Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

145
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA PALINOESTRATIGRAFÍA DEL NEÓGENO EN UN POZO DE LA CUENCA DE VERACRUZ, MÉXICO TESIS que para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS EN CIENCIAS DE LA TIERRA Presenta: MONICA ZEGARRA RESTREPO Director de tesis: JAVIER HELENES ESCAMILLA Ensenada, Baja California, Febrero de 2005

Transcript of Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

Page 1: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA

PALINOESTRATIGRAFÍA DEL NEÓGENO EN UN POZO DE LA

CUENCA DE VERACRUZ, MÉXICO

TESIS

que para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Presenta:

MONICA ZEGARRA RESTREPO

Director de tesis:

JAVIER HELENES ESCAMILLA

Ensenada, Baja California, Febrero de 2005

Page 2: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

ii

RESUMEN:

PALINOESTRATIGRAFÍA DEL NEÓGENO EN UN POZO DE LA CUENCA DE

VERACRUZ, MÉXICO

Fue documentado el contenido palinológico de 76 muestras de canal y 17 de núcleo de un pozo de la cuenca de Veracruz para establecer un marco cronoestratigráfico. Las muestras fueron procesadas con técnicas palinológicas convencionales. Bioestratigrafía de alta resolución se empleó para llegar a un consenso de la información obtenida en este estudio, con otros datos palinológicos, de foraminíferos y de nanofósiles. La resolución se mejoró mediante estratigrafía por secuencias y correlación con cambios del nivel del mar. Finalmente, se modeló la subsidencia tectónica de la cuenca. De los 269 taxa identificados, 104 fueron quistes de dinoflagelados y 107 granos de polen o esporas. Otros taxa son: acritarcas, palinoforaminíferos, huevos de copépodos, fungi y algas. Cinco intervalos de edad, entre Plioceno y Mioceno medio, fueron definidos por bioeventos palinológicos. Mediante el consenso de la información micropaleontológica disponible, el límite Plioceno temprano-Mioceno tardío se determinó a 900 m de profundidad, Mioceno tardío-medio a 2350 m y Mioceno medio-temprano a 3120 m. Fueron propuestos seis ciclos sedimentarios y su correlación con ciclos del nivel del mar de Tercer Orden (Haq et al., 1988). Esta correlación permitió subdividir la columna estudiada en 11 intervalos que van desde Mioceno temprano (16.5 Ma) hasta Plioceno temprano (3.8 Ma), con dos intervalos durante el Mioceno medio y el Mioceno tardío que probablemente corresponden a hiatos. El análisis de geohistoria identificó cinco intervalos con diferentes tasas de acumulación de sedimentos y de subsidencia tectónica. Las mayores acumulaciones y subsidencia ocurrieron durante el Mioceno temprano-medio (16.5-15.5 Ma) y el Plioceno temprano (5.5.-3.8 Ma). Este incremento en la actividad tectónica y los hiatos sugeridos están probablemente asociados a eventos tectónicos relacionados con la orogenia del Terciario medio. Palabras clave: Palinología, dinoflagelados, Veracruz, Golfo de México.

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 3: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

iii

ABSTRACT:

PALYNOSTRATIGRAPHY OF THE NEOGENE IN A WELL OF VERACRUZ

BASIN, MÉXICO

The palynological content was documented from 76 cuttings samples and 17 core samples of a well of Veracruz basin to establish a chronostratographic framework. The samples were processed by conventional palynological techniques. High-resolution biostratigraphy was used to achieve a consensus of information from this study and other palynological data, foraminifera and nannofossils. The resolution was improved through sequence stratigraphy and correlation with sea level changes. Finally, the tectonic subsidence of the basin was modeled. Of the 269 identified taxa, 104 were dinoflagellatte cysts and 107 were pollen grains or spores. Other taxa are: acritarchs, palinoforaminifera, copepod eggs, fungi and algae. Five age intervals, from Pliocene to middle Miocene were established by palynological bioevents. Based on the micropaleontological consensus, the early Pliocene-late Miocene limit was determined at 900 m depth, the late-middle Miocene limit at 2350 m, and the middle-early Miocene one at 3120 m. Six sedimentary cycles were proposed and correlated with Third Order sea level cycles (Haq et al., 1988). This correlation allowed a subdivision of the studied column into 11 intervals from early Miocene (16.5 Ma) to early Pliocene (3.8 Ma), with two intervals during the middle Miocene and late Miocene that probably represent hiatuses. The geohistory analysis identified five intervals with different rates of sediment accumulation and tectonic subsidence. The highest accumulation and subsidence rates occurred during early-middle Miocene (16.5-15.5 Ma) and early Pliocene (5.5.-3.8 Ma). This increment in the tectonic activity and the suggested hiatuses are probably associated with tectonic events related to the middle Tertiary orogeny. Key words: Palynology, dinoflagellates, Veracruz, Gulf of Mexico

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 4: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

iv

CONTENIDO

Página I. INTRODUCCIÓN 1

I.1. Área de estudio 3 I.2. Objetivos 3

I.2.1. Objetivo general 4 I.2.2. Objetivos específicos 5

I.3. Marco geológico y tectónico regional 5 I.3.1. Basamento 6 I.3.2. Abertura del Golfo de México 6 I.3.3. Orogenia Laramide 7 I.3.4. Orogenia del Terciario medio 7 I.3.5. Cinturón Volcánico Transmexicano 9 I.3.6. Regresión neógena 9

I.4. Estratigrafía del Cenozoico en la Cuenca de Veracruz 10 I.5. Fundamentos de palinoestratigrafía 14

I.5.1. La palinología 15 I.5.2. Los palinomorfos 16 I.5.3. Paleoambientes y palinologia 19

II. PALINOLOGÍA DEL NEÓGENO EN EL GOLFO DE MÉXICO 23

II.1. Área norte del Golfo de México 23 II.2. Área sur del Golfo de México 25 II.3. Cuenca de Veracruz 27

III. METODOS Y MATERIALES 29

III.1. Intervalo de estudio y selección de muestras 29 III.2. Registros geofísicos de pozo 29 III.3. Procesamiento palinológico de muestras 30

III.3.1. Tratamiento estandar de preparación 30 III.3.2. Procesamiento palinológico alterno 31

III.4. Análisis palinológico 32 III.4.1. Observación al microscopio 32 III.4.2. Identificación de palinomorfos 32 III.4.3. Presentación y análisis de datos 33

Page 5: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

v

CONTENIDO (Continuación) Página

III.5. Consenso de información micropaleontológica 35 III.6. Ciclos sedimentarios y estratigrafía por secuencias 37 III.7. Análisis de subsidencia y sedimentación 39

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41

IV.1. Comparación de procesamientos palinológicos 41 IV.2. Contenido palinológico 43 IV.3. Interpretación bioestratigráfica 44

IV.3.1. Plioceno sin diferenciar 44 IV.3.2. Plioceno temprano a Mioceno tardío 45 IV.3.3. Mioceno probable 47 IV.3.4. Mioceno tardío 47 IV.3.5. Mioceno medio probable 48 IV.3.6. Mioceno medio 48

IV.4. Consenso de información micropaleontológica 49 IV.4.1. Paleobatimetría consenso 49 IV.4.2. Edad geológica consenso 54

IV.5. Estudio de estratigrafía por secuencias 57 IV.5.1. Ciclos sedimentarios del pozo estudiado 57 IV.5.2. Correlación de secuencias con ciclos eustáticos 60

IV.6. Análisis de geohistória 63 IV.6.1. Intervalo I. Mioceno temprano a medio 65 IV.6.2. Hiato 1. Mioceno medio 65 IV.6.3. Intervalo II. Mioceno medio a tardío 66 IV.6.4. Intervalo III. Mioceno tardío 66 IV.6.5. Hiato 2. Mioceno tardío 66 IV.6.6. Intervalo IV. Mioceno tardío a Plioceno temprano 68 IV.6.7. Intervalo V. Plioceno tardío a Reciente 68

V. CONCLUSIONES 69 REFERENCIAS 71 ANEXOS 80

Page 6: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura Página 1 Localización de la Cuenca de Veracruz y del pozo estudiado 4 2 Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca de Veracruz 12 3 Morfología y tabulación de dinoflagelados 18 4 Distribución biogeográfica general de polen y esporas 21 5 Distribución ecológica de dinoflagelados 22 6 Eventos palinológicos e intervalos bioestratigráficos del pozo

estudiado 46

7 Paleobatimetría consenso 51 8 Interpretación de la edad geológica consenso del pozo estudiado 55 9 Ciclos sedimentarios propuestos para el pozo estudiado 59 10 Correlación de secuencias sedimentarias del pozo estudiado con

curvas eustáticas 61

11 Diagrama de subsidencia total en el pozo estudiado 64 12 Diagrama de subsidencia tectónica máxima y mínima en el pozo

estudiado 67

13 Tasa de subsidencia tectónica mínima en el pozo estudiado 67

Page 7: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla Página I Palinomorfos del Neógeno en el sur del Golfo de México 27 II Comparación por grupos palinológicos del procesamiento

estándar y alterno 42

III Recuperación de taxa fósiles por grupo en el pozo estudiado 44

Page 8: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

viii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página A Resultados comparativos de procesamientos palinológicos 81 B Reporte de especies encontradas en las muestras 90 C Láminas fotográficas de palinomorfos 116 D Distribución bioestratigráfica de palinomorfos 121 E Distribución bioestratigráfica resumida del estudio palinológico

paralelo 124

F Análisis de geohistoria 128

Page 9: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

I. INTRODUCCIÓN

Los estudios estratigráficos son usados para construir modelos paleogeográficos y así poder

interpretar la historia geológica de las cuencas (Van Hinte, 1978). Esta historia es

importante porque ayuda a encontrar y evaluar recursos naturales, tales como yacimientos

de hidrocarburos o acuíferos. Dentro de estos estudios, la micropaleontología proporciona

un marco temporal, el cual puede ser relativo (bioestratigrafía convencional) o numérico

(cronoestratigrafía); también proporciona datos para reconstruir el desarrollo de los

ambientes depositacionales de las columnas sedimentarias estudiadas.

Por medio de la bioestratigrafía convencional se puede asignar edades relativas e

interpretar ambientes de depositación de los sedimentos. Para incrementar la resolución de

la información se emplea: intervalos de muestreo más cortos en la columna estratigráfica,

análisis cuantitativo de las muestras y estudio integrado de varios grupos de microfósiles.

Con datos de mayor resolución, es posible obtener la cronología detallada de la columna

sedimentaria, mediante la estratigrafía por secuencias. Para este fin se incorpora

información litoestratigráfica, registros geofísicos de pozos y/o secciones sísmicas, para

comparar ciclos transgresivos-regresivos con curvas eustáticas calibradas (Haq et al.,

1988).

La palinología es una de las herramientas bioestratigráficas que estudia rocas sedimentarias

de facies continentales y marinas. En estos ambientes se acumulan polen y esporas

MZ
Referencia
Van Hinte, J.E. 1978. Geohistory Analysis - Applications of micropaleontology in exploration geology. Am. Ass. Petr. Geol. Bulletin. 62: 201-222 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 10: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

2

arrastrados desde las áreas emergidas, así como quistes de dinoflagelados, que habitan

principalmente en ambientes marinos neríticos. Estudios paleopalinológicos de alta

resolución han sido realizados en diversos lugares; por ejemplo, Venezuela (Rull, 1997,

2001; Helenes y Somoza, 1999; Helenes y Cabrera, 2003), el Atlántico Norte (De Vernal et

al., 1992; Bujak y Mudge, 1994) y el Mediterráneo (Brinkhuis y Biffi, 1993; Brinkhuis,

1994). En contraste, su empleo en el Golfo de México ha sido limitado. En la parte Norte

del Golfo de México se ha reportado resultados de estudios palinológicos de sedimentos

terciarios en las costas de Luisiana (Elsik, 1969, 1980; Duffield y Stein, 1986; Wrenn y

Kokinos, 1986; Lenoir y Hart, 1988). Mientras que en las cuencas del Sureste de México,

los estudios palinológicos han sido complementados con estudios de otros microfósiles,

para aumentar la resolución bioestratigráfica (Del Valle, 2001; Carrillo, 2003). Resultados

de otro tipo de estudios palinológicos se encuentran en reportes internos del Instituto

Mexicano del Petróleo (IMP) y de PEMEX Exploración y Producción (PEP).

No hay reportes publicados de estudios palinológicos en esta cuenca que permitan

complementar la cronoestratigrafía de la secuencia Mioceno-Plioceno. Por ello, este

estudio es importante pues documenta cuantitativamente los palinomorfos encontrados en

sedimentos del Neógeno, recuperados de muestras de canal y núcleo de un pozo perforado

por PEMEX en la Cuenca de Veracruz. Se complementó los resultados palinológicos con

los datos existentes de foraminíferos y nanopláncton proporcionados por PEMEX

(Comunicación personal, Activo Integral Veracruz) para obtener resultados consenso sobre

la paleobatimetría y la edad geológica de la secuencia sedimentaria. Los ciclos

MZ
Referencia
Rull, V. 1997. Oligo-Miocene palynology of the Rio Chama sequence (western Venezuela), with comments on fossil algae as paleoenvironmental indicators. Palynology. 21: 213-229 p.
MZ
Referencia
Rull, V. 2001. A quantitative palynological record from the early Miocene of western Venezuela, with emphasis on mangroves. Palynology. 25: 109-126 p.
MZ
Referencia
Helenes, J. y D. Somoza. 1999. Palynology and sequences stratigraphy from the Cretaceous of eastern Venezuela. Cretaceous Research. 20: 447-463 p.
MZ
Referencia
Helenes, J. y D. Cabrera. 2003. Oligocene-Miocene palynomorph assemblages from eastern Venezuela. Palynology. 27: 5-25 p.
MZ
Referencia
De Vernal, A., P.J. Mudie, R. Harland, M.T. Morzadec-Kerfourn, J.L. Turon y J.H. Wrenn. 1992. Quaternary organic-walled dinoflagellate cysts of the North Atlantic ocean and adjacent seas: ecostraigraphy and biostratigraphy. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs. AASP Foundation. EUA. 298-328 p.
MZ
Referencia
Bujak, J. y D. Mudge. 1994. A high-resolution North Sea Eocene dinocyst zonation. Journal of the Geological Society. 151: 449-462 p.
MZ
Referencia
Brinkhuis, H. y U. Biffi. 1993. Dinoflagellate cysts stratigraphy of the Eocenen/Oligocene transition in Central Italy. Marine Micropaleontology. 22: 131-183 p.
MZ
Referencia
Brinkhuis, H. 1994. Late Eocene to early Oligocenen dinoflagellate cysts from the Priabonian type-area (Northeast Italy): Biostratigraphy and palaeoenvironmental interpretation. Palaeogeo., Palaeoclim. and Palaeoecology. 107: 121-163 p.
MZ
Referencia
Elsik, W.C. 1969. Late Neogene palynomorph diagrams, northern Gulf of Mexico. Trans. Gulf Coast Ass. of Geol. Societies. XIX: 509-528 p.
MZ
Referencia
Elsik, W.C. 1980. The utility of fungal spores in marginal marine strata of the late Cenozoic, northern Gulf of Mexico. IV Proc. International Palynological Conference, Lucknow (1976-77). 2: 436-443 p.
MZ
Referencia
Duffield, S.L. y J.A. Stein. 1986. Peridiacean-dominated dinoflagellate cyst assemblages from the Miocene of the Gulf of Mexico shelf, offshore Louisiana. En: Wrenn, J.H., S.L. Duffield y J.A. Stein (eds.). Papers from the first symposium on Neogene dinoflagellate cysts biostratigraphy. AASP, Contribution Series. 17: 27-45 p.
MZ
Referencia
Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p.
MZ
Referencia
Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1988. Palynofacies of some Miocene sands from the Gulf of Mexico, offshore Louisiana, U.S.A. Palynology. 12: 151-165 p.
MZ
Referencia
Del Valle R., A. 2001. Estratigrafía de secuencias y dinoflagelados del Oligoceno-Plioceno de la Sonda de Campeche, México. Tesis de maestría CICESE. 165 pp.
MZ
Referencia
Carrillo, R. 2003. Palinoestratigrafía del Neógeno en la Cuenca de Macuspana, Tabasco, México. Tesis de maestría CICESE. 118 pp.
Page 11: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

3

sedimentarios propuestos para el pozo estudiado se correlacionaron con la curva de

cambios eustáticos de Haq et al. (1988), para proponer una estratigrafía por secuencias a

partir de edades consenso y curvas de cambios del nivel del mar. Finalmente se calculó la

tasa de sedimentación y subsidencia para la cuenca en el pozo estudiado.

I.1. Área de estudio

La Cuenca de Veracruz se encuentra en el margen Suroccidental del Golfo de México

(Figura 1), tiene extensión aproximada de 24000 km2 y abarca la mayor parte de la planicie

costera (Guzmán, 1999). Esta cuenca limita hacia el Norte con el Cinturón Volcánico

Transmexicano, al Oeste con la Sierra Zongolica, al Sur con la Cuenca Salina del Istmo y

hacia el Sureste con el Campo Volcánico de Los Tuxtlas y Anegada (Prost y Aranda,

2001).

Este estudio palinológico analizó muestras de un pozo ubicado en el centro de la Cuenca de

Veracruz, hacia el Suroriente de la ciudad de Veracruz (Figura 1), en latitud 18.66°N y

longitud 96.11°W.

I.2. Objetivos

La Cuenca de Veracruz no tiene reportes publicados de estudios palinológicos, a pesar de la

importancia que el área tiene para PEMEX (Petróleos Mexicanos), por ser productora de

aceite y gas húmedo (Guzmán, 1999). Por esta razón, se buscó incrementar el

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Guzmán, A.E. 1999. Estado de la exploración petrolera en México. AMGP. XLVIII: 16-42 p.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
MZ
Referencia
Guzmán, A.E. 1999. Estado de la exploración petrolera en México. AMGP. XLVIII: 16-42 p.
Page 12: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

4

conocimiento cronoestratigráfico de la cuenca a través del análisis palinológico de muestras

de sedimentos del Neógeno en un pozo de la cuenca de Veracruz.

I.2.1. Objetivo General

Analizar por palinología la columna de sedimentos neógenos de un pozo de la Cuenca de

Veracruz, para documentar los conjuntos de palinomorfos y establecer un marco

cronoestratigráfico por medio de la estratigrafía por secuencias.

Figura 1. Localización de la Cuenca de Veracruz y del pozo estudiado. (Modificada de Prost y Aranda, 2001, y Jennette et al., 2003).

MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
MZ
Referencia
Jennette, D.C., T.F. Wawrzyniec, K. Fouad, J. Meneses-Rocha, M.H. Holtz, S. Sakurai, S. Talukdar, F. Grimaldo, R. Muñoz, J.E. Lugo, D. Barrera, C. Williams, A. Escamilla, S.P. Dutton, W.A. Ambrose, D.B. Dunlap, J.A. Bellian, y E.H. Guevara. 2003. Traps and turbidite reservoir characteristics from a complex and envolving tectonic setting, Veracruz Basin, southeastern, Mexico. AAPG Bulletin, 10: 1599-1622 p.
Page 13: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

5

I.2.2. Objetivos Específicos

1. Analizar cualitativa y cuantitativamente los palinomorfos encontrados en muestras del

pozo estudiado.

2. Integrar los resultados palinológicos con información bioestratigráfica y litológica,

para identificar edades relativas y paleoambientes consenso.

3. Determinar eventos bioestratigráficos y ciclos sedimentarios para correlacionarlos con

ciclos eustáticos.

4. Calcular la subsidencia y sedimentación de la cuenca con base en los resultados

obtenidos en el pozo estudiado.

I.3. Marco Geológico y Tectónico Regional

La configuración del Golfo de México es producto de la superposición de varios regimenes

de esfuerzos. Los esfuerzos son principalmente distensivos desde el Triásico (~240 Ma),

con el rompimiento de Pangea y con la formación del Golfo de México durante el Jurásico

temprano (~195 Ma). Estos esfuerzos fueron producto del desplazamiento relativo de la

placa Norteamérica al Noroeste y la placa del Caribe hacia el Este, régimen que continua

hasta la actualidad. También hay esfuerzos compresivos, resultado de la subducción de la

placa de Cocos bajo Norteamérica. Otro tipo de esfuerzos, transpresivos con componente

sinistral, se generaron a partir del Mioceno por el sistema de fallas de Polochic-Motagua, al

Sur de México. Estos esfuerzos afectan principalmente las cuencas del Suroccidente del

golfo.

Page 14: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

6

1.3.1. Basamento

Las cuencas del Golfo de México tienen basamento cristalino de rocas ígneas y

metamórficas, del Paleozoico y posiblemente del Precámbrico, asociadas con la corteza

continental de Gondwana (Sedlock et al., 1993). El basamento está cubierto por una

secuencia metasedimentaria de esquistos y metarenitas, depositada a finales del Paleozoico

(Mississipiano-Pennsilvaniano, ~350-290 Ma), deformada y afectada por intensa actividad

plutónica. Sobre esta secuencia, una transgresión marina depositó lutitas y calizas en una

cuenca somera durante el Pérmico (Morán-Zenteno, 1996).

1.3.2. Abertura del Golfo de México

Suprayaciendo la secuencia de sedimentos marinos paleozoicos, en gran parte del Golfo de

México se depositaron capas rojas continentales, producto de la erosión de áreas emergidas

al Sur y al Oeste de la cuenca. A estos estratos rojos se les ha atribuido una edad que va de

Triásico a Jurásico (~230-150 Ma, Morán-Zenteno, 1996), o de Jurásico temprano a

Cretácico temprano (~210-110 Ma, Meneses-Rocha, 1987).

Durante el Jurásico tardío (~135 Ma) se presenta una gran transgresión marina en el área

(Meneses-Rocha, 1987), con la depositación de sedimentos arenosos y carbonatados de

facies marinas someras y lutitas con alto contenido orgánico. Esta invasión marina

continuó durante el Cretácico, formando una gran cuenca de plataforma de carbonatos que

cubrió la mayor parte del Golfo de México. La trangresión terminó a comienzos del

Turoniano (Cretácico tardío, ~90 Ma) con una regresión originada por el levantamiento de

MZ
Referencia
Sedlock, R.L., F. Ortega-Gutiérrez y R.C. Speed. 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution of México. GSA Special Paper 278. 153 pp.
MZ
Referencia
Morán-Zenteno, D. 1996. Geology of the Southeastern Region of Mexico. En: Geology of the Mexican Republic, cap. 4.. AAPG Syudies in Geology. 39: 75-82 p.
MZ
Referencia
Morán-Zenteno, D. 1996. Geology of the Southeastern Region of Mexico. En: Geology of the Mexican Republic, cap. 4.. AAPG Syudies in Geology. 39: 75-82 p.
MZ
Referencia
Meneses-Rocha, J.J. 1987. Marco tectónico y paleogeografía del Triásico tardío - Jurásico en el sureste de México. AMGP. XXXIX (2): 3-69 p.
MZ
Referencia
Meneses-Rocha, J.J. 1987. Marco tectónico y paleogeografía del Triásico tardío - Jurásico en el sureste de México. AMGP. XXXIX (2): 3-69 p.
Page 15: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

7

la Sierra Madre Oriental y el incremento en el aporte de material terrígeno, durante la

orogenia Laramide. El resto del Cretácico tardío (hasta ~80 Ma) se caracterizó por la

depositación de sedimentos siliciclásticos en un ambiente de alto nivel del mar.

1.3.3. Orogenia Laramide

La orogenia Laramide es atribuida a la variación en el ángulo de convergencia, de oblícuo a

frontal, entre las placas Farallón y Norteamérica (Morán-Zenteno, 1996). También se

explica este evento como producto de un cambio en la velocidad de subducción de 6 a

7 cm/año (Aguayo y Trápaga, 1996), lo que causó la somerización de la Placa Farallón,

provocando que la actividad magmática y el cinturón de deformación asociado migraran

hacia el Este (Sedlock et al., 1993) conformando la Sierra Zongolica.

La orogenia Laramide originó una regresión marina que migró de Occidente a Oriente en la

parte central del Golfo de México y de Sur a Norte en el área de Tabasco-Campeche

(Santiago et al., 1984). Por esta regresión marina, a comienzos del Terciario (~65 Ma) y

durante gran parte del Cenozoico, la precipitación de carbonatos se limitó a lo que ahora

constituye la parte central del Golfo de México y a la península de Yucatán.

1.3.4. Orogenia del Terciario medio

Durante el Paleoceno (~66-54 Ma) se presentó un desplazamiento hacia el Este del arco

magmático que bordeaba el Suroeste de México; alcanzó su máxima actividad volcánica

durante el Eoceno tardío (~39-36 Ma) cuando inició el retroceso hacia las costas del

MZ
Referencia
Morán-Zenteno, D. 1996. Geology of the Southeastern Region of Mexico. En: Geology of the Mexican Republic, cap. 4.. AAPG Syudies in Geology. 39: 75-82 p.
MZ
Referencia
Aguayo, J.E. y R. Trápaga. 1996. Geodinámica de México y minerales del mar. La Ciencia para Todos, Fondo de Cultura Económica. México. 105 pp.
MZ
Referencia
Sedlock, R.L., F. Ortega-Gutiérrez y R.C. Speed. 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution of México. GSA Special Paper 278. 153 pp.
MZ
Referencia
Santiago, J., J. Carrillo, y B. Martell. 1984. Geología petrolera de México. En: Marmissolle-Daguerre, D. (Coord.) Evaluación de formaciones en México. Capitulo I. Schlumberger y Petróleos Mexicanos. México. 1-36 p.
Page 16: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

8

Océano Pacifico (Salvador, 1991). Este retroceso se manifestó en la sedimentación como

transgresión marina, con depositación de lutitas calcáreas y calizas en cuencas de

ambientes más someros y de sedimentos pelágicos en ambientes más profundos. La mayor

cobertura del avance marino se alcanzó en el Oligoceno (~36-25 Ma), coincidiendo con un

aumento global del nivel del mar (Haq et al., 1988). Este evento es conocido como la

orogenia del Terciario medio, se interpreta como consecuencia de la subducción de la

dorsal activa que existía entre las placas de Farallón y Pacifico, al Occidente de la actual

Dorsal del Pacifico Oriental (Aguayo y Trápaga, 1996; Delgado-Granados, 1994).

La acumulación de espesas secuencias de sedimentos entre el Eoceno (~54-36 Ma) y el

Mioceno medio (~16-10 Ma) se explica por la acción combinada de extensión tras-arco y

subsidencia isostática (Prost y Aranda, 2001). Para algunos autores, este régimen

extensional, junto con el retroceso del frente magmático hacia el Occidente y el

desplazamiento sinistral en el sistema de fallas Motagua-Polochic, produjo un movimiento

dextrógiro de la península de Yucatán y deformó las rocas del Mesozoico y del Paleógeno

(Salvador, 1991).

En el Sur de México, el plegamiento y cabalgamiento de la Sierra de Chiapas fué generado

por el movimiento del sistema Motagua-Polochic durante comienzos del Mioceno (~25-16

Ma). Al Suroeste del Golfo de México la tectónica compresiva generó el levantamiento de

los altos Los Tuxtlas y Anegada. Estas estructuras forman parte del Cinturón Neógeno del

Sur de México (Prost y Aranda, 2001).

MZ
Referencia
Salvador, A. 1991. Origin and development of the Gulf of Mexico Basin, En: Geology of North America, Vol. J, The Gulf of Mexico Basin. GSA: 389-444 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Aguayo, J.E. y R. Trápaga. 1996. Geodinámica de México y minerales del mar. La Ciencia para Todos, Fondo de Cultura Económica. México. 105 pp.
MZ
Referencia
Delgado-Granados, H. 1994. Comparative studies on the tectonics and volcanism of circumpacific arcs (foreword), part A. Geofisica Internacional. 33(1): 5-19 p.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
MZ
Referencia
Salvador, A. 1991. Origin and development of the Gulf of Mexico Basin, En: Geology of North America, Vol. J, The Gulf of Mexico Basin. GSA: 389-444 p.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
Page 17: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

9

1.3.5. Cinturón Volcánico Transmexicano

Durante el Mioceno medio (~16-10 Ma), el desarrollo progresivo de la trinchera actual al

Occidente de México generó el arco volcánico de composición intermedia a máfica del

Cinturón Volcánico Transmexicano (Ferrari et al., 1994). A finales del Mioceno (~10-5

Ma) la composición del volcanismo cambió a basáltica, posiblemente por causa de cambios

en los centros de expansión del Occidente de México y en la trinchera Mesoamericana

(Delgado-Granados, 1994).

1.3.6. Regresión neógena

Desde el Mioceno medio (~16-10 Ma) hasta la actualidad se presenta una regresión marina,

cuyas secuencias pasan de ambientes marinos profundos con depositación de lutitas, a

depósitos de areniscas, arcillas carbonosas y turbas de ambientes continentales fluviales y

lacustres (López-Ramos, 1981).

Durante el Plioceno (~5-1.65 Ma) ocurre subsidencia debida a esfuerzos distensivos y

compactación de sedimentos (Rosales-Lomelí, 1997; Carrillo, 2003); esfuerzos

probablemente asociados con la reactivación y desplazamiento del frente volcánico hacia la

trinchera (Ferrari et al., 1994; Delgado-Granados, 1994), o por compactación y

deslizamiento gravitacional de sedimentos (Gonzáles y Chávez, 2002). Hasta el presente,

esta tectónica es afectada por desplazamiento en el sistema de falla de Motagua-Polochic

(Burkart, 1978).

