Censos de Población y Viviendas 2011
Embed Size (px)
Transcript of Censos de Población y Viviendas 2011
-
14 de diciembre de 2012
1
Censos de Poblacin y Viviendas 2011
El Censo sita la cifra de poblacin de Espaa en 46.815.916
habitantes a 1 de noviembre de 2011, con un crecimiento de casi 6 millones de personas en una dcada
El nmero de extranjeros se sita en 5.252.473
El Censo de poblacin, elaborado durante los ltimos meses de 2011 y primeros de 2012, es la operacin estadstica de mayor envergadura que realiza el INE cada diez aos. Proporciona, entre otra informacin que se ir difundiendo a lo largo de los prximos meses, la poblacin de cada uno de los municipios de Espaa, que hoy se presenta. Esta poblacin alcanz los 46.815.916 habitantes a 1 de noviembre de 2011 (fecha censal). En relacin con el censo de 2001, creci en 5.968.545, lo que supone un aumento del 14,6%.
Si tenemos en cuenta la informacin de otros censos nunca se haba producido en una dcada un incremento de la poblacin tan elevado en trminos absolutos ni relativos.
Comparacin entre la poblacin en 2001 y 2011
Censo 2001 (*) Censo 2011 (*) Absoluto Relativo (%)Espaoles 39.275.358 41.563.443 2.288.085 5,8%Hombres 19.194.881 20.372.386 1.177.505 6,1%Mujeres 20.080.477 21.191.057 1.110.580 5,5%Extranjeros 1.572.013 5.252.473 3.680.460 234,1%Hombres 818.001 2.731.917 1.913.916 234,0%Mujeres 754.012 2.520.556 1.766.544 234,3%Total 40.847.371 46.815.916 5.968.545 14,6%Hombres 20.012.882 23.104.303 3.091.421 15,4%Mujeres 20.834.489 23.711.613 2.877.124 13,8%(*) cifras referidas a 1 de noviembre
Poblacin Incremento
La principal causa del incremento de la poblacin entre 2001 y 2011 se debe al fuerte incremento de la poblacin extranjera. En ese periodo han llegado a Espaa ms de tres millones y medio de extranjeros.
La poblacin espaola ha experimentado un aumento mucho menos pronunciado en trminos relativos que la poblacin extranjera y ha pasado de poco ms de 39 millones de habitantes en 2001 a ms de 41 millones y medio. Los motivos de este crecimiento son varios, como un aumento de la esperanza de vida desde el censo
-
Instituto Nacional de Estadstica
anterior, un incremento de la tasa de natalidad (sobre todo en el perodo 2005-2009) o el hecho de que muchos extranjeros hayan adquirido la nacionalidad espaola.
Las cifras de poblacin de los Censos de Poblacin y Viviendas 2011 se han obtenido utilizando la informacin existente en distintos registros administrativos, siendo el Padrn el principal de ellos, as como una gran encuesta que se realiz a ms del 10% de la poblacin.
Este censo se caracteriza por ser el primero que tiene que cumplir con la reglamentacin comunitaria1. Esto permitir una mayor y mejor comparabilidad de los datos entre los pases miembros de la Unin Europea. En los primeros meses de 2013 se facilitar informacin relacionada con edificios y viviendas; antes de que finalice el prximo ao se habrn difundido todos los datos sobre las restantes variables censales.
Datos por CCAA y provincias: Subida casi generalizada pero desigual
El incremento de poblacin en los ltimos diez aos se ha producido en todas las comunidades autnomas, aunque se ha distribuido de una manera muy desigual, siendo las islas y el levante en donde ha habido un mayor incremento y el noroeste peninsular donde el crecimiento ha sido menor.
Poblacin total y por comunidades autnomas. Variacin respecto a 2001
Censo 2011 Censo 2001 Variacin (%)
Balears, Illes 1.100.503 841.669 30,8%Canarias 2.082.655 1.694.477 22,9%Melilla 81.323 66.411 22,5%Murcia, Regin de 1.462.128 1.197.646 22,1%Comunitat Valenciana 5.009.931 4.162.776 20,4%Castilla - La Mancha 2.106.331 1.760.516 19,6%Catalua 7.519.843 6.343.110 18,6%Madrid, Comunidad de 6.421.874 5.423.384 18,4%Ceuta 83.517 71.505 16,8%Rioja, La 321.173 276.702 16,1%Navarra, Comunidad Foral de 640.129 555.829 15,2%TOTAL Nacional 46.815.916 40.847.371 14,6%Andaluca 8.371.270 7.357.558 13,8%Aragn 1.344.509 1.204.215 11,7%Cantabria 592.542 535.131 10,7%Pas Vasco 2.185.393 2.082.587 4,9%Extremadura 1.104.499 1.058.503 4,3%Castilla y Len 2.540.188 2.456.474 3,4%Galicia 2.772.928 2.695.880 2,9%Asturias, Principado de 1.075.183 1.062.998 1,1%
1 Reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo y otros reglamentos de la Comisin que lo desarrollan.
2
-
Instituto Nacional de Estadstica
Crecimiento de la poblacin por CCAA entre 2001 y 2011 (%)
1,1
2,9
3,4
4,3
4,9
10,7
11,7
13,8
14,6
15,2
16,1
16,8
18,4
18,6
19,6
20,4
22,1
22,5
22,9
30,8
Principado de Asturias
Galicia
Castilla y Len
Extremadura
Pas Vasco
Cantabria
Aragn
Andaluca
TOTAL Nacional
Comunidad Foral de Navarra
La Rioja
Ceuta
Comunidad de Madrid
Catalua
Castilla - La Mancha
Comunitat Valenciana
Regin de Murcia
Melilla
Canarias
Illes Balears
En cuanto a las provincias, Guadalajara con un incremento del 47% ha sido la que ms ha crecido seguida de Girona con un 33% y Tarragona con un 32%. Slo hay cuatro provincias que han perdido poblacin (Zamora, Ourense, Lugo y Palencia).
