CEMENTOS ODONTOLOGICOS

11
Realizado por: María Alejandra Puerta Domínguez CEMENTOS DE USO ODONTOLOGICO Los cementos dentales constituyen un importante grupo de biomateriales de gran aplicación y utilidad en los diferentes procedimientos clínicos desarrollados por el odontólogo. Dentro de los múltiples usos de los cementos se pueden mencionar: 1- Cementación permanente: si queremos que dure bastantes años, son más duros y tendrán capacidad adhesiva, es más costoso y tendrá más complejidad su manipulación, que sea estético y más soluble. 2- Cementación temporal: si queremos retirar esta restauración en días o semanas (no podríamos utilizar para esta función un cemento permanente porque lo tendríamos que cortar con fresa). 3- Aislante térmico: base intermedia debido a que vamos a colocar una restauración metálica en una cavidad profunda y estamos cerca de la pulpa y si colocamos una restauración mecánica como la de amalgama ( que son excelentes conductores térmicos) cada vez que el paciente coma algo frio o caliente esta mandara los estimulos a la pulpa y esta va a doler, de igual forma queremos quitar profundidad y reducir el volumen de la cavidad y restaurar la mitad. 4- Aislantes mecánico y eléctrico: base intermedia, materiales capaces de soportar las cargas oclusales ( si la amalgama la colocamos sobre una base intermedia firme, esta tendra firmeza, pero si la colocamos en un sustrato débil esta no tendrá firmeza 5- Obturación temporal o semi-permanente: más que todo para endodoncia, cuando estas no se concluyen por motivo de tiempo o dificultad dejaremos un agente quimico antibacteriano y colocamos esta obturación temporal o semi permanente que tendrán características físicas y mecánicas y que sea resistente y que la cavidad no se encuentre contaminada. 6- Protector pulpar: cuando hacemos exposición pulpar (no hay problema en ciertos casos porque es importante eliminar la dentina o tejido afectado completamente) esta propiedad la tienen materiales que podrán estimular a la pulpa a que forme una dentina reparativa. Ej: hidróxido de calcio y MTA 7- Material de obturación en endodoncia: Cemento de óxido de zinc eugenol, Grossman etc.y estos combinan con los conos de gutapercha. 8- Cemento: apósito quirúrgico en periodoncia agentes utilizados en cirugía periodontal, se colocan para favorecer la cicatrización de estos y proteger la zona de cirugía. 9- Restauración cervical 10- Restauración estética En estos cementos encontraremos una serie de formas de adherirse a la estructura dentaria entre estas la capacidad adhesiva y la capacidad de simplemente realizar una traba mecánica Capacidad adhesiva: el agente cementante va a poder adherirse a la restauración y a la estructura dental Traba mecánica: el cemento va a ocupar un espacio que queda entre la pared interna de la corona y la superficie del diente que esta se encuentra con una