MZ
Referencia
Ferrari, L., V.H. Garduño, G. Pasquare y A. Tibaldi. 1994. Volcanic and tectonic evolution of Central Mexico: Oligocene to Present. Geofisica internacional. 33: 91-105 p.
MZ
Referencia
Delgado-Granados, H. 1994. Comparative studies on the tectonics and volcanism of circumpacific arcs (foreword), part A. Geofisica Internacional. 33(1): 5-19 p.
MZ
Referencia
López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Tomo II. Ed. Conacyt. México. 454 pp.
MZ
Referencia
Rosales-Lomelí, J. 1997. Palynology and palynofacies of the Cenozoic of the Bay of Campeche, Gulf of Mexico. Tesis de maestría, University of Newcastle upon Tyne. Inglaterra. 64 pp.
MZ
Referencia
Carrillo, R. 2003. Palinoestratigrafía del Neógeno en la Cuenca de Macuspana, Tabasco, México. Tesis de maestría CICESE. 118 pp.
MZ
Referencia
Ferrari, L., V.H. Garduño, G. Pasquare y A. Tibaldi. 1994. Volcanic and tectonic evolution of Central Mexico: Oligocene to Present. Geofisica internacional. 33: 91-105 p.
MZ
Referencia
Delgado-Granados, H. 1994. Comparative studies on the tectonics and volcanism of circumpacific arcs (foreword), part A. Geofisica Internacional. 33(1): 5-19 p.
MZ
Referencia
Gonzáles, J. y V.M. Chávez. 2002. El Terciario en la cuenca del sureste y su potencial petrolero: ¿Regresar por lo olvidado? Geos. 22 (2): 199-200 p.
MZ
Referencia
Burkart, B. 1978. Offset across the Polochic fault of Guatemala and Chiapas, Mexico. Geology. 6: 328-332 p.
Page 18: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

10

I.4. Estratigrafía del Cenozoico en la Cuenca de Veracruz

La Cuenca de Veracruz presenta características estructurales y estratigráficas distintivas

que no se observa en otras cuencas del Golfo. Por ejemplo, las estructuras extensionales

son escasas; los depósitos que llenan la cuenca son, en su mayoría, de ambientes marinos

de agua profunda, y la Sierra Zongolica limita el borde occidental de la cuenca con una

llanura costera estrecha (Jennette et al., 2003).

La cuenca, durante su historia, ha tenido márgenes muy inclinadas y profundas, que

favorecieron la acumulación de sedimentos durante el Cenozoico. Esta configuración se

originó posiblemente por el movimiento del Bloque Yucatán hacia el Sur, con la apertura

del Golfo de México durante el Jurásico tardío (~135 Ma). La Cuenca de Veracruz se

encuentra dentro de la antigua traza de este movimiento, la cual se ha denominado Falla de

Transformación Principal Occidental (Marton y Buffer, 1994).

El límite oriental de la Cuenca de Veracruz corresponde con la falla asociada a los altos de

Los Tuxtlas y Anegada, que se interpreta como el límite oriental de la Falla de

Transformación Principal Occidental. La Sierra Zongolica, límite occidental de la cuenca,

también corresponde con la traza Oeste de la Falla de Transformación Principal Occidental

(Prost y Aranda, 2001). Estos dos límites son altos estructurales positivos desde el

Mioceno medio (~16-10 Ma) y limitaron la depositación y deformación de la cuenca

durante el Cenozoico.

MZ
Referencia
Jennette, D.C., T.F. Wawrzyniec, K. Fouad, J. Meneses-Rocha, M.H. Holtz, S. Sakurai, S. Talukdar, F. Grimaldo, R. Muñoz, J.E. Lugo, D. Barrera, C. Williams, A. Escamilla, S.P. Dutton, W.A. Ambrose, D.B. Dunlap, J.A. Bellian, y E.H. Guevara. 2003. Traps and turbidite reservoir characteristics from a complex and envolving tectonic setting, Veracruz Basin, southeastern, Mexico. AAPG Bulletin, 10: 1599-1622 p.
MZ
Referencia
Marton, G. y Buffler, R.T. 1974. Jurassic reconstruction of the Gulf of Mexico Basin. International Geology Review. 36: 973-986 p.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
Page 19: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

11

Para el Neógeno la cuenca experimentó dos fases depositacionales (Jennette et al., 2003).

La primera fase depositacional fue en el Mioceno tardío (~10-5 Ma), asociada a la

extensión tras-arco del Cinturón Volcánico Transmexicano, y la segunda ocurrió durante el

Plioceno (~5-1.65 Ma) por migración al Oriente del frente volcánico.

La acumulación de sedimentos en el área de Veracruz es alta, para el Cenozoico tiene un

espesor aproximado de 8,000 a 9,000 m (Santiago et al., 1984). Predominan sedimentos

siliciclásticos de grano fino (Figura 2). El basamento está conformado por rocas

metamórficas y graníticas de edad Paleozoica, cubiertas por sedimentos continentales del

Triásico y del Jurásico. Para finales del Jurásico y durante el Cretácico, la depositación

marina fue somera, tipo plataforma de carbonatos (calizas, margas y arcillas), con mayor

espesor en la parte central de la cuenca (Prost y Aranda, 2001).

Durante el Paleoceno (~66-54 Ma), las lutitas de la Formación Velasco se depositaron

sobre las calizas cretácicas de la Formación Méndez. Las lutitas fueron seguidas

discordantemente por areniscas calcáreas con intercalaciones de margas y lutitas de la

Formación Chicontepec. Durante el Eoceno temprano (~54-49 Ma) continuó la

depositación en forma concordante, con lutitas de las formaciones Aragón y Guayabal.

Desde el Eoceno medio (~49-39 Ma) margas y areniscas de la Formación Chapopote se

sedimentaron de manera discordante sobre los depósitos anteriores.

MZ
Referencia
Jennette, D.C., T.F. Wawrzyniec, K. Fouad, J. Meneses-Rocha, M.H. Holtz, S. Sakurai, S. Talukdar, F. Grimaldo, R. Muñoz, J.E. Lugo, D. Barrera, C. Williams, A. Escamilla, S.P. Dutton, W.A. Ambrose, D.B. Dunlap, J.A. Bellian, y E.H. Guevara. 2003. Traps and turbidite reservoir characteristics from a complex and envolving tectonic setting, Veracruz Basin, southeastern, Mexico. AAPG Bulletin, 10: 1599-1622 p.
MZ
Referencia
Santiago, J., J. Carrillo, y B. Martell. 1984. Geología petrolera de México. En: Marmissolle-Daguerre, D. (Coord.) Evaluación de formaciones en México. Capitulo I. Schlumberger y Petróleos Mexicanos. México. 1-36 p.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
Page 20: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

12

Figura 2. Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca de Veracruz (Modificada de Prost y Aranda, 2001; y Lopéz-Ramos, 1981). Esta indicada la paleobatimetría promedio del ambiente de depositación de cada unidad, Con: continental, Tran: transicional, Ner: nerítico, Bat: batial.

MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
MZ
Referencia
López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Tomo II. Ed. Conacyt. México. 454 pp.
Page 21: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

13

Para algunos autores, la sedimentación marginal de la Formación Chapopote reflejó el fin

de la orogenia Laramide (Lopéz-Ramos, 1981). Sin embargo, es probable que pulsos de la

orogenia Laramide y la formación de la Sierra Madre Oriental causaran, durante comienzos

del Oligoceno (~36-30 Ma), depositación de lutitas intercaladas de areniscas

conglomeráticas de la Formación Horcones.

Sobre la Formación Horcones se depositaron, de manera discordante, lutitas arenosas de la

Formación La Laja. Esta unidad inició con la sedimentación del Conglomerado Nanchinal

en algunos sectores de la cuenca. La discordancia refleja una amplia trangresión marina

que cubrió toda la parte Sur central de México. A partir del Oligoceno (~36-25 Ma), la

sedimentación marina somera en la cuenca de Veracruz es similar a la de la cuenca de

Salina del Istmo, predominando sedimentos de grano grueso y con aporte volcánico

(López-Ramos, 1981).

Hacia el Sur de la cuenca, durante la depositación de las lutitas de la Formación La Laja, se

intercalaron arenas y cenizas volcánicas derivadas de eventos magmáticos de Los Tuxtlas.

Para finales del Mioceno (~10-5 Ma) predominó la sedimentación de lutitas, tobas y arenas

volcánicas con la Formación Depósito. Las formaciones La Laja, Depósito y Encanto, son

rocas reservorios de hidrocarburos del Mioceno-Plioceno (Prost y Aranda, 2001).

La sedimentación en el Plioceno temprano (~5-3.5 Ma) fue discordante sobre la Formación

Depósito; se inicia con calizas brechóides seguidas de lutitas grises conglomeráticas de la

MZ
Referencia
López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Tomo II. Ed. Conacyt. México. 454 pp.
MZ
Referencia
López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Tomo II. Ed. Conacyt. México. 454 pp.
MZ
Referencia
Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p.
Page 22: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

14

Formación Encanto. Desde finales del Plioceno (~2 Ma) hasta el Pleistoceno (~1 Ma), se

depositaron las lutitas grises a azulosas de mares poco profundos de la Formación

Concepción, seguidas de las areniscas y lignitos de ambientes estuarinos de la Formación

Paraje Sólo.

Los ambientes sedimentarios de mar regresivo predominantes desde el Mioceno, fueron

influenciados por los eventos volcánicos que conformaron el Cinturón Volcánico

Transmexicano. Este volcanismo ha estado presente de manera contínua en los Tuxtlas y

ha modificado el patrón de sedimentación en sus cercanías, especialmente en la Cuenca de

Veracruz.

I.5. Fundamentos de palinoestratigrafía

El cambio progresivo e irreversible de los organismos debido a la evolución natural

permite, a través de sus evidencias fósiles, organizar unidades de roca en intervalos

estratigráficos sucesivos. Al estudio de la distribución de fósiles en rocas estratificadas se

denomina bioestratigrafía, en la cual los eventos paleontológicos más significativos son la

aparición y desaparición de taxa. También son importantes los cambios en la abundancia

de taxa, que sugieren variaciones en las condiciones del medio. La bioestratigrafía permite

determinar la edad relativa de rocas sedimentarias, así como la paleoecología permite

identificar algunas condiciones ambientales existentes en el lugar de depositación de las

mismas. La información cronológica puede ayudar a descifrar la historia geológica de una

Page 23: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

15

cuenca, ya que permite cuantificar la acumulación de sedimentos o la duración de

inconformidades y de deformación tectónica.

La bioestratigrafía emplea las especies denominadas fósil guía, que tienen morfología

distintiva, rápida evolución, relativa abundancia en muestras convencionales, amplia

distribución paleogeográfica y preservación en varios tipos de paleoambientes y de rocas.

Especies con estas propiedades se encuentran comúnmente entre los microfósiles, como los

foraminíferos, diatomeas, dinoflagelados, polen y esporas.

Actualmente, los estudios bioestratigráficos obtienen los mejores resultados si se utiliza

intervalos de muestreo pequeños en la columna estratigráfica y análisis cuantitativos que

permitan incluir métodos estadísticos. También es necesario integrar datos de diversos

grupos de microfósiles e información geológica y/o estratigráfica, tales como registros

geofísicos de pozos y estratigrafía por secuencias (Jones, 1996; Rull, 2001).

I.5.1. La palinología

De acuerdo a Tschudy y Scott (1969) la palinología estudia los granos de polen y esporas,

su dispersión y la aplicación de sus características en material reciente o antiguo. Sin

embargo, esta definición es muy restrictiva, puesto que en la práctica también incluye el

análisis de estructuras relacionadas con otros grupos de organismos, tales como quistes de

dinoflagelados, testas quitinosas de foraminíferos, mandíbulas de gusanos poliquetos y

estructuras de hongos. Además la palinología también comprende el estudio óptico de la

MZ
Referencia
Jones, R.W. 1996. Micropalaeontology in petroleum exploration. Oxford, Oxford University Press. EUA. 432 pp.
MZ
Referencia
Rull, V. 2001. A quantitative palynological record from the early Miocene of western Venezuela, with emphasis on mangroves. Palynology. 25: 109-126 p.
MZ
Referencia
Tschudy, R.H. y R.A. Scout. 1969. Aspects of palynology. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, EUA. 509 pp.
Page 24: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

16

materia orgánica insoluble en ácidos, conocida como kerógeno. La palinoestratigrafía es el

uso de la palinología para fines bioestrátigraficos, este objetico es muy empleado en la

industria del petróleo.

Mediante la palinología, además de obtener información sobre edades relativas, puede

estudiarse paleoambientes de depósito y propiedades de la materia orgánica presente. La

información paleoambiental es variada, ya que el polen y las esporas son de origen

continental, mientras que los quistes de dinoflagelados son de origen marino. El estudio

del kerógeno determina el origen del material orgánico existente en las rocas y su potencial

para generar hidrocarburos (Batten, 1981). Además, el obscurecimiento paulatino que

sufren los palinomorfos sometidos a presión y temperatura, indica la madurez termal de la

materia orgánica y ayuda a determinar la etapa de generación de hidrocarburos (Molina,

2002).

I.5.2. Los palinomorfos

Los palinomorfos son microfósiles con estructuras de composición orgánica muy

resistentes, a diferencia de otros microfósiles de composición mineral. Se recupera los

palinomorfos de las rocas sedimentarias eliminando la fracción mineral por medio de

ataques ácidos (Capitulo III.3.). Los palinomorfos tiene tamaño que va de 5 a 2000 µm.,

pero la mayoría mide entre 20 y 100 µm. El registro fósil de palinomorfos comienza en el

Precámbrico (hace más de 545 Ma) con la aparición de los acritarcas. En el Silúrico (~430

Ma) aparecieron las esporas de plantas continentales y una forma de dinoflagelado.

MZ
Referencia
Batten, D.J. 1981. Palynofacies, organic maturation and source potential for petroleum. En: Brooks J. (ed.). Organic maturation studies and fossil fuel exploration. Academic Press. Londres, Inglaterra. 201-223 p.
MZ
Referencia
Molina, E. 2002. Micropaleontología. Prensas Universitarias de Zaragoza. España. 634 pp.
Page 25: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

17

Después, en el Carbonífero (~330 Ma), se desarrolló el polen de gimnospermas, mientras

que el de angiospermas apareció hasta el Cretácico (100 Ma).

Los palinomorfos continentales son constituidos por granos de polen y esporas. El polen es

la estructura reproductiva de plantas vasculares, como las gimnospermas (con semillas

desnudas) y las angiospermas (con flores); las esporas son estructuras de propagación y

reproducción de plantas primitivas, como helechos, algas y hongos (Molina, 2002).

Básicamente, los palinomorfos continentales están conformados por una pared lisa u

ornamentada que presenta una o varias áreas de adelgazamiento, de la pared, las cuales

sirven de salida al contenido protoplasmático durante la reproducción o para proteger la

célula de variaciones de humedad ambiental (Fonnegra, 1989). Los detalles de la

morfología del polen y las esporas permite clasificarlos en la taxonomía botánica, pero para

especimenes fósiles se emplea clasificaciones morfológicas.

Los palinomorfos de procedencia marina presentan gran diversidad biológica. Entre ellos

se encuentran los quistes de dinoflagelados, éstos son protozoarios unicelulares

relacionados con las algas rojas y pertenecientes a la División Dinoflagellata, Clase

Dinophyceae (Fensome et al., 1993). Los dinoflagelados tienen un ciclo vital complejo

que, normalmente, involucra dos etapas principales, una móvil por medio de dos flagelos,

con pared celulósica denominada teca y otra inmóvil, dentro de una pared muy resistente

que conforma el quiste, a menudo fosilizable (Evitt, 1985).

MZ
Referencia
Molina, E. 2002. Micropaleontología. Prensas Universitarias de Zaragoza. España. 634 pp.
MZ
Referencia
Fonnegra, R. 1989. Introducción a la palinología. Universidad de Antioquia. Colombia. 58 pp.
MZ
Referencia
Fensome, R.A., Taylor, F.J.R., Norris, G., Sarjeant, W.A.S., Wharton, D.I. y Williams, G.L. 1993. A classification of living and fossil dinoflagellates. Micropaleontology Special Publication Number 7. EUA. 351 pp.
MZ
Referencia
Evitt, W.R. 1985. Sporopollenin dinoflagellate cysts: Their morphology and interpretation. AASP Foundation. EUA. 333 pp.
Page 26: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

18

La teca está dividida generalmente en placas poligonales, cuya organización (tabulación) es

uno de los principales criterios de clasificación taxonómica del dinoflagelado. Durante la

etapa inmóvil, el organismo se retrae y forma una pared muy resistente denominada quiste,

con estructuras que reflejan la conformación de la teca (Figura 3).

Entre los palinomorfos de origen marino también se encuentran otros fósiles, tales como:

• Acritarcas, organismos de origen incierto, posiblemente relacionados con algas;

• Escolecodontes, estructuras mandibulares de anélidos marinos (poliquetos);

• Quitinozoarios, probablemente producidos por cordados primitivos (graptolites);

• Testas quitinosas de foraminíferos (palinoforaminíferos) y

• Huevos de copépodos (micro-crustáceos acuáticos).

Figura 3. Morfología y tabulación de dinoflagelados (Tomado de Evitt, 1985). A: Teca, B: Formación del quiste dentro de la teca, C: Quiste.

MZ
Referencia
Evitt, W.R. 1985. Sporopollenin dinoflagellate cysts: Their morphology and interpretation. AASP Foundation. EUA. 333 pp.
Page 27: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

19

I.5.3. Paleoambientes y palinología

La asociación de polen y esporas (palinomorfos continentales) refleja comunidades

botánicas distribuidas biogeograficamente por latitud y altitud. Estas comunidades son

influenciadas principalmente por precipitación, sustrato y geografía. En la asociación de

palinomorfos también se evidencia el agente de trasporte, agua y/o aire que arrastró los

palinomorfos, así como la distancia desde la fuente hasta el área de depósito.

Generalmente, a mayor distancia de la fuente disminuye la proporción de palinomorfos

(Figura 4). Otro factor fundamental en la asociación fósil se relaciona con las condiciones

del lugar de depósito, ya que la energía del medio, corrientes, tasa de sedimentación y

granulometría de sedimentos afectan la acumulación y preservación del polen y las esporas

(Muller, 1959).

La distribución de dinoflagelados (palinomorfos marinos) es controlada por temperatura y

disponibilidad de nutrientes. La temperatura es, a su vez, influenciada por la latitud y las

corrientes marinas, lo que permite diferenciar asociaciones con preferencias tropicales,

templadas y polares (Edwards y Andrle, 1992).

La cantidad de nutrientes en la columna de agua depende del aporte de detritos

provenientes del continente, de surgencias oceánicas y de la presencia de otros organismos.

Los dinoflagelados heterótrofos, como los peridinioideos, se alimentan principalmente de

diatomeas; por ello su abundancia en altas latitudes, donde abunda este tipo de algas

(Duffield y Stein, 1986). Los dinoflagelados de alimentación autótrofa, como los

MZ
Referencia
Muller, J. 1959. Palynology of Recent Orinoco delta and shelf sediments: Reports of the Orinoco Shelf Expedition; Volume 5. Micropaleontology. 5: 1-32 p.
MZ
Referencia
Edwards, L.E. y V.A.S. Andrle. 1992. Distribution of selected dinoflagellate cysts in modern marine sediments. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 259-288 p.
MZ
Referencia
Duffield, S.L. y J.A. Stein. 1986. Peridiacean-dominated dinoflagellate cyst assemblages from the Miocene of the Gulf of Mexico shelf, offshore Louisiana. En: Wrenn, J.H., S.L. Duffield y J.A. Stein (eds.). Papers from the first symposium on Neogene dinoflagellate cysts biostratigraphy. AASP, Contribution Series. 17: 27-45 p.
Page 28: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

20

gonyaulacoideos, predominan cuando hay compuestos nitrogenados (Helenes y Cabrera,

2003).

Algunos estudios relacionan las asociaciones de dinoflagelados con diversos parámetros,

como distancia a la costa (Wall, 1971), temperatura de corrientes y disponibilidad de

nutrientes (Matsuoka, 1992), condiciones climáticas (Morzadec-Kerfourn, 1992a; Zippi,

1992), salinidad (Morzadec-Kerfourn, 1992b), entre otros. En general, la abundancia y

diversidad de dinoflagelados disminuyen con la mayor distancia a la costa, hacia ambientes

oceánicos.

Hay especies de dinoflagelados que abundan en determinadas condiciones ecológicas

(Figura 5). Algunos géneros predominan en ambientes someros, como Polysphaeridium y

Selenopemphix, mientras que otros prefieren ambientes oceánicos, como los géneros

Hystrichosphaeropsis, Nematosphaeropsis e Impagidinium.

MZ
Referencia
Helenes, J. y D. Cabrera. 2003. Oligocene-Miocene palynomorph assemblages from eastern Venezuela. Palynology. 27: 5-25 p.
MZ
Referencia
Wall, D., 1971. The lateral and vertical distribution of dinoflagellates in Quaternary sediments. En: Funnell, B.M. y Riedel, W.R. The micropalaeontology of oceans. Cambridge at University Press. Inglaterra. 399-405 p.
MZ
Referencia
Matsuoka, K. 1992. Species diversity of modern dinoflagellate cysts in surface sediments around the Japanese islands. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 33-53 p.
MZ
Referencia
Morzadec-Kerfour, M.T. 1992a. Upper Pleistocene and Holocene dinoflagellate cyst assemblages in marine environments of the Mediterranean Sea and the northwest Atlantic coast of France. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 121-132 p.
MZ
Referencia
Zippi, P.A. 1992. Dinoflagellate cysts stratigraphy and climate fluctuations in the eastern North Atlantic during the last 150,000 years. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA 55-68 p.
MZ
Referencia
Morzadec-Kerfour, M.T. 1992b. Estuarine dinoflagellate cysts among oceanic assemblages of Pleistocene deep-sea sediments from the West African margin and their paleoenvironmental significance. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 133-146 p.
Page 29: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

Figura 4. Distribución biogeográfica general de polen y esporas (Modificado de Poumot, 1989). Los círculos agrupan polen y esporas característicos de la comunidad botánica. Las flechas blancas indican la proporción relativa de palinomorfos continentales.

MZ
Referencia
Poumot, C. 1989. Palynological evidence for eustatic events in the tropical Neogene. BCREDP. 13: 437-453 p.
Page 30: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

22

Figura 5. Distribución ecológica de dinoflagelados (Modificada de Wrenn y Kokinos, 1986 y Del Valle, 2001). Los círculos agrupan las especies de dinoflagelados abundantes en cada ambiente.

MZ
Referencia
Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p.
MZ
Referencia
Del Valle R., A. 2001. Estratigrafía de secuencias y dinoflagelados del Oligoceno-Plioceno de la Sonda de Campeche, México. Tesis de maestría CICESE. 165 pp.
Page 31: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

23

II. PALINOLOGÍA DEL NEÓGENO EN EL GOLFO DE MÉXICO

El uso de palinología en estudios bioestratigráficos en el Golfo de México es escaso, en

especial para depósitos del Terciario. Los estudios bioestratigráficos en esta área han

empleado principalmente foraminíferos planctónicos, bentónicos y nanoplanctón (Jones,

1996).

II.1. Área norte del Golfo de México

En el norte del Golfo de México hay reportes de estudios bioestratigráficos con quistes de

dinoflagelados en rocas neógenas de las costas de Louisiana y Florida (Duffield y Stein,

1986; Wrenn y Kokinos, 1986; Lenoir y Hart, 1986, 1988). Se ha reportado asociaciones

de dinoflagelados del Mioceno con abundantes peridinioideos, que fueron depositadas en

ambientes nerítico interno a externo (Duffield y Stein, 1986). La alta proporción de

peridinioideos sobre gonyaulacoideos se interpretó como evidencia de una alta

disponibilidad de nutrientes debido a progradación deltáica, procesos de erosión y

disolución en áreas costeras.

En las costas de Louisiana, los quistes de dinoflagelados indican una edad Burdigaliense

(Mioceno temprano), por la presencia de Hystrichosphaearopsis obscura y Lejeunecysta

hyalina (Lenoir y Hart, 1986, 1988). Los autores emplearon herramientas estadísticas para

identificar ciclicidad de palinofacies y litofacies, que atribuyeron a fluctuaciones en la

energía del medio de depósito. Según sus resultados, predominaron los períodos de baja

MZ
Referencia
Jones, R.W. 1996. Micropalaeontology in petroleum exploration. Oxford, Oxford University Press. EUA. 432 pp.
MZ
Referencia
Duffield, S.L. y J.A. Stein. 1986. Peridiacean-dominated dinoflagellate cyst assemblages from the Miocene of the Gulf of Mexico shelf, offshore Louisiana. En: Wrenn, J.H., S.L. Duffield y J.A. Stein (eds.). Papers from the first symposium on Neogene dinoflagellate cysts biostratigraphy. AASP, Contribution Series. 17: 27-45 p.
MZ
Referencia
Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p.
MZ
Referencia
Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1986. Burdigalian (Early Miocene) dinocysts from offchore Louisiana. AASP Contribution Series. 17: 59-81 p.
MZ
Referencia
Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1988. Palynofacies of some Miocene sands from the Gulf of Mexico, offshore Louisiana, U.S.A. Palynology. 12: 151-165 p.
MZ
Referencia
Duffield, S.L. y J.A. Stein. 1986. Peridiacean-dominated dinoflagellate cyst assemblages from the Miocene of the Gulf of Mexico shelf, offshore Louisiana. En: Wrenn, J.H., S.L. Duffield y J.A. Stein (eds.). Papers from the first symposium on Neogene dinoflagellate cysts biostratigraphy. AASP, Contribution Series. 17: 27-45 p.
MZ
Referencia
Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1986. Burdigalian (Early Miocene) dinocysts from offchore Louisiana. AASP Contribution Series. 17: 59-81 p.
MZ
Referencia
Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1988. Palynofacies of some Miocene sands from the Gulf of Mexico, offshore Louisiana, U.S.A. Palynology. 12: 151-165 p.
Page 32: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

24

energía en un ambiente plenamente marino, con dinoflagelados de ambiente oceánico,

como Hystrichosphaeropsis obscura e Impagidinium spp. Los intervalos periódicos de alta

energía, con influencia continental, presentaron dinoflagelados de ambientes neríticos, tales

como Polysphaeridium zoharyi, Lingulodinium polyedrum y Pyrophacus

(Tuberculodinium) vancampoae.

Wrenn y Kokinos (1986) estudiaron quistes de dinoflagelados del Neógeno en Soto

Canyon (Florida) y encontraron cambios en la abundancia y diversidad de los conjuntos de

dinoflagelados retrabajados. Ellos notaron un mínimo de retrabajo en el intervalo Mioceno

tardío a Plioceno temprano, con un incremento en el Plioceno tardío y el máximo en el

Pleistoceno, lo que interpretaron como fluctuaciones del nivel del mar debido a cambios

glaciales e interglaciales. De acuerdo con estos autores, una alta proporción de terrígenos y

dinoflagelados retrabajados, junto con escasas y pequeñas partículas de carbonatos, pueden

ser asociadas con bajo nivel del mar, línea de costa cercana o condiciones glaciales.

También en el norte del Golfo de México, Elsik (1969) estudió el contenido de polen y

esporas en rocas del Neógeno. Este autor interpretó una tendencia al enfriamiento desde el

Mioceno tardío hasta el Pleistoceno, con fluctuaciones de temperatura expresadas por la

frecuencia de Alnus (polen stephanoporado arbóreo de áreas montañosas). Correlacionó

estas fluctuaciones con las cinco etapas glaciales del Cuaternario. Por otro lado, debido al

escaso número de palinomorfos que se recupera usualmente en estos estratos, Elsik (1980)

empleó también esporas de hongos para correlacionar estratos del Neógeno marino somero.

MZ
Referencia
Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p.
MZ
Referencia
Elsik, W.C. 1969. Late Neogene palynomorph diagrams, northern Gulf of Mexico. Trans. Gulf Coast Ass. of Geol. Societies. XIX: 509-528 p.
MZ
Referencia
Elsik, W.C. 1980. The utility of fungal spores in marginal marine strata of the late Cenozoic, northern Gulf of Mexico. IV Proc. International Palynological Conference, Lucknow (1976-77). 2: 436-443 p.
Page 33: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

25

II.2. Área sur del Golfo de México

En la Bahía de Campeche, al sur del Golfo de México, Rosales-Lomelí (1997) estudió las

palinofacies de sedimentos Cenozoicos en los pozos Chac Mool-1 y Ayin-1. La

recuperación de palinomorfos fue muy pobre, pero variaciones relativas de fitoclastos

permitieron identificar una tendencia regresiva del nivel del mar desde el Paleoceno hasta

el Mioceno tardío en Ayin-1, y hasta Plioceno medio en Chac Mool-1. Esta tendencia

infrayace una tendencia transgresiva general hasta el Pleistoceno.

Con el mismo material del estudio anterior, Del Valle (2001) observó los dinoflagelados

del pozo Chac Mool-1 y correlacionó los resultados con datos de foraminíferos y

nanofósiles. El autor identificó 10 ciclos sedimentarios con un rango de edad del

Oligoceno al Plioceno tardío. Por la abundancia y diversidad de dinoflagelados se

interpretó una tendencia transgresiva desde el Oligoceno al Mioceno medio, que cambió a

regresiva durante el Mioceno tardío y se extendió hasta el Plioceno tardío. Estos resultados

coinciden parcialmente con aquellos reportados por Rosales-Lomelí (1997).

En el Noreste del Golfo de México, Sánchez et al. (2002) realizaron un estudio de

bioestratigrafía de alta resolución integrando información de nanofósiles calcáreos,

foraminíferos planctónicos y bentónicos, polen, esporas, dinoflagelados y registros de rayos

gamma y resistividad. Los autores identificaron edades del Oligoceno temprano al

Mioceno medio y ambientes de sedimentación de transicional a nerítico medio. Además,

correlacionaron los ciclos sedimentarios con la carta de ciclos eustáticos (Haq et al., 1988).

MZ
Referencia
Rosales-Lomelí, J. 1997. Palynology and palynofacies of the Cenozoic of the Bay of Campeche, Gulf of Mexico. Tesis de maestría, University of Newcastle upon Tyne. Inglaterra. 64 pp.
MZ
Referencia
Del Valle R., A. 2001. Estratigrafía de secuencias y dinoflagelados del Oligoceno-Plioceno de la Sonda de Campeche, México. Tesis de maestría CICESE. 165 pp.
MZ
Referencia
Rosales-Lomelí, J. 1997. Palynology and palynofacies of the Cenozoic of the Bay of Campeche, Gulf of Mexico. Tesis de maestría, University of Newcastle upon Tyne. Inglaterra. 64 pp.
MZ
Referencia
Sánchez, M.A., P. Padilla, A. del Valle, M. Ayala, J.C. González, J. Helenes, D. García, A.A. Palestina y P.A. Fuentes. 2002. La bioestratigrafía de alta resolución y su aplicación en la determinación de candidatos de superficies de inundación máxima y límites de secuencias en un pozo al noreste de México. Ponencias VIII Congreso Nacional de Paleontología. México. p. 81.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 34: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

26

En la Cuenca de Macuspana, al sureste del Golfo de México, Carrillo (2003) estudió la

palinología del Neógeno en el pozo Narváez-4, integró información de foraminíferos y

nanofósiles y propusó siete ciclos sedimentarios que correlacionó con la carta de ciclos

eustáticos de Haq et al. (1988). Con base en éstos, calculó la relación acumulación de

sedimentos y subsidencia y se identificó una subsidencia gradual por sobrecarga de

sedimentos de 12.5 a 4.2 Ma; después una rápida acumulación y subsidencia de 4.2 a 3.0

Ma, interpretada como un evento tectónico y, finalmente, un episodio de subsidencia lenta

por progradación de la línea de costa hasta el Reciente.

