensión dejan de

flotar y se depositan. Las partículas en las aguas entrantes con la materia en

suspensión transportada por las mismas en dirección horizontal con velocidad

constante deben llegar al fin de la cámara recién, cuando el proceso de sedimentación

esté concluido, es decir el tiempo de sedimentación debe ser más corto que el tiempo

Page 27: Central Hidroelectrica

requerido para el transcurso de agua por todo el largo de la cámara (tiempo de

desplazamiento).

Figura 8.5. Movimiento de las partículas

8.2.2 DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR

Las dimensiones del desarenado restan determinadas por las distintas

velocidades de la partícula, como velocidad de sedimentación, velocidad de

decantación, etc.

Para determinar la velocidad de sedimentación se utilizara la Ley de Allen, cuya

fórmula es:

Donde: velocidad de sedimentación

Ps = peso especifico de la partícula

P = peso especifico del agua

g = gravedad

μ = viscosidad cinemática del fluido

De donde dependiendo del diámetro se tiene las siguientes velocidades de

sedimentación:

Tabla 8.3. Velocidades de sedimentación

Page 28: Central Hidroelectrica

Para dimensionar el desarenador, se toma un diámetro arbitrario, en este caso

0.1mm, cuya velocidad de sedimentación es 0.692 m/2.

Obteniendo la velocidad de sedimentación, una de las formas de diseñar el

desarenador es la siguiente (secuencialmente):

VELOCIDAD DE EMPUJE ASCENSORIAL

LONGITUD DEL DESARENADOR(La profundidad del desarenador se estipula criteriosamente, en este caso será de 2

metros)

Page 29: Central Hidroelectrica

La velocidad crítica se determina de la siguiente formula:

; Donde

d= diámetro de la partícula

= coeficiente de dependencia del diámetro de la partícula.

TIEMPO DE DECANTACIÓN

TIEMPO DE SEDIMENTACIÓN

Nota importante:

Cabe señalar que se debe cumplir que Td debe ser mayor que Ts. Por lo que estos cálculos están correctos.

ANCHO DEL DESARENADOR

Donde; B = ancho del desarenador

Page 30: Central Hidroelectrica

B´= ancho del canal

α = ángulo de divergencia (debe ser menor de 30º, en

este caso 12º)

Donde; B=ancho

Q= caudal

Td= tiempo de desplazamiento

Para el caso del primer ancho del desarenador se tiene que:

Q= 0.38 ; td= 27.52 ; L= longitud

Este es el ancho para un caudal de 0.38

De forma análoga se calcula el otro ancho para un caudal de 0.09 ,

,

En este proyecto se deja la misma longitud para ambas cámaras de decantación.

LONGITUD DE TRANSICIÓN

Para el caudal de 0.38

Para el caudal de 0.09

PANTALLA DE SALIDA

Page 31: Central Hidroelectrica

8.2.3 CÁMARA DE CARGA

Se diseña principalmente por seguridad, para evitar que entre aire a la tubería

de presión o en el caso de que ocurra algo imprevisto en el abastecimiento de agua

quede una reserva de agua alimentando a la turbina. Se debe garantizar la

funcionalidad de la cámara de carga.

ESQUEMA DESARENADOR Y CÁMARA DE CARGA19

Figura 8.6. Desarenador y Cámara de Carga

8.2.4 REJILLA DEL DESARENADOR

Esta se calcula de la siguiente forma:

Superficie Total de la Rejilla

19 ESHA. Manual de la pequeña hidráulicas

Page 32: Central Hidroelectrica

Para Q=0.38

Para Q= 0.09

Superficie Total de la Rejilla Sumergida

Donde: Q = Caudal nominal

V0= Velocidad del agua delante de la reja

b = Anchura del barrote

a = Espacio libre entre barrotes

k1= Coef. Para prever la colmatacion parcial de la reja en cond. Normales

α = Angulo que forma la reja con la horizontal

Cálculos

Datos: Q = 0.38

V0= 1.5 m/s (se explica mas adelante)

b = 2 cm.

a = 2 cm.

k1= 0.3 (para platina)

α = 26.5º

De igual forma para la otra

rejilla de una caudal de 0.09 , se tiene que:

Tabla 8.4. Resumen rejilla para Q= 0.38

Page 33: Central Hidroelectrica

LONGITUD MEDIDA

Ancho barrotes 2 cm.

Dist. Entre barrotes 4 cm.

Ancho rejilla 4.19 m

Largo rejilla 12.11 m

Angulo rejilla con la horizontal 26.5º

Tabla 8.5 Resumen rejilla para Q= 0.09

LONGITUD MEDIDA

Ancho barrotes 2 cm.

Dist. Entre barrotes 4 cm.

Ancho rejilla 4.26 m

Largo rejilla 12.11 m

Angulo rejilla con la horizontal 26.5º

8.3 TUBERIA FORZADA

Son tuberías que transportan el agua bajo presión hasta la turbina.

Debido a que el costo de esta tubería puede representar gran parte del

presupuesto de toda la pequeña central, es prioritario, que su deseo sea óptimo para

reducir tanto inversión final como costos.

Para que los costos de mantenimiento sean bajos se deben colocar soportes y

anclajes de la tubería, con buenos cimientos y en pendientes estables.

Page 34: Central Hidroelectrica

Cuando se hace la proyección de costos de la tubería se pueden subvalorar los

costos de operaciones secundarias como pintura y uniones. Los costos dependen en

gran medida de la elección del material para la tubería20.

Hay consideraciones a tomar, para obtener una óptima tubería forzada, entre

estas consideraciones están:

1. Considerar las diferentes clases de material para uniones

2. Comparar costos de mantenimiento

3. Tomar diámetros de tubería y espesores de pared disponibles

4. Calcular la posible sobre presión ocasionada por el golpe de ariete en caso de

cierre brusco del paso de agua, y sumarla con la presión estática.

5. Calcular espesores de pared adecuados para determinados tamaños de

tubería.

6. Diseñar soportes, anclajes y uniones.

7. Preparar tabla de opciones calculando el costos de cada una de las opciones

y ver su disponibilidad en el mercado

8. Seleccionar diámetro en función del menor costo y menores pérdidas de

energía.

