Cemeno Andino - Equilibrium 2012

10
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Efraín Contreras [email protected] Pedro Villegas [email protected] 511- 616-0400 La nomenclatura .pe refleja riesgos solo comparables en el Perú. CEMENTO ANDINO S.A. Lima, Perú 28 de setiembre de 2012 Clasificación Categoría Definición de Categoría Primer Programa de Bonos Corporativos Cemento Andino Primera y Tercera Emisión (última) AA.pe Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inme- diata superior son mínimas. “La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprarlos, venderlos o mantenerlos.” ----------Información en Millones de S/. al 30.06.12-------- ROAA*: 4.73% Activos: 1,953.8 Patrimonio: 1,074.6 ROAE*: 8.36 % Util. Neta*: 89.1 Pasivos: 879.2 Historia de Clasificación: Primera y tercera Emisión del Primer Programa de Bonos Corporativos AA.pe (17.09.09). *cifras anualizadas. Al efectuar la evaluación se han utilizado los estados financieros auditados de Cemento Andino S.A. al 31 de diciembre de 2008, 2009, 2010 y 2011, y estados financieros no auditados al 30.06.11 y 30.06.12. Adicionalmente se ha incluido información proporcionada por la compañía y Hechos de Importancia publicados a través de la SMV y la Bolsa de Valores de Lima. Fundamento: Como resultado del análisis y evalua- ción efectuados, el Comité de Clasificación de Equili- brium decidió mantener la categoría AA.pe a la pri- mera y tercera emisión del Primer Programa de Bonos Corporativos de Cemento Andino S.A. (CA). La decisión se sustenta en el liderazgo presentado por CA en la región central del país, el respaldo patrimo- nial de sus principales accionistas y el amplio experti- se y know how que posee la plana gerencial en el ru- bro cementero. Asimismo, se considera la puesta en marcha del nuevo Horno 4, aún en periodo de prueba, que se espera logre fortalecer los niveles de produc- ción y eficiencia así como incrementar su capacidad de generación de caja para poder enfrentar los mayo- res pasivos adquiridos. Equilibrium considera que la próxima fusión con Cementos Lima S.A.A. es un evento favorable, dada la calidad de la empresa aso- ciada. Limitan la clasificación, i) los crecientes niveles de endeudamiento presentados en los últimos periodos, los mismos que según proyecciones de la Empresa continuarán aumentando; ii) los crecientes costos de producción que conllevan a un deterioro en el margen bruto producto de la importación de clinker y del carbón necesario para la producción. CA inició la ampliación de su capacidad productiva, en la que destaca la nueva línea del horno número 4 (Horno 4). Dicha ampliación se encuentra en su fase final, pues el nuevo Horno 4 está en producción, pero en periodo de prueba. Una vez que dicho horno se encuentre al 100% de su capacidad, la producción total de CA aumentará en 60%, pasando de producir 1.18 millones de toneladas métricas de clinker (equi- valentes a 1.3 millones de toneladas métricas de ce- mento) a producir 1.88 millones de toneladas métricas de clinker (equivalentes a 2.1 millones de toneladas métricas de cemento). La ampliación de la planta es financiada mediante un arrendamiento financiero con el Banco de Crédito del Perú (US$ 179.9 millones a la fecha de evaluación). Adicionalmente, el arrendamiento financiero cuenta con un fondo en garantía por US$52.4 millones, el cual según acuerdo seria cargado al pago de la deuda una vez que la ampliación entre en funcionamiento. En lo referente a los bonos corporativos emitidos en el primer programa, actualmente se encuentran en circulación la primera y tercera emisión, con venci- mientos en el 2013 y 2018, respectivamente, y con un saldo total de S/. 93.5 millones. Dichos instrumentos fueron emitidos principalmente para financiar su par- ticipación en el 30% del capital accionario de la Cen- tral Hidroeléctrica El Platanal (CELEPSA), en la cual Cementos Lima (60%) y Aceros Arequipa (10%) completan el accionariado. El nivel de apalancamiento continúa presentando una tendencia creciente en virtud de un nuevo pagaré por US$ 12.5 millones y los desembolsos realizados por los US$ 25.0 millones aprobados en la ampliación de la operación leasing. Así, el total de pasivos entre el patrimonio total se situó en 0.82 veces mientras que a diciembre de 2011 estuvo en 0.71 veces. Es de mencionar que CA hasta el primer trimestre de 2012 estuvo operando al máximo de su capacidad productiva, lo cual requirió una mayor importación de clinker para poder satisfacer la demanda asumiendo el elevado costo del mismo. Ello mejoró con la puesta en marcha del nuevo Horno 4. Sin embargo, el mayor costo por la importación de clinker sumado al mayor peso relativo del carbón importado en el uso de los combustibles y el mayor precio del mismo, continuó con acrecentar la reducción del margen bruto en términos relativos, tendencia que se presenta desde el 2010. Asimismo, al considerar los mayores gastos administrativos y de ventas, los mayores gastos finan- cieros y, a pesar de los mayores ingresos financieros asociados a los elevados niveles de caja, el margen neto descendió a 17.3% desde un 19.2% en junio de 2011.