Las asociaciones palinológicas del Neógeno en el sur del Golfo de México (Tabla I)

permiten definir la cronoestratigrafía y reconocer las condiciones paleoambientales de

sedimentación (Helenes et al., 2002, 2003b). Estos autores proponen que el sur del Golfo

de México ha mantenido condiciones climáticas tropicales desde el Oligoceno.

En la parte sur del Golfo de México, se ha reportado que las asociaciones de quistes de

dinoflagelados son dominadas por formas gonyaulacoideas, como los géneros

Homotryblium, Polysphaeridium y Spiniferites (Helenes et al., 2003a). Los quistes de

dinoflagelados peridinioideos incluyen los géneros Selenopemphix y Lejeunecysta. Las

asociaciones de quistes de dinoflagelados de la parte sur del Golfo, difieren de aquellas

reportadas para latitudes medias y altas.

MZ
Referencia
Carrillo, R. 2003. Palinoestratigrafía del Neógeno en la Cuenca de Macuspana, Tabasco, México. Tesis de maestría CICESE. 118 pp.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Helenes, J., A. del Valle y R.M. Carrillo. 2002. Dinoflagelados y palinomorfos continentales del Terciario en el Golfo de México. Ponencias VIII Congreso Nacional de Paleontología, México. p. 57.
MZ
Referencia
Helenes, J., I. Paredes, D. Cabrera y A. del Valle. 2003b. Caribbean Tertiary dinoflagellate assemblages. Reunión Anual de la UGM. México. p.15.
MZ
Referencia
Helenes, J., R.M. Carillo-Berumen and A. Del Valle. 2003a. Biogeography of Upper Tertiary dinoflagellate assemblages from the southern Gulf of Mexico. Abstracts 36th Ann. Meet. of the AASP. EUA. p. 18.
Page 35: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

27

Tabla I. Palinomorfos del Neógeno en el sur del Golfo de México (Tomado de Helenes et al., 2002, 2003a).

Edad Dinoflagelados Polen y esporas

Plioceno

Spiniferites spp. Selenopemphix quanta Votadinium calvum Hystrichosphaeropsis obscura

Mioceno Diphyes latiusculum Spiniferites mirabilis Hystrichokolpoma truncata

Bombacacidites spp. Foveotriletes ornatus Multimarginites vanderhammeni Psilatricolporites crassus Crassoretitriletes vanraadshoveni Kuylisporites waterbolki Magnastriatites grandiosus Verrucatosporites usmensis

Oligoceno - Mioceno

Homotryblium spp. Polysphaeridium spp. Cribroperidinium tenuitabulatum Tuberculodinium vancampoe Cordosphaeridium spp.

Retitricolpites simplex Bombacacidites noremmi Cicatricosisporites dorogensis

II.3. Cuenca de Veracruz

Hay pocos estudios palinológicos publicados acerca de la Cuenca de Veracruz. Graham

(1976) estudió los granos de polen y esporas de la Formación Paraje Sólo, comparando las

comunidades botánicas existentes en México y en el área de Veracruz con aquellas

recuperadas de seis muestras de afloramiento. El autor asignó una edad Mioceno superior

para esta formación y determinó que las comunidades botánicas de ese tiempo son muy

similares a las actuales, con clima más frío (templado y estacional)

Posteriormente, Graham (1999) sugirió una edad de Plioceno medio para la Formación

Paraje Sólo e interpretó el conjunto palinofloral como característico de una temperatura

media anual de 23°C con variación estacional muy marcada. Según este autor, el clima del

MZ
Referencia
Helenes, J., A. del Valle y R.M. Carrillo. 2002. Dinoflagelados y palinomorfos continentales del Terciario en el Golfo de México. Ponencias VIII Congreso Nacional de Paleontología, México. p. 57.
MZ
Referencia
Helenes, J., R.M. Carillo-Berumen and A. Del Valle. 2003a. Biogeography of Upper Tertiary dinoflagellate assemblages from the southern Gulf of Mexico. Abstracts 36th Ann. Meet. of the AASP. EUA. p. 18.
MZ
Referencia
Graham, A. 1976. Studies in neotropical paleobotany. II. The Miocene communities of Veracruz, Mexico. Ann. of the Miss. Bot. Garden. 63 (4): 787-842 p.
MZ
Referencia
Graham, A. 1999. Terrestrial Pliocene climates in northern Latin America. En: Wrenn, J.H., J-P. Suc y S.A.G. Leroy (eds.) The Pliocene: Time of change. AASP Foundation. EUA. 209-216 p.
Page 36: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

28

Plioceno medio presentó el mayor calentamiento del Neógeno, pero hacia el Plioceno

tardío se enfrió nuevamente, posiblemente por corrientes de surgencia asociadas con la

Corriente del Golfo.

Page 37: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

29

III. MÉTODOS Y MATERIALES

III.1. Intervalo de estudio y selección de muestras

El pozo estudiado perforó rocas del Neógeno en la región central de la Cuenca de

Veracruz. En este estudio se analizó 76 muestras de canal, desde la profundidad de 140

hasta 3260 metros. Adicionalmente se contó con 17 muestras de núcleo, en los intervalos

2749-2767, 2836-2854, 3189-3198 y 3327-3336.

III.2. Registros geofísicos de pozo

Los registros geofísicos y el reporte diario del pozo estudiado fueron facilitados por

PEMEX. Se empleó el Perfil de Rayos Gamma con el objeto de determinar y calibrar la

columna litológica. Este registro detecta la radiactividad natural de las rocas, que depende

de elementos químicos como potasio, torio e uranio; elementos más abundantes en los

minerales arcillosos. La litología general de la columna estratigráfica se estimó con base

en que los intervalos con abundantes arcillas corresponden con máximos en el perfil e

intervalos con menos arcillas son registrados como mínimos.

La información del Perfil de Rayos Gamma fue complementada con el Reporte Diario de

Pozo, el cual reúne datos del avance de la perforación y del tipo de roca sobre la que se

perfora, a partir de los fragmentos de roca suspendidos en el lodo de perforación.

Page 38: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

30

III.3. Procesamiento palinológico de muestras

Para separar y recuperar el contenido orgánico disperso entre los minerales de las muestras

de roca, se emplea métodos químicos, físicos y/o combinados (Wood et al., 1996). Para

materiales antiguos, el método ácido de preparación de muestras palinológicas es el más

empleado.

En una inspección preliminar de las láminas preparadas por la técnica normal de

procesamiento, se observó escasa recuperación de palinomorfos de las muestras. Para

tratar de explicar la pobre recuperación, se procedió a realizar una prueba con un

procesamiento alterno. Ambos procesamientos son variaciones de la técnica palinológica

de digestión con ácidos (Wood et al., 1996), pero la forma de realizar sus diferentes pasos

influye en la recuperación de palinomorfos.

III.3.1. Tratamiento palinológico normal

Las 76 muestras de canal fueron preparadas por el Laboratorio de Palinología del CICESE

con la técnica normal de procesamiento, la cual comprendió los siguientes pasos:

1. Eliminación con detergente del lodo de perforación.

2. Maceración con ácido clorhídrico para eliminar carbonatos.

3. Separación por decantado del desecho ácido y lavado del material.

4. Digestión con ácido fluorhídrico durante 12 horas para disgregar silicatos.

5. Separación por decantado del desecho ácido y lavado del material.

MZ
Referencia
Wood, G.D., A.M. Gabriel y J.C. Lawson. 1996. Palynological techniques-Processing and Microscopy. En: Jansonius, J. y D.C. McGregor (eds.). Palynology: Principles and Applications. Chapter 3, Vol 1. AASP. EUA. 29-50 p.
MZ
Referencia
Wood, G.D., A.M. Gabriel y J.C. Lawson. 1996. Palynological techniques-Processing and Microscopy. En: Jansonius, J. y D.C. McGregor (eds.). Palynology: Principles and Applications. Chapter 3, Vol 1. AASP. EUA. 29-50 p.
Page 39: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

31

6. Flotación con politungstato de sodio (Gravedad específica 2.0) para separar materia

orgánica y mineral.

7. Concentración con centrífuga de la materia orgánica.

8. Eliminación por tamizado del material más grueso de 125 µm. y más fino de 15 µm.

9. Montaje de láminas delgadas para observar al microscopio.

III.3.2. Procesamiento palinológico alterno

Con el objeto de evaluar la recuperación de palinomorfos, se procesó 5 muestras de canal

con una técnica alterna de procesamiento palinológico. La técnica alterna de

procesamiento consistió en modificar los siguientes pasos:

• La etapa 6 de la técnica normal se remplazó por separación mecánica del material

orgánico y mineral, de acuerdo a sus diferencias en gravedad específica, con ayuda

de un vidrio de reloj.

• Las etapas 3, 5 y 7 correspondientes al lavado y concentración del material, se

realizaron con tamizado sobre malla de 15 µm con abundante agua.

• Consecuencia del lavado anterior, la etapa 8 ya no fue necesaria.

El material reprocesado fue seleccionado aleatoriamente en las profundidades 740, 980,

2350, 2980 y 3260 metros. La cantidad de material trabajado fue aproximadamente 10

gramos por muestra, excepto en la profundidad 3260 donde se procesó 3 gramos por falta

de material. Las 17 muestras de núcleo fueron preparadas solamente con la técnica alterna,

Page 40: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

32

donde se incluyó una etapa de oxidación con ácido nítrico para mejorar la concentración y

limpieza de palinomorfos.

III.4. Análisis palinológico

III.4.1. Observación al microscopio

Se observó y contó los palinomorfos en toda la superficie de las láminas, una por muestra.

Para ello se empleó un microscopio óptico de luz trasmitida (marca Leitz Wetzlar 593478)

con 250 y 400 aumentos, ocasionalmente se requirió 1000 aumentos con aceite de

inmersión, para diferenciar detalles de importancia taxonómica. Las fotografías fueron

tomadas con contraste de interferencia en una cámara digital.

Algunas de las fotografías de palinomorfos, mostradas en las láminas, fueron editadas con

un procesador de imagen (Adobe Photoshop 7.0). Se sobrepuso imágenes tomadas con

diferentes enfoques para realzar las características morfológicas de los palinomorfos y se

eliminó aquellas áreas de poca nitidez.

III.4.2. Identificación de palinomorfos

Los grupos de palinomorfos marinos observados fueron quistes de dinoflagelados,

acritarcos, huevos de copépodos, palinoforaminíferos, escolecodontes y quitinozoarios.

Page 41: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

33

Entre los palinomorfos continentales se diferenció los granos de polen, esporas, hongos y

algas.

La taxonomía de quistes de dinoflagelados está de acuerdo con Lentin y Williams (1989),

con los parámetros morfológicos establecidos por Evitt (1985) y con la jerarquía

taxonómica de Fensome et al. (1993). Para la identificación de quistes se consultó

Eisenack (1967), Fensome et al. (1991), Stover y Evitt (1978), Artzner et al. (1979), Jan du

Chêne et al. (1986), Wrenn y Kokinos (1986), Stover y Williams (1987), Matsuoka y

Bujak (1988) y Jansonius y McGregor (1996). Los rangos estratigráficos de los

palinomorfos marinos fueron consultados en: Drugg y Stover (1975), Williams y Bujak

(1985), Helby et al. (1987), Powell (1992) y Williams et al. (1993).

La identificación de palinomorfos continentales y sus rangos estratigráficos fueron

consultados en: Germeraad et al. (1968), Pares-Regali et al. (1974), Lorente (1986),

Muller et al. (1987) y Hoorn (1994).

III.4.3. Presentación y análisis de datos

La información palinológica cuantitativa se procesó con el paquete de informática Sipgrade

(Victorio, 2003). Este paquete permitió obtener gráficas de distribución bioestratigráfica

de palinomorfos, histogramas de abundancia y diversidad relativa, índice de diversidad y

gráficos de porcentajes, así como representar el Perfil de Rayos Gamma del pozo en la

misma escala.

MZ
Referencia
Lentin, J.K. y G.L. Williams. 1989. Fossil dinoflagellates: Index to genera and species, 1989 edition. AASP Contribution Series. 20: 1-473.
MZ
Referencia
Evitt, W.R. 1985. Sporopollenin dinoflagellate cysts: Their morphology and interpretation. AASP Foundation. EUA. 333 pp.
MZ
Referencia
Fensome, R.A., Taylor, F.J.R., Norris, G., Sarjeant, W.A.S., Wharton, D.I. y Williams, G.L. 1993. A classification of living and fossil dinoflagellates. Micropaleontology Special Publication Number 7. EUA. 351 pp.
MZ
Referencia
Eisenack, A. 1967. Katalog der fossilen Dinoflagellaten, Hystrichosphären und verwandten Mikrofossilien. Band I. Dinoflegellaten. 1. Ergänzungslieferung. Stuttgart, E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung. 241 pp.
MZ
Referencia
Fensome, R.; Gocht, H.; Stover, L. And Williams, G. 1991. The Eisenack Catalog of Fossil Dinoflagellate. New Series. Stuttgart, E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung. 828 pp.
MZ
Referencia
Stover, L.E. y W.R. Evitt. 1978. Analyses of Pre-Pleistocene Organic-walled dinoflagellates. Stanford University Publications. EUA. 299 pp.
MZ
Referencia
Artzner, D., E.H. Davies, G. Dörhöfer, A. Fasola, G. Norris y S. Poplawski. 1979. A systematic illustrate guide to fossil organic-walled dinoflagellate genera. Life Science Miscellaneous Publications, Royal Ontario Museum, Toronto, Canada. 119 pp.
MZ
Referencia
Jan du Chêne, R., E. Masure, I. Becheler, U. Biffi, G. De Vains, D. Faucon-Nier, R. Ferrario, J.-Cl. Foucher, M. Gaillard, P. Hochuli, G. Lachkar, D. Michoux, E. Montiel, J.-M. Moron, R. Rauscher, J.-F. Raynaud, J. Taugourdeau y J.-L. Turon. 1986. Guide practique pour la determination de kistes de dinoflagelles fosiles: Le complexe Gonyaulacysta. Bull Centres Rech. Explor.-Prod. Elf-Aquitaine, Mem. Francia. 479 pp.
MZ
Referencia
Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p.
MZ
Referencia
Stover, L.E. y G.L. Williams. 1987. Analyses of Mesozoic and Cenozoic organic-walled dinoflagellates 1977-1985. AASP Contribution Series. 18: 243 pp.
MZ
Referencia
Matsuoka, K. y J.P. Bujar. 1988. Cenozoic dinoflagellate cysts from Navarin Basin, Norton Sound and St. George Basin, Bering Sea. Bull. of the Faculty of Liberal Arts, Nagasaki University, Natural Science. 29: 147 pp.
MZ
Referencia
Jansonius, J. and D.C. McGregor. 1996. Palynology: Principles and applications. AASP Foundation. 3 vol. EUA. 1330 pp.
MZ
Referencia
Drugg, W.S. y L.E. Stover. 1975. Stratigraphic range charts of selected fossil dinoflagellates - Selected Cenozoic Dinoflagellates. En: Evitt, W.R.E (ed.). Proceeding of a Forum on Dinoflagellates. AASP, Contribution Series. 4: 73-90 p.
MZ
Referencia
Williams, G.L. y J.P. Bujak. 1985. Mesozoic and Cenozoic dinoflagellates. En: Bolli, H.M., J.B. Saunders y K. Perch-Nielsen (eds.). Plankton stratigraphy. Cambridge. Earth Science Series. Inglaterra. 847-964 p.
MZ
Referencia
Helby, R., R. Morgan y A.D. Partridge. 1987. A palynological zonation of the Australian Mesozoic. En: Jell, P.A. (ed.). Studies in Australian Mesozoic Palynology. Ass. of Austr. Palaeont. Memoir 4: 1-85 p.
MZ
Referencia
Powell, A.J. 1992. A stratigraphic index of dinoflagellates cysts. Chapman y Hall. Londres, Inglaterra. 290 pp.
MZ
Referencia
Williams, G.L., L.E. Stover y E.J. Kidson. 1993. Morphology and stratigraphic ranges of selected Mesozoic-Cenozoic dinoflagellate taxa in the northern hemisphere. Geological Survey of Canada. Paper 92 - 10: 137 p.
MZ
Referencia
Germeraad, J.H., C.A. Hopping y J. Muller. 1968. Palynology of Tertiary sediments from tropical areas. Rev. of Paleob. and Palynology. 6: 189-348 p.
MZ
Referencia
Pares-Regali, M.S., N. Uesugui y A.D.S. Santos. 1974. Palinologia dos sedimentos Meso-Cenozoicos do Brazil (II). Boletim Tecnico da Petrobras. 17 (4): 263-301 p.
MZ
Referencia
Lorente, M.A. 1986. Palynology and palynofacies of the Upper Tertiary in Venezuela. Dissertationes Botanicae, Universite it van Amsterdam, Band 99. Holanda. 222 pp.
MZ
Referencia
Muller, J.; E. Di Giacomo y A.W. Van Erve. 1987. A palynological zonation for the Cretaceous, Tertiary and Quaternary of northern South America. AASP Contribution Series. 19: 7-76 p.
MZ
Referencia
Hoorn, C. 1994. Miocene palynostratigraphy and paleoenvironments of northwestern Amazonia: Evidence for marine incursions and the influence of Andean tectonics. PhD thesis, University of Amsterdam. Holanda. 156 pp.
MZ
Referencia
Victorio C., G.I. 2003. Sistema de procesamiento y graficación de datos estratigráficos, Ver.1.1. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Baja California. 122 pp.
Page 42: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

34

La gráfica de distribución bioestratigráfica es la representación de las abundancias de los

palinomorfos, organizados por aparición (eje horizontal) y por profundidad de muestras

(eje vertical). Las abundancias son representadas por un código gráfico de diferentes

colores. En esta gráfica se observa las primeras apariciones de palinomorfos, en el sentido

de la perforación del pozo, las cuales permiten definir los intervalos bioestratigráficos y las

líneas de tiempo del pozo estudiado. Los palinomorfos empleados fueron aquellos con

rango cronoestratigráfico definido en la literatura.

Como la mayoría de las muestras son de canal y pueden mezclar fragmentos de rocas de

estratos superiores (material caído), se consideró más relevantes las primeras apariciones

de palinomorfos en sentido de la perforación, o sea los eventos estratigraficamente más

altos. También se consideró las posiciones de las tuberías de revestimiento en el pozo,

debajo de las cuales se elimina la presencia de material caído en intervalos inmediatamente

subyacentes.

Las gráficas de abundancia y diversidad relativa de palinomorfos marinos, continentales o

de grupos particulares, buscan representar la variación de las comunidades biológicas y

condiciones ecológicas en el tiempo registrada en la columna estratigráfica. Se empleó las

diversidades de palinomorfos marinos y continentales para determinar cambios en las

condiciones marinas. Con el mismo fin fue utilizado el gráfico de quistes de

dinoflagelados gonyaulacoideos y peridinioideos.

Page 43: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

35

El índice palinológico marino, IPM, (Helenes et al., 1998) relaciona diversidad de

palinomorfos marinos (Dm) con diversidad de palinomorfos continentales (Dc), como:

1001 ×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

DcDmIPM .

Valores altos del índice indican condiciones marinas, valores bajos representan influencia

de ambientes continentales.

III.5. Consenso de información micropaleontológica

Con el fin de obtener resultados más confiables sobre la edad de los sedimentos y la

paleobatimetría de la cuenca de depositación, se realizó el consenso de resultados aportados

por varios grupos micropaleontológicos estudiados en muestras del pozo selecionado en la

cuenca de Veracruz. La comparación e integración se realizó para disminuir la influencia

de las condiciones ambientales.

Adicional a las muestras de canal analizadas durante este estudio, se realizó un estudio

palinológico paralelo con otras 79 muestras de canal en profundidades intercaladas y las 18

muestras de núcleo. Estas muestras fueron procesadas y observadas por el Laboratorio de

Palinología del CICESE (Helenes y Carrillo, 2004, Informe Inédito PEMEX, comunicación

MZ
Referencia
Helenes, J., C. de Guerra y J, Vásquez. 1998. Palynology and chronostratigraphy of the Upper Cretaceous in the subsurface of the Barinas Area, western Venezuela. AAPG Bulletin. 82 (7): 1308-1328.
Page 44: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

36

personal). Del gráfico de distribución bioestratigráfica se resumió la información de

bioeventos más relevantes y se incluyó en la interpretación aquí presentada.

En la interpretación consenso de información micropaleontológica también se incluyó

datos sobre la edad relativa y paleobatimetría del reporte detallado de abundancias de

foraminíferos y nanofósiles, preparado por las paleontológas María del Carmen Cuevas y

Patricia Hernández (Informe Inédito PEMEX, Activo Integral de Veracruz).

La importancia del empleo de foraminíferos consiste en la definición de paleoambientes y

edades relativas. Los foraminíferos son organismos protozoarios acuáticos de concha

carbonatada que se encuentran en todos los ambientes marinos, desde someros a profundos.

Un tipo de foraminíferos, los bentónicos, habitan sobre el sustrato marino y por ello son

excelentes indicadores de paleobatimetría. Los foraminíferos planctónicos, en cambio,

habitan suspendidos en la columna de agua y la gran dispersión biogeográfica que

alcanzan, hace que sean excelentes fósiles índice para determinar edades relativas, en

particular en facies marinas.

Los nanofósiles son placas calcáreas que rodean los cuerpos esféricos de algas marinas

Chrysoficeas. Estas algas se desarrollan con abundancia y diversidad principalmente en

latitudes bajas a medias, en función de temperatura, profundidad y latitud. Su gran

abundancia, amplia distribución biogeográfica y rápida evolución, hace que sean muy útiles

en estudios bioestratigráficos.

Page 45: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

37

III.6. Ciclos sedimentarios y estratigrafía por secuencias

La estratigrafía por secuencias es el estudio, en un marco cronoestratigráfico, de conjuntos

sedimentarios repetitivos (ciclos sedimentarios), relacionados entre sí y delimitados por

superficies de erosión, no depositación o sus superficies correlativas (Van Wagoner et al.,

1988).

Este tipo de estudios considera que los cambios en el nivel del mar causan variaciones en el

registro sedimentario marino. A su vez, estos cambios en el nivel del mar están

controlados por procesos tales como tectonismo global, regional y local, así como cambios

climáticos. Los cambios en el nivel del mar se clasifican de acuerdo con su frecuencia y

amplitud. Los de primer orden corresponden a variaciones en la tectónica global y tienen

periodos de centenas de millones de años y amplitudes de cientos de metros. Los cambios

de segundo orden se relacionan con el volumen de las cuencas oceánicas y tienen períodos

de decenas de millones de años. Los de tercer orden corresponden a cambios rápidos en el

nivel del mar debido a glacio-eustasia y/o tectonismo local con periodos de 0.5 a 5 Ma.

De esta manera, la secuencia sedimentaria se encuentra entre dos descensos consecutivos

del nivel del mar, que forman superficies de naturaleza erosiva. La secuencia está

conformada por una parte transgresiva y una parte regresiva.

La parte transgresiva de un ciclo corresponde al ascenso del nivel del mar, con

desplazamiento de la línea de costa hacia el continente y su apogeo se refleja en la

MZ
Referencia
Van Wagoner, J.C., H.W. Posamentier, R.M. Mitchum, P.R. Vail, J.F. Sarg, T.S. Loutit y J. Hardenbol. 1988. An overview of the Fundamentals of sequence stratigraphy and key definitions. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Society of Economic Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 39-46 p
Page 46: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

38

superficie de inundación máxima. Durante el ascenso del nivel del mar los depósitos son

menos desarrollados, por estar más lejos del área fuente de sedimentos o por no tener

tiempo para rellenar los nuevos espacios disponibles. La parte transgresiva se identifica

con la superposición de facies más profundas, correspondientes a litologías de grano más

fino, sobre otras más someras, de tamaño de grano más grueso. Debido a esto, en el Perfil

de Rayos Gamma se observa un aumento en los valores de la señal, indicando

predominancia de litología de grano fino.

Durante la parte transgresiva de un ciclo, la asociación palinológica presenta incremento de

palinomorfos de origen marino y de ambiente oceánico. En estos eventos, debido al poco

aporte de sedimento en los centros de las cuencas, las superficies de inundación máxima

pueden corresponder a secciones condensadas, lo que representa un amplio intervalo de

tiempo en una corta sección estratigráfica. Las superficies de inundación máxima pueden

determinarse por medio de la máxima abundancia de microfósiles pelágicos.

El descenso del nivel del mar, o el exceso en el aporte de sedimentos (progradación),

constituye la parte regresiva de un ciclo. Esta parte representa el avance de la línea de

costa hacia el océano y el desplazamiento de áreas de acumulación de sedimentos hacia el

mar. Los depósitos así generados se identifican por la superposición de facies más someras

sobre otras más profundas. En el Perfil de Rayos Gamma se observa el decaimiento de la

señal, que indica disminución del contenido de arcillas. En las partes regresivas de un ciclo

se incrementan la abundancia y diversidad relativas de palinomorfos pertenecientes a

Page 47: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

39

ambientes continentales, transicionales y marinos neríticos, así como de material

retrabajado del continente.

La definición de secuencias estratigráficas en este estudio se estableció con ayuda de la

paleobatimetría consenso y los resultados palinológicos. Se propuso niveles candidatos a

límites de secuencia y a superficies de inundación máxima. Una vez definidos los

intervalos candidatos a secuencias, fueron correlacionados con los ciclos eustáticos de

tercer orden propuestos por Haq et al. (1988). Esto permitió asignar edades cronológicas

con mayor resolución al intervalo de estudio.

III.7. Análisis de subsidencia y sedimentación

Una vez establecidas las edades y su calibración con la curva de Haq et al. (1988), se

procedió a efectuar un análisis de geohistoria (Van Hinte, 1978). Con este análisis es

posible estimar los movimientos verticales asociados con subsidencia o levantamiento

tectónico de una cuenca. El análisis emplea la información sobre espesor estratigráfico,

edad numérica, cambios en la paleobatimetría de la cuenca, litología promedio y sus

valores de porosidad y compactación (Klein, 1991). El objetivo del análisis es eliminar la

compactación y la subsidencia por carga de sedimentos, obteniendo así la curva de

subsidencia tectónica.

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Van Hinte, J.E. 1978. Geohistory Analysis - Applications of micropaleontology in exploration geology. Am. Ass. Petr. Geol. Bulletin. 62: 201-222 p.
MZ
Referencia
Klein, G. de V. 1991. Chapter 4. En: Force, E.R., J.J. Eidel y J.B. Maynard (eds.) Sedimentary and diagenetic mineral deposits: A basin analysis approach to explotation. Rev. in Economic Geology. 5: 35-41 p.
Page 48: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

40

Para el cálculo de subsidencia y acumulación de sedimentos en el pozo estudiado, se

recurrió al método descrito por Angevine et al. (1988). Con estos resultados se interpretó

la historia geológica de la Cuenca de Veracruz durante el Neógeno.

MZ
Referencia
Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp.
Page 49: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

41

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Comparación de procesamientos palinológicos

La cantidad de palinomorfos recuperados es sensible al procesamiento; esta etapa es

fundamental en todo estudio palinológico. Algunas de las causas más comunes de la pobre

recuperación de palinomorfos durante el procesamiento son: excesiva oxidación,

decantación inadvertida, deficiente flotación, insuficiente tamizado y poco control

microscópico (Wrenn, 1998).

Los resultados palinológicos cuantitativos de las láminas preparadas con los

procesamientos normal y alterno tienen diferencias en cuanto a abundancia y diversidad de

taxa. Los resultados comparativos detallados se presentan en el anexo A y el resumen por

grupo de palinomorfo en la tabla II. La magnitud de las diferencias sugiere que no es

apropiado atribuirlas a variaciones aleatorias propias del muestreo.

Se observa también que la recuperación de palinomorfos en ambos procesamientos

disminuyó con la profundidad. Esto puede ser producto de cambios en la composición

mineralógica y orgánica, grado de compactación, contenido de hidrocarburos y/o historia

diagenética de las rocas. También puede explicarse por diferencias en la forma de

adquisición de las muestras; en este caso, variación en las características del lodo de

perforación.

MZ
Referencia
Wrenn, J.H. 1998. The importance of palynologic sample processing to the oil industry. En: Bryant, V.M. y J.H. Wrenn (eds.). New development in palynomorph sampling, extraction, and análisis. AASP Contribution Series. 33: 7-21 p.
Page 50: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

42

La recuperación de palinomorfos, en especial la abundancia y diversidad de quistes de

dinoflagelados, fue mayor con el procesamiento alterno. En cambio, el procesamiento

normal recuperó mayor abundancia de polen, esporas y otros palinomorfos. Los quistes de

dinoflagelados, granos de polen y algunas esporas son importantes, ya que definen

intervalos biocronoestratigráficos y condiciones paleoambientales (capitulo 1.5).

Tabla II. Comparación por grupos palinológicos del procesamiento normal y alterno.

Abundancia Diversidad Muestra (m) Grupo Proc.

normal Proc.

alterno Proc.

normal Proc.

alterno Quistes de dinoflagelados 15 117 11 22 Polen y esporas 80 88 17 18 Otros palinomorfos marinos 72 127 12 10

740

Otros palinomorfos continentales 60 24 5 4 Quistes de dinoflagelados 3 104 2 19 Polen y esporas 35 96 12 19 Otros palinomorfos marinos 37 152 5 10

980

Otros palinomorfos continentales 63 59 6 1 Quistes de dinoflagelados 1 85 1 18 Polen y esporas 22 49 9 9 Otros palinomorfos marinos 31 103 4 13

2350

Otros palinomorfos continentales 158 53 4 5 Quistes de dinoflagelados 0 16 0 8 Polen y esporas 0 48 0 11 Otros palinomorfos marinos 1 39 1 11

2980

Otros palinomorfos continentales 0 23 0 2 Quistes de dinoflagelados 0 32 0 7 Polen y esporas 0 8 0 5 Otros palinomorfos marinos 0 4 0 3

3260

Otros palinomorfos continentales 1 0 1 0

Page 51: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

43

Los resultados obtenidos durante esta comparación indican influencia del procesamiento en

la recuperación de palinomorfos que no puede ser cuantificada ni aislada. Por lo anterior,

con el procesamiento estándar la relación entre las fluctuaciones observadas en abundancia

y diversidad de taxa y los cambios paleoambientales no es precisa. Además, la pobre

recuperación de palinomorfos aumenta la incertidumbre para la localización de los

bioeventos y la definición de los intervalos bioestratigráficos. Por lo tanto, es

recomendable aumentar la recuperación de palinomorfos para incrementar la confiabilidad

de las interpretaciones sobre edad geológica y paleoambientales. En este estudio se optó

por considerar los resultados de ambos procesamientos al asignar edades y en las

interpretaciones paleoambientales.