8.3.1 DIMENSIONAMIENTO

Para el dimensionamiento de la tubería se asume la velocidad y trabajamos

con el caudal de esa tubería,

Datos

20 Libro Diseño de Acueductos y alcantarillados.

Page 35: Central Hidroelectrica

DIÁMETRO

La velocidad en la

tubería debe mantenerse entre: 0 ≤ v ≤2 m/s, dado que hay que recordar que las

perdidas están en función de las velocidades al cuadrado; ( )

EMPUJE DE LA TUBERÍA FORZADA

Donde: E = esfuerzo estático (empuje)

= peso especifico del agua

H = altura de la columna de agua

A = área de sección del tubo

ESPESOR DE LA TUBERÍA DE DIÁMETRO 4”

Donde: Pnom = presión nominal (bar.)

dnom = diámetro nominal (cm.)

z = coeficiente de debilitamiento

Kr = esfuerzo de tensión permisible en el tubo

Tabla 8.6. Kr de distintos aceros comerciales.

ACERO Kr

Colado 600

Al carbón de alta calidad 950 – 1100

Al carbón media calidad 1200

Al carbón de buena calidad 1600

Al carbón de calidad superior 1800

Tabla 8.7. Coeficiente de debilitamiento de distintos aceros

SITUACION DEL TUBO Z

Page 36: Central Hidroelectrica

Sin costura 1

Soldados a tope 0.6 – 0.8

Soldados a lo largo 0.5 - 0.7

→ Diámetro comercial = 4”

Tabla 8.8 . Característica de la tubería seleccionada. Catálogo VEMACERO

PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN

Codos donde n= Nº de codos

Perdidas por longitud, se calcula por la ecuación de Darcy:

; Donde

F= coeficiente de fricción para tuberías de agua

L= largo de la tubería

D= diámetro de la tubería

V= velocidad del agua en la tubería

G= aceleración gravitacional

Page 37: Central Hidroelectrica

Por ende se tiene una pérdida de:

Luego súmanos las perdidas de carga para posterior calcular la presión en

punto de conexión con la otra entrada de agua al circuito

Por la tanto la presión en el punto de conexión es:

Para el cálculo de la otra tubería de diámetro 30” se tiene que:

Longitud del 1º tramo,

Con estos datos calculamos la velocidad en la tubería:

; Donde

Q= caudal

D= diámetro de la tubería

Las pérdidas en este tramo de cañería se calculan de la siguiente forma:

EMPUJE DE LA TUBERÍA FORZADA DE DIÁMETRO 30”

Donde: E = esfuerzo estático (empuje)

= peso especifico del agua

H = altura de la columna de agua

Page 38: Central Hidroelectrica

A = área de sección del tubo

, para este tramo tomamos solo el diámetro

mayor, o sea 0.762 de diámetro.

ESPESOR DE LA TUBERÍA DE DIÁMETRO 30”

Diámetro comercial= 30”

Para el otro tramo de la cañería de diámetro 14” se tiene que:

Datos del segundo tramo de la tubería

Las pérdidas en este tramo de tubería se calculan de la siguiente forma:

Se debe considerar las pérdidas por cambio se sección, la cual se calcula de la

siguiente forma:

Figura 8.7 cambio de sección de tubería forzada

En la cual utilizamos el teorema del seno par calcular el ángulo de cambio de sección:

Page 39: Central Hidroelectrica

Figura 8.8 sección de cambio de dirección

Datos:

Para calcular debemos obtener el valor de K, para utilizar la tabla de contracciones y

ensanchamientos***

De la formula****

PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN

Codos donde n= Nº de codos

La pérdida total de la tubería es de:

Luego obtenemos la presión en el punto de conexión la cual esta dada por:

Page 40: Central Hidroelectrica

Al comparar las presiones en punto C se puede observar que ambas presiones son

casi iguales donde hay una diferencia de 0.18 m. para este caso no de mayor

relevancia debido ala poca diferencia que hay entre ambas, por ende se dan por

aprobado los cálculos de las cañerías de nuestro micro central.

EMPUJE DE LA TUBERÍA FORZADA DE DIÁMETRO 14”

Donde: E = esfuerzo estático (empuje)

= peso especifico del agua

H = altura de la columna de agua

A = área de sección del tubo

*** Libro Mecánica de lo fluidos serie Schaum, tabla 5, Pág. 397

**** Libro Mecánica de los Fluidos serie Schaum, tabla 4, Pág. 396

, para este tramo tomamos solo el diámetro

mayor, o sea 0.762 de diámetro.

ESPESOR DE LA TUBERÍA DE DIÁMETRO 14”

Diámetro comercial= 14”

Tabla de datos para la tubería de 14” de diámetro catalogo VEMACERO.

Page 41: Central Hidroelectrica

En el punto de conexión se tiene un caudal mayor debido a que se suman

ambos caudales procedentes de la tuberías de 4” y 14”, lo que nos da una caudal de

Q= 0.41 , los datos en punto c son:

Datos:

CALCULO DE LA VELOCIDAD DE TUBERÍA DE 20” DE DIÁMETRO

LAS PÉRDIDAS EN ESTE TRAMO DE TUBERÍA, SE CALCULAN DE LA SIGUIENTE FORMA:

PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN

Codos donde n= Nº de codos

PÉRDIDAS POR ACCESORIOS (TE)****

; Donde K va desde 1.50 a 2)

V= velocidad del fluido en el punto

PÉRDIDAS POR ACCESORIOS (VÁLVULAS DE CONTROL, ABIERTA), CON UN K=3

Page 42: Central Hidroelectrica

Total de pérdidas en el sistema:

En el punto de entrada a la casa de máquinas se tiene una presión de:

**** Libro Mecánica de los Fluidos serie Schaum, Pág. 396, tabla 4

9.1 GOLPE DE ARIETE

Es un cambio brusco (transformación) de energía; de energía cinética a

energía estática. Son ondas que se originan en el instante en que se cierra la directriz

de la turbina. El agua que circula se detiene y la energía cinética que trae se convierte

en presión. Como resultado del aumento de presión, el líquido se comprime y las

paredes del tubo se expanden, lo que permite que entre al tramo una cantidad de agua

adicional antes de que se detengan. Luego sucede lo mismo en el tramo situado

inmediatamente más arriba, y el aumento de presión se prolonga hasta el reservorio

en donde el proceso se detiene. Al no haber movimiento de agua, está empieza ahora

a dilatarse y la tubería a contraerse. Este proceso es inverso que el anterior y

comienza en el reservorio y termina en la válvula. De esto resulta una reducción en la

presión que es teóricamente igual al aumento en la presión que tuvo antes pero de

signo contrario. El valor de la velocidad de propagación de la onda será21;

Donde C = velocidad de la onda (m/s) (celeridad)

D = Diámetro del tubo (m)

e = Espesor de la pared del tubo (m)

k = Relación entre el modulo de elasticidad del agua

y el material de la tubería.