Crecimiento relativo de poblacin por provincias entre 2001 y 2011 (%)
3
-
Instituto Nacional de Estadstica
Las diez provincias con mayor crecimiento de la poblacin entre 2001 y 2011 (%)
22,7
23,4
23,9
26,7
28,3
30,3
30,8
32,4
33,0
47,1
Castelln/Castell
Santa Cruz de Tenerife
Mlaga
Alicante/Alacant
Almera
Toledo
Illes Balears
Tarragona
Girona
Guadalajara
Las diez provincias con menor crecimiento de la poblacin entre 2001 y 2011 (%)
-3,8
-2,9
-2,7
-2,1
0,9
1,1
1,3
2,2
3,0
3,7
Zamora
Ourense
Lugo
Palencia
Len
Asturias
Salamanca
Cceres
Bizkaia
Jan
Datos por municipios2
El municipio que ms ha crecido en trminos relativos desde el Censo de 2001 es Yebes (Guadalajara) que ha multiplicado por ms de 10 su poblacin, pasando de 203 habitantes en 2001 a 2.099 en la actualidad. De los diez municipios que ms han crecido en trminos relativos, cuatro se encuentran en la provincia de Guadalajara. Cuarte de Huerva (Zaragoza) y Egs (Navarra) son los municipios con ms de 10.000 habitantes que ms han crecido en trminos relativos desde el Censo 2001 con incrementos superiores al 400% en ambos casos.
Los municipios que ms han crecido en trminos absolutos son Madrid (+259.922 habitantes), Barcelona (+107.129) y Palma de Mallorca (+68.243).
2 Todas las cifras de poblacin de los municipios se pueden consultar en www.ine.es, en la seccin Censos 2011.
4
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe244&file=inebase&L=0
-
Instituto Nacional de Estadstica
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor crecimiento poblacional relativo entre 2001 y 2011 (%)
103,0
106,7109,1
111,7111,9114,3
116,4143,2
151,8154,3159,5
184,1188,2
210,3238,4
252,6
281,7299,5
407,5431,2
Illescas (Toledo)Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
Valdemoro (Madrid)Adeje (Santa Cruz de Tenerife)
Rojales (Alicante/Alacant)
Manilva (Mlaga)La Oliva (Las Palmas)
Espartinas (Sevilla)Yuncos (Toledo)
Villanueva del Pardillo (Madrid)
La Nucia (Alicante/Alacant)El Casar (Guadalajara)
Yaiza (Las Palmas)Paracuellos de Jarama (Madrid)
Arroyo de la Encomienda (Valladolid)
Sesea (Toledo)Alovera (Guadalajara)
Arroyomolinos (Madrid)Egs (Navarra)
Cuarte de Huerva (Zaragoza)
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes que ganan ms poblacin entre 2001 y 2011 (en nmero de habitantes)
28.511
28.631
31.071
32.650
34.658
35.088
36.185
36.703
37.021
38.123
39.144
40.631
42.832
44.745
53.613
63.210
66.922
68.243
107.129
259.922
Jerez de la Frontera (Cdiz)
Castelln de la Plana/ Castell de la Plana
Cartagena (Murcia)
Elche/Elx (Alicante/Alacant)
Arona (Santa Cruz de Tenerife)
Marbella (Mlaga)
Valdemoro (Madrid)
Roquetas de Mar (Almera)
Mlaga
Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
Torrevieja (Alicante/Alacant)
Terrassa (Barcelona)
Parla (Madrid)
Alicante/Alacant
Valencia
Zaragoza
Murcia
Palma de Mallorca
Barcelona
Madrid
4.145 municipios (ms del 50% del total de Espaa) han perdido poblacin en estos 10 aos, pero de ellos slo hay 54 municipios con de ms de 10.000 habitantes. De stos, el que ms poblacin ha perdido en porcentaje es Villablino (Len) que ha visto disminuido su nmero de habitantes en un 18%. Entre los diez municipios superiores a 10.000 habitantes que ms poblacin han perdido desde el Censo 2001, siete se encuentran en Asturias.
5
-
Instituto Nacional de Estadstica
Los municipios que ms poblacin han perdido en cifras absolutas son Cdiz, que pierde 9.349 habitantes, Ferrol (A Corua), que pierde 6.260 y Mieres, en el Principado de Asturias (pierde 5.294).