description

Memoria de Cementos Andino 2012

Transcript of Cemeno Andino - Equilibrium 2012

Page 1: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.

Informe de Clasificación

Contacto:

Efraín Contreras

[email protected]

Pedro Villegas

[email protected]

511- 616-0400

La nomenclatura .pe refleja riesgos solo comparables en el Perú.

CEMENTO ANDINO S.A. Lima, Perú 28 de setiembre de 2012

Clasificación Categoría Definición de Categoría

Primer Programa de

Bonos Corporativos Cemento Andino

Primera y Tercera Emisión

(última) AA.pe

Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e

intereses en los términos y condiciones pactados.

Las diferencias entre esta clasificación y la inme-

diata superior son mínimas.

“La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprarlos, venderlos o mantenerlos.”

----------Información en Millones de S/. al 30.06.12-------- ROAA*: 4.73% Activos: 1,953.8 Patrimonio: 1,074.6

ROAE*: 8.36 % Util. Neta*: 89.1 Pasivos: 879.2

Historia de Clasificación: Primera y tercera Emisión del

Primer Programa de Bonos Corporativos → AA.pe

(17.09.09).

*cifras anualizadas.

Al efectuar la evaluación se han utilizado los estados financieros auditados de Cemento Andino S.A. al 31 de diciembre de 2008, 2009,

2010 y 2011, y estados financieros no auditados al 30.06.11 y 30.06.12. Adicionalmente se ha incluido información proporcionada por

la compañía y Hechos de Importancia publicados a través de la SMV y la Bolsa de Valores de Lima.

Fundamento: Como resultado del análisis y evalua-

ción efectuados, el Comité de Clasificación de Equili-

brium decidió mantener la categoría AA.pe a la pri-

mera y tercera emisión del Primer Programa de Bonos

Corporativos de Cemento Andino S.A. (CA).

La decisión se sustenta en el liderazgo presentado por

CA en la región central del país, el respaldo patrimo-

nial de sus principales accionistas y el amplio experti-

se y know how que posee la plana gerencial en el ru-

bro cementero. Asimismo, se considera la puesta en

marcha del nuevo Horno 4, aún en periodo de prueba,

que se espera logre fortalecer los niveles de produc-

ción y eficiencia así como incrementar su capacidad

de generación de caja para poder enfrentar los mayo-

res pasivos adquiridos. Equilibrium considera que la

próxima fusión con Cementos Lima S.A.A. es un

evento favorable, dada la calidad de la empresa aso-

ciada.

Limitan la clasificación, i) los crecientes niveles de

endeudamiento presentados en los últimos periodos,

los mismos que según proyecciones de la Empresa

continuarán aumentando; ii) los crecientes costos de

producción que conllevan a un deterioro en el margen

bruto producto de la importación de clinker y del

carbón necesario para la producción.

CA inició la ampliación de su capacidad productiva,

en la que destaca la nueva línea del horno número 4

(Horno 4). Dicha ampliación se encuentra en su fase

final, pues el nuevo Horno 4 está en producción, pero

en periodo de prueba. Una vez que dicho horno se

encuentre al 100% de su capacidad, la producción

total de CA aumentará en 60%, pasando de producir

1.18 millones de toneladas métricas de clinker (equi-

valentes a 1.3 millones de toneladas métricas de ce-

mento) a producir 1.88 millones de toneladas métricas

de clinker (equivalentes a 2.1 millones de toneladas

métricas de cemento).