Tabla 9.1. Tipos de K, para distintos materiales

21 Idem.

Page 43: Central Hidroelectrica

MATERIAL DE LA TUBERÍA K

Acero 0,5

Hierro fundido 1,0

Concreto 5,0

Asbesto – cemento 4,4

Plástico 18,0

9.1.1PARA LA TUBERÍA DE 4” DE DIÁMETRO

Tiempo de Cierre (tiempo de maniobra) = t; para un diámetro de 4”

Si la maniobra es rápida, la válvula quedara completamente cerrada antes de

comenzar a actuar la onda de presión.

Maniobra rápida

Si el tiempo de cierre es lento, la onda de depresión llagará a la válvula antes

de que de halle completamente cerrada.

Page 44: Central Hidroelectrica

CÁLCULO DE LA SOBRE PRESIÓN PARA LA CAÑERÍA DE 4”

En el caso de una maniobra rápida (T< 2L/C), la sobre presión máxima será;

Siendo; h = sobre presión en m.c.a

v = velocidad en m/s

En el caso de una maniobra lenta (T> 2L/C), la sobre presión será;

9.1.2 PARA LA TUBERÍA DE 30” DE DIÁMETRO

Tiempo de Cierre (tiempo de maniobra) = t; para un diámetro de 30”

Si la maniobra es rápida, la válvula quedara completamente cerrada antes de

comenzar a actuar la onda de presión.

Maniobra rápida

Page 45: Central Hidroelectrica

Si el tiempo de cierre es lento, la onda de depresión llagará a la válvula antes

de que de halle completamente cerrada.

CÁLCULO DE LA SOBRE PRESIÓN PARA LA CAÑERIA DE 30”

En el caso de una maniobra rápida (T< 2L/C), la sobre presión máxima será;

Siendo; h = sobre presión en m.c.a

v = velocidad en m/s

En el caso de una maniobra lenta (T> 2L/C), la sobre presión será;

9.1.3 PARA LA TUBERÍA DE 14” DE DIÁMETRO

Page 46: Central Hidroelectrica

Tiempo de Cierre (tiempo de maniobra) = t; para un diámetro de 14”

Si la maniobra es rápida, la válvula quedara completamente cerrada antes de

comenzar a actuar la onda de presión.

Maniobra rápida

Si el tiempo de cierre es lento, la onda de depresión llagará a la válvula antes

de que de halle completamente cerrada.

CÁLCULO DE LA SOBRE PRESIÓN PARA LA CAÑERIA DE 14”

En el caso de una maniobra rápida (T< 2L/C), la sobre presión máxima será;

Siendo; h = sobre presión en m.c.a

v = velocidad en m/s

En el caso de una maniobra lenta (T> 2L/C), la sobre presión será;

Page 47: Central Hidroelectrica

9.1.4 PARA LA TUBERÍA DE 20” DE DIÁMETRO

Tiempo de Cierre (tiempo de maniobra) = t; para un diámetro de 20”

Si la maniobra es rápida, la válvula quedara completamente cerrada antes de

comenzar a actuar la onda de presión.

Maniobra rápida

Si el tiempo de cierre es lento, la onda de depresión llagará a la válvula antes

de que de halle completamente cerrada.

Cálculo De La Sobre Presión para la tubería de 20”

Page 48: Central Hidroelectrica

En el caso de una maniobra rápida (T< 2L/C), la sobre presión máxima será;

Siendo; h = sobre presión en m.c.a

v = velocidad en m/s

En el caso de una maniobra lenta (T> 2L/C), la sobre presión será;

La válvula deberá ser cerrada en un tiempo superior a 623.03 seg. Con el fin de

evitar que la presión sobrepase la presión de trabajo en la tubería.

Un buen método para evitar que la sobre presión destruya alguna parte del

sistema es instalando una chimenea de equilibrio.

10.1 CHIMENEA DE EQUILIBRIO

Las variaciones en la demanda de energía eléctrica en una pequeña central

hidroeléctrica obliga a una reducción en el caudal que pasa por la turbina.131”

La regulación del caudal para reducir o aumentar la potencia genera ondas de

oscilación en la tubería de presión que son amortiguadas en la chimenea de equilibrio,

como también los efectos que produce el golpe de ariete.

Page 49: Central Hidroelectrica

La condición más general para determinar la instalación de la chimenea de

equilibrio, es que si el tiempo de cierre de la directriz es menor de 3 segundos se

requiere chimenea de equilibrio.

Otra forma de evitar la instalación de chimeneas de equilibrio es colocar

válvulas de alivio próximas a la turbina o difusores como en el caso de la turbina

Pelton.

Diámetro Chimenea para tubería de 30” de diámetro

Figura 10.1 Esquema de una chimenea de equilibrio

Diámetro Chimenea para tubería de 4” de diámetro

11.1 ANCLAJES

Los anclajes son estructuras generalmente de concreto que sirven para

soportar los esfuerzos originados en las curvas, en las piezas de derivación, tapas, y

en los tramos de gran inclinación22.

22 Azavedo Neto, Manual de Hidraulica

Page 50: Central Hidroelectrica

En palabras sencillas los anclajes, deben soportar el esfuerzo que produce el

agua sobre la tubería. Además, existen los sillines que sirven para evitar

deformaciones de la tubería forzada por su peso más el del agua que transporta.

Figura 11.1. Esquema de apoyos y fijaciones

Esfuerzo o empuje

Donde: R = F = esfuerzo o empuje (Kg.)

A = sección del tubo (m2)

γ = peso especifico del liquido (Kg./m3)

h = presión interna (m.c.a.)

α = ángulo de curva

Es recomendable que los bloques, tanto anclajes como sillines estén anclados

más de 60 cm de profundidad. En la tubería forzada encontramos 2 codos; un codo de

45º saltante hacia adentro y un codo de 45º saltante hacia adentro y obviamente,

encontramos los 127.3 metros de longitud.

Page 51: Central Hidroelectrica

Tabla 11.1. Fatiga admisible de acuerdo a diferentes terrenos

FATIGA ADMISIBLE EN LA VERTICAL.

Roca, conforme a su naturaleza y estado. 20

Roca alterada, que necesita martinete neumático o dinamita para

disgregación.