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor decrecimiento poblacional relativo entre 2001 y 2011 (%)
-4,9-6,0-6,0
-6,4-6,6
-6,7-7,0
-7,3-7,5
-8,0-8,9-9,0
-9,3-11,1
-11,1-11,7
-14,7-15,5
-17,3-17,8
Arrasate/Mondragn (Gipuzkoa)Grado (Asturias)
Reinosa (Cantabria)Pearroya-Pueblonuevo (Crdoba)
Portugalete (Bizkaia)Santa Comba (A Corua)Cdiz
Basauri (Bizkaia)Badia del Valls (Barcelona)
Ferrol (A Corua)As Pontes de Garca Rodrguez (A Corua)
Lena (Asturias)Sestao (Bizkaia)
Mieres (Asturias)San Martn del Rey Aurelio (Asturias)Valds (Asturias)
Cangas del Narcea (Asturias)Tineo (Asturias)
Aller (Asturias)Villablino (Len)
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes que pierden ms poblacin entre 2001 y 2011 (en nmero de habitantes)
-1.111
-1.143
-1.227
-1.725
-1.797
-1.951
-2.033
-2.221
-2.254
-2.423
-2.528
-2.622
-2.968
-3.308
-3.368
-4.710
-4.898
-5.294
-6.260
-9.349
Badia del Valls (Barcelona)
Arrasate/Mondragn (Gipuzkoa)
Lena (Asturias)
Valds (Asturias)
Langreo (Asturias)
Tineo (Asturias)
Getxo (Bizkaia)
Villablino (Len)
San Martn del Rey Aurelio (Asturias)
Cangas del Narcea (Asturias)
Aller (Asturias)
Santander
Sestao (Bizkaia)
Basauri (Bizkaia)
Portugalete (Bizkaia)
Salamanca
Valladolid
Mieres (Asturias)
Ferrol (A Corua)
Cdiz
Poblacin por tamao del municipio
Se observa en el conjunto de la dcada una reduccin del porcentaje de poblacin que vive en municipios pequeos (menores de 2.000 habitantes) y un aumento de la poblacin residente en municipios de tamao medio, siendo el grupo de municipios de 50.000 a 100.000 el que presenta el crecimiento ms acusado.
6
-
Instituto Nacional de Estadstica
Variacin de la poblacin por tamao del municipio 2001-2011
Censo 2011 Censo 2001 Censo 2011 Censo 2001 Incremento (%)
TOTAL 8.116 8.108 46.815.916 40.847.371 14,6%Menos de 101 hab 1.138 981 68.166 60.396 12,9%De 101 a 500 hab 2.694 2.848 674.546 714.260 -5,6%De 501 a 1.000 hab 1.054 1.122 754.758 796.662 -5,3%De 1.001 a 2.000 hab 922 992 1.313.798 1.426.139 -7,9%De 2.001 a 5.000 hab 1.000 1.005 3.161.478 3.156.725 0,2%De 5.001 a 10.000 hab 553 510 3.877.467 3.497.229 10,9%De 10.001 a 20.000 hab 361 334 5.131.973 4.673.214 9,8%De 20.001 a 50.000 hab 250 197 7.422.185 5.839.977 27,1%De 50.001 a 100.000 hab 82 63 5.857.902 4.231.284 38,4%De 100.001 a 500.000 hab 56 50 11.014.339 9.446.485 16,6%Ms de 500.000 hab 6 6 7.539.304 7.005.000 7,6%
N municipios Poblacin
Analizando la poblacin de los municipios pequeos se observa como los 2.000 municipios ms pequeos de Espaa (una cuarta parte del total) apenas acumulan 183.000 personas (un 0,4% de la poblacin), con una disminucin superior al 9% en la dcada.
Poblacin de los municipios ms pequeos en 2001 y en 2011
Censo 2001 Censo 2011 Variacin (%)Los 1.000 municipios ms pequeos 62.318 54.832 12,0%Los 2.000 municipios ms pequeos 201.955 183.174 9,3%Los 5.000 municipios ms pequeos 1.621.137 1.615.960 0,3%
7
-
Instituto Nacional de Estadstica
Poblacin extranjera
Desde el pasado censo se ha producido un incremento muy importante de la poblacin extranjera residente en Espaa. Destaca especialmente el incremento de rumanos y marroques en trminos absolutos y el de paraguayos, bolivianos y rumanos en trminos relativos.
Crecimiento relativo de la poblacin extranjera entre 2001 y 2011. Nacionalidades con mayor incremento absoluto (%)
46,3
56,2
212,2
221,9
229,0
234,1
382,2
471,7
520,1
1.287,2
1.523,4
Ecuador
Colombia
Marruecos
Per
Reino Unido
Total Extranjeros
Italia
Bulgaria
China
Rumana
Bolivia
Crecimiento de la poblacin extranjera. 2001- 2011
Censo 2011 Censo 2001 Absoluta IncrementoTotal 5.252.473 1.572.013 3.680.460 234,1%Rumania 798.104 57.533 740.571 1287,2%Marruecos 773.966 247.941 526.025 212,2%Reino Unido 312.098 94.862 217.236 229,0%Bolivia 183.626 11.311 172.315 1523,4%China 171.127 27.595 143.532 520,1%Italia 177.520 36.815 140.705 382,2%Bulgaria 150.878 26.391 124.487 471,7%Ecuador 316.756 216.474 100.282 46,3%Colombia 250.087 160.104 89.983 56,2%Per 124.041 38.531 85.510 221,9%Portugal 121.741 40.863 80.878 197,9%Paraguay 77.205 1.113 76.092 6836,6%Alemania 153.245 78.020 75.225 96,4%Brasil 87.973 18.305 69.668 380,6%Ucrania 84.136 22.197 61.939 279,0%Rep. Dominicana 91.353 31.582 59.771 189,3%Polonia 75.484 16.348 59.136 361,7%Pakistn 69.163 10.129 59.034 582,8%Argentina 105.219 47.661 57.558 120,8%Francia 100.798 46.894 53.904 114,9%Resto pases 1.027.952 341.344 686.608 201,1%
Poblacin Variacin
8
-
Instituto Nacional de Estadstica
Crecimiento relativo de la poblacin extranjera entre 2001 y 2011. Nacionalidades con mayor crecimiento (%). Mujeres.