IV.2. Contenido palinológico

El análisis palinológico de las muestras del pozo estudiado, preparadas con los

procesamientos normal y alterno, permitió diferenciar 269 taxa fósiles, la mayoría de ellos

a nivel genérico (Tabla III). El listado detallado de los taxa encontrados y sus abundancias,

se encuentra en el anexo B. Las imágenes fotográficas de algunas especies constituyen el

anexo C, donde se indica el nombre del palinomorfo, la profundidad de la muestra y las

coordenadas “England zinder” donde fue encontrado.

Page 52: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

44

Tabla III. Recuperación de taxa fósiles por grupo del pozo estudiado.

Grupo Taxa Géneros Especies Quistes de dinoflagelados 104 42 51 Polen 76 54 17 Esporas 31 16 11 Acritarcas 18 17 1 Algas 4 3 1 Fungi 15 14 -- Copépodos 9 morfotipos Palinoforaminíferos 11 morfotipos Otros 2 -- --

IV.3. Interpretación bioestratigráfica

La distribución bioestratigráfica de los palinomorfos encontrados en las muestras del pozo

estudiado (Anexo D), permitió diferenciar seis intervalos bioestratigráficos (Figura 6).

Estos se caracterizaron por la primera aparición, o aparición estratigráficamente más alta,

de palinomorfos (bioeventos), las cuales indican horizontes de tiempo para profundidades

definidas. Se consideró sólo la primera aparición ya que en su mayoría son muestras de

canal. Entre paréntesis se incluye el rango de edad conocido para cada palinomorfo.

IV.3.1. Plioceno sin diferenciar: Profundidad 140 – 400 m

Edad indicada por la presencia del polen Retitricolpites simplex (Eoc-Plio tar) a la

profundidad 140 m, indicando que los depósitos no son más recientes que Plioceno tardío.

La presencia del polen Fenestrites spinosus (Plio-Rec) a las profundidades 140 y 240 m,

indica que el límite inferior de este intervalo no es más antiguo que Plioceno. Esta edad

también es apoyada por la presencia en este intervalo de las especies de polen

Page 53: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

45

Retitricolporites cf. guianensis (Eoc med-Plio), Echitricolpoprites maristellae (Mio tem-

Pleis) y Pachydermites cf. diederixi (Mio tar-Rec), además de la espora Verrucatosporites

usmensis (Eoc tar-Plio). Aunque la edad del intervalo se reporta como Plioceno sin

diferenciar, la edad más probable es Plioceno tardío, por suprayacer a la evidencia más alta

de Plioceno temprano.

Se asumió que los palinomorfos mencionados anteriormente se encuentran in situ, pues

desde el punto de vista geológico, ha transcurrido poco tiempo desde la depositación de

estos sedimentos para involucrar levantamiento, erosión y luego redepositación. Además,

el área ha experimentado una regresión continua desde el Mioceno tardío (capitulo 1.3 y

1.4).

IV.3.2. Plioceno temprano a Mioceno tardío: Profundidad 400 – 740 m

La presencia del dinoflagelado Spiniferites splendidus (Mio tar-Plio tem) a la profundidad

400 m define la edad de este intervalo. La especie de polen Bombacacidites baculatus

(Mio med-Plio) a la profundidad 400 m y del dinoflagelado Selenopemphix quanta (Mio

med-Rec) a 700 m también apoyan la edad asignada, aunque con rangos temporales más

amplios.

Page 54: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

46

Figura 6. Eventos palinológicos e intervalos bioestratigráficos en el pozo estudiado. Los alcances estratigráficos de los palinomorfos son reportados en la literatura, la posición de cada especie corresponde a su aparición estratigraficamente más alta en las muestras estudiadas y el área sombreada señala la edad definida para el intervalo.

Page 55: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

47

IV.3.3. Mioceno probable: Profundidad 740 – 900 m

La ocurrencia de los dinoflagelados Hystrichosphaeropsis? obscura (Mio) a la profundidad

740 m y Spiniferites cf. bulloideus (Eoc-Mio tar) a la profundidad 820 m, señala el

comienzo de un intervalo con edad no más reciente que Mioceno. La edad asignada es

“probable” porque las dos taxa son identificadas con incertidumbre, debido a su mal estado

de preservación.

IV.3.4. Mioceno tardío: Profundidad 900 – 2350 m

La identificación del dinoflagelado Spiniferites bulloideus (Eoc-Mio tar), a partir de la

profundidad 900 m, permite asignar al intervalo una edad no más reciente que Mioceno

tardío. Esta edad también es apoyada por las primeras apariciones de los dinoflagelados

Spiniferites hyperacanthus (Mio) a la profundidad 980 m y Palaeocystodinium golzowense

(Eoc tem-Mio tar) a 1840 m, la acritarca Quadrina condita (Mio) a 1400 m y el polen

Bombacacidites brevis (Olig-Mio) a 1760 m.

La primera presencia del polen Echitricolporites cf. spinosus (Mio tar-Rec) a la

profundidad 1720 m, apoya la edad de Mioceno tardío. El límite inferior de este intervalo

(Mioceno tardío) se determinó por suprayacer a un intervalo con edad Mioceno medio

probable.

Page 56: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

48

IV.3.5. Mioceno medio probable: Profundidad 2350 – 2848.8 m

La ocurrencia del dinoflagelado Nematosphaeropsis cf. balcombiana (Mio med) a

profundidad 2350 m, indica el inicio de un intervalo de edad Mioceno medio. El intervalo

es “probable” porque la identificación del quiste es imprecisa; además, su rango

bioestratigrafico fue establecido sólo en Australia (Deflandre y Cookson, 1955). Según

Helenes (comunicación personal), la sinonimia de N. balcombiana y demás especies de

Nematosphaeropsis indica que muy probablemente N. balcombiana sea sinónimo de N.

labyrinthea o N. rigida, las cuales han sido descritas cuando menos hasta el Pleistoceno.

La presencia de los quistes de dinoflagelados Impagidinium cf. patulum (Mio med-Hol) a

la profundidad 2752.2 m indica que el intervalo no es más antiguo que Mioceno medio. La

edad asignada también se apoya en la presencia del quiste Hystrichosphaeropsis obscura

(Mio tem-tar) a la profundidad 2845.36 m, la espora Retitriletes sommeri (Mio tem-Plio) a

la profundidad 2752.2 m y el grano de polen Echiperiporites akanthus (Eoc-Mio tar) a la

profundidad 2759.63 m.

IV.3.6. Mioceno medio: Profundidad 2848.8 – 3334.85 m

La presencia de los dinoflagelados Spiniferites pseudofurcatus (Pal-Mio med) a 2848.8 m y

Heteraulacacysta campanula (Eoc-Mio med) a 3193.5 m, determina una edad no más

reciente que Mioceno medio para el límite superior de este intervalo.

MZ
Referencia
Deflandre, G. y I.C. Cookson. 1955. Fossil microplankton from Australian Late Mesozoic and Tertiary sediments. Aust. J. Marine Freshwater Res. 6: 242-313 pp.
Page 57: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

49

El límite inferior del intervalo, es también no más antiguo que Mioceno medio, por la

presencia en muestras de núcleo de los quistes Selenopemphix cf. quanta (Mio med-Rec) a

3197.34 m, Impagidinium paradoxum (Mio med-Rec) a 3330.2 m e Impagidinium

aculeatum (Mio tem-Rec) a 3334.85 m.

IV.4. Consenso de información micropaleontológica

Los datos obtenidos fueron integrados con la información del estudio palinológico paralelo

y del reporte de foraminíferos y nanofósiles. Se determinó primero la paleobatimetría

consenso; ya que el valor bioestratigráfico de los fósiles es determinado por las condiciones

paleoambientales.

IV.4.1. Paleobatimetría consenso

Para determinar la paleobatimetría consenso se empleó principalmente la interpretación

paleobatimétrica asignada con foraminíferos bentónicos y las diversidades de palinomorfos

marinos y continentales (Figura 7). Esta interpretación también incluyó datos de la

columna litológica y del registro geofísico de Rayos Gamma. Las profundidades

batimétricas del modelo son definidas por PEMEX-IMP (2000).

Intervalo 140-240 m: Nerítico interno (Profundidad 10-30 m)

Definido con base en la baja diversidad de palinomorfos marinos y la alta diversidad de

palinomorfos continentales, lo que se interpreta como mayor aporte de material desde las

MZ
Referencia
PEMEX-IMP. 2000. Tabla paleobatimétrica general de las áreas petroleras de México. Grupos de especialistas de la paleontología. Proyecto de integración bioestratigráfica. México. 1 p.
Page 58: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

50

áreas emergidas, que a su vez puede considerarse como menor distancia a la línea de costa.

No hay información paleobatimétrica aportada por foraminíferos bentónicos.

Intervalo 240-500 m: Nerítico medio (Profundidad 30-100 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos. Las fluctuaciones

en las diversidades de palinomorfos marinos y continentales puede interpretarse como

alternancia de influencia marina o continental.

Intervalo 500-1600 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200 m)

Intervalo definido principalmente por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos. Se

observa un aumento en la diversidad de palinomorfos marinos con respecto al intervalo

suprayacente, que sugiere condiciones más marinas. Esta interpretación también se apoya

en la presencia de quistes de dinoflagelados de ambiente nerítico externo.

Intervalo 700-780 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Definido por el aumento en la diversidad de palinomorfos marinos. Este aumento se

interpreta como indicativo de condiciones más oceánicas, ya que presenta quistes de

dinoflagelados de ambiente oceánico.

Intervalo 1600-1700 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos. Se observa disminución en

diversidad de palinomorfos continentales.

Page 59: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

51

Figura 7. Paleobatimetría consenso. En la columna litológica, el rayado continuo corresponde a arcillolitas y el discontinuo a limolitas. La paleoprofundidad de plataforma es indicada como: NI (Nerítico interno: 10-30 m), NM (Nerítico medio: 30-100 m), NE (Nerítico externo: 100-200 m), BS (Batial superior: 200-500 m), BM (Batial medio: 500-1000 m). En la diversidad de palinomorfos, las estrellas corresponden a ejemplares de Impagidinium spp. y los círculos a Nematosphaeropsis spp. y Hystrichosphaeropsis spp.

Page 60: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

52

Intervalo 1700-1800 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 1800-1900 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

La parte superior del intervalo presenta alta diversidad de palinomorfos marinos, indicativa

de condiciones más oceánicas, lo cual coincide con la presencia de quistes de

dinoflagelados de ambiente oceánico. El límite inferior del intervalo presenta disminución

general de palinomorfos y el cambio de paleobatimetría es indicado por la interpretación de

foraminíferos.

Intervalo 1900-2000 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 2000-2160 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 2160-2340 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 2340-2480 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Intervalo con alta diversidad de palinomorfos marinos en relación a palinomorfos

continentales y con presencia de quistes de dinoflagelados de ambientes oceánicos y

Page 61: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

53

nerítico externo. La presencia de estos palinomorfos sugiere condiciones más oceánicas

que las del intervalo anterior suprayacente. El intervalo corresponde parcialmente a la

paleobatimetría interpretada por foraminíferos.

Intervalo 2480-2520 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 2520-2600 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos.

Intervalo 2600-2960 m: Nerítico externo (Profundidad 100-200 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos. Interpretación

apoyada por la presencia de quistes de dinoflagelados de ambiente nerítico externo.

Intervalo 2754.4-3189.9 m: Batial superior (Profundidad 200-500 m)

Intervalo con buena recuperación de taxa en las muestras de núcleo, con gran diversidad de

palinomorfos marinos, entre ellos quistes de dinoflagelados de ambiente oceánico. Esto

sugiere condiciones de mar profundo.

Intervalo 3189.9-3334.8 m: Batial medio (Profundidad 500-1000 m)

Intervalo definido por interpretación paleobatimétrica de foraminíferos, diversidad de

palinomorfos marinos y presencia de quistes de dinoflagelados de ambiente oceánico.

Page 62: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

54

IV.4.2. Edad geológica consenso

Para determinar la edad geológica consenso se integró las ocurrencias conjuntas de los

resultados del capitulo IV.3., el resumen del estudio palinológico paralelo realizado por el

Laboratorio de Palinología del CICESE (Anexo E), y la interpretación sobre edades a partir

de foraminíferos planctónicos y nanofósiles (Cuevas y Hernández, Informe Inédito

PEMEX, Activo Integral de Veracruz). Esta etapa se encuentra representada en la figura 8.

La paleobatimetría consenso permitió seleccionar el grupo de microfósiles con mayor

resolución para definir la edad geológica de cada intervalo, ya que los quistes de

dinoflagelados tienen mejor definición bioestratigráfica en ambientes transicionales y

neríticos, y los foraminíferos planctónicos y nanofósiles son mejores indicadores

bioestrátigraficos en ambientes oceánicos.

Intervalo 140-900 m: Plioceno temprano

La parte superior del pozo tiene edad definida principalmente por la interpretación a partir

de foraminíferos y nanofósiles, ya que los palinomorfos no aportaron suficiente resolución

y reportan un rango más amplio (hasta Mioceno tardío), a pesar de ser ambientes someros.

El intervalo Mioceno probable (740-900 m), definido con palinomorfos de este estudio, no

se considera finalmente en la edad consenso. Esto debido a que los quistes de

dinoflagelados que lo definen tienen identificación aproximada y son especies que habitan

predominantemente ambientes oceánicos.

Page 63: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

Figura 8. Interpretación de la edad geológica consenso del pozo estudiado.

Page 64: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

56

El límite inferior del Plioceno temprano es señalado en la profundidad 900 m por la

interpretación de los palinomorfos de este estudio, ya que son los primeros en identificar

certeramente la edad Mioceno tardío.

Intervalo 900-2350 m: Mioceno tardío

Edad definida por los bioeventos de los palinomorfos identificados en este estudio. La

parte superior del intervalo (hasta 1600 m) se depositó en un ambiente nerítico externo y en

este ambiente es buena la resolución bioestratigráfica de las quistes de dinoflagelados. Los

foraminíferos y nanofósiles también indican edad Mioceno tardío para el intervalo

depositado en ambiente batial superior.

Intervalo 2350-3120 m: Mioceno medio

El primer indicio de Mioceno medio está dado por los palinomorfos de este estudio a la

profundidad 2350 m. La interepretación con foraminíferos y nanofósiles del Mioceno

tardío se extiende hasta o más abajo de la tubería de revestimiento de los 2600 m.

Intervalo 3120-3334.85 m: Mioceno temprano

La secuencia más inferior del pozo estudiado fue depositada en ambiente oceánico de batial

superior a batial medio. En estos ambientes, la incertidumbre bioestratigráfica de los

foraminíferos y nanofósiles es mínima, por lo que el límite entre Mioceno medio y

temprano fue señalado primero mediante nanofósiles a la profundidad 3120 m.

Page 65: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

57

IV.5. Estudio de estratigrafía por secuencias

La identificación de ciclos sedimentarios y su correlación con curvas eustáticas calibradas

permite subdividir el intervalo estudiado aumentando la resolución cronoestratigráfica.

Además permite proponer dataciones cronológicas a la secuencia estudiada.

IV.5.1. Ciclos sedimentarios del pozo estudiado

Con ayuda de la información litológica, la paleobatimetría, el índice de diversidad de

palinomorfos marinos y las curvas de diversidad de palinomorfos, se propusó seis

intervalos candidatos a ciclos sedimentarios. Estos se encuentran representados en la

Figura 9.

Ciclo A: 3335 a 2930 m

Ciclo con límite inferior posiblemente debajo de la profundidad máxima del pozo. Se

identifica con varios pulsos en la diversidad de palinomorfos marinos depositados en

ambiente batial superior y medio. La superficie de inundación máxima se encuentra a

3050 m y es indicada por uno de los pulsos en el índice de palinomorfos marinos. La parte

regresiva del ciclo corresponde al aumento en el tamaño de grano y el límite superior a una

disminución de palinomorfos, depositados en ambiente más somero, nerítico externo.

Ciclo B: 2930 a 2500 m

Ciclo definido por el incremento de palinomorfos marinos depositados en ambiente nerítico

externo a batial superior. La superficie de inundación máxima se encuentra en 2750 m y

Page 66: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

58

corresponde al incremento en diversidad de palinomorfos marinos. El límite superior del

ciclo se relaciona con un mínimo en la recuperación de palinomorfos marinos, depositados

en ambiente nerítico externo.

Ciclo C: 2500 a 1960 m

Ciclo caracterizado por el incremento de la diversidad de palinomorfos y del índice de

palinomorfos marinos. La superficie de inundación máxima es indicada por la más alta

diversidad de palinomorfos marinos en ambiente profundo, a 2080 m. La mayor diversidad

de palinomorfos marinos y continentales a la profundidad 2350 m refleja un período

erosivo, posiblemente coincidente con disminución del nivel del mar. El límite de

secuencia superior esta indicado por la disminución de palinomorfos depositados en

ambiente nerítico externo. El tamaño de grano del sedimento aumenta también en este

límite.

Ciclo D: 1960 a 1060 m

Intervalo con proporción constante en el índice de palinomorfos marinos, excepto a la

profundidad 1530 m, que se interpreta como la superficie de inundación máxima. El límite

superior de la secuencia es señalado por disminución de los palinomorfos y concuerda con

la litología de grano un poco más grueso.

Page 67: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

59

Figura 9. Ciclos sedimentarios propuestos para el pozo estudiado. LS: Límite de secuencia, SIM: Superficie de inundación máxima. Los ciclos propuestos se indican en letras mayúsculas rojas.

Page 68: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

60

Ciclo E: 1060 a 340 m

Ciclo caracterizado por el aumento relativo en la diversidad de palinomorfos. La superficie

de inundación máxima, a 740 m, es indicada por incremento en la diversidad de

palinomorfos marinos que coincide con un ambiente de depositación batial superior. El

límite superior del ciclo presenta disminución en la diversidad de palinomorfos marinos y

proporción alta y constante en la diversidad de palinomorfos continentales.

Ciclo F: 340 a 140 m

Ciclo propuesto para la parte más superior del pozo. Caracterizado por la disminución en

la diversidad de palinomorfos. La superficie de inundación máxima y el límite superior de

este ciclo no se encuentran en el intervalo estudiado.

IV.5.2. Correlación de secuencias con ciclos eustáticos

Con base en la edad geológica consenso, los ciclos sedimentarios propuestos en la columna

estudiada fueron correlacionados con ciclos eustáticos de tercer orden, pertenecientes al

superciclo Tejas B (Haq et al., 1988). Esta correlación pretendió asignar edades

cronológicas en la columna estratigráfica del pozo estudiado.

La correlación con las secuencias de Haq et al. (1988) permitió identificar seis ciclos de

tercer orden, aproximadamente desde 16.5 hasta 3.8 millones de años (Figura 10). Los

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 69: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

61

ciclos de tercer orden 3.4 y 3.3, en el límite Mioceno superior-Plioceno inferior; y los

ciclos 2.5 y 2.4, en el Mioceno medio, no se encuentran representados en el pozo estudiado.

Figura 10. Correlación de secuencias sedimentarias del pozo estudiado con curvas eustáticas (Haq et al., 1988).

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 70: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

62

Secuencia A: ±16.5 a 15.5 Ma

Secuencia que inicia en el fondo del pozo, correlacionada con el ciclo de tercer orden 2.3,

de edad Mioceno inferior a medio. La correlación se establece por el tope del Mioceno

temprano en la profundidad 3120 m, identificado durante la edad consenso. La superficie

de máxima profundización, a 3050 m, señala edad de 16.0 Ma.

Secuencia B: 12.5 a 10.5. Ma

Secuencia correspondiente al ciclo de tercer orden 2.6. La superficie de inundación

máxima, a 2750 m, corresponde a edad de 11.6 Ma. El límite superior de la secuencia, a

2500 m tiene edad de 10.5 Ma.

Secuencia C: 10.5 a 8.2 Ma

Intervalo correspondiente al ciclo de tercer orden 3.1, de edad Mioceno superior a medio.

Dentro del intervalo se encuentra el límite Mioceno tardío a medio definido por la

bioestratigrafía consenso a la profundidad de 2350 m. La superficie de máxima inundación

corresponde con la edad 9.2 Ma. El límite superior de la secuencia es a 1960 m con edad

8.2 Ma.

Secuencia D: 8.2 a 6.3 Ma

Intervalo correspondiente al ciclo de tercer orden 3.2 del Mioceno superior. La superficie

de máxima inundación corresponde a 1560 m con edad de 7.0 Ma. El límite superior se

encuentra a profundidad de 1690 m con edad de 6.3 Ma.

Page 71: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

63

Secuencia E: 4.2 a 3.8 Ma

El límite bioestratigráfico consenso entre Plioceno temprano y Mioceno tardío a 900 m

permite correlacionar esta secuencia con el ciclo 3.4. La superficie de inundación máxima

se encuentra a 740 m y corresponde con edad de 5.0 Ma. El límite superior está a

profundidad de 340 m a 4.2 Ma.

Secuencia F: 3.8 a ±3.0 Ma

Secuencia sedimentaria más superficial del intervalo estudiado, correlacionada con el ciclo

3.5. La superficie de máxima inundación no se identificó. El límite superior de la

secuencia es incierto, en el tope del pozo.

Conforme con la anterior correlación, la sección estudiada presenta dos hiatos, uno entre

las secuencias A y B y otro entre D y E. En el primer hiato (1), con duración de 3 Ma,

estarían contenidos los ciclos de tercer orden 2.4 y 2.5 (Haq et al., 1988). El segundo hiato

(2), con duración mucho menor de 0.8 Ma, se relacionaría con el ciclo 3.3 (Haq et al.,

1988).

IV.6. Análisis de geohistoria

Siguiendo el método descrito por Angevine et al. (1988), con la información obtenida en el

pozo estudiado se calculó la tasa de compactación de sedimentos y de subsidencia por

carga, para obtener el diagrama de subsidencia total (Figura 11) y el diagrama de

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp.
Page 72: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

64

subsidencia tectónica en la cuenca de Veracruz (Figura 12). Con los valores de subsidencia

tectónica se calculó la tasa de subsidencia tectónica mínima (Figura 13). La obtención

detallada de estos resultados se encuentra en el anexo F.

Figura 11. Diagrama de subsidencia total en el pozo estudiado. Se indica las tasas promedio de acumulación de sedimentos (metros por millones de años), la compactación total de la columna estratigráfica y en la parte superior, con números romanos, los intervalos descritos en el texto.

Page 73: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

65

Las pendientes promedio en las curvas del diagrama de subsidencia total permitieron

identificar intervalos de sedimentación, indicados en las figuras 11, 12 y 13 con números

romanos. Los intervalos identificados y los hiatos definidos anteriormente mediante

correlación con curvas eustáticas calibradas, de más antiguo a más reciente son: Intervalo I

(16.5-15.5 Ma), Hiato 1 (15.5-12.5 Ma), Intervalo II (12.5-9.2 Ma), Intervalo III (9.2-6.3),

Hiato 2 (6.3-5.5 Ma), Intervalo IV (5.5-3.8) e Intervalo V (3.8-3.0 Ma).

IV.6.1. Intervalo I. Mioceno temprano a medio (16.5-15.5 Ma)

Secuencia con alta tasa de acumulación de sedimentos, 648 m/Ma, asociada a la

subsidencia tectónica abrupta de la cuenca. La cuenca de Veracruz presentó ambientes

marinos profundos, batial medio y batial superior, durante este intervalo. Estos ambientes

fueron posiblemente afectados por el máximo ascenso del nivel del mar del Neógeno,

reportado en el Mioceno medio (Haq et al., 1988). La alta tasa de acumulación de

sedimentos y de subsidencia tectónica puede ser interpretada como consecuencia de la

Orogenia del Terciario medio.

IV.6.2. Hiato 1. Mioceno medio (15.5-12.5 Ma)

Representa la pérdida de las secuencias correspondientes a los ciclos de tercer orden 2.4 y

2.5 (Haq et al., 1988). Este hiato esta asociado probablemente con la Orogenia del

Terciario medio, en especial con la reactivación de los volcanes Los Tuxtlas y Anegada

(Jennette et al., 2003). Este evento tectónico pudo formar altos estructurales que

modificaron el patrón de sedimentación a su alrededor, eliminando la posibilidad de

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Jennette, D.C., T.F. Wawrzyniec, K. Fouad, J. Meneses-Rocha, M.H. Holtz, S. Sakurai, S. Talukdar, F. Grimaldo, R. Muñoz, J.E. Lugo, D. Barrera, C. Williams, A. Escamilla, S.P. Dutton, W.A. Ambrose, D.B. Dunlap, J.A. Bellian, y E.H. Guevara. 2003. Traps and turbidite reservoir characteristics from a complex and envolving tectonic setting, Veracruz Basin, southeastern, Mexico. AAPG Bulletin, 10: 1599-1622 p.
Page 74: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

66

acumular sedimentos en algunas áreas. Este hiato también puede interpretarse como

debido a una falla normal que elimina parte de la secuencia que atraviesa el pozo.

IV.6.3. Intervalo II. Mioceno medio a tardío (12.5-9.2 Ma)

Intervalo con tasa de acumulación de sedimentos de 388 m/Ma. La profundidad de la

cuenca fluctúa entre ambientes nerítico externo y batial superior con tendencia a

profundizarse hacia el final del intervalo. La subsidencia tectónica de la cuenca se

incrementa continuamente durante todo el intervalo, posiblemente asociada a carga

isostática.

IV.6.4. Intervalo III. Mioceno tardío (9.2-6.3 Ma)

Intervalo con incremento en la tasa de acumulación de sedimentos respecto al intervalo

anterior, 469 m/Ma. La cuenca se hace más somera, predominando el ambiente nerítico

externo, posiblemente con influencia de la disminución global del nivel del mar (Haq et al.,

1988). La tasa de subsidencia tectónica mínima es similar a la del anterior intervalo, lo

cual sugiere causas asociadas a carga isostática.

IV.6.5. Hiato 2. Mioceno tardío (6.3-5.5 Ma)

Representa la pérdida de la secuencia correspondiente al ciclo de tercer orden 3.3 (Haq et

al., 1988). Esta ausencia de sedimentación probablemente puede ser producto de la

activación del Cinturón Volcánico Transmexicano o eventos tectónicos asociados al

volcanismo de Los Tuxtlas.

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 75: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

67

Figura 12. Diagrama de subsidencia tectónica máxima y mínima en el pozo estudiado. Se indica en la parte superior, con números romanos, los intervalos descritos en el texto.

Figura 13. Tasas de subsidencia tectónica mínima en el pozo estudiado (metros por millón de años). En la parte superior, con números romanos, los intervalos descritos en el texto.

Page 76: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

68

IV.6.6. Intervalo IV. Mioceno tardío a Plioceno temprano (5.5-3.8 Ma)

Este intervalo presenta incremento en la tasa de acumulación de sedimentos, 619 m/Ma.

Este incremento también corresponde con aumento en la tasa de subsidencia tectónica

mínima. La cuenca, continuamente más somera, presenta ambientes de nerítico medio e

interno. El incremento en la subsidencia tectónica puede corresponder a la máxima

actividad volcánica de la cuenca asociada al Cinturón Volcánico Transmexicano.

IV.6.7. Intervalo V. Plioceno tardío a Reciente (3.8-0.0 Ma)

Intervalo más reciente, con tasa de acumulación de sedimentos inferida en 40 m/Ma. A

nivel global se reporta una disminución permanente del nivel del mar (Haq et al., 1988),

que puede condicionar la progradación y exhumación de la cuenca de Veracruz hasta la

actual situación de llanura costera.

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 77: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

69

V. CONCLUSIONES

1. De acuerdo con los resultados del análisis de palinomorfos en muestras del pozo

estudiado, es posible separar seis intervalos de edad. De más antiguo a reciente se

tiene: Mioceno medio (3334.85-2848.8 m), Mioceno medio probable (2848.8-2350

m), Mioceno tardío (2350-900 m), Mioceno probable (900-740 m) Plioceno temprano

a Mioceno tardío (740-400 m) y Plioceno sin diferenciar (400-140 m).

2. La integración consenso de información palinológica, de foraminíferos y nanofósiles,

determina tres horizontes de tiempo en el pozo estudiado. El límite Mioceno

temprano-medio a la profundidad de 3120 m, el límite Mioceno medio-tardío a 2350

m y Mioceno tardío-Plioceno temprano a 900 m.

3. La información litológica obtenida de registros geofísicos y del reporte de pozo, junto

con los datos palinológicos y el consenso sobre edad geológica y paleobatimetría,

permite proponer seis ciclos sedimentarios correlacionados con los ciclos eustáticos

de Tercer Orden de Haq et al. (1988). Los ciclos identificados fueron TB-2.3, TB-

2.6, TB-3.1, TB-3.2, TB-3.4 y TB-3.5. Los ciclos TB-2.4, TB-2.5 y TB-3.3 no fueron

identificados en el intervalo estudiado, probablemente corresponden con hiatos.

4. El análisis de geohistoria separa cuatro intervalos con diferentes tasas de acumulación

de sedimentos y de subsidencia tectónica mínima. Durante el Mioceno temprano a

medio (16.5-15.5 Ma) predominó una alta tasa de sedimentación con 648 m/Ma y la

mayor subsidencia tectónica reconocida durante el estudio. En el intervalo entre el

MZ
Referencia
Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p.
Page 78: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

70

Mioceno medio y el tardío (12.5-9.2 Ma), la acumulación de sedimentos disminuyó

hasta 388 m/Ma y la subsidencia tectónica fue constante. La tasa de subsidencia

tectónica continuó constante durante el Mioceno tardío (9.2-6.3 Ma), con tasa de

sedimentación de 469 m/Ma. Durante el Mioceno tardío a Plioceno temprano (5.5-3.8

Ma) la tasa de acumulación de sedimentos se incrementó a 619 m/Ma, así mismo hay

incremento en la tasa de subsidencia tectónica. Por último, a partir del Plioceno

temprano hasta el Reciente (3.8 Ma-hoy), se presentó una tasa de sedimentación muy

baja de 40 m/Ma (con información inferida).