10

Roca alterada, que necesita cuando mocho, pico para excavación. 3

Cantera o arena gruesa compacta, que necesita pica para excavación. 4

Arcilla rígida, que no puede ser modelada con los dedos. 4

Arcilla dura, difícilmente modelada con los dedos. 2

Arena gruesa medianamente compacta. 2

Arena fina compacta. 2

Arena fofa o arcilla blanda, excavación con pala. <1

CODOS PARA DIAMETRO DE 30”

CODOS PARA DIAMETRO DE 4”

Ahora se determina la fatiga admisible para el terreno en el cual se instalaran

los anclajes, este es cantera o arena gruesa compacta, cuya fatiga admisible es de

4 Kg. /cm2

Page 52: Central Hidroelectrica

Se determina que la base del apoyo es: 63.88 cm por lado. Y finalmente se

debe tener en consideración que el codo debe estar completamente cubierto por el

apoyo.

11.1.2 SILLINESSon más sencillos de elaborar y menos costosos, solo deben resistir el peso de la

tubería y el agua, se diseñan de la siguiente manera:

Figura 11.2 Diagrama de sillines

PARA LA TUBERIA DE 30”

PARA LA TUBERIA DE 14”

PARA LA TUBERIA DE 4”

PARA LA TUBERIA DE 20”

Page 53: Central Hidroelectrica

11.1.3 UNIONES DE LAS TUBERIASLas tuberías por lo general, vienen en longitudes estándar y deben ser unidas

entre sí. Los tipos de uniones de tuberías pueden clasificarse en varias categorías,

entre ellas encontramos:

1. Uniones con bridas: Cuando se fabrica la tubería, individualmente se

colocan bridas en sus extremos, las cuales durante la instalación son empernadas

unas a otras. Se debe colocar un empaque de caucho entra cada par de bridas.

Estas uniones por lo general se utilizan en tuberías de acero, y ocasionalmente en

hierro dúctil.

2. Espiga y Campana: Estas son uniones preparadas en fábrica, de manera

que el diámetro interno de una tubería es igual al diámetro interno de la siguiente. El

extremo de cada tubería puede ser empatado con la campana de otra. Se debe sellar

cada sección de tubería empleando un buen sello de caucho o un pegamento

especial.

Hay que tomar algunas precauciones cuando se realiza esta tipo de unión:

El sello debe estar limpio al momento de la unión.

Evitar unir con lluvia

Utilizar un lubricante especial. No aceite a base de grasa. Si no lo hay se

puede utilizar jabón.

Para tuberías de gran diámetro se requiere un templador tipo “ratchet”

Antes del acoplamiento final, verificar la alineación de la unión.

Los gases del pegamento disolvente son altamente tóxicos.

3. Uniones mecánicas: Son costosas y poco usadas. Su principal función es

unir tuberías de diferentes materiales, o cuando se necesita una ligera deflexión en la

tubería que no necesita de un codo. Algunos tipos de unión mecánica no pueden

tolerar fuerzas en la dirección de la tubería y tienen que ser fijados con bloques de

anclaje.

Page 54: Central Hidroelectrica

4. Uniones soldadas: Se emplean en tuberías de acero y en técnicas

especiales con polietileno. Es relativamente barato, pero requiere personal

especializado. Es imprescindible contar con una persona capacitada para realizar la

soldadura para asegurar una buena unión. Con este tipo de uniones se pueden hacer

pequeñas desalineaciones.

“Los dos extremos de la tubería que serán unidos son fijados en una plantilla especial,

colocando luego moldes calientes en ambos extremos. La temperatura del molde y el

tiempo en que se aplica son decisivos para lograr una buena unión. Cuando el

material del extremo está casi líquido, se juntan son fuerza los dos extremos para que

se fusionen. Este proceso se llama soldadura por fusión.

5. Juntas de expansión: En las tuberías de presión de acero tiene que haber juntas

de expansión. Generalmente existe una debajo de la cámara de carga o del anclaje

superior.

Para el ejemplo se ocuparan estas últimas, que tienen la particularidad de cumplir 2

funciones: unir, y darle un cierto grado de movilidad (expansión) a la tubería.

12.1 BOCATOMA

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un

río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal

de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el

Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma

puede admitir.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para

el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la

obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de

Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción,

la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de

seguridad.

Para la construcción de las obras de captación es necesario considerar:

El levante de una presa de forma perpendicular al cause del río

Page 55: Central Hidroelectrica

La distancia entre el canal derivación (aguas arriba) y la presa

La entrada al canal debe ser, en lo posible, perpendicular al cauce

La sección de entrada del canal de conducción, será el doble que la del canal

propiamente tal.

Se debe disponer de una rejilla y además de una compuerta principal de

entrada.

Sección del canal de conducción = 3.8 m, por lo tanto;

Sección de entrada de la bocatoma = 7.6 m

Distancia entre la presa y la bocatoma = 20 m

CALCULO DE LA COMPUERTA PRINCIPAL

Las compuertas son mecanismos mecánicos que sirven para controlar el volumen de

agua que ingresa al canal de derivación, para ello cuentan con un mecanismo de

cierre puede ser manual o automático. Existen numerosos materiales para se

fabricación, los mas usados son madera y acero.

Aquí se va a ocupara una compuerta de uso habitual en depuración de aguas.

Instalación en canales para regulación de fluidos. Debido a que la compuerta es

estanca en 3 lados la altura máxima del fluido siempre será la propia altura del canal.

7.11.2 Presión que se ejerce sobre la compuerta:

Donde: h = altura hidráulica

b = ancho superficial

12.1.1 ESPECIFICACION

Compuerta para canal abierto.

Estanqueidad en el fondo y los dos laterales (3

lados). Cierres mediante elastómero de EPDM

o bronce +EPDM. La construcción de la

compuerta es mecano soldada, siendo los

materiales estándar de fabricación acero al

Page 56: Central Hidroelectrica

carbono y acero inoxidable. Compuerta totalmente adaptable a los requerimientos del

cliente. Debido a su construcción puede ser diseñada para diferentes cargas de agua y

diferentes alturas mediante el uso de múltiples tipos de alargamiento.

Accionamientos: volante, reductor, neumático doble efecto y simple efecto,

accionamiento eléctrico, hidráulico.

Las compuertas entre el canal principal y el desarenador, será de igual modelo a la

compuerta principal.

Las medidas se ajustan a las medidas del canal.

Figura 12.1 Tipo de compuerta

13.1 CASA DE MAQUINAS

Es la estructura que aloja todo el equipo electromecánico, en los que se

transforma la energía cinética del agua en energía mecánica y posteriormente en

eléctrica. Una normalización del diseño de la casa de máquinas se puede obtener en

función de la posición del eje del grupo turbina generador. Este puede ser horizontal o

vertical23.