42,3
49,1
227,6
234,3
256,0
404,4
519,2
549,7
1.540,5
1.634,1
7.479,2
Ecuador
Colombia
Reino Unido
TOTAL
Marruecos
Italia
Bulgaria
China
Rumana
Bolivia
Paraguay
Crecimiento relativo de la poblacin extranjera entre 2001 y 2011. Nacionalidades con mayor crecimiento (%). Hombres.
50,5
65,9
187,8
230,3
234,0
260,6
367,5
435,1
495,8
1.112,7
1.388,0
Ecuador
Colombia
Marruecos
Reino Unido
TOTAL
Portugal
Italia
Bulgaria
China
Rumana
Bolivia
En todas las comunidades autnomas se ha producido un incremento significativo del nmero de extranjeros respecto al censo anterior. No obstante, existen comunidades autnomas, como Illes Balears, Regin de Murcia, Comunitat Valenciana o Catalua en donde el porcentaje de extranjeros respecto a la poblacin de su comunidad autnoma supera el 15%.
Por otra parte, el nmero de extranjeros es ms elevado en determinadas zonas como grandes capitales, las islas y el levante espaol mientras que otras zonas como el noroeste peninsular y los municipios menos poblados del interior tienen porcentajes de extranjeros ms bajos.
9
-
Instituto Nacional de Estadstica
Crecimiento de la poblacin extranjera por CCAA. 2001 2011
Censo 2011 Censo 2001 Absoluta Relativa
Respecto del total de la poblacin
Respecto del total de extranjeros
TOTAL 5.252.473 1.572.013 3.680.460 234,1% 11,2% 100,0%Castilla - La Mancha 215.469 40.668 174.801 429,8% 10,2% 4,1%Pas Vasco 141.947 31.168 110.779 355,4% 6,5% 2,7%Castilla y Len 163.260 37.674 125.586 333,3% 6,4% 3,1%Cantabria 37.457 8.661 28.796 332,5% 6,3% 0,7%Aragn 164.770 38.314 126.456 330,1% 12,3% 3,1%Andaluca 658.139 178.130 480.009 269,5% 7,9% 12,5%Catalua 1.128.445 310.307 818.138 263,7% 15,0% 21,5%Asturias, Principado de 47.711 13.254 34.457 260,0% 4,4% 0,9%Comunitat Valenciana 756.772 217.673 539.099 247,7% 15,1% 14,4%Extremadura 38.698 11.271 27.427 243,3% 3,5% 0,7%Rioja, La 44.121 12.865 31.256 243,0% 13,7% 0,8%Murcia, Regin de 226.343 69.556 156.787 225,4% 15,5% 4,3%Balears, Illes 222.120 68.825 153.295 222,7% 20,2% 4,2%Galicia 103.685 35.152 68.533 195,0% 3,7% 2,0%Canarias 276.524 97.950 178.574 182,3% 13,3% 5,3%Navarra, Comunidad Foral de 65.323 24.274 41.049 169,1% 10,2% 1,2%Madrid, Comunidad de 945.252 366.096 579.156 158,2% 14,7% 18,0%Ceuta 5.417 3.246 2.171 66,9% 6,5% 0,1%Melilla 11.021 6.929 4.092 59,1% 13,6% 0,2%
Poblacin Variacin % Extranjeros
Porcentaje de poblacin extranjera por provincias. 2011
10
-
Instituto Nacional de Estadstica
Las diez provincias con mayor porcentaje de poblacin extranjera 2011 (%)
15,2
15,4
15,5
16,8
17,5
17,6
19,9
20,2
20,3
20,5
Guadalajara
Mlaga
Murcia
Castelln/Castell
Tarragona
Lleida
Almera
Illes Balears
Girona
Alicante/Alacant
Las diez provincias con mayor crecimiento de poblacin extranjera entre 2001 y 2011 (%)
429,3
429,4
447,3
460,5
469,6
476,0
478,9
489,2
510,9
627,6
Badajoz
Toledo
Teruel
Zamora
Ciudad Real
Cuenca
Lleida
Huelva
Guadalajara
vila
Las diez provincias con menor porcentaje de poblacin extranjera 2011 (%)
3,0
3,3
3,3
3,4
3,7
3,8
3,9
3,9
4,0
4,2
Crdoba
A Corua
Jan
Badajoz
Cceres
Cdiz
Pontevedra
Sevilla
Lugo
Palencia
11
-
Instituto Nacional de Estadstica
Poblacin extranjera por municipios
El municipio con un tamao superior a 10.000 habitantes y con un mayor porcentaje de poblacin extranjera es Rojales (Alicante) con un 72%. Los cinco municipios superiores a 10.000 habitantes que tienen mayor proporcin de poblacin extranjera se encuentran en la provincia de Alicante (los otros cuatro son Teulada, LAlfs del P, Calp y Jvea / Xabia). Por otra parte, el municipio con ms de 10.000 habitantes y con un menor porcentaje de poblacin extranjera es Ubrique (Cdiz) con menos de un 1% de extranjeros.