5. Se encuentra dos hiatos en la secuencia sedimentaria. El primero se extiende de 15.5

a 12.5 Ma y el segundo de 6.3 a 5.5 Ma. Los hiatos y las variaciones en la

acumulación de sedimentos y en la tasa de subsidencia tectónica mínima, están

relacionados con eventos tectónicos asociados con la orogenia del Terciario Medio.

Eventos como los levantamientos del Cinturón Volcánico Transmexicano y de los

altos volcánicos de Los Tuxtlas y Anegada modificaron el patrón de sedimentación en

la cuenca. El último intervalo, del Plioceno temprano hasta el Reciente, se relacionó

con regresión marina y exhumación de la cuenca de Veracruz en el área del pozo

estudiado.

6. Diferencias en el procesamiento palinológico originan variaciones en la abundancia y

diversidad de los conjuntos de palinomorfos recuperados. Estas variaciones aumentan

la incertidumbre para localizar bioeventos, definir intervalos bioestratigráficos y

precisar cambios paleoambientales.

Page 79: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

71

REFERENCIAS

Aguayo, J.E. y R. Trápaga. 1996. Geodinámica de México y minerales del mar. La Ciencia para Todos, Fondo de Cultura Económica. México. 105 pp. Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp. Artzner, D., E.H. Davies, G. Dörhöfer, A. Fasola, G. Norris y S. Poplawski. 1979. A systematic illustrate guide to fossil organic-walled dinoflagellate genera. Life Science Miscellaneous Publications, Royal Ontario Museum, Toronto, Canada. 119 pp. Batten, D.J. 1981. Palynofacies, organic maturation and source potential for petroleum. En: Brooks J. (ed.). Organic maturation studies and fossil fuel exploration. Academic Press. Londres, Inglaterra. 201-223 p. Brinkhuis, H. 1994. Late Eocene to early Oligocenen dinoflagellate cysts from the Priabonian type-area (Northeast Italy): Biostratigraphy and palaeoenvironmental interpretation. Palaeogeo., Palaeoclim. and Palaeoecology. 107: 121-163 p. Brinkhuis, H. y U. Biffi. 1993. Dinoflagellate cysts stratigraphy of the Eocenen/Oligocene transition in Central Italy. Marine Micropaleontology. 22: 131-183 p. Bujak, J. y D. Mudge. 1994. A high-resolution North Sea Eocene dinocyst zonation. Journal of the Geological Society. 151: 449-462 p. Burkart, B. 1978. Offset across the Polochic fault of Guatemala and Chiapas, Mexico. Geology. 6: 328-332 p. Carrillo, R. 2003. Palinoestratigrafía del Neógeno en la Cuenca de Macuspana, Tabasco, México. Tesis de maestría CICESE. 118 pp.

Page 80: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

72

Deflandre, G. y I.C. Cookson. 1955. Fossil microplankton from Australian Late Mesozoic and Tertiary sediments. Aust. J. Marine Freshwater Res. 6: 242-313 pp. Del Valle R., A. 2001. Estratigrafía de secuencias y dinoflagelados del Oligoceno-Plioceno de la Sonda de Campeche, México. Tesis de maestría CICESE. 165 pp. De Vernal, A., P.J. Mudie, R. Harland, M.T. Morzadec-Kerfourn, J.L. Turon y J.H. Wrenn. 1992. Quaternary organic-walled dinoflagellate cysts of the North Atlantic ocean and adjacent seas: ecostraigraphy and biostratigraphy. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs. AASP Foundation. EUA. 298-328 p. Delgado-Granados, H. 1994. Comparative studies on the tectonics and volcanism of circumpacific arcs (foreword), part A. Geofisica Internacional. 33(1): 5-19 p. Drugg, W.S. y L.E. Stover. 1975. Stratigraphic range charts of selected fossil dinoflagellates – Selected Cenozoic Dinoflagellates. En: Evitt, W.R.E (ed.). Proceeding of a Forum on Dinoflagellates. AASP, Contribution Series. 4: 73-90 p. Duffield, S.L. y J.A. Stein. 1986. Peridiacean-dominated dinoflagellate cyst assemblages from the Miocene of the Gulf of Mexico shelf, offshore Louisiana. En: Wrenn, J.H., S.L. Duffield y J.A. Stein (eds.). Papers from the first symposium on Neogene dinoflagellate cysts biostratigraphy. AASP, Contribution Series. 17: 27-45 p. Edwards, L.E. y V.A.S. Andrle. 1992. Distribution of selected dinoflagellate cysts in modern marine sediments. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 259-288 p. Eisenack, A. 1967. Katalog der fossilen Dinoflagellaten, Hystrichosphären und verwandten Mikrofossilien. Band I. Dinoflegellaten. 1. Ergänzungslieferung. Stuttgart, E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung. 241 pp. Elsik, W.C. 1969. Late Neogene palynomorph diagrams, northern Gulf of Mexico. Trans. Gulf Coast Ass. of Geol. Societies. XIX: 509-528 p.

Page 81: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

73

Elsik, W.C. 1980. The utility of fungal spores in marginal marine strata of the late Cenozoic, northern Gulf of Mexico. IV Proc. International Palynological Conference, Lucknow (1976-77). 2: 436-443 p. Evitt, W.R. 1985. Sporopollenin dinoflagellate cysts: Their morphology and interpretation. AASP Foundation. EUA. 333 pp. Fensome, R.A., Taylor, F.J.R., Norris, G., Sarjeant, W.A.S., Wharton, D.I. y Williams, G.L. 1993. A classification of living and fossil dinoflagellates. Micropaleontology Special Publication Number 7. EUA. 351 pp. Fensome, R.; Gocht, H.; Stover, L. And Williams, G. 1991. The Eisenack Catalog of Fossil Dinoflagellate. New Series. Stuttgart, E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung. 828 pp. Ferrari, L., V.H. Garduño, G. Pasquare y A. Tibaldi. 1994. Volcanic and tectonic evolution of Central Mexico: Oligocene to Present. Geofisica internacional. 33: 91-105 p. Fonnegra, R. 1989. Introducción a la palinología. Universidad de Antioquia. Colombia. 58 pp. Germeraad, J.H., C.A. Hopping y J. Muller. 1968. Palynology of Tertiary sediments from tropical areas. Rev. of Paleob. and Palynology. 6: 189-348 p. Gonzáles, J. y V.M. Chávez. 2002. El Terciario en la cuenca del sureste y su potencial petrolero: ¿Regresar por lo olvidado? Geos. 22 (2): 199-200 p. Graham, A. 1976. Studies in neotropical paleobotany. II. The Miocene communities of Veracruz, Mexico. Ann. of the Miss. Bot. Garden. 63 (4): 787-842 p. Graham, A. 1999. Terrestrial Pliocene climates in northern Latin America. En: Wrenn, J.H., J-P. Suc y S.A.G. Leroy (eds.) The Pliocene: Time of change. AASP Foundation. EUA. 209-216 p.

Page 82: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

74

Guzmán, A.E. 1999. Estado de la exploración petrolera en México. AMGP. XLVIII: 16-42 p. Haq, B.U., J. Hardenbol y P.R. Vail. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and eustatic cycles. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Soc. of Econ. Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 71-108 p. Harland, R. 1983. Distribution maps of Recent dinoflagellate cysts in bottom sediments from the North Atlantic Ocean and adjacent seas. Paleontology. 26: 321-387 p. Helby, R., R. Morgan y A.D. Partridge. 1987. A palynological zonation of the Australian Mesozoic. En: Jell, P.A. (ed.). Studies in Australian Mesozoic Palynology. Ass. of Austr. Palaeont. Memoir 4: 1-85 p. Helenes, J. y D. Cabrera. 2003. Oligocene-Miocene palynomorph assemblages from eastern Venezuela. Palynology. 27: 5-25 p. Helenes, J., C. de Guerra y J, Vásquez. 1998. Palynology and chronostratigraphy of the Upper Cretaceous in the subsurface of the Barinas Area, western Venezuela. AAPG Bulletin. 82 (7): 1308-1328. Helenes, J. y D. Somoza. 1999. Palynology and sequences stratigraphy from the Cretaceous of eastern Venezuela. Cretaceous Research. 20: 447-463 p. Helenes, J., A. del Valle y R.M. Carrillo. 2002. Dinoflagelados y palinomorfos continentales del Terciario en el Golfo de México. Ponencias VIII Congreso Nacional de Paleontología, México. p. 57. Helenes, J., R.M. Carillo-Berumen and A. Del Valle. 2003a. Biogeography of Upper Tertiary dinoflagellate assemblages from the southern Gulf of Mexico. Abstracts 36th Ann. Meet. of the AASP. EUA. p. 18. Helenes, J., I. Paredes, D. Cabrera y A. del Valle. 2003b. Caribbean Tertiary dinoflagellate assemblages. Reunión Anual de la UGM. México. p.15.

Page 83: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

75

Hoorn, C. 1994. Miocene palynostratigraphy and paleoenvironments of northwestern Amazonia: Evidence for marine incursions and the influence of Andean tectonics. PhD thesis, University of Amsterdam. Holanda. 156 pp. Jan du Chêne, R., E. Masure, I. Becheler, U. Biffi, G. De Vains, D. Faucon-Nier, R. Ferrario, J.-Cl. Foucher, M. Gaillard, P. Hochuli, G. Lachkar, D. Michoux, E. Montiel, J.-M. Moron, R. Rauscher, J.-F. Raynaud, J. Taugourdeau y J.-L. Turon. 1986. Guide practique pour la determination de kistes de dinoflagelles fosiles: Le complexe Gonyaulacysta. Bull Centres Rech. Explor.-Prod. Elf-Aquitaine, Mem. Francia. 479 pp. Jansonius, J. and D.C. McGregor. 1996. Palynology: Principles and applications. AASP Foundation. 3 vol. EUA. 1330 pp. Jennette, D.C., T.F. Wawrzyniec, K. Fouad, J. Meneses-Rocha, M.H. Holtz, S. Sakurai, S. Talukdar, F. Grimaldo, R. Muñoz, J.E. Lugo, D. Barrera, C. Williams, A. Escamilla, S.P. Dutton, W.A. Ambrose, D.B. Dunlap, J.A. Bellian, y E.H. Guevara. 2003. Traps and turbidite reservoir characteristics from a complex and envolving tectonic setting, Veracruz Basin, southeastern, Mexico. AAPG Bulletin, 10: 1599-1622 p. Jones, R.W. 1996. Micropalaeontology in petroleum exploration. Oxford, Oxford University Press. EUA. 432 pp. Klein, G. de V. 1991. Chapter 4. En: Force, E.R., J.J. Eidel y J.B. Maynard (eds.) Sedimentary and diagenetic mineral deposits: A basin analysis approach to explotation. Rev. in Economic Geology. 5: 35-41 p. Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1986. Burdigalian (Early Miocene) dinocysts from offchore Louisiana. AASP Contribution Series. 17: 59-81 p. Lenoir, E.A. y G.F. Hart. 1988. Palynofacies of some Miocene sands from the Gulf of Mexico, offshore Louisiana, U.S.A. Palynology. 12: 151-165 p. Lentin, J.K. y G.L. Williams. 1989. Fossil dinoflagellates: Index to genera and species, 1989 edition. AASP Contribution Series. 20: 1-473 López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Tomo II. Ed. Conacyt. México. 454 pp.

Page 84: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

76

Lorente, M.A. 1986. Palynology and palynofacies of the Upper Tertiary in Venezuela. Dissertationes Botanicae, Universite it van Amsterdam, Band 99. Holanda. 222 pp. Marton, G. y Buffler, R.T. 1974. Jurassic reconstruction of the Gulf of Mexico Basin. International Geology Review. 36: 973-986 p. Matsuoka, K. 1992. Species diversity of modern dinoflagellate cysts in surface sediments around the Japanese islands. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 33-53 p. Matsuoka, K. y J.P. Bujar. 1988. Cenozoic dinoflagellate cysts from Navarin Basin, Norton Sound and St. George Basin, Bering Sea. Bull. of the Faculty of Liberal Arts, Nagasaki University, Natural Science. 29: 147 pp. Meneses-Rocha, J.J. 1987. Marco tectónico y paleogeografía del Triásico tardío – Jurásico en el sureste de México. AMGP. XXXIX (2): 3-69 p. Molina, E. 2002. Micropaleontología. Prensas Universitarias de Zaragoza. España. 634 pp. Morán-Zenteno, D. 1996. Geology of the Southeastern Region of Mexico. En: Geology of the Mexican Republic, cap. 4.. AAPG Syudies in Geology. 39: 75-82 p. Morzadec-Kerfour, M.T. 1992a. Upper Pleistocene and Holocene dinoflagellate cyst assemblages in marine environments of the Mediterranean Sea and the northwest Atlantic coast of France. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 121-132 p. Morzadec-Kerfour, M.T. 1992b. Estuarine dinoflagellate cysts among oceanic assemblages of Pleistocene deep-sea sediments from the West African margin and their paleoenvironmental significance. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA. 133-146 p. Muller, J. 1959. Palynology of Recent Orinoco delta and shelf sediments: Reports of the Orinoco Shelf Expedition; Volume 5. Micropaleontology. 5: 1-32 p.

Page 85: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

77

Muller, J.; E. Di Giacomo y A.W. Van Erve. 1987. A palynological zonation for the Cretaceous, Tertiary and Quaternary of northern South America. AASP Contribution Series. 19: 7-76 p. Pares-Regali, M.S., N. Uesugui y A.D.S. Santos. 1974. Palinologia dos sedimentos Meso-Cenozoicos do Brazil (II). Boletim Tecnico da Petrobras. 17 (4): 263-301 p. PEMEX-IMP. 2000. Tabla paleobatimétrica general de las áreas petroleras de México. Grupos de especialistas de la paleontología. Proyecto de integración bioestratigráfica. México. 1 p. Poumot, C. 1989. Palynological evidence for eustatic events in the tropical Neogene. BCREDP. 13: 437-453 p. Powell, A.J. 1992. A stratigraphic index of dinoflagellates cysts. Chapman y Hall. Londres, Inglaterra. 290 pp. Prost, G. and M. Aranda. 2001. Tectonics and hidrocarbon systems of the Veracruz Basin, Mexico. En: Bartolini, C., R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa (Eds.). The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basin and petroleum systems. AAPG Memoir 75: 271-291 p. Rosales-Lomelí, J. 1997. Palynology and palynofacies of the Cenozoic of the Bay of Campeche, Gulf of Mexico. Tesis de maestría, University of Newcastle upon Tyne. Inglaterra. 64 pp. Rull, V. 1997. Oligo-Miocene palynology of the Rio Chama sequence (western Venezuela), with comments on fossil algae as paleoenvironmental indicators. Palynology. 21: 213-229 p. Rull, V. 2001. A quantitative palynological record from the early Miocene of western Venezuela, with emphasis on mangroves. Palynology. 25: 109-126 p.

Page 86: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

78

Salvador, A. 1991. Origin and development of the Gulf of Mexico Basin, En: Geology of North America, Vol. J, The Gulf of Mexico Basin. GSA: 389-444 p. Sánchez, M.A., P. Padilla, A. del Valle, M. Ayala, J.C. González, J. Helenes, D. García, A.A. Palestina y P.A. Fuentes. 2002. La bioestratigrafía de alta resolución y su aplicación en la determinación de candidatos de superficies de inundación máxima y límites de secuencias en un pozo al noreste de México. Ponencias VIII Congreso Nacional de Paleontología. México. p. 81. Santiago, J., J. Carrillo, y B. Martell. 1984. Geología petrolera de México. En: Marmissolle-Daguerre, D. (Coord.) Evaluación de formaciones en México. Capitulo I. Schlumberger y Petróleos Mexicanos. México. 1-36 p. Sedlock, R.L., F. Ortega-Gutiérrez y R.C. Speed. 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution of México. GSA Special Paper 278. 153 pp. Stover, L.E. y W.R. Evitt. 1978. Analyses of Pre-Pleistocene Organic-walled dinoflagellates. Stanford University Publications. EUA. 299 pp. Stover, L.E. y G.L. Williams. 1987. Analyses of Mesozoic and Cenozoic organic-walled dinoflagellates 1977-1985. AASP Contribution Series. 18: 243 pp. Tschudy, R.H. y R.A. Scout. 1969. Aspects of palynology. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, EUA. 509 pp. Van Hinte, J.E. 1978. Geohistory Analysis – Applications of micropaleontology in exploration geology. Am. Ass. Petr. Geol. Bulletin. 62: 201-222 p. Van Wagoner, J.C., H.W. Posamentier, R.M. Mitchum, P.R. Vail, J.F. Sarg, T.S. Loutit y J. Hardenbol. 1988. An overview of the Fundamentals of sequence stratigraphy and key definitions. En: Wilgus, C.K., H. Posamentier, C.A. Ross y C.G. Kendall. (eds.). Sea-level changes: An integrated approach. 4 ed. Society of Economic Paleontologists and Mineralogists. Special Publication. 42: 39-46 p Victorio C., G.I. 2003. Sistema de procesamiento y graficación de datos estratigráficos, Ver.1.1. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Baja California. 122 pp.

Page 87: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

79

Wall, D., 1971. The lateral and vertical distribution of dinoflagellates in Quaternary sediments. En: Funnell, B.M. y Riedel, W.R. The micropalaeontology of oceans. Cambridge at University Press. Inglaterra. 399-405 p. Williams, G.L., L.E. Stover y E.J. Kidson. 1993. Morphology and stratigraphic ranges of selected Mesozoic-Cenozoic dinoflagellate taxa in the northern hemisphere. Geological Survey of Canada. Paper 92 – 10: 137 p. Williams, G.L. y J.P. Bujak. 1985. Mesozoic and Cenozoic dinoflagellates. En: Bolli, H.M., J.B. Saunders y K. Perch-Nielsen (eds.). Plankton stratigraphy. Cambridge. Earth Science Series. Inglaterra. 847-964 p. Wood, G.D., A.M. Gabriel y J.C. Lawson. 1996. Palynological techniques-Processing and Microscopy. En: Jansonius, J. y D.C. McGregor (eds.). Palynology: Principles and Applications. Chapter 3, Vol 1. AASP. EUA. 29-50 p. Wrenn, J.H. 1998. The importance of palynologic sample processing to the oil industry. En: Bryant, V.M. y J.H. Wrenn (eds.). New development in palynomorph sampling, extraction, and análisis. AASP Contribution Series. 33: 7-21 p. Wrenn, J.H. y J.P. Kokinos. 1986. Preliminary comments on Miocene Through Pleistocene dinoflagellate cysts from De Soto Canyon, Gulf of Mexico. AASP Contribution Series. 17: 169-225 p. Zippi, P.A. 1992. Dinoflagellate cysts stratigraphy and climate fluctuations in the eastern North Atlantic during the last 150,000 years. En: Head, M.J. y J.H. Wrenn (eds.). Neogene and Quaternary dinoflagellate cysts and acritarchs: AASP Foundation. EUA 55-68 p.

Page 88: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

80

ANEXOS

Page 89: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

81

Anexo A

RESULTADOS COMPARATIVOS DE

PROCESAMIENTOS PALINOLÓGICOS

Page 90: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

82

PROFUNDIDAD 740 M Procesamiento

Taxa Estandar Alterno

Achomosphaera cf. alcicornu 0 1 Achomosphaera sp. 0 2 Craspedodinium? sp. 0 1 Dinogymnium acuminatum 1 0 Dissiliodinium globulus 1 0 Hystrichokolpoma denticulatum 0 1 Hystrichosphaeropsis obscura 0 1 Impagidinium sp. 0 9 Lingulodinium polyedrum 1 5 Operculodinium centrocarpum 0 7 Operculodinium sp. 0 1 Paleoperidinium pyrophorum 0 1 Polysphaeridium sp. 2 0 Polysphaeridium zoharyi 1 15 Polysphaeridium? sp. 0 1 Selenopemphix cf. dioneacysta 1 0 Selenopemphix quanta 0 1 Selenopemphix sp. 1 0 Spiniferites cf. bentori 1 0 Spiniferites cf. crassipellis 0 1 Spiniferites mirabilis 0 4 Spiniferites ramosus 0 16 S. ramosus var. granomembranacea 1 6 Spiniferites sp. 4 31 Systematophora ancyrea 1 0 Tectatodinium aff. pellitum 0 7 Tectatodinium sp. 0 3 Tuberculodinium vancampoae 0 2

Qui

stes

de

dino

flage

lado

s

Umbodinium sp. 0 1 Bisacado 29 21 Deltoidospora sp. 0 12 Laevigatosporites catanejensis 1 0 Magnastriatites grandiosus 1 0 Polypodiaceoisporites cf. potonie 0 2 Polypodiaceoisporites pseudopsilatus 1 0 Psilamonoletes sp. 3 0 Psilatriletes sp. Liso 13 0 Retitriletes sp. 0 3

Pole

n y

espo

ras

Rugotrilete sp. 1 2

Page 91: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

83

Verrucatosporites aff. usmensis 5 0 Verrucatosporites cf. usmensis 4 1 Verrucatosporites sp. 0 4 Verrucatosporites usmensis 2 0 Verrutriletes sp. Grandes 0 4 Baculomonocolpites sp. 0 1 Echitricolpites sp. 0 2 Echitricolporites maristellae 1 0 Echitricolporites spinosum 3 0 Fosumonocolpites sp. 0 1 Monoporites annulatus 2 0 Monoporites sp. 8 13 Perisyncolporites sp. 1 0 Psilamonocolpites sp. 0 6 Psilatricolpites sp. 0 7 Psilatricolporites sp. 0 1 Retitricolpites simplex 1 0 Retitricolpites sp. 0 1 Retitricolporites sp. 0 1

Pole

n y

espo

ras

Scabratricolpites sp. 4 6 Baltiasphaeridium sp. 0 3 Comasphaeridium sp. 0 2 Huevo de copepodo cerebroide 2 0 Huevo de copepodo espinoso 0 4 Huevo de copepodo foveolado 7 0 Huevo de copepodo murado 2 0 Huevo de copepodo perforado 7 0 Cymatiosphaera sp. 2 3 Elektoriskos sp. 2 0 Foram biserial tipo I 0 1 Foram planiespiral tipo II 8 19 Foram planiespiral tipo III 21 44 Foram planiespiral tipo IV 0 25 Foram trocoespiral tipo I 1 3 Gorgonisphaeridium sp. 1 0 Leiosphaeridia sp. 17 23

Otr

os p

alin

omor

fos m

arin

os

Salopidium sp. 2 0 Hifas 37 20 Hypoxylonites sp. 6 0 Inapertisporites sp. 15 1 Micrasteria sp. 1 1 Microsporonites sp. 1 0

Otr

os

palin

omor

fos

cont

inen

tale

s

Multicellaesporites sp. 0 2

Page 92: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

84

PROFUNDIDAD 980 M

Procesamiento Taxa

Estandar Alterno Distatodinium craterum 0 1 Homotriblium tenuispinosum 0 1 Kallosphaeridiium cf. biornatum 0 1 Lingulodinium polyedrum 0 3 Nematosphaeropsis rigida 0 15 Nematosphaeropsis cf. rigida 0 6 Odontochitina ankala ? 0 1 Operculodinium centrocarpum 1 2 Operculodinium sp. 0 2 Polysphaeridium zoharyi 2 27 Selenopemphix armata 0 1 Spiniferites bulloideus 0 6 Spiniferites cf. hyperacanthus 0 4 Spiniferites cf. ramosus 0 15 Spiniferites hyperacanthus 0 1 Spiniferites ramosus 0 8 Spiniferites splendidus 0 2 Spiniferites sp. 0 7

Qui

stes

de

dino

flage

lado

s

Tuberculodinium vancampoae 0 1 Baculotriletes sp. 0 1 Bisacado 9 27 Deltoidospora adrienis 2 0 Deltoidospora sp. 0 2 Foveotriletes sp. 1 0 Pediastrum sp. 2 0 Polypodiaceoisporites sp. 0 1 Psilamonoletes sp. 3 11 Psilatriletes sp. 1 16 Verrucatosporites aff. usmensis 5 0 Verrucatosporites sp. 1 4 Verrutriletes sp. 0 4 Bombacacidites sp. 0 2 Echitricolporites maristellae 0 2 Ephedripites sp. 1 0 Fenestrites spinosum 0 1 Monoporites annulatus 0 2 Monoporites sp. 1 4 Pachidermites sp. 0 1

Pole

n y

espo

ras

Psilamonocolpites sp. 5 0

Page 93: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

85

Psilatricolpites sp. 0 8 Psilatriporites sp. 0 2 Retitricolpites sp. 4 0 Retitricolporites cf. crassus 0 4 Scabratricolpites sp. 0 3

Pole

n y

espo

ras

Scabratriporites sp. 0 1 Baltisphaeridium sp. 0 3 Buendisphaeridium sp. 0 1 Comasphaeridium sp. 0 9 Huevos de copepodo cerebroide 1 0 Huevos de copepodo espinoso 0 1 Huevos de copepodo perforado 0 1 Huevos de copepodo liso 0 4 Foram planiespiral tipo III 18 56 Foram planiespiral tipo IV 0 31 Foram trocoespiral tipo I 2 0 Leiosphaeridia sp. 15 42 Salopidium sp. 0 4

Otr

os p

alin

omor

fos m

arin

os

Visbysphaera cf. erratica 1 0 Fusiformites sp. 1 0 Hifas 49 59 Hypoxylonites sp. 2 0 Inapertisporites sp. 8 0 Micrasteria sp. 1 0

Otr

os

palin

omor

fos

cont

inen

tale

s

Microsporonites sp. 2 0

Page 94: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

86

PROFUNDIDAD 2350 M Procesamiento

Taxa Estandar Alterno

Achomosphaera alcicornu 0 3 Impagidinium victorianum 0 2 Lejeunecysta cintoria 0 1 Lingulodinium polyedrum 0 7 Lingulodinium sp. 0 3 Nematosphaeropsis cf. balcombiana 0 2 Operculodinium centrocarpum 1 16 Operculodinium sp. 0 9 Paleocystodinium golzowense 0 1 Polysphaeridium sp. 0 1 Polysphaeridium zoharyi 0 25 Selenopemphix nephroides 0 1 Spiniferites bulloideus 0 1 Spiniferites cf. bulloideus 0 3

Qui

stes

de

dino

flage

lado

s

Spiniferites cf. ramosus 0 1 Spiniferites mirabilis 0 5 Spiniferites ramosus 0 1

Qui

s. di

nos

Spiniferites sp. 0 3 Bisacado 11 32 Deltoidospora adrienis 0 1 Deltoidospora sp. 0 1 Echitriletes muelleri 2 0 Polypodiaceoisporites sp. 2 3 Psilamonoletes sp. 1 0 Psilatriletes sp. 1 0 Verrucatosporites aff. usmensis 2 0 Verrucatosporites cf. usmensis 1 0 Baculotricolpites sp. 0 2 Echitricolporites cf. maristellae 0 3 Echitricolporites maristellae 0 1 Monoporites sp. 1 5 Psilaperiporites sp. 0 1

Pole

n y

espo

ras

Scabratricolpites sp. 1 0 Ammonidium sp. 0 1 Baltisphaeridium sp. 1 0 Buendisphaeridium sp. 0 1 Comasphaeridium sp. 0 2 O

tros

pa

linom

orfo

s m

arin

os

Huevos de copepodo cerebroide 0 1

Page 95: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

87

Huevos de copepodo liso 0 4 Cymatiosphaera sp. 0 4 Deuffia sp. 0 1 Foram biserial tipo I 0 1 Foram planiespiral tipo II 0 18 Foram planiespiral tipo III 5 17 Foram trocoespiral tipo I 2 10 Leiosphaeridia sp. 23 42 O

tros

pal

inom

orfo

s m

arin

os

Quitinozoario 0 1 Hifas 153 40 Hypoxylonites sp. 1 5 Inapertisporites sp. 3 0 Micrasteria sp. 0 5 Multicellaesporites sp. 1 1

Otr

os

palin

omor

fos

cont

inen

tale

s

Tetraploa sp. 0 2

Page 96: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

88

PROFUNDIDAD 2980 M

Procesamiento Taxa

Estandar Alterno Circulodinium? sp. 0 1 Cribroperidinium? sp. 0 1 Operculodinium centrocarpum 0 1 Operculodinium sp. 0 1 Polysphaeridium zoharyi 0 4 Spiniferites splendidus 0 1 Spiniferites sp. 0 6

Qui

stes

de

dino

flage

lado

s

Tuberculodinium vancampoae 0 1 Bisacado 0 12 Botrioccoccus sp. 0 21 Deltoidospora sp. 0 1 Echitriletes cf. muelleri 0 1 Magnastriatites grandiosus 0 1 Pediastrum sp. 0 1 Psilamonoletes sp. 0 3 Verrucatosporites cf. usmensis 0 3 Echitricolpites sp. 0 1 Monoporites sp. 0 3

Pole

n y

espo

ras

Psilatriporites sp. 0 1 Comasphaeridium sp. 0 1 Huevos de copepodo reticulado 0 1 Huevos de copepodo verrugado 1 1 Cymatiosphaera sp. 0 3 Foram planiespiral tipo III 0 5 Foram planiespiral tipo IV 0 1 Foram trocoespiral tipo I 0 1 Foram trocoespiral tipo II 0 1 Leiosphaeridia sp. 0 23 Pterospermella sp. 0 1 O

tros

pal

inom

orfo

s mar

inos

Salopidium sp. 0 1 Hifas 0 21

Ot.

pal.

Con

t.

Inapertisporites sp. 0 3

Page 97: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

89

PROFUNDIDAD 3260 M Procesamiento

Taxa Estandar Alterno

Operculodinium centrocarpum 0 5 Ovoidinium verrucosum 0 6 Polysphaeridium zoharyi 0 11 Spiniferites bulloideus 0 6 Spiniferites pseudofurcathus 0 1 S. ramosus var. granomembranacea 0 1

Qui

stes

de

dino

flage

lado

s

Spiniferites sp. 0 2 Bisacado 0 4 Botrioccoccus sp. 0 1 Echitriletes muelleri 0 1 Momipites sp. 0 1

Pole

n y

espo

ras

Periporites sp. 0 1 Huevos de copepodo espinoso 0 2 Huevos de copepodo perforado 0 1

Otr

os

palin

omo

rfos

m

arin

os

Foram trocoespiral tipo I 0 1

O.

pal.

cont

.