23 ESHA. Manual de la pequeña hidráulica

Page 57: Central Hidroelectrica

En proyectos para pequeñas centrales hidroeléctricas, el grupo de eje

horizontal ofrece más facilidades para su montaje y mantenimiento, por tal motivo es el

más usado.

La transformación de la energía cinética en mecánica, y de mecánica en

eléctrica requiere como mínimo dentro de la casa de máquinas de los siguientes

equipos:

Empalme entre la tubería de presión y la entrada a la válvula: Esta

reducción empalma la tubería de presión con las dimensiones de la válvula.

Válvula: Es un elemento que está ubicado entre la tubería de presión y la

turbina, permite el paso o el cierre total del flujo del caudal.

Turbina: Permite la transformación de la energía cinética en mecánica.

Dispone de un regulador de velocidad que permite ajustar el caudal a la demanda de

energía eléctrica.

Generador: Permite la transformación de energía mecánica en energía

eléctrica.

Voltaje de inercia: Se encarga de compensar el momento de inercia del grupo

turbina-generador.

Puente grúa: Es un elemento conveniente para facilitar la reparación y el

montaje de la turbina.

Canal de salida de las aguas turbinadas: El agua procedente de la turbina

sale al río por medio de un tubo difusor; también lo puede hacer a través de una

galería que se une con una canal.

En general será diseñada para las dimensiones de la turbina y el generador,

mas un espacio amplio para el mantenimiento y la operación de las personas a cargo.

Page 58: Central Hidroelectrica

Figura 13.1. Esquema frontal de una casa de maquinas

Las dimensiones de la casa de máquinas, para el problema presentado serán de:

Ancho = 8 metros

Largo = 8 metros

Alto = 6 metros (deberá llevar un puente grúa)

14.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN A CALOR. (ELECTRICIDAD A CALOR)

El sistema que se utilizará para transformar la Energía Eléctrica en Calor será

el de Calderas de Vapor Eléctricas e intercambiadores de calor.

La energía hidráulica del salto bruto será transformada en energía eléctrica a

través de una central hidroeléctrica de potencia media, esta energía eléctrica será

utilizada en los hogares de los trabajadores y en la industria de secado de frutas,

también se utilizará para obtener iluminación para los hogares, para la industria y los

exteriores del sector.

En los hogares la energía eléctrica servirá para activar todos sus

electrodomésticos y la caldera para la calefacción, mientras que en la industria para la

operación de las calderas, los ventiladores y algunos artefactos eléctricos.

Page 59: Central Hidroelectrica

Para complementar la explicación anterior, se adjunta el siguiente diagrama

explicativo (figura 2.11).

Figura 14.1 Diagrama explicativo de las transformaciones de energía.

14.1.1 DISEÑO DE LOS HORNOS SECADORES DE FRUTAS Y SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS TÉRMICOS.

La fruta que se desea secar o deshidratar son manzanas, esta es una fruta

muy consumida en nuestro país, esto mismo se traduce en un alto nivel productivo de

esta.

Desde el punto de vista de la conservación, las manzanas deshidratadas no

deben contener más de un 10% a un 20% de agua, ya que las experiencias

demuestran que con estos niveles de humedad no existe peligro de destrucción del

producto. También los consumidores nacionales e internacionales establecen

márgenes de humedad similares al indicado anteriormente.

La fruta a secar debe estar en óptimas condiciones, no presentar daño

mecánico ni descomposición alguna. El producto una vez deshidratado oscurece su

coloración, siendo este más o menos intenso, según las características del secado.

El proceso de secado se desarrollará en un secador industrial. Además contará

con carros sobre los que se aplicarán las bandejas cargadas con la fruta preparada.

Caída de Agua

Turbina

Generador (electricidad)

Caldera de Vapor Eléctri.

Eléctrica

Intercambiadores de Calor a Vapor

Industria

Hogares

Calefacción Secado de Frutas

Iluminación

Page 60: Central Hidroelectrica

14.1.2 PROCESO DE ELABORACIÓN.

El proceso consta de las siguientes etapas:

Selección de las manzanas a secar.

Limpiar las manzanas.

Pelar y descorazonar las manzanas.

Cortar en rodaja.

Sulfatado (previene el pardeamiento, perdida de color y Vitamina c).

Cámara de acopio.

Secado.

Empaque, almacenamiento y distribución.

14.1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Luego de preparado el material (manzanas sulfatadas), se cargarán las

bandejas. El material a secar se dispondrá en una capa en la que los trozos no se

superpongan y serán almacenados en el centro de acopio hasta que se alcance la

cantidad de fruta necesaria y esté desocupado al menos uno de los hornos.

Una vez se alcance la cantidad de frutas y se encuentre el horno vacío, este se

cargará con las bandejas llenas de fruta preparada. Una vez cargado el horno este

comenzará el proceso de secado, durante el cual las manzanas estarán sometidas a

un flujo de aire caliente (aproximadamente 40°C), durante un periodo de 8 hrs.

Tomando en cuanta el tiempo que demora el secado y la elevada cantidad de

manzanas a secar se realizará un secado por día, ya que gran parte del tiempo se

ocupará en la preparación de toda la fruta antes del secado.

14.1.4 DISEÑO DE LOS HORNOS SECADORES DE FRUTAS.(37)

El aire que deseca las manzanas se saturará primero, de humedad y luego,

recalentado convenientemente, se encontrará en condiciones de absorber nueva

Page 61: Central Hidroelectrica

cantidad de vapor acuoso. El aire debe llevar consigo el número de calorías

necesarias: para evaporar la humedad de las manzanas, para calentar éstas y los

bastidores, soportes o elementos en que se tienden; para compensar el calor perdido

por las paredes, techos, suelos, puertas y ventanas del secador.

A continuación se muestra el procedimiento para calcular uno de los hornos

secadores de frutas:

Datos:

Dimensiones Secador Largo = 10[mt]; Ancho = 5[mt]; Alto = 3

[mt]

Cantidad de Fruta 5850[Kg.] de fruta con 90% de humedad.

Se desea dejar con un 10% de humedad.

Humedad a extraer 80%.

Temperatura para secar 40° C.

Temperatura a la salida del secador 25° C.

Tiempo de secado 8 hrs.