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de poblacin extranjera 2011 (%)
40,1
40,1
40,7
40,9
40,9
41,9
41,9
42,2
43,6
45,2
45,3
45,8
46,8
47,7
49,0
52,3
52,7
58,9
71,5
44,0
Arona (Santa Cruz de Tenerife)Manilva (Mlaga)
Antigua (Las Palmas)Pilar de la Horadada (Alicante/Alacant)
Salt (Girona)Pjara (Las Palmas)
Tas (Las Palmas)Yaiza (Las Palmas)
La Oliva (Las Palmas)Mazarrn (Murcia)
Santiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife)Mogn (Las Palmas)
Torrevieja (Alicante/Alacant)Adeje (Santa Cruz de Tenerife)
Castell d'Empries (Girona)Jvea/Xbia (Alicante/Alacant)
Calp (Alicante/Alacant)L' Alfs del Pi (Alicante/Alacant)
Teulada (Alicante/Alacant)Rojales (Alicante/Alacant)
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor crecimiento de poblacin extranjera entre 2001 y 2011 (%)
1.077,01.080,01.080,8
1.107,91.161,6
1.194,71.196,21.198,21.206,1
1.247,71.305,0
1.398,11.426,4
1.616,81.634,7
1.744,21.840,6
1.968,22.238,0
3.004,4
Amorebieta-Etxano (Bizkaia)Illora (Granada)Loja (Granada)
Las Gabias (Granada)Palma del Ro (Crdoba)
Jdar (Jan)Egs (Navarra)
Amurrio (Araba/lava)La Algaba (Sevilla)
Lebrija (Sevilla)Alcaudete (Jan)
Pilas (Sevilla)Osuna (Sevilla)
Arroyomolinos (Madrid)Villafranca de los Barros (Badajoz)
Alcal la Real (Jan)Alcal del Ro (Sevilla)
Medina-Sidonia (Cdiz)Cuarte de Huerva (Zaragoza)
Cantillana (Sevilla)
12
-
Instituto Nacional de Estadstica
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con menor porcentaje de poblacin extranjera 2011 (%)
0,91,0
1,11,31,31,41,4
1,51,51,51,51,5
1,61,6
1,71,71,71,71,81,8
Ubrique (Cdiz)Jdar (Jan)
Bueu (Pontevedra)Morn de la Frontera (Sevilla)
Villamartn (Cdiz)Arahal (Sevilla)
Sanlcar de Barrameda (Cdiz)Gondomar (Pontevedra)
Rianxo (A Corua)Fene (A Corua)
Santa Comba (A Corua)San Fernando (Cdiz)
Teror (Las Palmas)Pearroya-Pueblonuevo (Crdoba)
Arucas (Las Palmas)Moaa (Pontevedra)
Aller (Asturias)Cdiz
Las Cabezas de San Juan (Sevilla)Osuna (Sevilla)
Un pas cada vez ms envejecido
La masiva llegada de poblacin extranjera (mayoritariamente ms joven que la espaola) no ha impedido que en los diez aos transcurridos desde el ltimo censo la edad media haya aumentado en 1,5 aos.
Poblacin por sexo y grupos de edad. 2011
2.50
9.28
9
2.26
5.77
0
2.83
8.55
5
2.94
0.22
4
2.23
0.39
6
1.55
0.70
8
785.
839
98.2
73
3.78
1.71
3
4.10
3.53
4
2.36
0.75
1
2.13
6.56
3
2.76
4.50
1 3.8
79.3
07
3.66
5.50
6
2.99
0.44
5
2.41
0.19
3
265.
724
1.30
7.07
3
1.93
1.55
0
0-9 aos 10-19aos
20-29aos
30-39aos
40-49aos
50-59aos
60-69aos
70-79aos
80-89aos
90 y ms
Hombres Mujeres
13
-
Instituto Nacional de Estadstica
Porcentaje de poblacin extranjera respecto al total de cada grupo de edad por sexo. 2011 (%)
10,3 1
1,7
17,6 1
9,1
13,0
7,7
5,5
4,3
2,2
2,3
10,1 11
,4
19,4
17,2
11,1
7,3
5,4
1,2
1,4
3,1
0-9aos
10-19aos
20-29aos
30-39aos
40-49aos
50-59aos
60-69aos
70-79aos
80-89aos
90 yms
Hombres Mujeres
Agrupando la poblacin en grandes grupos de edad se observa, durante estos diez aos, el incremento del peso relativo de la poblacin de 40 a 64 aos y la disminucin del peso relativo de la poblacin en edades de 16 a 39 aos. Esto se traduce en un ligero crecimiento de la tasa de dependencia, que es la relacin entre poblacin en edades no activas (menores de 16 y mayores de 64 aos) y la poblacin de 16 a 64, edades consideradas activas, que pasa de un valor de 0,485 en 2001 a 0,500 en 2011. Esto significa que en la actualidad, por cada persona en edad no activa, hay casi exactamente dos personas en edad de trabajar.
Poblacin por sexo y grandes grupos de edad en 2001 y 2011 (%)
15,6
37,6
29,7
17,0
16,0
32,8 33,8
17,3
Menos de 16 aos 16-39 aos 40-64 aos 65 y ms
Censo 2001 Censo 2011
Este envejecimiento de la poblacin se observa de forma ms clara con la superposicin de las pirmides de poblacin 2001 y 2011. Las generaciones ms numerosas, que en el censo de 2001 estaban en torno a los 25 aos, se sitan ahora en torno a los 35 aos de edad. Tambin se observa en la base de la pirmide de 2011 el ligero repunte de la natalidad de los ltimos aos que va remitiendo.