Transcript of CEMENTOS ODONTOLOGICOS

Page 1: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

Realizado por: María Alejandra Puerta Domínguez

CEMENTOS DE USO ODONTOLOGICO

Los cementos dentales constituyen un importante grupo de biomateriales de gran aplicación y utilidad en los diferentes procedimientos clínicos desarrollados por el odontólogo. Dentro de los múltiples usos de los cementos se pueden mencionar:1- Cementación permanente: si queremos que dure bastantes años, son más duros y tendrán capacidad adhesiva, es más costoso y tendrá más complejidad su manipulación, que sea estético y más soluble. 2- Cementación temporal: si queremos retirar esta restauración en días o semanas (no podríamos utilizar para esta función un cemento permanente porque lo tendríamos que cortar con fresa).3- Aislante térmico: base intermedia debido a que vamos a colocar una restauración metálica en una cavidad profunda y estamos cerca de la pulpa y si colocamos una restauración mecánica como la de amalgama ( que son excelentes conductores térmicos) cada vez que el paciente coma algo frio o caliente esta mandara los estimulos a la pulpa y esta va a doler, de igual forma queremos quitar profundidad y reducir el volumen de la cavidad y restaurar la mitad. 4- Aislantes mecánico y eléctrico: base intermedia, materiales capaces de soportar las cargas oclusales ( si la amalgama la colocamos sobre una base intermedia firme, esta tendra firmeza, pero si la colocamos en un sustrato débil esta no tendrá firmeza 5- Obturación temporal o semi-permanente: más que todo para endodoncia, cuando estas no se concluyen por motivo de tiempo o dificultad dejaremos un agente quimico antibacteriano y colocamos esta obturación temporal o semi permanente que tendrán características físicas y mecánicas y que sea resistente y que la cavidad no se encuentre contaminada. 6- Protector pulpar: cuando hacemos exposición pulpar (no hay problema en ciertos casos porque es importante eliminar la dentina o tejido afectado completamente) esta propiedad la tienen materiales que podrán estimular a la pulpa a que forme una dentina reparativa. Ej: hidróxido de calcio y MTA 7- Material de obturación en endodoncia: Cemento de óxido de zinc eugenol, Grossman etc.y estos combinan con los conos de gutapercha. 8- Cemento: apósito quirúrgico en periodoncia agentes utilizados en cirugía periodontal, se colocan para favorecer la cicatrización de estos y proteger la zona de cirugía. 9- Restauración cervical10- Restauración estéticaEn estos cementos encontraremos una serie de formas de adherirse a la estructura dentaria entre estas la capacidad adhesiva y la capacidad de simplemente realizar una traba mecánica

Capacidad adhesiva: el agente cementante va a poder adherirse a la restauración y a la estructura dental

Traba mecánica: el cemento va a ocupar un espacio que queda entre la pared interna de la corona y la superficie del diente que esta se encuentra con una serie de irregularidades generadas por la fresa y la corona tendrá otra serie de irregularidades por un baño de arena que se le da en el laboratorio.

¿Saber Cuándo podemos utilizar un cemento permanente o realizar una restauración con amalgama o resina? Hay un grupo de cementos permanentes como el cemento de fosfato de zinc que el uso es cementar postes o coronas para cualquier tipo de restauración fija por ende una corona metálica se cementara con uno permanente, pero si lo utilizamos como base intermedia se podría disolver porque es altamente soluble, por lo cual su función es cementar restauraciones, también podría usarse como restauración temporal porque debemos hacerlo rápido pero esta no sería su función.

Estos cementos pueden utilizarse como:

Base intermedia: Es un material de fondo que protege la pared dentinal y sirve a su vez como aislante térmico, barrera ante los agentes químicos provenientes del material restaurador, agente terapéutico y aislante eléctrico. Se utiliza en cavidades profundas de 5 a 6 milímetros y si colocáramos ese volumen gigante de amalgama esta se va a expandir y va a fracturar el diente, lo que no se quiere es que el volumen de expansión de la amalgama que va a ser proporcional a su cantidad sea grande, por lo cual reducimos su volumen para disminuir la fuerza expansiva e la amalgama utilizando estas bases intermedias. Generalmente un cemento de fosfato, policar-boxilato de zinc, polialquenoato de vidrio son los que se usan para esta función