Cantidad de agua a evaporarse en 8 hrs.: de 5850kg de manzanas húmedas

(90% de humedad), se obtendrán 1170kg de manzanas secas, es decir, se deberán

eliminar 4680lts. de agua en 8hrs., o sea, 585kg de agua en 1 hora.

5850kg de manzanas 90% humedad.

1170kg de fruta seca 10% de humedad.

Evaporar 4680 lts. de agua en 8 horas.

Evaporar 585 lts/h.

Volumen de aire del ventilador: un kg. de aire seco a 25° C (temperatura del

aire a la salida del secador), contiene 20.77gr de vapor acuoso y a la temperatura de

entrada fijada en 13° lleva consigo 9.64gr

Por lo tanto, la evaporación de los 15 [kg/h] de agua de manzanas, será:

Page 62: Central Hidroelectrica

En condiciones normales (10.33 [bar.] y 13°C) el peso especifico del aire es

1.234 [Kg./m3]. Por lo tanto el volumen de aire necesario para secar es:

Como casi nunca se alcanza la saturación perfecta, conviene aumentar un 20%

el flujo de aire ya calculado, es decir:

Por lo tanto la potencia del ventilador es:

Donde:

HP = Potencia del ventilador.

Q = caudal de aire.

P = diferencia de presión total (presión estática + presión dinámica).

= Rendimiento del ventilador, 0.6 aporx.

75 = constante definida.

Page 63: Central Hidroelectrica

Considerando una diferencia de presión de 10 se tiene:

Figura 14.2 esquema básico de secador

Cantidad de Calor: La cantidad de calor que contiene un kilogramo de aire

saturado de humedad es 12.85 [Kcal./Kg.] a 13°C y 22.5 [Kcal./Kg.] a 25°C , la cual se

obtiene de la siguiente tabla:

Page 64: Central Hidroelectrica

Figura 14.3 tabla Psicometría

De manera que el número de calorías que pasa de un estado a otro, será:

Page 65: Central Hidroelectrica

Es decir:

Calor necesario para calentar las manzanas a 40°C: siendo el peso de las

manzanas secas 1170kgy su calor específico de 1 Kcal./Kg. (se considera igual a la

del agua), el número de calorías necesarias para elevar su temperatura de 13°C a

40°C, está dado por:

Luego:

Es decir:

Pérdidas de calor: recordando las dimensiones del secador, largo=10mt,

ancho=5mt y alto=3mt, las pérdidas de calor serán:

a) piso de pavimento :

Page 66: Central Hidroelectrica

b) Cielo : considerando un aislante térmico de bajo costo, cuyo nombre comercial

es AISLAN, se tiene:

Figura 14.4 transferencia de calor

Luego:

Conductividad Térmica.

Entonces las pérdidas en el cielo serán:

Page 67: Central Hidroelectrica

c) Paredes: teniendo en cuenta el mismo material que en el caso anterior, se

tiene:

Figura 14.5 transferencia de calor por las paredes

luego:

Resistencia Térmica.

Entonces las pérdidas en las paredes serán:

15.1 SELECCIÓN DE LA CALDERA

Para la selección de la caldera hay que considerar la potencia necesaria para

secar las manzanas, en el cálculo del secador se dedujo que la potencia que debe

tener la caldera para que se pueda hacer el proceso de secado correcto es de Q=

3948.75 , por lo tanto la selección de la caldera será:

Modelo : NGP-430/4

Marca : ETE

Page 68: Central Hidroelectrica

Potencia : 200 Kw./172.000kcal/h

Dimensiones : 1.800mm x 1.800mm x 2.040mm

Producción : 264 Kg./vapor/hora

16.1 DISTRIBUCIÓN DE LA ELECTRICIDAD

16.1.1. Consumos de la Planta de Secado y Cálculo de las TMConsumo de Secadores:

Cada secador constará con una caldera y dos ventiladores siendo sus

consumos los siguientes.

Tabla 16.1 consuma de calderas y ventilador

Artefacto Unidad Potencia Potencia Total

Caldera 1 200(Kw.) 200 (Kw.)

Ventilador 2 3.15 (Kw.) 6.3 (Kw.)

Page 69: Central Hidroelectrica

Potencia total =206.3 (Kw.)

Consumo Cabañas:La cabaña albergara a 15 personas. El número de trabajadores que tendrá la

empresa es de 15 personas, los 3 turnos de trabajo.

Tabla 16.2 consumo de las cabañas

Si se considera un factor de simultaneidad de 0.6, se tendrá un consumo de 0.408

Kw.

Consumo cocinaTabla 16.3 consumo de electricidad en la cocina

Si se considera un factor de simultaneidad de 0.6, se tendrá un consumo de 22.39

Kw.

Consumo en la Oficina:

La planta constara con una oficia administrativa que constara con los siguientes

componentes:

Tabla 16.4 consumo de electricidad en la oficina

Page 70: Central Hidroelectrica

EQUIPO CANTIDAD POTENCIA [W]POTENCIA

[KW]CALEFACCIÓN 1 2200 2,2

MULTIFUNCIONAL 1 800 0,8

CAFETERA ELECTRICA 1 280 0,28

EQUIPO DE MUSICA 1 200 0,2

FRIGOBAR 1 250 0,25

ILUMINACIÓN 5 60 0,3

TELEVISOR Y DVD 1 350 0,35

POTENCIA NOMINAL [KW] 4,14

TOTAL OFICINAS 2 4140 8,28

Si se considera un factor de simultaneidad de 0.6, se tendrá un consumo de

2.48kW.

Consumo Iluminación Exterior:Tabla 16.5 electricidad alumbrado exterior

EQUIPO CANTIDAD POTENCIA [W]POTENCIA

[KW]ILUMINACIÓN EXTERIOR 6 500 3

CASA DE MAQUINAS 2 60 0,12

ESTACIONAMIENTO 2 500 1

SECTOR SECADOR 2 200 0,4

OTROS 6 150 1,2

POTENCIA NOMINAL [KW] 5.72

Si se considera un factor de simultaneidad de 0.6, se tendrá un consumo de 9.14 kW.

16.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ENERGÉTICA Y CÁLCULO DE LAS TM.

Para calcular las TM se hace necesario conocer las horas de uso que tendrán

los procesos, las que tendrán que ser calculadas. A continuación se determinaran las

horas de consumo de cada uno de los puntos que se definieron anteriormente.

Las cámaras de secado estarán en funcionamiento durante 24 horas diarias, y 6 días

a la semana, el séptimo día será parara la plata por descanso de personal.