La ampliación de la planta es financiada mediante un

arrendamiento financiero con el Banco de Crédito del

Perú (US$ 179.9 millones a la fecha de evaluación).

Adicionalmente, el arrendamiento financiero cuenta

con un fondo en garantía por US$52.4 millones, el

cual según acuerdo seria cargado al pago de la deuda

una vez que la ampliación entre en funcionamiento.

En lo referente a los bonos corporativos emitidos en

el primer programa, actualmente se encuentran en

circulación la primera y tercera emisión, con venci-

mientos en el 2013 y 2018, respectivamente, y con un

saldo total de S/. 93.5 millones. Dichos instrumentos

fueron emitidos principalmente para financiar su par-

ticipación en el 30% del capital accionario de la Cen-

tral Hidroeléctrica El Platanal (CELEPSA), en la cual

Cementos Lima (60%) y Aceros Arequipa (10%)

completan el accionariado.

El nivel de apalancamiento continúa presentando una

tendencia creciente en virtud de un nuevo pagaré por

US$ 12.5 millones y los desembolsos realizados por

los US$ 25.0 millones aprobados en la ampliación de

la operación leasing. Así, el total de pasivos entre el

patrimonio total se situó en 0.82 veces mientras que a

diciembre de 2011 estuvo en 0.71 veces.

Es de mencionar que CA hasta el primer trimestre de

2012 estuvo operando al máximo de su capacidad

productiva, lo cual requirió una mayor importación de

clinker para poder satisfacer la demanda asumiendo el

elevado costo del mismo. Ello mejoró con la puesta

en marcha del nuevo Horno 4. Sin embargo, el mayor

costo por la importación de clinker sumado al mayor

peso relativo del carbón importado en el uso de los

combustibles y el mayor precio del mismo, continuó

con acrecentar la reducción del margen bruto en

términos relativos, tendencia que se presenta desde el

2010. Asimismo, al considerar los mayores gastos

administrativos y de ventas, los mayores gastos finan-

cieros y, a pesar de los mayores ingresos financieros

asociados a los elevados niveles de caja, el margen

neto descendió a 17.3% desde un 19.2% en junio de

2011.

Page 2: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

Es importante precisar que Cemento Andino adoptó

por primera vez las IFRS (International Financial

Reporting Standards) durante el ejercicio 2011,

según requerimientos de la SMV. El efecto integral de

la adopción conllevó a un incremento en las utilidades

acumuladas por S/.423.1 millones al 01 de enero de

2010. Dichas utilidades, según lo señalado en los

estados financieros auditados por la firma Alonso,

Callirgos, Mejía & Asociados, son de libre disponibi-

lidad hacia sus accionistas según la legislación vigen-

te.

Adicionalmente, cabe mencionar que en agosto del

2011 se aprobó la compra de las acciones de Skanon

Investment Inc. La transacción se llevó a cabo por el

7.57% del accionariado por un monto de S/. 70.6 mi-

llones. Parte de esta compra se financió con un

préstamo por US$10.0 millones con el Banco de

Crédito del Perú. Dicha participación se incrementó,

al cierre del primer semestre de 2012, a 8.91%. Ska-

non Investment Inc es propietaria del 93.3% de Drake

Cement, empresa cementera que inició operaciones a

inicios del 2011 en Arizona-Estados Unidos. De igual

forma es importante mencionar que Cementos Lima

S.A. posee el 87.7% de Skanon Investment Inc.

Por otro lado y no menos importante, con fecha

19.07.2012, en las Juntas Especiales de Accionistas

Clases “A” y “B” Cemento Andino S.A. aprobó la

fusión por absorción con Cementos Lima S.A.A. bajo

una Relación de Canje de 384 nuevas acciones comu-

nes de Cementos Lima S.A.A. por una acción común

de Cemento Andino S.A. Dicha relación fue determi-

nada por Citi Corp Global Markets Inc. Cementos

Lima S.A.A. cambió su denominación por la de

Unión Andina de Cementos S.A.A. - UNACEM

S.A.A. pues el 01 de octubre de 2012 Cementos Lima

S.A.A. absorberá el bloque patrimonial de Cemento

Andino S.A. Asimismo, el 11.07.2012 la Asamblea

General de Bonistas del Primer Programa de Bonos

Corporativos de Cemento Andino S.A. aprobó la fu-

sión. Ello generará grandes ventajas, ya que las siner-

gias operativas, de apalancamiento y comercializa-

ción, entre otras, harán que UNACEM S.A.A. genere

mayor valor hacia sus accionistas.