Page 2: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

importante la edad del paciente porque si coloco fosfato de zinc será irritante porque tiene acido fosfórico y si tengo un paciente joven le dolerá mucho más y producirá estimulo lo contrario sería trabajar con un paciente de 70 años la pulpa estará protegida por la dentina y no habrá problema porque me irrite la pulpa. (Importante porque dijo que lo preguntaría en el parcial en forma de caso clínico).Forros cavitarios o liners: generalmente se aplican en el fondo de la cavidad y paredes en capa delgada y constituyen una barrera al paso de irritantes particularmente ácidos. Algunos pueden poseer hidróxido de calcio en suspensión (pero las investigaciones dicen que no es lo correcto y puede llegar a tener un efecto negativo en l aplicación clínica debido a que las funciones del hidróxido de calcio no se indica para esto)Otros, como en el caso de los polialquenoatos de vidrio especialmente formulados como liners, son ácido resistentes y protegen la pared dentinal. Nuevas formulaciones de resinas fluidas con carga de vidrio: resinas flow actúan como Liners muy delgados con característica resilente. Si tengo paredes de capa delgada, este material será casi como una capa de pintauñas, Si tengo una cavidad pero el paciente no quiere amalgama si no una resina y la cavidad esta hipersensible aparte de esto tengo que colocar un grabado acido antes de colocar la resina en estos casos está indicado el liner para ser utilizado en la zona más sensible que sería en la pared pulpar y después de colocar el liner ya puedo grabar el Angulo cavo superficial, por lo tanto no debo exponer a la dentina que está cerca de la pulpa a ataques químicos aparte de que esta ya se encuentra hipersensible. Si la cavidad mide 3 mm no necesito es un liner no una base intermedia porque es pequeña y además esta hipersensible y podríamos estar ante un paciente de 20 años y estar lejos de la pulpa y si colocamos un ácido aquí podría haber dolor postoperatorio entonces está indicado el liner porque es más delgado que la base intermedia y me servirá como aislante. (Se podía utilizar como una base intermedia pero es costoso el frasco debido a que sus propiedades ideales no es rellenar cavidades muy grandes).

Si tenemos un niño de 7 años y ya hemos eliminado la caries por lo tanto necesitamos colocar alguno de los dos materiales y los hay de endurecimiento químico y endurecimiento con luz si tiene monómeros hablamos de polimerización los que no tiene monómeros fraguan como el cemento de fosfato de zinc y el de óxido de zinc eugenol y hay otros que además de fraguar cristalizan si quiero que el niño este quito y se termine el trabajo rápido podemos utilizar un lámpara y utilizar fotopolimerizacion debido a que no tendremos al paciente con la boca abierta mucho tiempo, el cemento de polialquenoato de vidrio utilizado como liner tiene la capacidad de resistir a los ácidos que se van a utilizar al momento de colocar una resina, hay otros que no podrán resistir esto como el cemento de hidróxido de calcio que este se acidificara porque el ácido seria más potente que su capacidad alcalina.

¿Nosotros querríamos un material resilente debajo de un material rígido? ¿Si vamos a hacer una cementación permanente colocaríamos un material resilente o uno rígido?

¿Paciente de 20 años que se colocaría un colchón o un material rígido? Es como si una baldosa fuese de vidrio y debajo coloco un cemento duro no se deberá partir pero si debajo hay un colchón piso y la parto, si voy a colocar una amalgama de 2 milímetros y coloco debajo un material resilente se fracturara la amalgama y el diente. Por lo tanto lo que queremos es un material rígido.

Barnices cavitarios: Soluciones impermeabilizantes, generalmente suspensiones de gomas o resinas naturales, (colofonia), copal, celulosas (son hidrosolubles y con el tiempo se desintegran) El vehículo generalmente es una sustancia volátil: cloroformo, acetona, benceno, el cual al evaporarse deja una película delgada y continúa de la resina importante que el vehículo sea volátil para que se seque. Se comportan como barrera semipermeable. Se recomienda siempre aplicar una capa delgada, secar y a continuación aplicar una segunda capa. Estos barnices tienen, pues, las siguientes aplicaciones:•Barniz protector para impermeabilizar las amalgamas recién condensadas y talladas.•Barniz impermeabilizante aplicado en los bordes de restauraciones recién cementadas. Estas fórmulas no constituyen una barrera impermeable sobre dentina, eje: un ejemplo cotidiano es coger una tela porosa para q no penetren los fluidos por esta tela lo podríamos utilizar en estos casos, un ejemplo odontológico es que la dentina es un tejido permeable y queremos impermeabilizar esa dentina para que no sean capaces de penetrar estos agentes químicos o microorganismos o iones de plata (mercurio) de la amalgama cuando anteriormente se usaba en las cavidades de black clase I de caras palatinas de dientes anteriores anteriormente para evitar esto se utilizaba copalite. Importante colocar una capa delgada para evapore correctamente el solvente porque si colocamos varias capas el solvente de las capas inferiores no se