Page 71: Central Hidroelectrica

Las oficinas estarán funcionando durante 8 horas diarias y 6 días a la semana.

El casino funcionara durante 5 horas diarias y 6 días a la semana.

Se considerara que estarán en funcionamiento unas 12 hrs. al día, y no se encuentran

afectados por días domingos y festivos.

Para el alumbrado exterior, se considerara que se encuentran en funcionamiento unas

16 hrs. al día, y no se encuentran afectados por días domingos y festivos.

16.1.3 CÁLCULO DE LA TM

SecadoresEn un día los secadores trabajan durante 24 horas, siendo la potencia máxima

de 259 Kw. y la potencia del secador de 207.5 Kw, obtenemos las siguientes TM;

CALCULO DE TM ANUALES

Estas horas calculadas corresponde al día de trabajo, si los secadores

trabajaran durante 6 días, y siendo 52 semanas anuales, se puede obtener las TM.

Oficina En un día la oficina trabajan durante 8 horas, siendo la potencia máxima de

259kW y la potencia de la oficina de 8.28 Kw., obtenemos las siguientes TM

Page 72: Central Hidroelectrica

Estas horas calculadas corresponde al día de trabajo, se menciono

anteriormente que la oficina trabajara durante 6 días, y siendo 52 semanas anuales, se

puede obtener las TM.

CocinasComo se menciono anteriormente las casas estarán en funcionamiento los 365

días del año, donde la potencia máxima es 259 Kw. y la potencia de los domicilios de

37.328kW, obtenemos las siguientes TM;

Estas horas calculadas corresponde al día de trabajo, se menciono

anteriormente que las estarán e funcionamiento los 365 días del año, se puede

obtener las TM.

Alumbrado El alumbrado público estará en funcionamiento, durante 16 horas diarias y los

365 días del año, donde la potencia máxima es 259 Kw. y la potencia del alumbrado

es de 5.72 Kw., obtenemos las siguientes TM;

Page 73: Central Hidroelectrica

Estas horas calculadas corresponde al día de trabajo, se menciono

anteriormente que las estarán e funcionamiento los 365 días del año, se puede

obtener las TM.

CabañasEl los artefactos de aseo estará en funcionamiento, durante 12 horas diarias y

los 365 días del año, donde la potencia máxima es 259 Kw. y la potencia del

alumbrado es de 0.68 Kw., obtenemos las siguientes TM;

Estas horas calculadas corresponde al día de trabajo, se menciono

anteriormente que las estarán e funcionamiento los 365 días del año, se puede

obtener las TM.

16.1.4 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA Y DÍAS FERIADOS.

Para el cálculo de las TM, también hay que considerar los feriados y días de

mantenimiento ya que son días en los cuales la plata de secado de algas no trabajara.

Días para Mantenimiento;

Page 74: Central Hidroelectrica

Para el mantenimiento completo de la planta se considerara una semana por

año, en la cual se detendrá la central hidroeléctrica y además la plata de secado. La

semana de mantenimiento es equivalente a 168 hrs./año. Por lo que tenemos 384

horas/ año sin trabajar la planta.

Días feriados;

1 de Enero

2 días por Semana Santa

1 y 21 de Mayo

18 y 19 de Septiembre

1 de Noviembre

25 de Diciembre

Los días feriados mencionados anteriormente, suman un total de 9 días, que

son equivalentes a 214 hrs./año.

Calculo de las TM;

Con las TM de cada uno de los procesos, con las de los días feriados y los días

de mantenimiento se puede obtener las TM de la planta de fuerza;

Secado = 4992 hrs./año

Oficina = 79.79 hrs./año

Cabañas =9.82 hrs./año

Cocina =631.26 hrs./año

Alumbrado Publico = 110.24 hrs./año

Subtotal = 5823.11 hrs./año

Mant. y Feriados = 382 hrs./año

Total= 5823.11 hrs./año - 382 hrs./año

Total = 5441.11 hrs./año

Por lo tanto las TM totales de la planta de fuerza de 6205.11hrs./año.

16.1.5 FACTOR DE CARGA DE LA PLANTA DE FUERZA.

Page 75: Central Hidroelectrica

Con las TM ya definidas se puede obtener el factor de carga de la planta de

fuerza. Siendo las TM anuales de 8760 y las TM anuales de la planta de 6808.

De donde el factor de carga esta dado por la siguiente formula;

Apuntes de la Asignatura Plantas de Fuerzas .; Profesor: Rene Cifuentes B.;

Universidad de la Frontera

17.1 COMPARACIÓN CON UN EQUIPO ELECTRÓGENO.

La comparación entre la central hidroeléctrica y la central diesel se basará

en el costo del Kw. producido (ki).

Formulas a utilizar

Tabla 2.4

Costos Anuales (6.0)

Costos Fijos (6.1)

Factor anualidad del capital (6.2)

Costos Variables (6.3)

Costos de generación (6.4)

17.1.1 CÁLCULOS DEL COSTO DE GENERACIÓN PARA CENTRAL HIDROELÉCTRICA.

Costos Fijos:Son aquellos independientes de la generación entre los cuales se

encuentran costos de amortización, costo de personal, impuestos, etc.

Donde:

Page 76: Central Hidroelectrica

= Costos de instalación, referidos a la potencia máxima instalada. Para

este caso utilizaremos un costo de instalación de 1800 (US$/kW-int)

= Factor anualidad del capital.

N = Vida útil en este caso son 30 años

i = interés (11%).

TM = 5441.11(12)Apuntes de la Asignatura Plantas de Fuerzas .; Profesor: Rene Cifuentes B.;

Universidad de la Frontera

Remplazando los valores en la formula 6.1 obtenemos los costos fijos de la

central. Cabe mencionar que los costos varios son insignificantes por lo que tienden a

cero. A demás los costos de la red es de 5000 (US$/ por Km.).

===

US$

Costos de generación:

=

17.1.2 CÁLCULOS DEL COSTO DE GENERACIÓN PARA CENTRAL DIESEL.

Costos Fijos:Son aquellos independientes de la generación entre los cuales se

encuentran costos de amortización, costo de personal, impuestos, etc.

Donde:

Page 77: Central Hidroelectrica

= Costos de instalación, referidos a la potencia máxima instalada. Para

este caso utilizaremos un costo de instalación de 200 (US$/kW-int)

= Factor anualidad del capital.

N = Vida útil en este caso son 7 años

i = interés (11%).

Consumo motor = 0,25 L/kW-hr

Precio petróleo = 530 $/l = 1,029 US$/l + 5 % de lubricante =1,080 US$/l.