En vista de la próxima fusión entre Cemento Andino

S.A. y Cementos Lima S.A.A., las categorías de ries-

go asignadas a los bonos del primer programa de bo-

nos corporativos de Cemento Andino S.A. (primera y

tercera emisión), que venían siendo clasificados por

Equilibrium Clasificadora de Riesgo, dejarán de tener

efecto una vez se haga efectiva la fusión entre Cemen-

to Andino S.A. y Cementos Lima S.A.A. el

01.10.2012.

Fortalezas 1. Amplio Know How de su plana gerencial en el sector cementero.

2. Sinergias que surjan de la fusión con Cementos Lima S.A.A.

3. Generación de energía propia.

Debilidades 1. Crecientes niveles de endeudamiento.

2. Reducción de márgenes por alto costo de los insumos para la producción al alza (clinker y carbón).

Oportunidades 1. Dinamismo del sector construcción.

2. Consolidación de mercados.

Amenazas 1. Sector sujeto a oscilaciones del ciclo económico.

2. Ingresos de nuevos competidores extranjeros.

Page 3: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

3

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Cemento Andino es una empresa industrial dedicada a

la producción y comercialización de varios tipos de

cemento. Fue fundada el 21 de abril del año 1952 con

el nombre de Perú Central S.A., razón social que se

modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20

de enero de 1956. Su planta industrial se ubica en el

centro poblado de Condorcocha, distrito de La Unión

- Leticia, provincia de Tarma, departamento de Junín.

La Compañía es una subsidiaria de Inversiones Andi-

no S.A., empresa que mantiene inversiones en accio-

nes de compañías relacionadas con la industria ce-

mentera, la cuál posee el 86.8% del capital social.

Diversas personas naturales y jurídicas poseen el

13.2% del capital social restante.

Directorio

El Directorio de la Compañía se encuentra conforma-

do de la siguiente manera:

Presidente: Ing. Jaime Rizo Patrón Remy.

Vicepresidente: Ing. Alfonso Rizo Patrón Remy.

Director: Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón.

Director: Sr. Fernando Rizo Pa trón Leguía.

Director: Ing. Marcelo Rizo Pa trón De la Piedra .

Director: Ing. Hernán Torres Marchal.

Director: Ing José Jaime Rizo Patrón de la Piedra

Director: Ing. Alfredo Bohl Daneri.

Director: Ing. Ricardo Rizo Patrón De la Piedra.

Director: Sr. José Rizo Patrón Buckley.

Director: Sr. Juan Pedro Rizo Patrón De la Piedra

Plana Gerencial

La Compañía cuenta con la siguiente plana gerencial:

Director Gerente - Ing. Hernán Torres Marchal

Gerente -Dr. Oswaldo Avilez D’Acunha

Líneas de Negocio Las operaciones de Cemento Andino se concentran en

su única división de cementos, la cual produce tres

tipos de cemento Pórtland de bajo alcalis y dos de

cemento Puzolánico. Las variedades que son produci-

das son las siguientes:

� Tipo I: destinado al uso común y corriente en

construcciones de concreto y trabajos de albañi-

lería. Representa el más alto porcentaje de su

producción total.

� Tipo II: destinado a obras de concreto donde se requiera resistencia moderada a los sulfatos al-

calinos y/o se requiera moderado calor hidrata-

ción, es decir, obras que requieren soportar la ac-

ción moderada de los suelos ácidos y/o aguas

subterráneas.

� Tipo V: cemento especial que además de

reunir las cualidades del cemento portland tipo II,

es usado donde se requiera una elevada resisten-

cia a la acción concentrada de los sulfatos. Se re-

comienda su uso en estructuras de canales, alcan-

tarillas, túneles y sifones con suelos y aguas que

contengan alta concentración de sulfatos o obras

permanentemente expuestas a la acción de aguas

marinas.