14
-
Instituto Nacional de Estadstica
Pirmides de Poblacin de Espaa 2001-2011.
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 0 5 10 15 20 25
30 35
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
100 +Varones Mujeres
Censo 2011 Censo 2001
Varones y Mujeres = 10.000
En cuanto a la distribucin por sexos, en Espaa, por cada 100 mujeres hay 97 hombres. El porcentaje de mujeres es ligeramente inferior al de hombres hasta los 50 aos, edad a partir de la cual esta diferencia se invierte, aumentando paulatinamente.
Porcentaje de hombres y mujeres por edades. 2011
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0-4aos
5-9aos
10-14aos
15-19aos
20-24aos
25-29aos
30-34aos
35-39aos
40-44aos
45-49aos
50-54aos
55-59aos
60-64aos
65-69aos
70-74aos
75-79aos
80-84aos
85-89aos
90-94aos
95-99aos
100 yms
Hombres Mujeres
Como ya ocurriera en el censo anterior, las comunidades autnomas ms envejecidas son las que se encuentran en el noroeste peninsular, mientras que las ms jvenes se encuentran en las islas y en el sureste de la pennsula. Destaca el Principado de Asturias, con una edad media de 46,3 aos.
15
-
Instituto Nacional de Estadstica
Edad media de la poblacin por comunidades autnomas. 2011
34,735,9
38,739,7
39,939,9
40,541,0
41,2
41,541,8
42,342,4
43,343,5
43,845,3
45,546,3
41,3
MelillaCeuta
Regin de MurciaAndaluca
Illes Balears Canarias
Comunidad de Madrid Castilla-La Mancha
CataluaComunitat Valenciana
ESPAAComunidad Foral de Navarra
ExtremaduraLa RiojaAragn
CantabriaPas Vasco
GaliciaCastilla y Len
Principado de Asturias
Si analizamos la evolucin desde 2001 la comunidad que ms ha envejecido es Canarias, seguida de Galicia, Extremadura y Principado de Asturias.
Censo 2011 Censo 2001Diferencia (aos)
Total 41,5 40,0 1,5Canarias 39,9 36,8 3,1Galicia 45,3 42,9 2,4Asturias, Principado de 46,3 44,0 2,3Extremadura 42,3 40,0 2,3Andaluca 39,7 37,6 2,1Castilla y Len 45,5 43,5 2,0Pas Vasco 43,8 41,8 2,0Cantabria 43,5 41,8 1,7Comunitat Valenciana 41,3 39,7 1,6Murcia, Regin de 38,7 37,2 1,5Madrid, Comunidad de 40,5 39,1 1,4Ceuta 35,9 34,7 1,2Balears, Illes 39,9 38,8 1,1Melilla 34,7 33,7 1,0Navarra, Comunidad Foral de 41,8 41,0 0,8Rioja, La 42,4 41,8 0,6Castilla-La Mancha 41,0 40,5 0,5Catalua 41,2 40,7 0,5Aragn 43,3 42,9 0,4
Edad media por comunidades autnomas. Variacin respecto a 2001
Las provincias con la edad media ms elevada estn localizadas en el noroeste peninsular: Ourense (49,0 aos), Zamora (48,6) y Lugo (48,5). Sin embargo las que tienen una edad media ms joven estn localizadas adems de en Melilla (34,7) y Ceuta (35,9), en el sureste: Almera (38,3) y Murcia (38,7).
16
-
Instituto Nacional de Estadstica
Las diez provincias con edad media ms baja. 2011
34,7
35,9
38,3
38,7
39,1
39,1
39,2
39,6
39,7
39,9
Melilla
Ceuta
Almera
Murcia
Cdiz
Sevilla
Las Palmas
Huelva
Guadalajara
Illes Balears
Las diez provincias con edad media ms elevada. 2011
45,1
45,6
45,9
46,1
46,1
46,3
46,8
48,5
48,6
49,0
Teruel
vila
Salamanca
Soria
Palencia
Asturias
Len
Lugo
Zamora
Ourense
Edad media de la poblacin por provincias. 2011
El municipio ms envejecido de Espaa es La Riba de Escalote (Soria). Sus 18 habitantes presentan una edad media cercana a los 76 aos. De los diez municipios ms envejecidos de Espaa, cuatro estn en la provincia de Soria.
Si nos centramos en los municipios con una poblacin superior a 10.000 habitantes, Rojales (Alicante) es el municipio ms envejecido con una edad media de 52,4 aos. Adems de l, de los diez municipios ms envejecidos con una poblacin superior a 10.000 habitantes, siete estn en Asturias y los otros dos en la provincia de Lugo.