Page 3: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

evaporara correctamente. No son buenos aislantes térmicos porque son muy delgados, eléctricos dependiendo del grosor, si queremos aislamiento térmico deberíamos colocarle una base intermedia Si tengo un fosfato de zinc cementante puedo utilizar un barniz cavitario para evitar que el ácido penetre en el diente. Protector pulpar Utilizados para recubrimiento pulpar directo e indirecto (este último quedo en obsolescencia) siempre hay exposición pulpar con la gótica de sangre siempre se va a necesitar endodoncia y si no está indicada se necesitara protectores pulpares entre estos encontramos el hidróxido de calcio y el mineral trióxido agrega (MTA) Hidróxido de Calcio Se considera el mejor protector pulpar para recubrimientos directos INDIRECTOS NO! por su pH alcalino de 11, estimulaba la pulpa, era bactericida y resulta que su debilidad es negativa para el momento de colocar la restauración porque no tiene la capacidad de soporte de cargas oclusales. El pH de 11 no es eterno puede demorar de un día a 7 días dicho por algunos autores, no queremos un material que a tales horas ya no tendrá pH alcalino si no pH neutro, por lo tanto El hidróxido de calcio se ha establecido como uno de los agentes de elección para tratar pulpas expuestas debido a su capacidad para inducir la formación de tejido duro y su efecto antimicrobiano a corto plazo. Se ha reportado que la alcalinidad producida por el hidróxido de calcio, causa necrosis por coagulación, estimula la formación de un puente de tejido duro, directamente adyacente a la interfase del material o distante de la interfase del material y la exposición Los reportes clínicos han demostrado que si la pulpa expuesta aparece saludable, la vitalidad de los dientes puede ser mantenida en 80 a 90% de los casos recubriendo la exposición de hidróxido de calcio. No es indicado para utilizar como base intermedia con una amalgama ya que por las cargas de oclusión que va a recibir la amalgama este material debajo no lo soportara debido a que es un cemento más débil y si se parte la amalgama va directo a la pulpa y el dolor del paciente será muy fuerte entonces su uso adecuado es como protector pulpar para proteger esa perforación de la cámara pulpar que hubo, y encima de este colocar una base intermedia como ionomero de vidrio que me le de soporte a esta restauración y aparte protegerá ese protector pulpar. Estos hidróxidos de calcio se han combinado con monómeros para que sea de fotocurado El MTA: mineral trióxido agregado según dicen que quien lo invento fue del cemento de albañilería, si se perforaba una raíz, si se pasaban de instrumentación, perforación radicular colocaban este cemento y se le daba solución a esto, sus componentes son muy parecidos al cemento de portland que es el mismo de hacer paredes es más duro, menos soluble, para desobturar va a ser muy difícil y para querer hacer una restauración con un poste será muy difícil, la cavidad profunda tendrá los túbulos dentinarios más grandes y por lo tanto habrá más fluido dentinal y el material estará más soluble en el lugar que este ocupaba quedara es liquido dentinal y es más susceptible de infectarse entonces como conclusión estos materiales tales como el hidróxido de calcio y MTA son indicados especialmente cuando hay perforación pulpar estos deben protegerse por regla con un liner o base intermedia dependiendo de la profundidad de la cavidad. Básicamente colocar un ionomero de vidrio.Generalmente un diente que se le exponga la pulpa o que quede muy cerca a la pulpa se debe hacer endodoncia (según el criterio del Dr. salvador insignares) porque si se va a colocar en este diente un corona de cerámica que al paciente le sale muy costosa y si hago una perforación pulpar y hago un recubrimiento pulpar directo y coloco esa corona y a la semana el paciente dice que le duele, le mandan analgésicos, y al día siguiente dice que le duele más por lo cual tendría que hacerse endodoncia y quitar la corona costosa debido a que no se podría perforar por partes. El tratamiento de recubrimiento pulpar directo debe restringirse a dientes con vitalidad, con pulpas no inflamadas, sin historia de dolor espontáneo, la respuesta a las pruebas de vitalidad no deben permanecer al retirar el estímulo, la radiografía periapical no debe mostrar evidencias de lesión periapical y el grado de sangrado de la pulpa expuesta debe ser escasa. Hacer endodoncia en casos de abscesos, dientes negros que se encuentren necróticos y cambios reversibles, si una paciente está embarazada y se le hizo perforación pulpar no se le puede realizar endodoncia porque no puede exponerse a la radiografía en estos casos si se debe colocar hidróxido de calcio porque sería una obturación temporal y cuando ya pase el parto se le hace la endodoncia.