Hifas 1 0

Page 98: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

90

Anexo B

REPORTE DE ESPECIES ENCONTRADAS EN LAS MUESTRAS

Page 99: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

91

REPORTE DE ESPECIES ENCONTRADAS EN LAS MUESTRAS

DATOS DEL POZO Nombre del pozo:

Descripción:

Palinologia 2004 Unidades:

Metros (m) Total de muestras:

93 - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o

Marcas de Cima/Base (/\) Indica la aparición mas alta de la especie (\/) Indica la aparición mas baja de la especie - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o

Page 100: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

92

MUESTRA 1 ( 140 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 1 ) (/\) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) (/\) Otros palinomorfos marinos Concentricystes sp. ( 1 ) (/\) Huevo de copepodo foveolado ( 2 ) (/\) Huevo de copepodo murado ( 9 ) (/\) Huevo de copepodo psilado ( 3 ) (/\) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) (/\) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) (/\) Escolecodontes ( 2 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 6 ) (/\) Pterospermella sp. ( 1 ) (/\) Polen y esporas Bisacado ( 20 ) (/\) Deltoidospora sp. ( 6 ) (/\) Echitricolporites maristellae ( 1 ) (/\) Echitricolporites spinosus ( 1 ) (/\) Fenestrites spinosus ( 5 ) (/\) Fusiformisporites sp. ( 1 ) (/\) Laevigatosporites catanejensis ( 1 ) (/\) Laevigatosporites sp. ( 3 ) (/\) Mauritiidites? sp. ( 1 ) (/\\/) Monoporites annulatus ( 9 ) (/\) Perisyncolporites sp. ( 1 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) (/\) Proxapertites sp. ( 1 ) (/\) Psilamonocolpites sp. ( 9 ) (/\) Psilatriletes sp. ( 33 ) (/\) Retitricolporites simplex ( 6 ) (/\) Verrucatosporites aff. usmensis ( 2 ) (/\) Verrutriletes sp. ( 2 ) (/\) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 2 ) (/\) Hifas ( 61 ) (/\) Hypoxylonites sp. ( 5 ) (/\) Inapertisporites sp. ( 6 ) (/\) Micrathyriacidites sp. ( 3 ) (/\) Microsporonites sp. ( 3 ) (/\) Palinomorfos retrabajados Kuylisporites waterbolki ( 1 ) (/\\/) Syncolporites poricostatus ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 2 ( 240 M. ) Quistes de dinoflagelados Cyclopsiella elliptica ( 1 ) (/\) Impagidinium sp. ( 1 ) (/\) Kallosphaeridium sp. ( 1 ) (/\\/) Lingulodinium polyedrum ( 3 ) Operculodinium centrocarpum ( 1 ) (/\) Polysphaeridium zoharyi ( 4 ) Spiniferites cf. ramosus ( 1 ) (/\)

Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 2 ) (/\) Huevo de copepodo foveolado ( 2 ) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 18 ) (/\) Foram planiespiral tipo IV ( 5 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 10 ) Polen y esporas Bisacado ( 39 ) Ephedripites sp. ( 1 ) (/\) Fenestrites spinosus ( 2 ) Monocolpites sp. ( 8 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites cf. potonie. ( 1 ) (/\) Psilamonoletes sp. ( 5 ) (/\) Psilastephanoporites sp. ( 1 ) (/\\/) Psilatricolporites sp. ( 2 ) (/\) Psilatriletes sp. ( 1 ) Retitricolporites cf. guianensis ( 1 ) (/\) Retitricolporites simplex ( 3 ) Scabratricolpites sp. ( 3 ) (/\) Verrucatosporites aff. usmensis ( 7 ) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) (/\) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) (/\) Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 26 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Muratodinium ? sp. ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 3 ( 340 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 1 ) (/\) Lingulodinium polyedrum ( 13 ) Lingulodinium sp. ( 4 ) (/\) Polysphaeridium zoharyi ( 11 ) Spiniferites sp. ( 11 ) (/\) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo foveolado ( 4 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 6 ) (/\) Foram planiespiral tipo III ( 19 ) Leiosphaeridia sp. ( 8 ) Polen y esporas Bisacado ( 28 ) Cicatricosisporites sp. ( 1 ) (/\) Deltoidospora sp. ( 5 ) Echitriletes cf. muelleri ( 1 ) (/\) Laevigatosporites sp. ( 4 )

Page 101: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

93

Momipites sp. ( 1 ) (/\) Monoporites sp. ( 3 ) (/\) Pachydermites cf. diederixi ( 5 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites cf. potonie ( 1 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 11 ) Psilatriletes sp. ( 23 ) Retitricolporites cf. guianensis ( 2 ) Retitricolporites simplex ( 9 ) Retitriletes sp. ( 1 ) (/\) Scabratricolpites sp. ( 9 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Basidiosporites ps. ( 3 ) (/\\/) Dicellaesporites sp. ( 2 ) Hifas ( 26 ) Hypoxylonites sp. ( 10 ) Inapertisporites sp. ( 5 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Palinomorfos retrabajados Circulodinium aff. distinctum ( 1 ) (/\\/) Cordosphaeridium fibrospinosum ( 1 ) (/\\/) Homotryblium tenuispinosum ( 1 ) (/\) Polysphaeridium congregatum ( 1 ) (/\\/) Retitricolpites amapaensis ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 4 ( 400 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 1 ) Lejeunecysta hyalina ( 1 ) (/\) Lingulodinium polyedrum ( 13 ) Polysphaeridium zoharyi ( 7 ) Spiniferites ramosus ( 1 ) (/\) Spiniferites sp. ( 3 ) Spiniferites splendidus ( 1 ) (/\) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo foveolado ( 2 ) Huevo de copepodo murado ( 4 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 3 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) (/\) Foram planiespiral tipo III ( 12 ) Foram planiespiral tipo IV ( 15 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Polen y esporas Baculomonocolpites sp. ( 3 ) (/\) Bisacado ( 27 ) Bombacacidites baculatus ( 1 ) (/\) Deltoidospora sp. ( 3 ) Echitriletes cf. muelleri ( 3 ) Laevigatosporites sp. ( 7 )

Momipites aff. africanus ( 1 ) (/\\/) Monoporites sp. ( 3 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 5 ) (/\) Proxapertites sp. ( 2 ) Psilamonocolpites sp. ( 7 ) Psilamonoletes sp. ( 10 ) Psilatricolpites sp. ( 3 ) (/\) Psilatricolporites cf. venezuelanus ( 1 ) (/\) Psilatriletes sp. ( 22 ) Retitricolpites sp. ( 2 ) (/\) Retitriporites sp. ( 2 ) (/\) Scabratricolpites sp. ( 4 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 4 ) Verrucatosporites usmensis ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 9 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Batiacasphaera cf. sphaerica ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 5 ( 500 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 11 ) Lingulodinium sp. ( 15 ) Operculodinium sp. ( 1 ) (/\) Polysphaeridium zoharyi ( 11 ) Selenopemphix brevispinosa ( 2 ) (/\) Selenopemphix nephroides ( 1 ) (/\) Spiniferitesspp. Granomembranacea ( 3 ) (/\) Spiniferites sp. ( 4 ) Otros palinomorfos marinos Concentricystes sp. ( 1 ) Huevo de copepodo reticulado ( 1 ) (/\) Foram planiespiral tipo II ( 7 ) Foram planiespiral tipo III ( 6 ) Foram planiespiral tipo IV ( 19 ) Leiosphaeridia sp. ( 21 ) Polen y esporas Bisacado ( 42 ) Deltoidospora sp. ( 5 ) Echimonocolpites sp. ( 1 ) (/\) Echitricolporites spinosus ( 3 ) Echitriletes cf. muelleri ( 2 ) Fenestrites spinosus ( 1 ) Laevigatosporites sp. ( 3 ) Monoporites annulatus ( 8 ) Polypodiaceoisporites potonie ( 1 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 3 ) Proxapertites operculatus ( 1 ) (/\) Psilamonoletes sp. ( 9 ) Psilatricolporites cf. venezuelanus ( 1 ) (\/) Psilatriletes sp. ( 15 )

Page 102: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

94

Retitricolpites sp. ( 4 ) Scabratricolpites sp. ( 5 ) Striatricolpites catatumbus ( 3 ) (/\\/) Verrucatosporites cf. usmensis ( 2 ) (/\) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 5 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Diporites sp. ( 7 ) (/\) Hifas ( 28 ) Hypoxylonites sp. ( 5 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Microsporonites sp. ( 3 ) Palinomorfos retrabajados Retitricolpites cf. amapaensis ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 6 ( 600 M. ) Quistes de dinoflagelados Spiniferites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 2 ) (/\) Huevo de copepodo foveolado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 14 ) Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) Foram trocoespiral tipo I ( 5 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 3 ) Polen y esporas Baculomonocolpites sp. ( 2 ) Bisacado ( 13 ) Echitricolporites spinosus ( 1 ) Echitriletes cf. muelleri ( 1 ) Echitriletes sp. ( 1 ) (/\) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Monoporites annulatus ( 5 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 13 ) Psilatriletes sp. ( 6 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 3 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 38 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) MUESTRA 7 ( 700 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 2 )

Selenopemphix quanta ( 1 ) (/\) Spiniferites ramosus ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo foveolado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 10 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) (/\) Foram uniserial tipo I ( 1 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 5 ) Zonocostites ramonae ( 1 ) (/\\/) Polen y esporas Bisacado ( 9 ) Cicatricosisporites sp. ( 2 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Laevigatosporites catanejensis ( 4 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Monoporites annulatus ( 3 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 14 ) Psilatricolpites sp. ( 2 ) Psilatriletes sp. ( 7 ) Retitricolporites simplex ( 2 ) Scabratricolpites sp. ( 2 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 4 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 30 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 2 ) Zonocostites ramonae ( 1 ) (/\\/) Palinomorfos retrabajados Homotryblium tenuispinosum ( 1 ) MUESTRA 8 ( 740 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 2 ) Craspedodinium? sp. ( 1 ) (/\\/) Hystrichokolpoma denticulatum ( 1 ) (/\) Hystrichosphaeropsis? obscura ( 1 ) (/\) Impagidinium sp. ( 9 ) Lingulodinium polyedrum ( 6 ) Operculodinium centrocarpum ( 7 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Polysphaeridium sp. ( 2 ) (/\) Polysphaeridium zoharyi ( 16 ) Polysphaeridium? sp. ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix cf. dionaeacysta ( 1 ) (/\) Selenopemphix quanta ( 1 ) Selenopemphix sp. ( 1 ) (/\\/) Spiniferites aff. crassipellis ( 1 ) (/\) Spiniferites cf. bentori ( 1 ) (/\) Spiniferites mirabilis ( 4 ) (/\) Spiniferites ramosus ( 16 ) Spiniferites spp. granomembranacea ( 7 )

Page 103: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

95

Spiniferites sp. ( 35 ) Tectatodinium aff. pellitum ( 7 ) (/\\/) Tectatodinium sp. ( 3 ) (/\\/) Tuberculodinium vancampoe ( 2 ) (/\) Umbodinium sp. ( 1 ) (/\\/) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 3 ) (/\) Comasphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 2 ) Huevo de copepodo espinoso ( 4 ) (/\) Huevo de copepodo foveolado ( 7 ) Huevo de copepodo murado ( 2 ) Huevo de copepodo perforado ( 4 ) (/\) Cymatiosphaera sp. ( 5 ) Elektoriskos sp. ( 2 ) (/\) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 27 ) Foram planiespiral tipo III ( 65 ) Foram planiespiral tipo IV ( 25 ) Foram trocoespiral tipo I ( 4 ) Gorgonisphaeridium sp. ( 1 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 40 ) Salopidium sp. ( 2 ) (/\) Polen y esporas Baculomonocolpites sp. ( 1 ) Bisacado ( 50 ) Deltoidospora sp. ( 12 ) Echitricolpites sp. ( 2 ) (/\) Echitricolporites maristellae ( 1 ) Echitricolporites spinosus ( 3 ) Fosumonocolpites sp. ( 1 ) (/\\/) Laevigatosporites catanejensis ( 1 ) Magnastriatites grandiosus ( 1 ) (/\) Monoporites annulatus ( 2 ) Monoporites sp. ( 21 ) Polypodiaceoisporites cf. potonie ( 2 ) (\/) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 6 ) Psilamonoletes sp. ( 3 ) Psilatricolpites sp. ( 7 ) Psilatricolporites sp. ( 4 ) Psilatriletes sp. ( 13 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) Retitricolporites sp. ( 1 ) (/\) Retitriletes sp. ( 3 ) (\/) Rugotriletes sp. ( 3 ) (/\) Scabratricolpites sp. ( 10 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 5 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 5 ) Verrucatosporites sp. ( 6 ) (/\) Verrucatosporites usmensis ( 2 ) Verrutriletes sp. ( 4 )

Otros palinomorfos continentales Hifas ( 57 ) Hypoxylonites sp. ( 6 ) Inapertisporites sp. ( 16 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) (/\) Palinomorfos retrabajados Achomosphaera cf. alcicornu ( 1 ) (/\) Dinogymnium acuminatum ( 1 ) (/\\/) Dissiliodinium globulus ( 1 ) (/\\/) Palaeoperidinium pyrophorum ( 1 ) (/\\/) Systematophora ancyrea ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 9 ( 780 M. ) Quistes de dinoflagelados Spiniferites sp. ( 4 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo foveolado ( 2 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 12 ) Foram planiespiral tipo III ( 15 ) Foram trocoespiral tipo III ( 1 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 22 ) Polen y esporas Bisacado ( 12 ) Echitriletes? sp. ( 1 ) (/\\/) Laevigatosporites catanejensis ( 2 ) Momipites sp. ( 1 ) Monoporites annulatus ( 2 ) Monoporites sp. ( 3 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Proxapertites sp. ( 2 ) Psilamonocolpites sp. ( 7 ) Psilatriletes sp. ( 8 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 3 ) Verrumonoletes sp. ( 1 ) (/\) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 35 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) MUESTRA 10 ( 820 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 1 ) Cyclopsiella elliptica ( 3 ) Lingulodinium polyedrum ( 2 ) Nematosphaeropsis rigida ( 18 ) (/\)

Page 104: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

96

Operculodinium centrocarpum ( 5 ) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Spiniferites cf. bulloideus ( 3 ) (/\) Spiniferites cf. ramosus ( 2 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 5 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 3 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 5 ) Huevo de copepodo reticulado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 7 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 17 ) Foram planiespiral tipo IV ( 7 ) Foram trocoespiral tipo I ( 14 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 17 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Visbysphaera sp. ( 4 ) (/\) Polen y esporas Bisacado ( 12 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Echitriletes muelleri ( 1 ) (/\) Laevigatosporites catanejensis ( 4 ) Momipites sp. ( 1 ) Monoporites sp. ( 4 ) Perisyncolporites pokornyi ( 1 ) (/\) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 2 ) Psilamonoletes sp. ( 3 ) Psilatricolporites sp. ( 1 ) Rugotriletes sp. ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Triporites sp. ( 2 ) (/\) Triporites sp. tipo Carya ( 1 ) (/\) Verrucatosporites aff. usmensis ( 2 ) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Anatolinites sp. ( 6 ) (/\) Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 37 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 10 ) Micrathyriacidites sp. ( 3 ) Tetraploa sp. ( 2 ) (/\) Palinomorfos retrabajados Selenopemphix armata ( 1 ) (/\) Wetzeliella articulata ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 11 ( 860 M. ) Quistes de dinoflagelados Selenopemphix nephroides ( 1 )

Otros palinomorfos marinos Foram planiespiral tipo III ( 2 ) Foram planiespiral tipo IV ( 1 ) Foram trocoespiral tipo III ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 12 ) Polen y esporas Bisacado ( 3 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Magnastriatites sp. ( 1 ) (/\) Monoporites sp. ( 3 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonoletes sp. ( 2 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) Verrutricolpites sp. ( 1 ) (/\) Verrutriletes sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 17 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Multicellites sp. ( 1 ) (/\) MUESTRA 12 ( 900 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 4 ) Nematosphaeropsis rigida ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 2 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites bulloideus ( 1 ) (/\) Spiniferites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo murado ( 2 ) Huevo de copepodo perforado ( 5 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 20 ) Foram planiespiral tipo IV ( 8 ) Foram trocoespiral tipo I ( 2 ) Foram trocoespiral tipo III ( 1 ) (\/) Foram uniserial tipo II ( 1 ) (/\) Leiosphaeridia sp. ( 16 ) Polen y esporas Bisacado ( 11 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Monoporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 6 ) Psilatricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 24 ) Hypoxylonites sp. ( 1 )

Page 105: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

97

Inapertisporites sp. ( 1 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) MUESTRA 13 ( 940 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 1 ) Lingulodinium sp. ( 2 ) Polysphaeridium zoharyi ( 13 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites cf. bentori ( 1 ) (\/) Spiniferites ramosus ( 1 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo foveolado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo verrugado ( 2 ) (/\) Escolecodontes ( 1 ) Foram biserial tipo I ( 1 ) (/\) Foram planiespiral tipo III ( 29 ) Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) Foram trocoespiral tipo I ( 15 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 20 ) Salopidium sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 24 ) Echitricolporites spinosus ( 2 ) Foveotriletes sp. ( 1 ) (/\) Laevigatosporites catanejensis ( 1 ) Magnastriatites grandiosus ( 1 ) Monoporites sp. ( 11 ) Psilamonoletes sp. ( 2 ) Psilatriletes sp. ( 8 ) Retitricolpites sp. ( 6 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) Rugotriletes sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 21 ) Inapertisporites sp. ( 23 ) Palinomorfos retrabajados Crototricolpites annemarie ( 1 ) (/\\/) Muratodinium fimbriatum ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 14 ( 980 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 3 ) Nematosphaeropsis cf. rigida ( 6 ) (/\) Nematosphaeropsis rigida ( 15 ) Operculodinium centrocarpum ( 3 ) Operculodinium sp. ( 2 ) Polysphaeridium zoharyi ( 27 )

Spiniferites bulloideus ( 6 ) Spiniferites cf. hyperacanthus ( 4 ) (/\\/) Spiniferites cf. ramosus ( 15 ) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) (/\) Spiniferites ramosus ( 8 ) Spiniferites sp. ( 7 ) Spiniferites splendidus ( 2 ) Tuberculodinium vancampoe ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 3 ) Buendingisphaeridium sp. ( 1 ) (/\) Comasphaeridium sp. ( 9 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo espinoso ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 4 ) Foram planiespiral tipo III ( 74 ) Foram planiespiral tipo IV ( 31 ) Foram trocoespiral tipo I ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 57 ) Salopidium sp. ( 4 ) Visbysphaera cf. erratica ( 1 ) (/\) Polen y esporas Baculotriletes sp. ( 1 ) (/\\/) Bisacado ( 36 ) Bombacacidites sp. ( 2 ) (/\\/) Deltoidospora adriennis ( 2 ) (/\) Deltoidospora sp. ( 2 ) Echitricolporites maristellae ( 2 ) Ephedripites sp. ( 1 ) Fenestrites spinosus ( 1 ) (\/) Foveotriletes sp. ( 1 ) Fusiformisporites sp. ( 1 ) Monoporites annulatus ( 2 ) Monoporites sp. ( 5 ) Pachydermites sp. ( 1 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 5 ) Psilamonoletes sp. ( 14 ) Psilatricolpites sp. ( 8 ) Psilatriletes sp. ( 17 ) Psilatriporites sp. ( 2 ) (/\) Retitricolpites sp. ( 4 ) Scabratricolpites sp. ( 3 ) Scabratriporites sp. ( 1 ) (/\\/) Verrucatosporites aff. usmensis ( 5 ) Verrucatosporites sp. ( 4 ) Verrutriletes sp. ( 4 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 108 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 8 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 )

Page 106: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

98

Microsporonites sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Distatodinium craterum ( 1 ) (/\\/) Homotryblium tenuispinosum ( 1 ) (\/) Odontochitina? ancala ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix armata ( 1 ) (\/) MUESTRA 15 ( 1020 M. ) Quistes de dinoflagelados Spiniferites cf. bulloideus ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo reticulado ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Leiosphaeridia sp. ( 7 ) Polen y esporas Bisacado ( 2 ) Ephedripites sp. ( 1 ) Laevigatosporites catanejensis ( 2 ) Psilamonocolpites sp. ( 4 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 6 ) Verrucatosporites sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 45 ) Hypoxylonites sp. ( 5 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) MUESTRA 16 ( 1060 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 17 ( 1120 M. ) Polen y esporas Deltoidospora sp. ( 3 ) Laevigatosporites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 14 ) Inapertisporites sp. ( 8 ) MUESTRA 18 ( 1160 M. ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Laevigatosporites catanejensis ( 2 ) Psilamonocolpites sp. ( 1 )

Psilamonoletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 34 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 7 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) MUESTRA 19 ( 1200 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Polen y esporas Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 17 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 2 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Pluricellaesporites sp. ( 1 ) (/\) MUESTRA 20 ( 1240 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Visbysphaera cf. erratica ( 1 ) Polen y esporas Laevigatosporites catanejensis ( 1 ) Monoporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 21 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) MUESTRA 21 ( 1280 M. ) Otros palinomorfos marinos Concentricystes sp. ( 1 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo III ( 2 ) Foram planiespiral tipo IV ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Foram trocoespiral tipo II ( 7 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 22 ) Visbysphaera cf. erratica ( 1 ) (\/)

Page 107: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

99

Polen y esporas Bisacado ( 20 ) Bombacacidites baculatus ( 1 ) (\/) Deltoidospora sp. ( 8 ) Echitricolpites sp. ( 1 ) Fenestrites sp. ( 1 ) (/\\/) Laevigatosporites sp. ( 2 ) Magnastriatites sp. ( 1 ) Monoporites sp. ( 7 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 2 ) Psilamonocolpites sp. ( 8 ) Psilamonoletes sp. ( 6 ) Psilatricolporites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 5 ) Retimonocolpites sp. ( 13 ) (/\) Retitricolporites cf. simplex ( 5 ) (/\\/) Rugotriletes sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 15 ) Verrucatosporites usmensis ( 4 ) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Diporites sp. ( 1 ) (\/) Hifas ( 45 ) Hypoxylonites sp. ( 3 ) Inapertisporites sp. ( 6 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellites sp. ( 4 ) MUESTRA 22 ( 1340 M. ) Otros palinomorfos marinos Cymatiogalea sp. ( 1 ) (/\\/) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 5 ) Foram planiespiral tipo IV ( 3 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Polen y esporas Bisacado ( 4 ) Deltoidospora adriennis ( 3 ) Monoporites sp. ( 3 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonoletes sp. ( 8 ) Psilatriletes sp. ( 4 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Retitricolpites sp. ( 7 ) Retitricolporites sp. ( 5 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrumonoletes sp. ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 2 )

Otros palinomorfos continentales Anatolinites sp. ( 2 ) Hifas ( 37 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) MUESTRA 23 ( 1400 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium sp. ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 17 ) Foram planiespiral tipo IV ( 14 ) Foram trocoespiral tipo I ( 7 ) Leiosphaeridia sp. ( 16 ) Quadrina condita ( 1 ) (/\\/) Polen y esporas Bisacado ( 14 ) Bombacacidites aff. baculatus ( 1 ) (/\\/) Monoporites sp. ( 7 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 12 ) Psilamonoletes sp. ( 15 ) Psilatricolporites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 4 ) Retimonocolpites sp. ( 5 ) Retitricolpites sp. ( 6 ) Retitricolporites sp. ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 6 ) Verrucatosporites usmensis ( 3 ) Verrutriletes sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 2 ) Hifas ( 53 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Multicellites sp. ( 3 ) MUESTRA 24 ( 1430 M. ) Quistes de dinoflagelados Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Foram planiespiral tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo III ( 5 ) Foram trocoespiral tipo I ( 2 ) Foram trocoespiral tipo II ( 5 ) Leiosphaeridia sp. ( 12 ) Polen y esporas Bisacado ( 4 ) Psilamonoletes sp. ( 1 )

Page 108: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

100

Psilatriletes sp. ( 5 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Retitricolpites sp. ( 4 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) Triporites sp. tipo Carya ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 35 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 2 ) Multicellites sp. ( 2 ) (\/) Palinomorfos retrabajados Pseudoceratium securigerum ( 1 ) (/\) MUESTRA 25 ( 1470 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium sp. ( 1 ) Polysphaeridium sp. ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo psilado ( 5 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram trocoespiral tipo I ( 7 ) Foram trocoespiral tipo II ( 9 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Foram uniserial tipo II ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 30 ) Polen y esporas Bisacado ( 6 ) Cicatricosisporites sp. ( 1 ) Foveotriletes sp. ( 1 ) Magnastriatites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 10 ) Psilamonoletes sp. ( 6 ) Psilatricolpites sp. ( 3 ) Psilatriletes sp. ( 9 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Retitricolpites sp. ( 3 ) Rugotriletes sp. ( 1 ) Scabramonocolpites sp. ( 1 ) (/\) Verrucatosporites aff. usmensis ( 7 ) Verrumonoletes sp. ( 1 ) (\/) Verrutriletes sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 2 ) Hifas ( 49 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 )

Microsporonites sp. ( 4 ) Palinomorfos retrabajados Pseudoceratium securigerum ( 1 ) MUESTRA 26 ( 1500 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 9 ) Foram trocoespiral tipo II ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 17 ) Polen y esporas Perisyncolporites pokornyi ( 1 ) (\/) Psilamonoletes sp. ( 2 ) Psilatricolporites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 4 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) Rugotriletes sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 5 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 15 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) MUESTRA 27 ( 1530 M. ) Quistes de dinoflagelados Selenopemphix aff. brevispinosa ( 2 ) (/\) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 5 ) MUESTRA 28 ( 1550 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo foveolado ( 1 ) Huevo de copepodo murado ( 1 ) (\/) Huevo de copepodo perforado ( 24 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 2 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) MUESTRA 29 ( 1580 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 )

Page 109: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

101

Foram planiespiral tipo III ( 5 ) Foram trocoespiral tipo I ( 7 ) Leiosphaeridia sp. ( 8 ) Onondagella sp. ( 1 ) (/\\/) Polen y esporas Laevigatosporites sp. ( 2 ) Polypodiaceoisporites cf. pseudosilatus ( 1 ) (/\\/) Psilamonoletes sp. ( 7 ) Psilatriletes sp. ( 2 ) Retimonocolpites sp. ( 2 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 3 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 16 ) Inapertisporites sp. ( 7 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Tetraploa sp. ( 3 ) MUESTRA 30 ( 1620 M. ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo verrugado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 7 ) Foram trocoespiral tipo I ( 4 ) Foram trocoespiral tipo II ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 24 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 15 ) Clavatriporites sp. ( 1 ) (/\\/) Laevigatosporites sp. ( 3 ) Lycopodiumsporites sp. ( 1 ) (/\) Monoporites sp. ( 4 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 5 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonoletes sp. ( 15 ) Psilatriletes sp. ( 13 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Scabramonocolpites sp. ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 3 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 7 ) Verrucatosporites sp. ( 2 ) Verrutriletes sp. ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 2 ) Hifas ( 25 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Tetraploa sp. ( 1 )

MUESTRA 31 ( 1650 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 3 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 27 ) Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) Foram trocoespiral tipo I ( 12 ) Foram trocoespiral tipo II ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 5 ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Perfotricolpites sp. ( 1 ) (/\\/) Psilamonocolpites sp. ( 3 ) Psilamonoletes sp. ( 4 ) Psilatriletes sp. ( 4 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 2 ) Verrutricolporites sp. ( 4 ) (/\\/) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 6 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) MUESTRA 32 ( 1690 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo reticulado ( 2 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo IV ( 3 ) Foram trocoespiral tipo I ( 10 ) Foram uniserial tipo I ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Echitricolporites spinosus ( 1 ) Magnastriatites grandiosus ( 1 ) Monoporites sp. ( 2 ) Proxapertites operculatus ( 2 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 1 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 2 ) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 25 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 5 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 3 ) Palinomorfos retrabajados Cordosphaeridium cf. fibrospinosum ( 1 ) (/\\/)

Page 110: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

102

MUESTRA 33 ( 1720 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 2 ) Polysphaeridium zoharyi ( 4 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo rugulado ( 4 ) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo IV ( 7 ) Foram trocoespiral tipo I ( 13 ) Foram uniserial tipo I ( 5 ) Leiosphaeridia sp. ( 22 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Polen y esporas Diporisporites sp. ( 2 ) (/\) Echitricolporites cf. spinosus ( 2 ) (/\) Monoporites sp. ( 1 ) Psilamonoletes sp. ( 9 ) Psilatriletes sp. ( 1 ) Retitricolpites sp. ( 5 ) Retitricolporites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 4 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 53 ) Inapertisporites sp. ( 15 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 34 ( 1760 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 10 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 14 ) Polen y esporas Bisacado ( 6 ) Bombacacidites brevis ( 1 ) (/\\/) Diporisporites sp. ( 4 ) Echitricolporites cf. spinosus ( 2 ) Lycopodiumsporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 7 ) Psilamonoletes sp. ( 5 ) Psilatricolporites crassus ( 1 ) (/\\/) Psilatriletes sp. ( 4 ) Retimonocolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 5 ) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 16 )

Inapertisporites sp. ( 10 ) MUESTRA 35 ( 1800 M. ) Quistes de dinoflagelados Cyclopsiella elliptica ( 2 ) (\/) Cyclopsiella? sp. ( 6 ) (/\\/) Impagidinium patulum ( 1 ) (/\) Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Palaeocystodinium sp. ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix cf. dionaeacysta ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 2 ) Huevo de copepodo espinoso ( 2 ) Huevo de copepodo foveolado ( 1 ) (\/) Huevo de copepodo perforado ( 2 ) Huevo de copepodo psilado ( 4 ) Cymatiosphaera sp. ( 10 ) Escolecodontes ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 13 ) Foram planiespiral tipo IV ( 5 ) Foram trocoespiral tipo I ( 24 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Gorgonisphaeridium sp. ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 47 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 15 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Echitricolpites sp. ( 1 ) Foveotriletes sp. ( 1 ) Magnastriatites grandiosus ( 1 ) Margocolporites aff. vanwijhei ( 1 ) (/\\/) Mauritiidites sp. ( 1 ) (/\\/) Monoporites sp. ( 2 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 3 ) Psilamonoletes sp. ( 12 ) Psilatriletes sp. ( 5 ) Retimonocolpites sp. ( 3 ) (\/) Scabramonocolpites sp. ( 1 ) Triporites sp. tipo Carya ( 5 ) (\/) Verrucatosporites sp. ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 5 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 3 ) Hifas ( 129 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 10 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 )