17
-
Instituto Nacional de Estadstica
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con la edad media ms elevada. 2011
46,946,9
47,347,347,3
47,647,647,7
47,948,048,1
48,248,2
48,448,448,6
49,450,150,1
52,4
Carreo (Asturias)Fene (A Corua)
Sarria (Lugo)Cangas del Narcea (Asturias)
Bjar (Salmanca)Santa Comba (A Corua)
Lena (Asturias)Teulada (Alicante/Alacant)
San Martn del Rey Aurelio (Asturias)Reinosa (Santander)
Grado (Asturias)Mieres (Asturias)Gozn (Asturias)
Monforte de Lemos (Lugo)Villaviciosa (Asturias)
Vilalba (Lugo)Aller (Asturias)
Tineo (Asturias)Valds (Asturias)
Rojales (Alicante/Alacant)
Por otra parte, el municipio ms joven de Espaa es Arroyomolinos (Madrid) con una edad media ligeramente superior a los 31 aos. De los diez municipios con una edad media ms joven y una poblacin superior a 10.000 habitantes hay cuatro que estn en la provincia de Madrid. Es importante resaltar que existe una gran correlacin entre los municipios que tienen una edad media ms joven y los municipios que ms han crecido respecto al censo anterior.
Los 20 municipios mayores de 10.000 habitantes con la edad media ms baja. 2011
31,031,0
32,032,032,0
32,332,4
32,633,0
33,333,4
33,734,034,034,1
34,234,234,234,234,3
Arroyomolinos (Madrid)Egs (Navarra)
Cuarte de Huerva (Zaragoza)Villanueva del Pardillo (Madrid)
Alovera (Guadalajara)Sesea (Toledo)
Hurcal de Almera (Almera)Paracuellos de Jarama (Madrid)
Arroyo de la Encomienda (Valladolid)Humanes de Madrid (Madrid)
Yuncos (Toledo)Valdemoro (Madrid)Espartinas (Sevilla)Bormujos (Sevilla)
Vcar (Almera)Meco (Madrid)
San Agustn del Guadalix (Madrid)Velilla de San Antonio (Madrid)
Rivas-Vaciamadrid (Madrid)Las Gabias (Granada)
Si analizamos la edad media teniendo en cuenta la nacionalidad, vemos que, en general, los extranjeros que proceden de pases africanos y asiticos tienen edades medias ms bajas, algunos de ellos tienen edades medias por debajo de los 30 aos, mientras que en el caso de los europeos son, en general, mucho ms altas. Los suizos con una edad media cercana a los 56 aos son los extranjeros con una edad media ms alta, seguidos muy de cerca por los noruegos.
18
-
Instituto Nacional de Estadstica
Nota Metodolgica
El Censo de 2011 es el decimosptimo de los Censos oficiales realizados en Espaa. Su realizacin se enmarca dentro del Programa Mundial 2010 que abarca el periodo 2005-2014 promovido por Naciones Unidas.
Por primera vez el censo se ha desarrollado bajo una reglamentacin comunitaria: el reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo adems de implantar la obligatoriedad de realizar el censo durante el ao 2011, asegura la comparabilidad de los resultados a nivel de la Unin Europea por lo que respecta a la metodologa, definiciones y el programa de datos y de los metadatos estadsticos asociados.
El marco metodolgico general en el que se desarrolla el proyecto de censo para Espaa est fijado por las recomendaciones de la Conferencia de Estadsticos Europeos para la ronda censal de 2010 y con un mayor nivel de concrecin por el reglamento antes citado y los tres reglamentos de la Comisin que desarrollan el anterior (sobre definiciones de variables y clasificaciones, sobre hipercubos de datos y sobre calidad de la operacin).
El Censo de Poblacin y Viviendas 2011 se plantea como una operacin basada en la combinacin de los siguientes elementos:
Un fichero precensal realizado a partir de un aprovechamiento mximo de los registros administrativos disponibles, tomando al Padrn como elemento bsico de su estructura.
Un trabajo de campo que incluye dos grandes operaciones:
o Un censo de Edificios exhaustivo que permita la georreferenciacin de todos los edificios.
o Una gran encuesta por muestreo, dirigida a un porcentaje relativamente alto de la poblacin para conocer el resto de caractersticas de las personas y las viviendas.
La obtencin de las cifras de poblacin a partir del fichero precensal
Las cifras de poblacin se obtienen mediante el recuento de los registros que contiene el fichero precensal, ponderados -cuando sea necesario- con unos factores de recuento obtenidos a partir de la encuesta.
El objetivo fundamental del fichero precensal es disponer de informacin suficiente para realizar el recuento de la poblacin y el anlisis de su estructura (no solo utilizando las variables ms bsicas, sino tambin todas aquellas variables censales que puedan incorporarse a este fichero). Para ello, se parti del Padrn y de la informacin estadstica y de fuentes administrativas: registros del DNI y Tarjetas de Residencia del Ministerio del Interior, Movimiento Natural de la Poblacin (MNP), Seguridad Social, Agencia Tributaria.
Como consecuencia del cruce del Padrn con estos registros administrativos, para la gran mayora de las personas que figuran en el fichero precensal se considera que
19
-
Instituto Nacional de Estadstica
tienen confirmada su residencia en Espaa ya que su identificacin se ha conseguido cruzar con estas fuentes y eso significa que son afiliados dados de alta como trabajadores o pensionistas o que figuran en las bases de datos de la Agencia Tributaria. Para estas personas se considera que su residencia en Espaa es segura y se les asigna un factor de recuento igual a 1.
Otros registros tendrn un factor de recuento 0, como los que se hayan encontrado en Defunciones de MNP.