� Tipo I (PM): destinado a construcciones ge-

nerales de concreto. Este cemento puede ser usa-

do en obras que requieran una moderada resis-

tencia a sulfatos. Contiene puzolana en no más

del 20% de su composición.

� Tipo I (P): destinado a construcciones gene-rales de concreto. Contiene hasta 25% de puzo-

lana en la masa de cemento.

El proceso de fabricación que se realiza en la planta

de Condorcorcha consta de seis operaciones, que in-

cluye:

Extración MP

Trituración de caliza

Molino de Crudo

Horneado

Molienda

Embolsado

Page 4: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

4

Extracción de materia primas en canteras

Se realiza bajo la modalidad de tajo abierto en las

canteras de propiedad de Cemento Andino.

Trituración de caliza

Proceso en el cual la caliza, materia prima básica del

cemento, se reduce de tamaño de hasta 1.2m3 a un

tamaño final menor a 75 mm.

Molino de Crudo

Proceso por el cual se dosifica las características quí-

micas del producto que se desea obtener y se incorpo-

ran al molino de crudo para lograr la mezcla y finura

de la harina.

Horneado

La harina elaborada en el proceso anterior es sometida

a un proceso de homogenización para luego entrar al

proceso de precalcinación y posterior ingreso al horno

rotativo, en donde, con temperaturas que van de 40°C

hasta 1450°C, el material se convierte en Clinker

(Harina cocida). Luego el clinker es enviado a la can-

cha de almacenamiento.

Molienda

El proceso consiste en la molienda conjunta del clin-

ker, yeso y adición de puzolana de ser el caso. Es en

este último proceso donde se obtiene el cemento.

Embolsado

Aproximadamente el 85% del cemento es embolsado

por máquinas ensacadoras rotativas.

Entre los principales activos utilizados, Cemento An-

dino cuenta con los siguientes:

• Una planta industrial ubicada en Condorcorcha

(3,850 msnm, a 220 Kms. al este de Lima) Distri-

to de La Unión Leticia, Provincia de Tarma, De-

partamento de Junín. A la fecha la capacidad de

producción de esta planta supera los 1’250,000

TM de cemento.

• Las Centrales Hidroeléctricas de Carpapata (I y

II), de 11.5 MW, que se ubica en el departamento

de Junín, con una línea de transmisión de 30

Kms. que conduce la energía hasta la planta, la

misma que registró en el 2011 una producción de

98’111,000 Kwh. Este mismo año los requeri-

mientos de energía eléctrica totalizaron

223’488,000 Kwh, por lo que se adquirió de ter-

ceros 125’377,000 Kwh.

• La Compañía Eléctrica El Platanal S.A.

(CELEPSA), la cual opera la concesión de gene-

ración eléctrica G-1 El Platanal. Para este proyec-

to -inaugurado durante el segundo trimestre de

2010- se invirtieron US$350 millones distribui-

dos entre los 3 principales accionistas: Cementos

Lima S.A. (60%), Cemento Andino (30%) y

Corporación Aceros Arequipa (10%). Durante el

2011 la producción total de energía fue de 1224

GWh.

Inversiones

La empresa viene llevando a cabo proyectos de inver-

sión en obras de infraestructura de diversas magnitu-

des entre las que se destacan:

• Proyecto Central Hidroeléctrica Carpapata III: el

Estado otorgó la concesión definitiva de genera-

ción con Recursos Energéticos Renovables a Fa-

vor de Cemento Andino, dicha central contara

con una potencia instalada de 14MW. Así como,

la repotenciación de la línea de transmisión.

• Ampliación de la capacidad instalada de la planta

de clinker en 700,000 TM por año. Se incluye la

instalación de un horno nuevo, prensas, entre

otros, lo que permitirá alcanzar un despacho de

2’100,000 TM de cemento por año. La inversión

total asciende a US$187.0 millones (se aprobó la

ampliación del leasing por US$ 25 millones adi-

cionales a los US$ 162.0 millones iníciales). Este

proyecto se encuentra financiado en su totalidad

por una entidad financiera en la modalidad de

leasing, con 3 años de disponibilidad y 5 de re-

pago. • Ampliación de la capacidad de molienda a 2.6

millones TM por año. Dicho aumento se realizará

mediante la adquisición de un nuevo molino de

cemento con una inversión estimada de US$ 13.5

millones.