Page 111: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

103

Microsporonites sp. ( 4 ) Palinomorfos retrabajados Homotryblium cf. tenuispinosum ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 36 ( 1840 M. ) Quistes de dinoflagelados Lejeunecysta hyalina ( 1 ) Palaeocystodinium golzowense ( 1 ) (/\) Palaeocystodinium golzowense? ( 1 ) (/\\/) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 3 ) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) Spiniferites sp. ( 1 ) Spiniferites splendidus ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Buendingisphaeridium sp. ( 1 ) Comasphaeridium sp. ( 4 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 4 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 9 ) Escolecodontes ( 2 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo III ( 60 ) Foram planiespiral tipo IV ( 11 ) Foram trocoespiral tipo I ( 32 ) Foram trocoespiral tipo II ( 12 ) Foram uniserial tipo I ( 6 ) Foram uniserial tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 112 ) Salopidium sp. ( 4 ) Polen y esporas Bisacado ( 6 ) Deltoidospora sp. ( 4 ) Diporisporites sp. ( 1 ) Echitricolpites sp. ( 5 ) Foveotriletes ornatus ( 1 ) (/\\/) Jandufouria seamrogiformis ( 1 ) (/\\/) Monoporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 5 ) Psilamonoletes sp. ( 15 ) Psilatricolpites sp. ( 3 ) Rugotriletes sp. ( 3 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 4 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 2 ) Verrucatosporites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 2 ) Hifas ( 132 ) Inapertisporites sp. ( 14 ) Micrathyriacidites sp. ( 4 ) Multicellasporites sp. ( 4 )

MUESTRA 37 ( 1890 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 2 ) Foram planiespiral tipo IV ( 7 ) Leiosphaeridia sp. ( 5 ) Polen y esporas Bisacado ( 3 ) Laevigatosporites sp. ( 2 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 2 ) Retitricolporites sp. ( 1 ) (\/) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 18 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 38 ( 1910 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 26 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 2 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 39 ( 1960 M. ) Otros palinomorfos marinos Foram trocoespiral tipo I ( 8 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 7 ) Polen y esporas Psilatriletes sp. ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 37 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) Tetraploa sp. ( 1 ) MUESTRA 40 ( 2040 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 17 ) Inapertisporites sp. ( 5 )

Page 112: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

104

MUESTRA 41 ( 2080 M. ) Quistes de dinoflagelados Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 4 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 4 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Foram planiespiral tipo IV ( 3 ) Foram trocoespiral tipo I ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 8 ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Diporisporites sp. ( 4 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 6 ) Hifas ( 46 ) Hypoxylonites sp. ( 8 ) Inapertisporites sp. ( 8 ) Palinomorfos retrabajados Palaeocystodinium australinum ( 1 ) (/\\/) Pseudoceratium securigerum? ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 42 ( 2120 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 43 ( 2160 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 7 ) MUESTRA 44 ( 2200 M. ) Otros palinomorfos marinos Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Polen y esporas Psilamonoletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) MUESTRA 45 ( 2250 M. ) Quistes de dinoflagelados Lingulodinium polyedrum ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 3 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo perforado ( 9 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Escolecodontes ( 1 )

Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram planiespiral tipo IV ( 6 ) Foram trocoespiral tipo I ( 3 ) Foram trocoespiral tipo II ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 18 ) Polen y esporas Bisacado ( 4 ) Laevigatosporites sp. ( 4 ) Monoporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 34 ) Inapertisporites sp. ( 5 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) MUESTRA 46 ( 2300 M. ) Quistes de dinoflagelados Palaeocystodinium golzowense ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 10 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Foram planiespiral tipo IV ( 3 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 10 ) Polen y esporas Baculomonocolpites sp. ( 1 ) Diporisporites sp. ( 1 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Proxapertites operculatus ( 1 ) (\/) Psilamonoletes sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 55 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 47 ( 2350 M. ) Quistes de dinoflagelados Impagidinium victorianum ( 2 ) (/\\/) Lejeunecysta cinctoria ( 1 ) (/\) Lingulodinium polyedrum ( 7 ) Lingulodinium sp. ( 3 ) Nematosphaeropsis cf. balcombiana ( 2 ) (/\\/) Operculodinium centrocarpum ( 17 ) Operculodinium sp. ( 9 ) Polysphaeridium sp. ( 1 )

Page 113: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

105

Polysphaeridium zoharyi ( 25 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites bulloideus ( 1 ) Spiniferites cf. bulloideus ( 3 ) (\/) Spiniferites cf. ramosus ( 1 ) Spiniferites mirabilis ( 5 ) Spiniferites ramosus ( 1 ) Spiniferites sp. ( 3 ) Otros palinomorfos marinos Ammonidium sp. ( 1 ) (/\) Baltisphaeridium sp. ( 1 ) Buendingisphaeridium sp. ( 1 ) Comasphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo cerebroide ( 1 ) (\/) Huevo de copepodo psilado ( 4 ) Cymatiosphaera sp. ( 4 ) Deuffia sp. ( 1 ) (/\) Foram biserial tipo I ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 18 ) Foram planiespiral tipo III ( 22 ) Foram trocoespiral tipo I ( 12 ) Leiosphaeridia sp. ( 65 ) Polen y esporas Baculotricolpites sp. ( 2 ) (/\\/) Bisacado ( 43 ) Deltoidospora adriennis ( 1 ) (\/) Deltoidospora sp. ( 1 ) Echitricolporites cf. maristellae ( 3 ) (/\) Echitricolporites maristellae ( 1 ) (\/) Echitriletes muelleri ( 2 ) Monoporites sp. ( 7 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 5 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilaperiporites sp. ( 1 ) (/\\/) Psilatriletes sp. ( 1 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 2 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 193 ) Hypoxylonites sp. ( 6 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 5 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) Quitinozoario ( 1 ) (/\) Tetraploa sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Achomosphaera alcicornu ( 3 ) (/\\/) MUESTRA 48 ( 2420 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 4 )

Leiosphaeridia sp. ( 7 ) Polen y esporas Bisacado ( 10 ) Diporisporites sp. ( 1 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Psilamonoletes sp. ( 5 ) Psilatriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 63 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 49 ( 2460 M. ) Quistes de dinoflagelados Impagidinium patulum ( 1 ) Nematosphaeropsis rigida ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo espinoso ( 4 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Foram biserial tipo I ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram trocoespiral tipo I ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 13 ) Polen y esporas Bisacado ( 2 ) Laevigatosporites sp. ( 4 ) Psilamonoporites sp. ( 1 ) (/\) Psilatriletes sp. ( 2 ) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 72 ) Inapertisporites sp. ( 6 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Microsporonites sp. ( 1 ) (\/) Multicellasporites sp. ( 2 ) Quitinozoario ( 1 ) MUESTRA 50 ( 2480 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Spiniferites hyperacanthus ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 9 ) Polen y esporas Bisacado ( 3 ) Laevigatosporites sp. ( 3 ) Retitriporites sp. ( 1 )

Page 114: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

106

Rugotriletes sp. ( 1 ) (\/) Scabratricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 26 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 51 ( 2500 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 14 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) MUESTRA 52 ( 2520 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 3 ) MUESTRA 53 ( 2540 M. ) Otros palinomorfos marinos Foram planiespiral tipo III ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 20 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) MUESTRA 54 ( 2560 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) MUESTRA 55 ( 2580 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 5 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 56 ( 2600 M. ) Quistes de dinoflagelados Tectatodinium pellitum ( 1 ) (/\\/) Otros palinomorfos marinos Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 14 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 6 )

MUESTRA 57 ( 2620 M. ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 1 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) MUESTRA 58 ( 2640 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 2 ) Polen y esporas Bisacado ( 1 ) Lycopodiumsporites sp. ( 1 ) Momipites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 2 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 9 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) MUESTRA 59 ( 2660 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo perforado ( 3 ) Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) MUESTRA 60 ( 2680 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 10 ) Inapertisporites sp. ( 1 ) MUESTRA 61 ( 2700 M. ) Otros palinomorfos marinos Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Polen y esporas Psilamonocolpites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 10 ) MUESTRA 62 ( 2720 M. ) Polen y esporas Deltoidospora sp. ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 15 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 )

Page 115: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

107

MUESTRA 63 ( 2740 M. ) Otros palinomorfos marinos Foram biserial tipo II ( 1 ) Polen y esporas Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 7 ) MUESTRA 64 ( 2752.2 M. ) Quistes de dinoflagelados Impagidinium cf. patulum ( 1 ) (/\\/) Lejeunecysta aff. hyalina ( 1 ) (/\) Lejeunecysta cf. hyalina ( 2 ) (/\\/) Lejeunecysta cinctoria ( 1 ) Lejeunecysta hyalina ( 7 ) Lingulodinium polyedrum ( 3 ) Nematosphaeropsis cf. rigida ( 1 ) (\/) Nematosphaeropsis lemniscata ( 3 ) (/\) Operculodinium centrocarpum ( 703 ) Operculodinium israelianum ( 1 ) (/\) Operculodinium sp. ( 1 ) Palaeocystodinium aff. golzowense ( 1 ) (/\\/) Polysphaeridium zoharyi ( 15 ) Selenopemphix cf. dionaeacysta ( 1 ) (\/) Selenopemphix nephroides ( 10 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) Spiniferites mirabilis ( 1 ) Spiniferites sp. ( 6 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 2 ) Comasphaeridium sp. ( 1 ) Concentricystes sp. ( 2 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 8 ) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) Deuffia sp. ( 1 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 5 ) Foram planiespiral tipo II ( 18 ) Foram planiespiral tipo III ( 38 ) Foram trocoespiral tipo I ( 62 ) Foram uniserial tipo I ( 4 ) Leiosphaeridia sp. ( 81 ) Polen y esporas Bisacado ( 132 ) Deltoidospora sp. ( 12 ) Echitricolporites cf. maristellae ( 1 ) (\/) Echitricolporites spinosus ( 4 ) Ephedripites sp. ( 1 ) Laevigatosporites catanejensis ( 1 ) (\/) Monoporites sp. ( 3 ) Periporites sp. ( 1 ) (/\)

Psilamonocolpites sp. ( 2 ) Psilatriporites sp. ( 1 ) Retitriletes sommeri ( 2 ) (/\\/) Retitriporites sp. ( 2 ) Verrucatosporites sp. ( 6 ) Verrutriletes sp. ( 5 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 44 ) Hypoxylonites sp. ( 4 ) Inapertisporites sp. ( 10 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) Tetraploa sp. ( 4 ) Palinomorfos retrabajados Proteacidites sp. ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 65 ( 2754.42 M. ) Quistes de dinoflagelados Lejeunecysta aff. hyalina ( 1 ) (\/) Lejeunecysta cinctoria ( 4 ) Operculodinium centrocarpum ( 3 ) Operculodinium sp. ( 3 ) Polysphaeridium zoharyi ( 6 ) Selenopemphix nephroides ( 2 ) Spiniferites sp. ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Concentricystes sp. ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 3 ) Foram biserial tipo II ( 8 ) Foram planiespiral tipo III ( 17 ) Foram planiespiral tipo IV ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 21 ) Foram trocoespiral tipo II ( 3 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 75 ) Polen y esporas Bisacado ( 26 ) Deltoidospora sp. ( 8 ) Diporisporites sp. ( 2 ) Echitriletes sp. ( 2 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 3 ) Psilatricolporites sp. ( 1 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 4 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 130 ) Hypoxylonites sp. ( 9 ) Inapertisporites sp. ( 10 ) Micrathyriacidites sp. ( 5 )

Page 116: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

108

Multicellasporites sp. ( 4 ) Tetraploa sp. ( 3 ) MUESTRA 66 ( 2756.94 M. ) Quistes de dinoflagelados Lejeunecysta cinctoria ( 5 ) (\/) Lingulodinium sp. ( 1 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 2 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 4 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo verrugado ( 2 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 17 ) Foram trocoespiral tipo I ( 21 ) Leiosphaeridia sp. ( 78 ) Polen y esporas Bisacado ( 25 ) Deltoidospora sp. ( 5 ) Diporisporites sp. ( 7 ) Echitriletes muelleri ( 3 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 4 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 7 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 294 ) Hypoxylonites sp. ( 4 ) Inapertisporites sp. ( 5 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) Tetraploa sp. ( 7 ) MUESTRA 67 ( 2759.63 M. ) Quistes de dinoflagelados Nematosphaeropsis lemniscata ( 1 ) Operculodinium sp. ( 2 ) Polysphaeridium zoharyi ( 5 ) Selenopemphix brevispinosa ( 3 ) Selenopemphix nephroides ( 3 ) Spiniferites mirabilis ( 1 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 2 ) Comasphaeridium sp. ( 3 ) Concentricystes sp. ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 3 ) Huevo de copepodo rugulado ( 4 ) Deuffia sp. ( 3 ) Foram biserial tipo II ( 2 )

Foram trocoespiral tipo I ( 15 ) Foram trocoespiral tipo II ( 8 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 76 ) Visbysphaera sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 45 ) Deltoidospora sp. ( 6 ) Echiperiporites akanthos ( 1 ) (/\) Echitriletes muelleri ( 1 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Lycopodiumsporites sp. ( 1 ) (\/) Retitricolporites cf. guianensis ( 1 ) (\/) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 2 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 64 ) Hypoxylonites sp. ( 12 ) Inapertisporites sp. ( 12 ) Micrathyriacidites sp. ( 3 ) Palinomorfos retrabajados Oligosphaeridium sp. ( 3 ) (/\\/) MUESTRA 68 ( 2759.86 M. ) Quistes de dinoflagelados Lejeunecysta hyalina ( 2 ) Operculodinium centrocarpum ( 11 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 2 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) Spiniferites cf. mirabilis ( 2 ) (/\) Spiniferites ramosus ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 5 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 3 ) Foram biserial tipo II ( 5 ) Foram planiespiral tipo III ( 11 ) Foram trocoespiral tipo I ( 18 ) Foram uniserial tipo II ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 48 ) Polen y esporas Bisacado ( 20 ) Deltoidospora sp. ( 2 ) Echitriletes muelleri ( 2 ) Ephedripites sp. ( 1 ) Momipites sp. ( 2 ) Psilamonoporites sp. ( 1 ) (\/) Psilatriletes sp. ( 1 ) Retitricolporites simplex ( 1 ) (\/) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 )

Page 117: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

109

Otros palinomorfos continentales Hifas ( 35 ) Hypoxylonites sp. ( 10 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Ascodinium diversum ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 69 ( 2764.1 M. ) Quistes de dinoflagelados Batiacasphaera sp. ( 1 ) (/\) Lejeunecysta hyalina ( 2 ) Lingulodinium polyedrum ( 1 ) Operculodinium centrocarpum ( 47 ) Operculodinium israelianum ( 1 ) (\/) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Selenopemphix aff. brevispinosa ( 1 ) (\/) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) Spiniferites sp. ( 6 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 2 ) Deuffia sp. ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 7 ) Foram planiespiral tipo III ( 27 ) Foram planiespiral tipo IV ( 21 ) Foram trocoespiral tipo I ( 6 ) Foram trocoespiral tipo II ( 20 ) Leiosphaeridia sp. ( 36 ) Polen y esporas Bisacado ( 20 ) Deltoidospora sp. ( 6 ) Echitricolporites cf. spinosus ( 2 ) (\/) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilatricolporites sp. ( 2 ) (\/) Retitricolpites sp. ( 1 ) Retitriporites sp. ( 1 ) Verrucatosporites sp. ( 2 ) Verrutriletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 23 ) Hypoxylonites sp. ( 5 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 9 ) Tetraploa sp. ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Achomosphaera cf. alcicornu ( 1 ) (\/) Hystrichosphaeridium cf. salpingophorum ( 5 ) (/\\/) Hystrichostrogylon membraniphorum ( 1 ) (/\)

MUESTRA 70 ( 2780 M. ) Polen y esporas Psilamonoletes sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) MUESTRA 71 ( 2800 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 4 ) MUESTRA 72 ( 2839.6 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 6 ) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Selenopemphix dionaeacysta ( 2 ) (/\) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites cf. mirabilis ( 2 ) (\/) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 2 ) Foram planiespiral tipo IV ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Foram uniserial tipo I ( 2 ) Leiosphaeridia sp. ( 22 ) Polen y esporas Bisacado ( 19 ) Echimonocolpites sp. ( 1 ) Echitriletes muelleri ( 2 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 3 ) Psilatriletes sp. ( 9 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) Scabramonocolpites sp. ( 2 ) (\/) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 23 ) Hypoxylonites sp. ( 4 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Tetraploa sp. ( 1 ) MUESTRA 73 ( 2840.4 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Operculodinium sp. ( 2 ) Polysphaeridium zoharyi ( 2 ) Selenopemphix dionaeacysta ( 1 ) Spiniferites bulloideus ( 1 ) Spiniferites mirabilis ( 3 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 3 ) Comasphaeridium sp. ( 1 )

Page 118: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

110

Concentricystes sp. ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 4 ) Cymatiosphaera sp. ( 4 ) Foram biserial tipo II ( 7 ) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram trocoespiral tipo I ( 11 ) Foram trocoespiral tipo II ( 7 ) Foram uniserial tipo I ( 12 ) Leiosphaeridia sp. ( 75 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Visbysphaera sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 40 ) Cicatricosisporites sp. ( 1 ) Deltoidospora sp. ( 11 ) Echimonocolpites sp. ( 1 ) Echitricolpites sp. ( 1 ) Echitricolporites spinosus ( 5 ) Ephedripites sp. ( 1 ) Foveotricolporites sp. ( 1 ) (/\\/) Inaperturopollenites sp. ( 1 ) (/\\/) Laevigatosporites sp. ( 7 ) Monoporites sp. ( 3 ) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 2 ) Scabratricolpites sp. ( 1 ) (\/) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 7 ) Verrutricolpites sp. ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 2 ) Hifas ( 149 ) Hypoxylonites sp. ( 9 ) Inapertisporites sp. ( 28 ) Micrathyriacidites sp. ( 9 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) Tetraploa sp. ( 1 ) MUESTRA 74 ( 2844.88 M. ) Quistes de dinoflagelados Hystrichokolpoma sp. ( 1 ) (/\\/) Hystrichosphaeropsis? obscura ( 1 ) Lingulodinium sp. ( 1 ) Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 5 ) Selenopemphix nephroides ( 3 ) Spiniferites mirabilis ( 1 ) Spiniferites sp. ( 6 )

Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 2 ) Huevo de copepodo espinoso ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 5 ) Huevo de copepodo rugulado ( 6 ) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 2 ) Foram planiespiral tipo II ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram trocoespiral tipo I ( 10 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 31 ) Visbysphaera sp. ( 2 ) Polen y esporas Bisacado ( 46 ) Crassoretitriletes vanraadshooveni ( 3 ) (/\\/) Echiperiporites akanthos ( 1 ) Echitricolporites spinosus ( 7 ) Foveomonocolpites sp. ( 1 ) (/\) Fusiformisporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 2 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 13 ) Triporites sp. ( 1 ) (\/) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 3 ) Verrucatosporites usmensis ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 84 ) Hypoxylonites sp. ( 3 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Micrathyriacidites sp. ( 3 ) MUESTRA 75 ( 2845.36 M. ) Quistes de dinoflagelados Hystrichosphaeropsis obscura ( 2 ) (/\\/) Lingulodinium polyedrum ( 4 ) Lingulodinium sp. ( 1 ) Operculodinium centrocarpum ( 6 ) Palaeocystodinium golzowense ( 2 ) Selenopemphix brevispinosa ( 4 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites sp. ( 4 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 6 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Huevo de copepodo rugulado ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 12 )

Page 119: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

111

Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) Foram trocoespiral tipo I ( 8 ) Foram uniserial tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 46 ) Visbysphaera sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 20 ) Deltoidospora sp. ( 7 ) Echiperiporites akanthos ( 1 ) (\/) Echitriletes muelleri ( 4 ) Echitriletes sp. ( 1 ) (\/) Ephedripites sp. ( 1 ) (\/) Laevigatosporites sp. ( 1 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) Proxapertites sp. ( 6 ) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 3 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 2 ) Verrutriletes sp. ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 94 ) Hypoxylonites sp. ( 6 ) Inapertisporites sp. ( 5 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) Tetraploa sp. ( 1 ) Palinomorfos retrabajados Hystrichostrogylon membraniphorum ( 1 ) (\/) MUESTRA 76 ( 2848.8 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 3 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 1 ) Selenopemphix cf. indentata ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix dionaeacysta ( 3 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites pseudofurcatus ( 1 ) (/\) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 2 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram planiespiral tipo II ( 1 ) Foram planiespiral tipo III ( 9 ) Foram trocoespiral tipo I ( 15 ) Foram trocoespiral tipo II ( 13 ) Leiosphaeridia sp. ( 23 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 6 )

Laevigatosporites sp. ( 1 ) Longapertites sp. ( 1 ) (/\) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 5 ) Retitricolpites sp. ( 1 ) (\/) Verrucatosporites usmensis ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Anatolinites sp. ( 2 ) (\/) Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 40 ) Hypoxylonites sp. ( 13 ) Inapertisporites sp. ( 4 ) Multicellasporites sp. ( 1 ) Tetraploa sp. ( 2 ) MUESTRA 77 ( 2850 M. ) Otros palinomorfos marinos Foram biserial tipo I ( 1 ) (\/) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 16 ) Hypoxylonites sp. ( 1 ) MUESTRA 78 ( 2853.05 M. ) Quistes de dinoflagelados Lejeunecysta hyalina ( 3 ) Lingulodinium polyedrum ( 4 ) Lingulodinium sp. ( 1 ) Nematosphaeropsis lemniscata ( 1 ) Operculodinium centrocarpum ( 5 ) Operculodinium sp. ( 2 ) Selenopemphix dionaeacysta ( 1 ) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) Spiniferites mirabilis ( 2 ) Spiniferites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 2 ) Comasphaeridium sp. ( 3 ) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Deuffia sp. ( 5 ) Foram planiespiral tipo III ( 22 ) Foram trocoespiral tipo I ( 25 ) Foram trocoespiral tipo II ( 5 ) Foram uniserial tipo I ( 7 ) Gorgonisphaeridium sp. ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 71 ) Polen y esporas Bisacado ( 27 ) Deltoidospora sp. ( 2 ) Echimonocolpites sp. ( 1 ) (\/) Echitricolporites spinosus ( 2 )

Page 120: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

112

Foveotriletes sp. ( 2 ) (\/) Laevigatosporites sp. ( 2 ) Monoporites sp. ( 1 ) Psilatriletes sp. ( 3 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Verrucatosporites sp. ( 2 ) (\/) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 34 ) Hypoxylonites sp. ( 3 ) Inapertisporites sp. ( 20 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) MUESTRA 79 ( 2880 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) MUESTRA 80 ( 2900 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 7 ) MUESTRA 81 ( 2930 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 82 ( 2980 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Operculodinium sp. ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 4 ) Spiniferites sp. ( 6 ) Spiniferites splendidus ( 1 ) (\/) Tuberculodinium vancampoe ( 1 ) (\/) Otros palinomorfos marinos Comasphaeridium sp. ( 1 ) Huevo de copepodo reticulado ( 1 ) Huevo de copepodo verrugado ( 1 ) Cymatiosphaera sp. ( 3 ) Foram planiespiral tipo III ( 5 ) Foram planiespiral tipo IV ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Foram trocoespiral tipo II ( 1 ) Leiosphaeridia sp. ( 23 ) Pterospermella sp. ( 1 ) Salopidium sp. ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 12 ) Deltoidospora sp. ( 1 ) Echitricolpites sp. ( 1 ) (\/) Echitriletes cf. muelleri ( 1 ) (\/) Magnastriatites grandiosus ( 1 ) (\/) Monoporites sp. ( 3 ) Psilamonoletes sp. ( 3 )

Psilatriporites sp. ( 1 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 3 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 21 ) Inapertisporites sp. ( 3 ) Palinomorfos retrabajados Circulodinium? sp. ( 1 ) (/\\/) Cribroperidinium? sp. ( 1 ) (/\\/) MUESTRA 83 ( 3020 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 84 ( 3050 M. ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo psilado ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 3 ) MUESTRA 85 ( 3100 M. ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) MUESTRA 86 ( 3140 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 87 ( 3180 M. ) (No se encontraron especies) MUESTRA 88 ( 3189.9 M. ) Quistes de dinoflagelados Achomosphaera sp. ( 2 ) (\/) Operculodinium centrocarpum ( 8 ) Polysphaeridium sp. ( 1 ) (\/) Polysphaeridium zoharyi ( 4 ) Selenopemphix brevispinosa ( 1 ) Selenopemphix dionaeacysta ( 1 ) Selenopemphix nephroides ( 2 ) Spiniferites mirabilis ( 2 ) Spiniferites ramosus ( 1 ) (\/) Spiniferites sp. ( 10 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo rugulado ( 10 ) Cymatiosphaera sp. ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) Foram compuesto biserial ( 11 ) (/\\/) Foram planiespiral tipo III ( 48 ) Foram trocoespiral tipo I ( 39 ) Foram trocoespiral tipo II ( 4 ) Foram uniserial tipo II ( 16 ) Leiosphaeridia sp. ( 57 ) Salopidium sp. ( 3 ) Polen y esporas Bisacado ( 9 )

Page 121: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

113

Echitricolporites spinosus ( 5 ) Monoporites annulatus ( 3 ) (\/) Psilamonoletes sp. ( 1 ) Psilatricolpites sp. ( 1 ) (\/) Psilatriletes sp. ( 8 ) Psilatriporites sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 4 ) Hifas ( 114 ) Hypoxylonites sp. ( 13 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 2 ) MUESTRA 89 ( 3193.5 M. ) Quistes de dinoflagelados Cristadinium sp. ( 1 ) (/\\/) Heteraulacacysta campanula ( 1 ) (/\) Hystrichosphaeropsis? obscura ( 1 ) (\/) Lejeunecysta hyalina ( 1 ) Lingulodinium polyedrum ( 5 ) Lingulodinium sp. ( 1 ) Nematosphaeropsis lemniscata ( 2 ) (\/) Nematosphaeropsis rigida ( 1 ) Operculodinium centrocarpum ( 9 ) Operculodinium sp. ( 5 ) (\/) Polysphaeridium zoharyi ( 7 ) Polysphaeridium zoharyi-ktana ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix aff. dionaeacysta ( 3 ) (/\\/) Selenopemphix brevispinosa ( 5 ) Selenopemphix dionaeacysta ( 19 ) Selenopemphix nephroides ( 14 ) Selenopemphix quanta ( 1 ) (\/) Spiniferites bulloideus ( 3 ) Spiniferites cf. ramosus ( 1 ) (\/) Spiniferites hyperacanthus ( 2 ) Spiniferites sp. ( 8 ) Otros palinomorfos marinos Buendingisphaeridium sp. ( 1 ) Comasphaeridium sp. ( 1 ) Concentricystes sp. ( 1 ) Huevo de copepodo perforado ( 25 ) Huevo de copepodo psilado ( 12 ) Huevo de copepodo rugulado ( 31 ) Cymatiosphaera sp. ( 8 ) Deuffia sp. ( 3 ) (\/) Foram biserial tipo II ( 7 ) Foram planiespiral tipo III ( 50 ) Foram trocoespiral tipo I ( 79 ) Foram uniserial tipo I ( 10 ) Leiosphaeridia sp. ( 157 ) Salopidium sp. ( 2 ) Visbysphaera sp. ( 2 ) Polen y esporas

Bisacado ( 70 ) Cicatricosisporites sp. ( 1 ) Deltoidospora sp. ( 2 ) (\/) Diporisporites sp. ( 4 ) Echitricolporites spinosus ( 4 ) (\/) Foveotricolpites sp. ( 2 ) (/\\/) Fusiformisporites sp. ( 1 ) (\/) Laevigatosporites sp. ( 3 ) Magnastriatites sp. ( 1 ) (\/) Monoporites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 2 ) Psilatriletes sp. ( 8 ) Verrucatosporites aff. usmensis ( 1 ) (\/) Verrucatosporites cf. usmensis ( 7 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) Hifas ( 107 ) Hypoxylonites sp. ( 27 ) Inapertisporites sp. ( 7 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) Quitinozoario ( 1 ) MUESTRA 90 ( 3197.34 M. ) Quistes de dinoflagelados Impagidinium patulum ( 1 ) (\/) Lejeunecysta cf. cinctoria ( 1 ) (/\\/) Lejeunecysta hyalina ( 4 ) (\/) Lingulodinium polyedrum ( 4 ) Nematosphaeropsis rigida ( 1 ) (\/) Operculodinium centrocarpum ( 13 ) Palaeocystodinium golzowense ( 1 ) (\/) Polysphaeridium zoharyi ( 3 ) Selenopemphix brevispinosa ( 1 ) (\/) Selenopemphix cf. quanta ( 1 ) (/\\/) Selenopemphix dionaeacysta ( 6 ) (\/) Selenopemphix nephroides ( 13 ) Spiniferites aff. crassipellis ( 1 ) Spiniferites sp. ( 5 ) Otros palinomorfos marinos Baltisphaeridium sp. ( 1 ) Buendingisphaeridium sp. ( 3 ) Comasphaeridium sp. ( 5 ) Huevo de copepodo psilado ( 3 ) (\/) Huevo de copepodo reticulado ( 11 ) (\/) Cymatiosphaera sp. ( 3 ) Escolecodontes ( 1 ) Foram biserial tipo II ( 9 ) Foram planiespiral tipo II ( 7 ) Foram planiespiral tipo III ( 67 ) Foram planiespiral tipo IV ( 53 ) Foram trocoespiral tipo I ( 52 ) Foram trocoespiral tipo II ( 26 ) Foram uniserial tipo I ( 2 )

Page 122: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

114

Foram uniserial tipo II ( 10 ) (\/) Leiosphaeridia sp. ( 100 ) Salopidium sp. ( 1 ) Visbysphaera sp. ( 2 ) (\/) Polen y esporas Bisacado ( 35 ) Laevigatosporites sp. ( 1 ) (\/) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) Polypodiaceoisporites sp. ( 1 ) (\/) Proxapertites sp. ( 1 ) Psilamonocolpites sp. ( 7 ) Psilamonoletes sp. ( 11 ) Psilatriletes sp. ( 3 ) Retitriporites sp. ( 2 ) (\/) Verrucatosporites cf. usmensis ( 1 ) Verrutriletes sp. ( 4 ) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 1 ) Hifas ( 123 ) Hypoxylonites sp. ( 8 ) Inapertisporites sp. ( 8 ) Micrathyriacidites sp. ( 4 ) Pluricellaesporites sp. ( 1 ) (\/) Quitinozoario ( 5 ) Tetraploa sp. ( 4 ) MUESTRA 91 ( 3260 M. ) Quistes de dinoflagelados Operculodinium centrocarpum ( 1 ) Polysphaeridium zoharyi ( 11 ) Spiniferites bulloideus ( 6 ) (\/) Spiniferites pseudofurcatus ( 1 ) (\/) Spiniferites spp. granomembranacea ( 1 ) Spiniferites sp. ( 2 ) Otros palinomorfos marinos Huevo de copepodo espinoso ( 2 ) (\/) Huevo de copepodo perforado ( 1 ) Foram trocoespiral tipo I ( 1 ) Polen y esporas Bisacado ( 4 ) Echitriletes muelleri ( 1 ) (\/) Momipites sp. ( 1 ) (\/) Periporites sp. ( 1 ) Otros palinomorfos continentales Hifas ( 1 ) Palinomorfos retrabajados Ovoidinium verrucosum ( 6 ) (/\\/) MUESTRA 92 ( 3330.2 M. ) Quistes de dinoflagelados Heteraulacacysta campanula ( 1 ) Impagidinium paradoxum ( 7 ) (/\\/) Lingulodinium polyedrum ( 1 ) (\/)