Sin embargo las personas cuya identificacin no se ha conseguido encontrar en estos registros (o se ha encontrado pero el motivo de encontrarse no permite asegurar su residencia, por ejemplo si se trata de un inmigrante peticionario de tarjeta sanitaria o de un receptor exclusivamente de rentas del capital o del patrimonio) se consideraron inicialmente dudosas, ya que su residencia en Espaa no poda confirmarse por completo, por lo que su factor de recuento era desconocido.
En definitiva el nmero de registros dudosos fue cercano a 1.040.000 personas (un 2,2% del total de registros), de los cuales el 87% era poblacin extranjera.
Cuantificacin de la poblacin dudosa
Una vez determinados los registros del fichero precensal que se consideraron finalmente dudosos se clasificaron stos en clases o grupos de poblacin definidos por caractersticas sociodemogrficas: edad, nacionalidad y provincia de residencia.
Las clases se configuraron de forma que al menos contuvieran 1.000 registros dudosos y que todo registro dudoso perteneciera a una clase. Las clases que resultan con menos de 1.000 dudosos se agruparon. La forma de agrupar ha sido, para una misma nacionalidad y provincia, elegir mayores intervalos de edad, si esto fuera insuficiente se ha agrupado para esa misma nacionalidad a nivel de la Comunidad Autnoma y si an as no se consigue el mnimo se agrupaba para dicha nacionalidad a nivel nacional, por ltimo y residualmente se llegaba a agrupar nacionalidades a nivel nacional. De esta forma el fichero precensal qued configurado en 724 clases con al menos 1.000 personas dudosas cada una. El 68,4 % de los dudosos se estima definiendo clases a nivel de provincia. Si se consideran tambin las clases a nivel de nacionalidad y CCAA llegan a englobar el 80% de los dudosos.
La clase ms destacada en cuanto a proporcin de poblacin dudosa es la de nacionales de Alemania mayores de 80 aos en la provincia de Alicante, formada por cerca de 3.000 personas de las cuales ms del 70% se consideran dudosos. La ms numerosa en cuanto a dudosos es la de ciudadanos del Reino Unido tambin en Alicante, con edades entre 60 y 65 aos, que suponen casi 6.000 dudosos.
Utilizando la informacin recogida en la encuesta dirigida a la muestra de hogares se ha estimado, para cada clase separadamente, la proporcin de registros dudosos que se encuentran en la realidad, permitiendo calcular un factor de recuento para los registros dudosos de la clase, factor que puede ser mayor, menor o igual a 1.
De esta manera el fichero precensal se convierte en un Fichero Censal Final Ponderado incorporando esos factores de recuento y permite obtener las cifras de poblacin censales.
20
-
Instituto Nacional de Estadstica
Este factor de recuento, obtenido para cada clase, es el que se aplica a los registros del Fichero Precensal con factor de recuento no conocido pertenecientes a la clase. Al final de este proceso todos los registros tienen asignado un factor de recuento en el Fichero Censal Final Ponderado (FCFP). El factor de recuento medio result ser 0,424, lo que implica que los 1.040.000 dudosos se contabilizan como una poblacin de 440.000 personas aproximadamente.
La operacin de campo: censo de edificios y muestra de viviendas
A finales de septiembre de 2011 se inici el envo de cartas a unos 2,2 millones de hogares solicitando que rellenaran por Internet el cuestionario censal. En noviembre se inici el envo de recordatorios y en diciembre se empezaron a enviar cartas con cuestionarios en papel para aquellos hogares que no haban respondido por Internet.
A finales de noviembre se procedi a la contratacin del personal censal, formado por 4.000 agentes, 800 encargados de grupo y 160 encargados comarcales. Las fechas de finalizacin fueron distintas en cada provincia, pero la media se situ en 17,5 semanas de trabajo (aproximadamente hasta finales de marzo de 2012).
La operacin de campo correspondiente al Censo de Edificios se realiz entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. De las 28.799 secciones en que estaba previsto realizar este censo se terminaron 27.637 (un 96%). En 7.200 secciones no se consider necesario realizar este recorrido debido a la calidad de los directorios territoriales de partida y al grado de coincidencia con el Catastro.
Finalizado el Censo de Edificios, a lo largo de febrero de 2012, los agentes censales empezaron a entrevistar personalmente a aquellos hogares no colaboradores hasta el momento, junto a una muestra de las viviendas que se haban incorporado como altas durante la fase de censo de edificios. Se recogieron los cuestionarios mediante el uso de ordenador porttil.
La muestra efectivamente recogida asciende a unos 4,2 millones de personas, que se corresponden con 1,65 millones de viviendas principales y de unas 600.000 viviendas no principales. La recogida por distintos canales para viviendas principales ha sido: 39 % por Internet, 51 % en papel y 10 % por entrevista personal.
Calendario de publicaciones:
Las cifras de poblacin por municipios que se presentan son definitivas y constituyen el primer producto censal. A lo largo de 2013 se irn sucediendo diversas publicaciones siendo las ms destacadas:
Datos de edificios y viviendas: abril
Estimaciones intercensales 2001-2011: abril
Poblacin residente en viviendas colectivas: junio.
Resultados detallados del censo: diciembre. Ms informacin en INEbase www.ine.es Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm Gabinete de prensa: Telfonos: 91 583 93 63 / 94 08 Fax: 91 583 90 87 - [email protected] rea de informacin: Telfono: 91 583 91 00 Fax: 91 583 91 58 www.ine.es/infoine
21
Poblacin por tamao del municipio Poblacin extranjera Un pas cada vez ms envejecido