Page 4: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

Hay estudios que han demostrado que el hidróxido de calcio puede ser inhibidor de la polimerización de la resina por lo tanto debo colocar el hidróxido de calcio y luego el ionomero de vidrio y luego la restauración de resina POR LO TANTO NO ES RECOMENDABLE COLOCAR HIDROXIDO SI NO HAY EXPOSICION PULPAR Y SIN COLOCAR UNA BASE INTERMEDIA DE IONOMERO DE VIDRIO ANTES DE COLOCAR LA RESTAURACION DEBIDO A QUE ESTAS SE PUEDEN EXPANDIR POR EL COEFICIENTE DE EXPANSION TERMICO LINEAL.El hidróxido de calcio se va a ir controlando con radiografías y pruebas de vitalidad pulpar, si estamos desconfiados también se debe hacer la obturación temporal con ionomero de vidrio y dentro de un mes hago pruebas de vitalidad pulpar y la pulpa está sana hay si hago restauración.

El hidróxido de calcio tiene un efecto caustico que genera un daño permanente a las células que mueren que la pulpa es capaz de recuperarse es distinto, estimula los procesos de reparación y la actividad de la fosfatasa alcalina pero desde el punto de vista restaurador tenemos estos problemas. Previo a una restauración entonces tendremos el dilema de hacer un recubrimiento pulpar directo o de ordenar la endodoncia, también va a depender el tamaño de la perforación pulpar, el estado sistémico del paciente y de la rapidez con que se quiera resolver el problema.El hidróxido de calcio también tendrá acción antimicrobiana debido a que su pH tendrá esta actividad pero previo a la colocación de este material puede aplicar clorhexidina, hipoclorito o el recubrimiento de hidróxido de calcio, los cuernos pulpares hay que tenerlos en cuenta al momento de preparar una restauración ocluso proximal y tendremos cuernos pulpares aquí que puedan quedar expuestos durante la preparaciónSI TENGO UNA EXPOSICION PULPAR- COLOCO HIDROXIDO DE CALCIO- LUEGO CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO SEA BASE INTERMEDIA O LINER ( DEPENDIENDO DE LA PROFUNDIDAD DE LA CAVIDAD- SI NO TENGO UN IONOMERO DE VIDRIO PUEDO COLOCAR UN FOSFATO DE ZINC Y COLOCAR ANTES UN BARNIZ CAVITARIO (con el fin de volver impermeable el tejido y que no pase los agentes químicos ácidos).El recubrimiento pulpar debe hacerse aislamiento absoluto, no tenía una profilaxis hecha anteriormente se contaminara.Está indicado en casos de:1. Exposición mecánica pequeña de dientes jóvenes con dentina sana y que ocurre en condiciones asépticas(Aislamiento absoluto).2. Exposición cariosa pequeña en un diente sin dolor espontáneo, enrojecimiento, tumefacción, ni fiebre asociadas, queNo muestra signos radiográficos de degeneración pulpar ni cambios en las áreas apicales, y presenta una hemorragiaControlable en el sitio de exposición.3. Fracturas coronales con exposición pulpar mínima, de 1.5 mm y tiempo postrauma corto.Contraindicaciones:1. Odontalgia intensa.2. Dolor espontáneo.3. Movilidad del diente4. Pruebas radiográficas de degeneración periapical.5. Hemorragia no controlable en el momento de la exposición.6. Exudado purulento o seroso7. cuando no se han terminado la formación de los ápices se debe hacer (apexogenesis) es decir esperar a que estos se formen.