Operculodinium centrocarpum ( 8 ) (\/) Polysphaeridium zoharyi ( 25 ) Selenopemphix nephroides ( 1 ) Spiniferites aff. crassipellis ( 1 ) (\/) Spiniferites hyperacanthus ( 9 ) Spiniferites spp. granomembranacea ( 1 ) (\/) Spiniferites sp. ( 7 ) Subtilisphaera sp. ( 1 ) (/\\/) Otros palinomorfos marinos Ammonidium sp. ( 3 ) (\/) Ascostomocystis sp. ( 2 ) (/\) Baltisphaeridium sp. ( 3 ) Buendingisphaeridium sp. ( 1 ) (\/) Comasphaeridium sp. ( 11 ) (\/) Concentricystes sp. ( 2 ) Huevo de copepodo rugulado ( 1 ) (\/) Huevo de copepodo verrugado ( 1 ) (\/) Cymatiosphaera sp. ( 13 ) Elektoriskos sp. ( 3 ) Foram biserial tipo II ( 1 ) (\/) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) Foram trocoespiral tipo I ( 24 ) Foram trocoespiral tipo II ( 2 ) Foram uniserial tipo I ( 5 ) Gorgonisphaeridium sp. ( 1 ) (\/) Leiosphaeridia sp. ( 175 ) Polen y esporas Bisacado ( 14 ) Longapertites sp. ( 6 ) (\/) Monoporites sp. ( 1 ) (\/) Periporites sp. ( 1 ) (\/) Psilamonocolpites sp. ( 2 ) (\/) Psilatriletes sp. ( 16 ) Verrucatosporites cf. usmensis ( 3 ) (\/) Verrucatosporites usmensis ( 2 ) (\/) Verrutricolpites sp. ( 1 ) (\/) Verrutriletes sp. ( 10 ) Otros palinomorfos continentales Dicellaesporites sp. ( 1 ) (\/) Hifas ( 136 ) Hypoxylonites sp. ( 2 ) Inapertisporites sp. ( 9 ) Micrathyriacidites sp. ( 1 ) Multicellasporites sp. ( 2 ) (\/) Quitinozoario ( 2 ) Palinomorfos retrabajados Exochosphaeridium bifidum ( 1 ) (/\\/) Impagidinium cristatum ( 5 ) (/\\/) Oligosphaeridium complex ( 1 ) (/\\/) Phthanoperidinium eocenicum ( 1 ) (/\\/)

Page 123: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

115

MUESTRA 93 ( 3334.85 M. ) Quistes de dinoflagelados Batiacasphaera sp. ( 1 ) (\/) Heteraulacacysta campanula ( 3 ) (\/) Hystrichokolpoma denticulatum ( 1 ) (\/) Impagidinium aculeatum ( 1 ) (/\\/) Impagidinium sp. ( 1 ) (\/) Lingulodinium sp. ( 1 ) (\/) Palaeocystodinium cf. golzowense ( 1 ) (/\\/) Polysphaeridium zoharyi ( 30 ) (\/) Selenopemphix nephroides ( 2 ) (\/) Spiniferites hyperacanthus ( 1 ) (\/) Spiniferites mirabilis ( 1 ) (\/) Spiniferites sp. ( 4 ) (\/) Otros palinomorfos marinos Ascostomocystis sp. ( 5 ) (\/) Baltisphaeridium sp. ( 1 ) (\/) Concentricystes sp. ( 2 ) (\/) Huevo de copepodo perforado ( 3 ) (\/) Cymatiosphaera sp. ( 6 ) (\/) Domasia sp. ( 1 ) (/\\/) Elektoriskos sp. ( 1 ) (\/) Escolecodontes ( 3 ) (\/) Foram planiespiral tipo II ( 1 ) (\/) Foram planiespiral tipo III ( 8 ) (\/) Foram planiespiral tipo IV ( 2 ) (\/) Foram trocoespiral tipo I ( 10 ) (\/) Foram trocoespiral tipo II ( 7 ) (\/) Foram uniserial tipo I ( 3 ) (\/) Leiosphaeridia sp. ( 35 ) (\/) Pterospermella sp. ( 1 ) (\/) Salopidium sp. ( 1 ) (\/)

Polen y esporas Baculomonocolpites sp. ( 1 ) (\/) Bisacado ( 6 ) (\/) Cicatricosisporites sp. ( 1 ) (\/) Diporisporites sp. ( 1 ) (\/) Foveomonocolpites sp. ( 2 ) (\/) Grimsdalea sp. ( 1 ) (/\\/) Polypodiaceoisporites pseudosilatus ( 1 ) (\/) Proxapertites sp. ( 2 ) (\/) Psilamonoletes sp. ( 10 ) (\/) Psilatriletes sp. ( 6 ) (\/) Psilatriporites sp. ( 1 ) (\/) Verrutriletes sp. ( 2 ) (\/) Otros palinomorfos continentales Escolecodontes ( 3 ) (\/) Hifas ( 178 ) (\/) Hypoxylonites sp. ( 5 ) (\/) Inapertisporites sp. ( 15 ) (\/) Micrathyriacidites sp. ( 8 ) (\/) Quitinozoario ( 1 ) (\/) Tetraploa sp. ( 2 ) (\/) Palinomorfos retrabajados Pseudoceratium securigerum ( 1 ) (\/)

Page 124: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

116

Anexo C

LAMINAS FOTOGRÁFICAS DE PALINOMORFOS

Page 125: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

117

Lámina 1 QUISTES DE DINOFLAGELADOS

Lámina 1. Quistes de dinoflagelados. A) Operculodinium centrocarpum (2350m:N36/2). B) Tuberculodinium vancampoae (740m:Y46/3). C) Spiniferites ramosus (740m:D34/2). D) Paleocystodinium golzowense (1840m:O36/4). E) Selenopemphix nephroides (1800m:C38/4). F) Lingulodinium polyedrum (2350m:R44/2). G) Polysphaeridium zoharyi (980m:G30/3). H) Lejeunecysta cintoria (2350m:H25/3). I) Spiniferites pseudofurcathus (3260m:M27/4). J) Spiniferites bulloideus (2350m:G26/1). K) Spiniferites splendidus (1840m:S27/4). L) Lejeunecysta hyalina (400m:V43/2). M) Cyclopsiella elliptica (820m:H47/2). N) Nematosphaeropsis rigida (980m:O35/1). O) Spiniferites hyperacanthus (1840m:W41/1).

Page 126: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

118

Lámina 2 QUISTES DE DINOFLAGELADOS

Lámina 2. Quistes de dinoflagelados. A) Systematophora ancyrea (740m:S32/4). B) Systematophora placakantha (980m:P46/2). C) Wetzeliella articulata (820m:S43/2). D) Circulodinium aff. distintum (340m:S37/1). E) Tectatodinium sp. (740m:E37/3). F) Dimnogimnium acuminatum (740m:M31/2). G) Dissilodinium globulus (740m:P35/1). H) Pseudoceratium securigera (1470m:M32/2). I) Paleoperidinium pyrophorum (740m:E29/2). J) Ovoidinium verrucosum (3260m:Q32/2). K) Impagidinium patulum (2460m:Q48/2). L) Impagidinium victorianum (2350m:W34/3).

Page 127: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

119

Lámina 3 POLEN Y ESPORAS

Lámina 3. Polen y esporas. A) Magnastriatites grandiosus (740m:W46/1). B) Fenestrites spinosus (140m:X39/3). C) Bisacado (860m:O32/1). D) Laevigatosporites sp. (500m:V41/1). E) Ephedripites sp. (980m:U34/1). F) Zonocostites ramonae (700m:R41/1). G) Bombacacidites baculatus (400m:J46/1). H) Pesisyncolporites pokornyi (820m:L33/1). I) Baculotriletes sp. (980m:M28/4). J) Bombacacidites brevis (1760m:P30/1). K) Polypodiaceoisporites pseudofurcatus (500m:O45/2). L) Monoporites annulatus (740m:Q49/3). M) Stristricolpites catatumbus (500m:L33/4).

Page 128: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

120

Lámina 4 OTROS PALINOMORFOS

Lámina 4. Otros palinomorfos. A) Deuffia sp. (2350m:W33/2). B) Foraminíferos planiespiral tipo III (940m:T41/4). C) Huevo de copépodo murado (140m:U40/4). D) Huevo de copépodo cerebroide (1530m:K43/3). E) Quitinozoario (2460m:G44/2). F) Leiophaeridia sp. (2350m:U25/2). G) Concentricystes sp. (140m:P30/1). H) Salopidium sp. (1840m:K28/4). I) Foraminífero biserial tipo II (1840m:D42/1). J) Pterospermella sp. (140m:N45/4). K) Micrasteria sp. (1400m:H48/1). L) Escolecodonte (1800m:H36/4). M) Cymatiosphaera sp. (340m:V28/1). N) Pediatrum sp. (240m:T34/3). O) Fusiformites sp. (980m:T29/2). P) Botryococcus sp. (3260m:C40/4). Q) Anatolinites sp. (820m:N49/3).

Page 129: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

121

Anexo D

DISTRIBUCIÓN BIOESTRATIGRÁFICA

DE PALINOMORFOS

Page 130: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

122

Page 131: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

123

Page 132: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

124

Anexo E

DISTRIBUCIÓN BIOESTRATIGRÁFICA RESUMIDA

DEL ESTUDIO PALINOLÓGICO PARALELO

Page 133: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

125

Page 134: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

126

DESCRIPCIÓN DE INTERVALOS GEOLÓGICOS

ESTUDIO PALINOLÓGICO PARALELO

Intervalo 180-1640 m: Plioceno a Mioceno medio

Límite superior no más reciente que Plioceno, definido por la ocurrencia conjunta de las

esporas Verrucatosporites usmensis (Eoceno-Plioceno), Deltoidospora adriennis

(Senoniano-Plioceno), Nijssenosporites fossulatus (Mioceno-Plioceno), Retitriletes

sommeri (Mioceno-Plioceno), y el polen Retitricolpites simplex (Eoceno-Plioceno), entre

otros. El intervalo es no más antiguo que Mioceno medio, por la aparición del grano de

polen Bombacacidites cf. baculatus (Mioceno medio-Plioceno) y los quistes de

dinoflagelados Selenopemphix quanta (Mioceno medio-Pleistoceno) e Impagidinium

patulum (Mioceno medio-Holoceno).

Intervalo 1640-1740 m: Mioceno tardío

La presencia de la acritarca Quadrina condita (Mioceno) determinan una edad no más

reciente Mioceno tardío. El límite inferior del intervalo es no más antiguo que Mioceno

tardío, por el polen Echitricolporites spinosus (Mioceno tardío-Reciente).

Intervalo 1740-2690 m: Mioceno tardío a medio

Intervalo no más reciente que Mioceno tardío por los polen Bombacacidites brevis

(Oligoceno-Mioceno), Momipites cf. africanus (Eoceno-Mioceno) y Echiperiporites

estelae (Eoceno-Mioceno tardío), y el quiste de dinoflagelado Lejeunecysta hyalina

(Eoceno-Mioceno tardío). El intervalo es no más antiguo que Mioceno medio, indicado

por Multimarginites vanderhammeni y el quiste Impagidinium cf. patulum (Mioceno

medio-Holoceno).

Page 135: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

127

Intervalo 2690-3327 m: Mioceno temprano probable

Intervalo de edad probable por ser caracterizado con palinomorfos semejantes o conferibles

(cf.). Límite superior no más reciente que Mioceno temprano, por la espora Echitriletes cf.

muelleri (Eoceno-Mioceno temprano). Límite inferior no más antiguo que Mioceno

temprano, por los polen Echitricolporites cf. maristellae (Mioceno temprano-Pleistoceno)

y Psilatricolporites cf. pachydermatus (Mioceno temprano-Mioceno tardío).

Intervalo 3327-3334.85 m: Mioceno temprano a Eoceno

Intervalo caracterizado superior e inferiormente por la presencia del quiste de

dinoflagelado Cribroperidinium tenuitabulatum (Eoceno-Mioceno temprano).

Page 136: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

128

Anexo F

ANÁLISIS DE GEOHISTORIA

Page 137: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

129

El análisis de subsidencia en el pozo estudiado se realizó con el método descrito por Antevine et al. (1988). Se empleó la información de la columna litológica, la paleobatimetría consenso y las edades numéricas obtenidas durante la correlación con los ciclos eustáticos. La información anterior permitió dividir la columna estratigráfica estudiada en varias secuencias (similares a los ciclos sedimentarios), con intervalos regresivos (r) y transgresivos (t):

Tabla de resumen estratigráfico del pozo estudiado

Secuencia Litologías (%) **

Espesor (m)

Profundidad (m)

Edad base (Ma)

Batimetría (m) ***

Sup* Arenisca (100%) 140 140 3.8 0-30

F Limolita (30%) Arcillolita (70%) 200 340 4.2 20-100

E(r) Arcillolita (100%) 400 740 5.0 50-200

E(t) Limolita (20%) Arcillolita (80%) 320 1060 5.5 100-300

- - 0 1060 6.3 -

D(r) Limolita (40%) Arcillolita (60%) 470 1530 7.0 100-200

D(t) Limolita (30%) Arcillolita (70%) 430 1960 8.2 100-400

C(r) Limolita (40%) Arcillolita (60%) 120 2080 9.2 100-400

C(t) Limolita (10%) Arcillolita (90%) 420 2500 10.5 100-500

B(r) Limolita (40%) Arcillolita (60%) 250 2750 11.6 100-300

B(t) Limolita (40%) Arcillolita (60%) 180 2930 12.5 200-500

- - 0 2930 15.5 -

A(r) Limolita (20%) Arcillolita (80%) 120 3050 16.0 300-500

A(t) Limolita (30%) Arcillolita (70%) 285 3335 16.5 400-1000

* Se asumió una secuencia superficial (Sup), correspondiente a la parte inicial del pozo, donde no hay información de registros geofísicos ni de muestras micropaleontológicas. ** Tipo y proporción de litologías presentes en el intervalo. Cada relación se mantiene para calcular los valores usados (e.g. porosidad, densidad y constante de compactación). *** Rango batimétrico promedio en el intervalo. Las profundidades batimétricas son tomadas de PEMEX (2000).

MZ
Referencia
Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp.
MZ
Referencia
PEMEX-IMP. 2000. Tabla paleobatimétrica general de las áreas petroleras de México. Grupos de especialistas de la paleontología. Proyecto de integración bioestratigráfica. México. 1 p.
Page 138: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

130

Con base en la proporción de litologías. se determinó para cada intervalo los correspondientes valores de porosidad superficial ( 0φ ), densidad (ρ) y constante de compactación (C). Los valores iniciales fueron tomados de Angevine et al. (1988) y corresponden a:

Arcillolita Limolita Arenisca

0φ (%) 0.50 0.45 0.40 C (m-1) 5.0x10-4 4.0x10-4 3.0x10-4 ρ (g/cm3) 2.72 2.70 2.65

Así, las valores empleados durante este análisis corresponden en cada intervalo a:

Secuencia Porosidad (%) Densidad (g/cm3) Constante de Compactación (m-1)

Sup * 0.40 2.65 3.0x10-4

F 0.48 2.71 4.7x10-4

E(r) 0.50 2.75 5.0x10-4

E(t) 0.49 2.72 4.8x10-4

0 0 0

D(r) 0.48 2.71 4.6x10-4

D(t) 0.48 2.71 4.7x10-4

C(r) 0.48 2.71 4.6x10-4

C(t) 0.49 2.72 4.9x10-4

B(r) 0.48 2.71 4.6x10-4

B(t) 0.48 2.71 4.6x10-4

0 0 0

A(r) 0.49 2.72 4.8x10-4

A(t) 0.48 2.71 4.7x10-4 Con los valores anteriores, y de acuerdo al método descrito en Angevine et al. (1988), se siguieron las siguientes etapas:

MZ
Referencia
Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp.
MZ
Referencia
Angevine, C.L., P.L. Séller y C. Paola. 1988. Quantitative sedimentary basin modeling: Short course notes prepared for the 1988 Geological Society of America National Meeting, Denver, Colorado. Geological Society of America. EUA. 93 pp.
Page 139: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

131

1. Columna estratigráfica actual La columna estratigráfica actual corresponde al espesor que tiene cada unidad en la columna estratigráfica perforada por el pozo. Estos espesores resultan de la subsidencia total (por carga y tectónica) y por la compactación de los sedimentos por perdida de porosidad. Parte de la subsidencia esta representada por la paleobatimetría donde fueron depositados los sedimentos. Para graficar esta curva se emplean los espesores acumulados de cada intervalo en el eje vertical, y su correspondiente edad numérica en el eje horizontal. 2. Corrección por compactación Esta corrección elimina los efectos de la compactación de los sedimentos en la columna estratigráfica. Se realiza en forma iterativa según el número de unidades en que se divide la columna. Genera en cada etapa, suprimiendo consecutivamente el intervalo superior, un incremento en el espesor de todos los intervalos, hasta alcanzar el espesor original, cuando fueron depositados. En este cálculo se asume que la compactación modifica solamente el volumen de los espacios porosos de las rocas y no el volumen de los granos de roca, ya que no hay diagénesis. Se considera que la porosidad varía de manera exponencial con la profundidad, de acuerdo a la siguiente ecuación:

cze−= 0φφ donde 0φ es la porosidad inicial, Z es la profundidad y C es la constante de compactación de cada litología. En cada etapa de supresión consecutiva de la unidad de la cima, se calcula el espesor descompactado (T0) de cada unidad subyacente, a una profundidad más somera (d0). Para esto se emplea las integrales:

∫ ∫+ +

−=−00

0

)1()1(Td

d

Td

d

NN

N

dzdz φφ

que pueden ser evaluadas analíticamente por:

]1))[exp(exp(]1))[exp(exp( 000

00 −−−+=−−−+ NNN CTCd

CTCTCd

CT

φφ

donde TN es el espesor actual de la secuencia a una profundidad dN.

Page 140: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

132

3. Corrección por carga litoestática (Backstripping) Esta corrección busca eliminar los efectos en la subsidencia causados por el peso de la columna sedimentaria y del agua sobre cada intervalo subyaciente. La subsidencia resultante se debe a procesos tectónicos, térmicos y de carga por flexión. En este trabajo, esta subsidencia resultante se asume como subsidencia tectónica. Para esto, basado en el modelo de isostasia de Airy, se busca predecir la profundidad de la cuenca (Zi), si el espesor corregido de las rocas sedimentarias (S) es removido consecutivamente. Esto se realiza con la ecuación:

iwa

sai WdSZ +⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

=ρρρρ

donde ρa es la densidad de la astenosfera (3.3 g/cm3), ρw es la densidad del agua (1.0 g/cm3), ρs es la densidad de la columna sedimentaria y Wdi es la profundidad batimétrica de depositación de la secuencia i. Como la profundidad batimétrica obtenida con microfósiles corresponde a un intervalo, se tienes dos valores de subsidencia tectónica, una máxima y otra mínima. La densidad de cada intervalo se calcula luego que cada unidad superior es removida, según la siguiente ecuación:

S

Ti

jjgjwj

s

∑=

−+= 1

])1([ ρφρφρ

con la densidad de los granos (ρg) de acuerdo a la litología de cada secuencia, y la porosidad jφ , que varía con cada etapa de descompactación. Para facilitar los cálculos anteriores, se empleó un programa de computador realizado en Matlab. Los valores obtenidos son graficados en el diagrama de subsidencia total (Figura 11) y subsidencia tectónica (Figura 12). Estos valores se resumen en la siguiente tabla:

Page 141: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

Sup T=140 m φ =0.39

F T=200 m φ =0.43

T=210.3 m φ =0.46

E(r) T=400 m φ =0.38

T=416.2 m φ =0.41

T=447.6 m φ =0.45

E(t) T=320 m φ =0.32

T=328.3 m φ =0.34

T=343.2 m φ =0.36

T=394.0 m φ =0.45

D(r) T=470 m φ =0.26

T=478.2 m φ =0.28

T=492.4 m φ =0.30

T=535.5 m φ =0.35

T=595.4 m φ =0.42

D(t) T=430 m φ =0.21

T=435.3 m φ =0.22

T=444.2 m φ =0.24

T=469.6 m φ =0.28

T=500.9 m φ =0.32

T=584.1m φ =0.42

C(r) T=120 m φ =0.19

T=121.2 m φ =0.20

T=123.2 m φ =0.21

T=128.8 m φ =0.24

T=135.3 m φ =0.28

T=150.7 m φ =0.35

T=180.3 m φ =0.46

C(t) T=420 m φ =0.16

T=423.6 m φ =0.17

T=429.5 m φ =0.18

T=445.7 m φ =0.21

T=464.1 m φ =0.24

T=506.1 m φ =0.30

T=579.0 m φ =0.39

T=611.9 m φ =0.42

B(r) T=250 m φ =0.14

T=251.7 m φ =0.15

T=254.5 m φ =0.16

T=261.9 m φ =0.18

T=270.0 m φ =0.21

T=287.0 m φ =0.25

T=312.7 m φ =0.32

T=322.8 m φ =0.34

T=382.4 m φ =0.44

B(t) T=180 m φ =0.13

T=181.1 m φ =0.14

T=182.8 m φ =0.14

T=187.4 m φ =0.16

T=192.4 m φ =0.19

T=202.6 m φ =0.23

T=217.2 m φ =0.28

T=222.7 m φ =0.30

T=252.6 m φ =0.38

T=284.7 m φ =0.45

A(r) T=120 m φ =0.12

T=120.7 m φ =0.12

T=121.7 m φ =0.13

T=124.5 m φ =0.15

T=127.5 m φ =0.17

T=133.5 m φ =0.21

T=142.3 m φ =0.26

T=145.5 m φ =0.27

T=162.5 m φ =0.35

T=179.5 m φ =0.41

T=199.0 m φ =0.47

A(t) T=285 m φ =0.11

T=286.4 m φ =0.11

T=288.6 m φ =0.12

T=294.3 m φ =0.14

T=300.4 m φ =0.15

T=312.8 m φ =0.19

T=329.7 m φ =0.23

T=335.1 m φ =0.24

T=365.2 m φ =0.30

T=392.9 m φ =0.35

T=421.7m φ =0.40

T=448.6 m φ =0.43

∑T 3335 3253.0 3127.8 2841.7 2586.0 2176.7 1760.6 1638.0 1162.7 857.1 620.7 448.6 Descompatación total 1152.1 m

ρs 1.8886 1.8842 1.8837 1.8851 1.8865 1.8857 1.8843 1.8837 1.8875 1.8867 1.8854 1.8892 Zi min 2046.5 2022.4 1976.0 1848.1 1689.3 1438.5 1183.7 1108.7 814.0 726.7 681.8 675.2 Zi max 2076.5 2102.4 2126.0 2048.1 1789.3 1738.5 1483.7 1508.7 1014.0 1026.7 881.8 1275.2

Page 142: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

134

Programa de computador para el calculo de subsidencia total y tectónica El programa lee un archivo *.dat, con nombre del pozo, numero de secuencias, espesor (m), edad (Ma), densidad (gr/m3), porosidad (%), constante de compactación (m-1), paleobatimetría mínima y máxima (m).

%********************************* DeComp ****************************** % 01/feb/05 Nava-Zegarra * %*********************************************************************** function decomp(infle) if nargin == 0 % Defines input data file ____________________ % Asks for initial structure (.dat) data file infle='pozo2.dat'; % Default data file <---------------- fprintf(['Structure File? [def=',infle]) infle0=input('/.dat]: ','s'); if ~isempty(infle0); infle=infle0; end end % if nargin == 0 [fln,da] = strtok(infle,'.'); if isempty(da), infle = strcat(fln,'.dat'); end fid = fopen(infle); % Opens and reads data file ___________________ fprintf('Structure file: %s \n',infle) hdr = fgetl(fid); % Reads in structure file %header fprintf(' %s\n',hdr) dum = fgetl(fid); nseq = fscanf(fid,'%i',1); % Reads in Number of sequences nseq fprintf(' %i sequences\n',nseq) %espesor(m), edad(Ma), densidad(g/cm3), porosidad, cocomp(m^-1), batimetría min(m), %batimetria max(m) npar=7; cc=zeros(nseq,npar); dum = fgetl(fid); dum = fgetl(fid); fprintf('Sec Espesor Edad Dens Poros CoComp Batim (min,max)\n') for i=1:nseq cc(i,:)=fscanf(fid,'%g',npar)'; if cc(i,1)==0, cc(i,6)=NaN; cc(i,7)=NaN; end fprintf('%2i %5i %5.1f %5.2f %5.2f %7.5f %6i %6i\n',i,cc(i,:)) end nseqp=nseq+1; tn=cc(:,1); % Thicknesses d=zeros(1,nseqp); % Depths (cumulative from thicknesses tn) 0 for first seq. dh=zeros(1,nseq); % Depths at half layer phih=zeros(1,nseq); % Porosities at half layer tt0=zeros(1,nseqp); % Original Total Thicknesses ttg=zeros(1,nseqp); % Total Thicknesses for each decomp step time=zeros(1,nseqp); % Times (for plotting)

Page 143: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

135

zg=zeros(1,nseqp); % z array for plotting zminw=zeros(1,nseqp); % z corrected for min water level zmaxw=zeros(1,nseqp); % z corrected for max water level % For present (compacted) configuration _______________________________ for i=1:nseq % Builds depth and half layer depth arrays dh(i)=d(i)+tn(i)/2; d(i+1)=d(i)+tn(i); end tt0=-fliplr(d); %Primero fprintf('\n\nSeq Espesor Poros \n') % Estimates porosities at half layers % phih = phi0 * exp(- cocomp * prof2) [phi0= cc(i,4) ; cocomp=cc(i,5) ] for i=1:nseq phih(i)=cc(i,4)*exp(-cc(i,5)*dh(i)); fprintf('%2i %5.1f %5.2f\n',i,tn(i),phih(i)) end [tt,z] = rhosub(1,nseq,cc,tn); % For original sequences ________ ttg(1)=-tt; zg(1)=-z; fprintf(' tt=%.2f z = {%.2f , %.2f}\n',tt,zminw(1),zmaxw(1)) for j=2:nseq % Strips each layer j ++++++++++++++++++++++++++++++ dn=d; d0=0; for i=j:nseq % Computes new thicnesses............................. %fprintf('seq#%i: tn=%5.3f\n',i,tn(i)) t0=descompseq(tn(i),dn(i),d0,cc(i,4),cc(i,5)); %fprintf(' -> %5.3f\n',t0) tn(i)=t0; d(i)=d0; dh(i)=d0+t0/2; d0=d0+t0; end %for i=j:nseq........................................................ %Segundo fprintf('\nSec Espesor Poros \n') % Estimates porosities at half layers % phih = phi0 * exp(- cocomp * prof2) [phi0= cc(i,4) ; cocomp=cc(i,5) ] for i=j:nseq phih(i)=cc(i,4)*exp(-cc(i,5)*dh(i)); fprintf('%2i %5.1f %5.2f\n',i,tn(i),phih(i)) end [tt,z] = rhosub(j,nseq,cc,tn); ttg(j)=-tt; zg(j)=-z; fprintf(' tt=%.2f z = %.2f\n',tt,z)

Page 144: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

136

%pause end %for j=2,nseq ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ cc(1:nseq,6) zminw(1:nseq)=-cc(1:nseq,6); zmaxw(1:nseq)=-cc(1:nseq,7); zminw=zminw+zg; zmaxw=zmaxw+zg; tng=zeros(1,nseqp); % Estimates sum of fully decompacted layer thicknesses for i=nseq:-1:1 tng(i) = tng(i+1) - tn(i); end fprintf('\nTotal decompaction = %6.1f\n\n',tt0(1)-tng(1)) %********************* DeCompact Sequence ******************* % Computes decompacted thickness t0 at depth d0 for a * % sequence originally tn thick at depth dn. * % phi0 is porosity at surface c is cocomp * %************************************************************ function t0=descompseq(tn,dn,d0,phi0,c) t0=tn; if tn == 0, return, end crit = 0.001; % convergence criterion <--- dif=1000; phinewn = -phi0 * exp(-c * d0); phiold = phi0 * exp(-c*dn); while dif > crit t0a = t0; t0 = phinewn * ( exp(-c*t0) - 1 ) / c + tn + phiold * ( exp(-c*tn) - 1 )/c; dif = abs(t0a-t0); end return %************************** RhoSub ************************** % From average density and porosity for layers j to nseq * % Total Thickness tt and z * %************************************************************ function [tt,z] = rhosub(j,nseq,cc,tn) rhow=1; rhoa=3.3; sumr=0; tt=0; % densidad=cc(i,3) porosidad=cc(i,4) for i=j:nseq tt=tt+tn(i); sumr=sumr + (cc(i,4)*rhow + (1-cc(i,4)) * cc(i,3) )*tn(i); end %for i=j:nseq rhos = sumr / tt;

Page 145: Cenozoico Pozo Cerca de Los Tuxtlas

137

z = tt * ((rhoa-rhos)/(rhoa-rhow)); return %************************* Point To Bar ********************* % From an array a (length n), creates an array * % a2 (length 2*n-1) with elements: * % a(1),a(1),a(2),a(2),...,a(n-1),a(n-1),a(n) for t0=0 * % or * % a(1),a(2),a(2),...,a(n-1),a(n-1),a(n),a(n) for t0=1 * % * % 31/jan/05 Nava * %************************************************************ function a2 = pointobar(a,t0) n = length(a); n2 = 2*n-1; a2 = zeros(1,n2); if t0 for i = n:-1:2 i2= 2*i-1; a2(i2) = a(i); a2(i2-1) = a(i); end else a2(n2) = a(n); for i= n-1:-1:1 i2 = 2*i; a2(i2) = a(i); a2(i2-1) = a(i); end end