Cabe señalar que en enero del 2011, se concluyó la

puesta en paralelo de la Central Hidroeléctrica Carpa-

pata I y II con una inversión de US$4.5 millones, la

cual generará un ahorro estimado de US$1 millón

anual en energía eléctrica.

ANÁLISIS DEL SECTOR El sector cementero en el Perú está compuesto, prin-

cipalmente, por 8 empresas. Cementos Lima y Ce-

mento Andino ubicados en Lima y la Sierra central,

respectivamente, del grupo Rizo Patrón; Cementos

Yura y Cementos Sur, ubicados al sur del país, del

grupo Gloria; Cementos Pacasmayo y Cementos Sel-

va, en el norte del país, del grupo Hochschild; Cemen-

tos Inca perteneciente a la familia Choy y la mexicana

Cemex. El crecimiento del sector está altamente co-

rrelacionado con el desarrollo de la economía. Así, el

siguiente gráfico muestra las variaciones porcentuales,

desde el 2008, entre el PBI Global y el PBI del sector

construcción.

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

En

e0

8

Ma

r08

Ma

y0

8

Jul0

8

Se

p0

8

No

v0

8

En

e0

9

Ma

r09

Ma

y0

9

Jul0

9

Se

p0

9

No

v0

9

En

e1

0

Ma

r10

Ma

y1

0

Jul1

0

Se

p1

0

No

v1

0

En

e1

1

Ma

r11

Ma

y1

1

Jul1

1

Se

p1

1

No

v1

1

En

e1

2

Ma

r12

Ma

y1

2

PBI Global vs PBI Construcción

(variación mensual %)

PBI Global PBI Construcción

Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium Durante los primeros seis meses el PBI Global creció

6.1% mientras que el PBI del sector construcción

Page 5: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

5

14.7%. El crecimiento del sector construcción durante

el primer semestre de 2012 se debe al importante rit-

mo de las obras a pesar del decrecimiento en el avan-

ce físico de las mismas. Ello ubica en un contexto

favorable al sector construcción después de presentar

bajas, e incluso negativas, tasas de crecimiento duran-

te el 2011 producto de la incertidumbre electoral ex-

perimentada a mediados del 2011. Asimismo, la crisis

en la eurozona durante el segundo semestre de 2011

colaboró en la cautela de la ejecución de las inversio-

nes.

A nivel de despachos, éstos continuaron con el cons-

tante crecimiento acorde con el desempeño del sector.

Así, al anualizar los despachos se observa un creci-

miento de 7.6% respecto del cierre de 2011.

6,777 7,085

8,212 8,465

9,107

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2008 2009 2010 2011 Jun.12

Mill

are

s d

e T

on

ela

das

tric

as

Despachos Totales de Cemento

Fuente: INEI / Elaboración: Equilibrium

En términos absolutos, se pasó de 8.5 millones de

Toneladas Métricas, en el año 2011, a 9.1 millones

(anualizado) de TM en al finalizar junio de 2012.

A niveles porcentuales, se ha mantenido ligeramente

la participación, en los despachos, de cada uno de los

productores locales desde el 2008 a la fecha de eva-

luación. A junio 2012 Cementos Lima lideraba los

despachos de cemento con un 39% del total; seguido

por Cementos Pacasmayo (21%); en tercer lugar se

ubica Cemento Andino (17%); escoltados por Cemen-

tos Yura (16%); Cementos Sur (5%) y Cementos Sel-

va (2%)

C. Lima

39%

C. Pacasmayo

21%

C. Andino

17%

C. Yura

16%

C. Sur

5%

C. Selva

2%

Despachos (Jun.12)

Fuente: INEI / Elaboración: Equilibrium

El precio promedio de cemento se incrementó en

1.1%, durante el primer semestre de 2012, lo cual

representa 20 centavos de sol. Así, la bolsa de 42.5

kilogramos de cemento se ubicó en S/. 18.02 desde S/.