Page 5: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

Cementos de óxido de Zinc- eugenolEste cemento es de gran uso por parte del odontólogo general, particularmente como material para obturación temporal en operatoria no adhesiva, ejemplo cuando la obturación definitiva va a ser una amalgama, ideal por su excelente sellado.Composición: El cemento se compone de óxido de zinc adicionado de pequeñas cantidades de resina, plastificantes que reducen la fragilidad del cemento y acetato de zinc como reactor y promotor de mayor resistencia. El líquido es el eugenol adicionado de aceite de olivas. El eugenol se extrae del aceite de clavos de olor y posee una composición cíclica.Reacción química: Reacción de cristalización. La unión del eugenol con el óxido de zinc forma eugenoíato de zinc, producto que forma una matriz de soporte a los núcleos de ZnO que no reaccionan, clásico de la reacción peritéctica(es aquella reacción en que el producto de la reacción se caracteriza por tener núcleos del cemento sin reaccionar, envueltos por una matriz. del cemento producto de la reacción químicaPara que esta reacción tenga lugar es necesaria la presencia de una mínima cantidad de agua; ésta, a su vez, se formará como un subproducto. Esta reacción puede producir deshidratación dentina! y efecto irritante.La presencia de una pequeña cantidad de acetato de zinc 0.7%, sirve de reactor para efecto de un endurecimiento o cristalización rápidos.Manipulación: La mezcla de óxido de zinc-eugenol se realiza sobre placa de vidrio o loseta. La consistencia ideal para obturación temporal debe ser de masilla densa, razón por la cual se recomienda la incorporación de la máxima cantidad de polvo posible a una determinada cantidad de gotas de eugenol.La consistencia utilizada para obturación de conductos en endodoncia, debe ser suave y cremosa, que formeFilamentos. El cemento, una vez cristalizado, posee un pH de 6.6 a 8, por consiguiente no es irritante, desde este punto de vista.Propiedades y usos: Su acción sedativa y su buen sellado lo indican como material para obturación temporal en posteriores. En dientes anteriores no se recomienda el uso de las pastas de óxido de zinc-eugenol por dos razones:• La presencia de eugenol inhibe la polimerización de las resinas que normalmente se utilizan como materialRestaurador estético.• Por la avidez de agua, se observa decoloración del tejido dentario al deshidratarlo. Cementos de óxido de zinc modificados. Con el fin de incrementar las resistencias de estos cementos se han formulado 2 productos:

Page 6: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

1. Óxido de zinc Polimetacrilato de metilo ± 20% Eugenol2. Óxido de zinc Al2O3±30% Resinas. Copolímeros Ácido orto etoxi-benzoico (E.B.A. 62.5%) Eugenol (presente en las fórmulas de óxido de zinc en reemplazo del eugenol) Estos cementos presentan su utilidad como material de obturación temporal en posteriores, soportando por algún tiempo el choque masticatorio con buena integridad marginal. Los preparados de E.B.A., se han formulado como cementantes definitivos, pero sus resultados clínicos no son del todo satisfactorios. De acuerdo con Williams y Cunninghan, los valores comparativos de resistencia compresiva son:

Capacidad adhesiva. Los cementos de óxido de zinc-eugenol no poseen propiedades adhesivas a la estructura dentaria, su capacidad de unión es de naturaleza mecánica.Otras aplicaciones: las pastas de óxido de Zn-eugenol adicionadas de plastificantes, aceite de almendras, fibras de algodón, ácido tánico y agentes antibacterianos, tienen gran utilidad como apósitos quirúrgicos en periodoncia.Presentaciones comerciales como cementos temporales:Coltosol de ColteneCemento temporal libre de eugenol, usado para obturaciones temporales en dientes posteriores, no necesita mezclarse, su radiopacidad le permite ser detectado radiográficamente, tiene sabor a menta.IRM: es un cemento de óxido de zinc y eugenol reforzado con polímeros para restauraciones intermedias con una durabilidad de un año aproximadamente. También puede utilizarse como base intermedia cuando la restauración final va a ser una amalgama. Además de sus muchas aplicaciones se puede utilizar como restaurador de dientes deciduos cuando los dientes permanentes están a menos de dos años de erupcionar. Este material se puede utilizar también en manejo de caries institucionales en escuelas y entidades públicas.Presentación polvo-líquido debe mezclarse y dar consistencia deseada.Coe-Pak de GC: Cemento quirúrgico utilizado como protector cuando se ha realizado una cirugía periodontal.

Cemento de fosfato de zincEste grupo ha sido el de mayor aplicación por parte del odontólogo en las técnicas de cementación de restauraciones elaboradas fuera de la boca (laboratorio), tales como incrustaciones, coronas, prótesis fijas, núcleos, etc. En algunas ocasiones se puede usar como base intermedia y como obturación temporal, antes de colocar la obturación definitiva. Se componen principalmente de agua, ácido fosfórico y óxidos de metal,Primordialmente óxido de zinc. La reacción de fraguado se basa en una reacción ácido/base entre el ácido fosfórico y los óxidos básicos. Son muy quebradizos Composición: El componente del polvo es ZnO calcinado y pulverizado finamente.El óxido de magnesio puede entrar en la composición hasta un máximo de 10%. óxidos de bismuto y silicio junto con fluoruros se incorporan en varias fórmulas. Los componentes se calcinan a temperaturas de 1000 a 1300°C, constituyéndose en una masa fundida o sinterizada, la cual es pulverizada y tamizada para lograr un polvo de partícula muy fina. La adición de pigmentos en pequeña cantidad proporciona diferentes colores. Estos pigmentos son generalmente óxidos metálicos: cobre-manganeso, platino, otros que se derivan del bismuto o del titanio: tintes grises, amarillos, café, crema, etc. El líquido es el ácido orto-fosfórico en solución acuosa 33 ± 5% de agua, con amortiguadores de pH: óxidos de Mg, Zn, hidróxido de Al.Química de la reacción: La reacción es de naturaleza química y con desprendimiento de calor (exotérmica)En la primera etapa de la reacción se forma un fosfato ácido de Zn y luego el producto final se conforma por una matriz de sostén integrada por fosfatos de zinc terciario Zn3 (PO4)2.4H2O y núcleos de ZnO que no reaccionan: reacción peritéctíca.Técnica de mezcla: Puesto que la reacción es exotérmica, el calor determina un aumento en la velocidad de reacción. Con el fin de poder contar con un mayor tiempo y a la vez poder incorporar el máximo de polvo posible, para lograr mejores propiedades físicas, se impone el trabajar el cemento sobre una placa de vidrio que tenga las siguientes características:

Page 7: CEMENTOS ODONTOLOGICOS

Características requeridas para la tableta de mezcla. Fría -seca - gruesa - extensa -limpia - pesada- lisa.La placa de vidrio gruesa y enfriada permitirá la disipación del calor producido durante la reacción. La mezcla debe esparcirse por toda la extensión de la placa, con el fin de proporcionar el enfriamiento deseado y prolongar el tiempo de trabajo.Preparación del cemento: Se dispensa sobre la loseta una determinada cantidad de polvo y 4 o 5 gotas de líquido. El polvo se divide en 5 o 6 pequeñas porciones. Se adiciona cada sexto al líquido y se espátula por 10 segundos, sobre una zona amplia de la loseta, en esta forma se enfría la mezcla. Consistencia para cementación. Aquella lograda hasta obtener una mezcla cremosa, la cual al ser tocada con la parte plana de la espátula y ser levantada lentamente, forma hilos. Consistencia para base intermedia. Debe lograrse una consistencia plástica de masilla. Consistencia "Standard". La consistencia tipo para efecto de la pruebas exigidas por la especificación 8 de la ADA, corresponde a la cantidad de polvo (generalmente 1.0 a 1.5 gr) necesaria para mezclar con 0.5 mililitros de líquido.Cuidados con el líquido: Este debe dispensarse en frascos gotero para evitar la evaporación del agua de constitución. Su aspecto debe ser siempre transparente. El líquido sólo debe dispensarse en el momento previo a la mezcla.Clasificación: Se reconocen 2 tipos de cemento de fosfato de zinc:Tipo I Para cementación, (requiere espesor de capa delgado). El tamaño del grano del polvo es muy fino.Tipo II Para bases intermedias.Los requisitos exigidos por la Norma 8 de la ADA3 son:Con el fin de lograr la máxima adaptación de nuestros colados en el proceso de cementación, el espesor de capa debe ser de 20 a 25 micrómetros..Acidez: La mezcla fresca posee un pH francamente ácido. 3 minutos después de iniciada la mezcla dicho pH es de 4, siempre y cuando se haya incorporado el máximo de polvo posible para lograr la consistencia deseada. Al cabo de una hora el pH asciende a 6, y se neutraliza al término de 48 horas.Las cavidades muy profundas deben protegerse con liners de polialquenoato de vidrio previa la colocación de la base intermedia de cemento de fosfato de zinc.Capacidad de unión cementante. El cemento de fosfato de zinc no posee propiedades adhesivas al tejido dentario, como tampoco a los metales o restauraciones cerámicas. El cemento al fluir en las pequeñas irregularidades de la pared dentaria y de la restauración, produce al endurecer una traba mecánica, responsable de su acción cementante.

Cemento de policarboxilato: Se componen de óxidos de metal y ácido poliacrílico. La mezcla del polvo seco se disuelve generalmente con agua. La reacción de fraguado se basa en una compleja reacción entre los óxidos de metal y el ácido poliacrílico. Un serio inconveniente de este tipo de cemento es su comparativamente alta solubilidad. Es el primer cemento con verdadero potencial adhesivo al tejido dentario, altamente biocompatible y de efecto anticariogénico.ComposiciónPolvo: está compuesto de óxido de Zn, pequeñas cantidades de MgO o de óxido de Sn. Se le incorpora el fluoruro deSn que, además de aumentar la resistencia, le imparte su efecto anticariogénico.Líquido: solución acuosa de ácido poliacrílico y copolímeros.El mecanismo de adhesión al calcio dentario se hace a partir de los grupos COOH del ácido poliacrílico, mecanismo similar para los cementos de polialquenoatos de vidrio. ESTE CEMENTO FUE MEJORADO POR LOS IONOMEROS DE VIDRIO ASI QUE NO SE LE DIO MUCHA PROFUNDIDAD.Características ideales de todo cemento: • Biocompatibilidad• Efecto antícariogénico• Radio opacidad (rx)• Espesor de película delgado• Insolubilidad en el medio oral• Colores varios• Propiedades mecánicas adecuadas• Tiempo de trabajo adecuado• Adhesión• Translucidez (estética)