TM = 5681

Remplazando los valores en la formula 6.1 obtenemos los costos fijos de la

Central Diesel.

===

US$

Costos Variables:

Se refiere a aquel costo que tienen que ver, con las funciones de la

operación de la central, Combustible, lubricantes, Reparación y mantenimiento.

$

Costos de generación:

= ($/Kw.-h)

17.1.3 CURVA COMPARATIVA DE LOS COSTOS DE GENERACIÓN DE LAS DOS CENTRALES.

Central Diesel

TM kv*N kv kf ka ki pot

500 347,76 173880 59420 233300 0,333285714 259

Page 78: Central Hidroelectrica

1000 347,76 347760 59420 407180 0,290842857 259

1500 347,76 521640 59420 581060 0,276695238 259

2000 347,76 695520 59420 754940 0,269621429 259

2500 347,76 869400 59420 928820 0,265377143 259

3000 347,76 1043280 59420 1102700 0,262547619 259

3500 347,76 1217160 59420 1276580 0,260526531 259

4000 347,76 1391040 59420 1450460 0,259010714 259

4500 347,76 1564920 59420 1624340 0,257831746 259

5000 347,76 1738800 59420 1798220 0,256888571 259

5500 347,76 1912680 59420 1972100 0,256116883 259

6000 347,76 2086560 59420 2145980 0,25547381 259

6500 347,76 2260440 59420 2319860 0,25492967 259

7000 347,76 2434320 59420 2493740 0,254463265 259

7500 347,76 2608200 59420 2667620 0,254059048 259

8000 347,76 2782080 59420 2841500 0,253705357 259

Central Hidráulica

TM ka ki

500 1200 229955 0,383258333

1000 1200 229955 0,191629167

1500 1200 229955 0,127752778

2000 1200 229955 0,095814583

2500 1200 229955 0,076651667

3000 1200 229955 0,063876389

3500 1200 229955 0,05475119

Page 79: Central Hidroelectrica

4000 1200 229955 0,047907292

4500 1200 229955 0,042584259

5000 1200 229955 0,038325833

5500 1200 229955 0,034841667

6000 1200 229955 0,031938194

6500 1200 229955 0,02948141

7000 1200 229955 0,027375595

7500 1200 229955 0,025550556

8000 1200 229955 0,023953646

Grafica ki

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,45

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

TM

ki(U

S$/k

W-h

)

Motor Diesel

Central Hidraulica

18.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.

El costo del equipo electromecánico para generar 0.259 MW, tiene un costo de

US$ 660.000, para el cálculo de costo del proyecto se utilizaran los porcentajes visto

en el curso de plantas de fuerzas. Siendo estos los siguientes.

Equipamiento Electromecánico = 30 % = US$ 750.000

Obras Civiles = 28 % = US$ 700.000

Puesta en Marcha = 0,5 % = US$ 12.500

Ingeniería = 6 % = US$ 150.000

Page 80: Central Hidroelectrica

Componentes Varios = 5.5 % = US$ 137.500

Seguros = 0.5 % = US$ 12.500

Gastos Generales = 4.5 % = US$ 112.500

Utilidad Contratista = 12 % = US$ 300.000

Servicios Varios = 1 % = US$ 25.000

Imprevistos = 6 % = US$ 150.000

Perdidas = 1 % = US$ 25.000

Costo total del proyecto US$ 2.500.000

19. CONCLUSIONES.

Durante el diseño y cálculo de la mini central hidráulica

Durante el diseño y cálculo de la cámara de secado, este va a depender de la

cantidad de agua a evaporar durante el proceso de secado de las manzanas.

La instalación de una central Hidráulica para este tipo de proceso se hace

notoriamente mas económica si se ve desde el punto de vista de las TM.

Diseñar y calcular una Pequeña Central Hidroeléctrica, para entregar

electricidad a una plata de secado de manzanas, y electrificación domiciliaria

rural.

Realizar el diseño de la cámara de secado de las manzanas.

Page 81: Central Hidroelectrica

Hacer la comparación económica entre la Pequeña Central Hidroeléctrica y un

Grupo Electrógeno diesel

Obtener grafico ki, y comparar entre la Pequeña Central Hidroeléctrica y un

Grupo Electrógeno diesel

Determinar la producción anual que se obtendrá con la planta de secado.

BIBLIOGRAFIA

.Manual para M.C. Hidráulicas de Hasta 2.5 kW.; Autor: Eduardo Mieres S.;

Universidad de la Frontera; Departamento de Ing. Mecánica; Año 2005 Págs.: -29.

Libro: Introducción a la Mecánica de Fluidos.; Autores: Robert W. Fox; Alan T

MacDonald; Editorial: Mc Graw Hill; Edición: 4ª; Págs.: 561,566.

Libro: Hidráulica.; Autor: George E. Russell; Editorial: Continental S.A.; Edición: 1ª

1968; Págs.: 213,214.

Page 82: Central Hidroelectrica

Paper: Inventario de Oferta y Demanda.; Autor: Helmut Lauterjung; Págs.: 39-44.

Manual para M.C. Hidráulicas de Hasta 2.5 kW.; Autor: Eduardo Mieres S.;

Universidad de la Frontera; Pág.: -71.

Libro: Redes Industriales de Tubería.; Autor: Antoni Kuszczewski; Editorial: Reverté;

Edición: 1ª; Págs.: 91,92-94,95.

Paper: Manual de Pequeña Hidráulica; Editor: Celso Penche; Año 1998; Págs.: 150-

158.

Libro: Manual de Hidráulica; Autor: J.M. de Azevedo Netto, Guillermo Acosta A.

Editorial: Edgarol TEC-CIEN; Edición: 6ª, año 1975; Págs.: 231-235.

Apuntes de la Asignatura Plantas de Fuerzas .; Profesor: Rene Cifuentes B.;

Universidad de la Frontera

Tesis: Implementación de un Sistema Eólico Eléctrico de Bajo Costo para el Secado

de Algas .; Autor: Héctor A. Matus, Gastón U. Vásquez .; Universidad de la Frontera;

Departamento de Ing. Eléctrica; Año 1986; .

Apuntes de la Asignatura Plantas de Fuerzas .; Profesor: Rene Cifuentes B.;

Universidad de la Frontera.

PLANO GENERAL DE LA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA

Page 83: Central Hidroelectrica

BOSQUEJO DEL DESARENADOR

Page 84: Central Hidroelectrica