17.82 en diciembre de 2011.

16

16.2

16.4

16.6

16.8

17

17.2

17.4

17.6

17.8

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

S/.

Precio Promedio de Cemento

(por bolsa de 42.5 kg)

Fuente: INEI / Elaboración: Equilibrium

Por otro lado, en febrero de 2012, Cementos Pacas-

mayo S.A.A. emitió 100 millones de acciones en la

Bolsa de Valores de Nueva York lo cual le permitió

recaudar US$ 230 millones para las diferentes inver-

siones que tienen planificadas.

Asimismo, cabe resaltar, la fusión por absorción que

se llevará a cabo del 01 de octubre de 2012 entre Ce-

mentos Lima S.A.A. y Cemento Andino S.A.A. El 19

de julio de 2012, en las Juntas Especiales de Accio-

nistas Clases “A” y “B”, Cemento Andino S.A.A.

aprobó el denominado proyecto “Chispazo”, la rela-

ción de canje y la fecha de entrada de la mencionada

fusión. La fusión dará lugar a Unión Andina de Ce-

mentos S.A.A. –UNACEM S.A.A., empresa que será

la líder del sector cementero con un market share

superior al 50%.

ANÁLISIS FINANCIERO

Cemento Andino (CA) elaboró sus Estados Financie-

ros para los años 2010, 2011 y a junio de 2012 sobre

la base de las IFRS (International Financial Reporting

Standards) según Resolución N°102-2010-EF/94.01.1

emitido por la SMV1 que hace necesaria la aplicación

de la norma internacional. El resultado integral de la

adopción de las IFRS fue un aumento de S/. 423.1

millones al 01 de enero de 2010 (S/. 416.5 millones al

31 de diciembre de 2010) en la cuenta de Utilidades

Acumuladas con su respectiva contrapartida en Activo

Fijo, pues CA decidió tasar al valor de mercado sus

activos.

Rentabilidad y Generación Los resultados de CA a junio 2012 fueron superiores

a los obtenidos en el mismo periodo del año anterior

producto de las mayores ventas en términos absolutos.

Lo contrario se presenta al analizar dichos resultados

respecto del total de ventas, pues los márgenes dismi-

nuyen producto de los mayores costos de venta, gas-

tos de personal y superiores gastos financieros.

1 Superintendencia del Mercado de Valores (antes CONASEV).

Page 6: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

6

Las ventas de CA se incrementaron en 17.2% de junio

2011 a junio 2012 acorde con el crecimiento que ex-

perimentó el sector. Se pasó de S/. 197.7 millones a

S/. 230.4 millones de ventas en dicho periodo. De

igual forma, el costo de ventas tuvo un crecimiento

superior que el nivel de ventas, lo que mermó el mar-

gen bruto de CA. Al analizar en términos relativos, el

margen bruto pasa de 34.3% (junio 2011) a 32.5%

(junio 2012) a raíz de los mayores gastos asociados al

carbón necesario para el funcionamiento de los Hor-

nos y la aún importación de clinker.

Asimismo, los mayores niveles de gastos de ventas

(+17.2%) y gastos administrativos (+13.4%) disminu-

yeron el margen operativo a pesar de que en valores

absolutos se incrementaron. El margen operativo se

situó en 26.0% (S/. 59.9 millones) desde un 27.5%

(S/. 54.1 millones) en junio de 2011.

Al considerar los ingresos financieros (+980.1%), los

gastos financieros (+56.2%) y la diferencia en cambio

(-92.1%) la utilidad neta termino el primer semestre

de 2012 en S/.39.8 millones. Lo cual significó un

crecimiento de 5.4% respecto del mismo periodo del

2011. Es de mencionar que el margen neto presentó

una tendencia a la baja al pasar de 19.2%, en junio

2011, a 17.3% en junio 2012.

33.0% 32.5%

26.6% 26.0%

19.6%17.3%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Jun.12

Evolución de Márgenes

Margen Bruto Margen Operativo Margen Neto

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

El considerable incremento en los ingresos financie-

ros están asociados a los intereses generados por los

considerables depósitos a plazo y el fondo en garantía

(saldo de S/. 140.0 millones a la fecha de evaluación)

que CA posee producto del arrendamiento financiero

relacionado al Horno 4.

A nivel de gastos financieros, éstos se explican en los

intereses producto de la mayor toma de deuda como

pagarés y préstamos bancarios. Además, de los inter-

eses por los bonos emitidos. Relacionado con lo ante-

rior, las obligaciones financieras de largo plazo au-

mentaron en función a los desembolsos del contrato

de arrendamiento financiero con el BCP. Al primer

semestre de 2012 se han desembolsado US$179.9

millones aproximadamente (US$154 millones a di-

ciembre 2011).

5.11% 4.73%

8.48% 8.36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Jun.12

Evolución de la Rentabilidad

ROAA% ROAE%

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

Producto de los menores resultados, en términos rela-

tivos, los indicadores de rentabilidad anualizados con-

tinuaron presentando una tendencia a la baja. Tanto

las rentabilidades promedio sobre el patrimonio

(ROAE) y los activos (ROAA) se ubicaron ligeramen-

te por debajo de los niveles observados al cierre de

2011. Así, el ROAA pasó de 5.11% a 4.73%. y el

ROAE terminó en 8.36% desde el presentado al cierre

de 2011 de 8.48%. Los menores niveles de ROAA se

deben, principalmente, al incremento de los activos

por la ampliación de capacidad productiva (Horno 4).

Lo contrario se presenta al anualizar el EBITDA (uti-

lidad operativa + depreciación + amortización), pues

éste experimentó un crecimiento. En términos absolu-

tos, el EBITDA pasó de S/.154.5 millones, en diciem-

bre 2011, a S/.166.1 millones al cierre de junio 2012.

Al compararlo contra las ventas, se mantiene el peso

relativo en 34.7% para ambos periodos.

169

159

173

155

166

150

160

170

180

190

200

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Jun.12

S/. MMEvolución EBITDA

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

Endeudamiento Durante el primer semestre de 2012, el patrimonio de

CA no ha presentado mayores variaciones. Sin em-

bargo, éste será disminuido producto de los dividen-

dos que se repartirán por S/. 24.0 millones a cuenta

de las utilidades obtenidas durante el 2012 según

hecho de importancia de CA. Asimismo, es de resal-

tar que el patrimonio ha perdido participación en la

estructura de fondeo, pues a junio de 2012 ésta fi-

nanciaba el 55.0% de los activos mientras que a cie-

rre de 2008 representó el 80.0%.

Ello se evidencia, también, en el nivel de apalanca-

miento que representa un continuo y constante cre-

cimiento. Los niveles de pasivos están por ubicarse al

mismo nivel que el patrimonio. El apalancamiento

contable creció en 14.9% durante los seis primeros

meses de 2012. Pasó de 0.71 veces en diciembre de

Page 7: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

7

2011 a 0.82 veces a junio de 2012 debido a los ma-

yores desembolsos realizados para la puesta en mar-

cha del Horno 4 y un nuevo pagaré para capital de

trabajo. La mayoría de los pagarés, en los pasivos de

corto plazo, son obligaciones con el BCP que no

poseen garantías específicas.

En los pasivos financieros de largo plazo, están regis-

trados los desembolsos de la operación de leasing por

S/.340.5 millones (S/.275.6 millones a diciembre

2011) por la ampliación de la capacidad productiva

(Horno 4). La cual tiene como garantía: i) el derecho

de superficie sobre el terreno donde se construiría el

proyecto; ii) los activos otorgados en arrendamiento

financiero; iii) un depósito en garantía por un impor-

te equivalente al tramo 3 (por lo menos 32% del fi-

nanciamiento recibido) y que será aplicado al pago

de la pre-cuota inicial. La contraparte crediticia, Cor-

poración Andina de Fomento (CAF), ha garantizado

a Cemento Andino S.A. frente al Banco de Crédito

(BCP) por US$50 millones. Para esto, CA debe man-

tener ciertos ratios financieros durante la vigencia del

arrendamiento financiero, los que comprenden el

ratio de cobertura de servicio de deuda (sea mayor a

1.25), el ratio de liquidez (sea mayor a 1.0 veces), y

el ratio de apalancamiento a patrimonio (sea menor

de 1.5 veces).

0.25

0.36

0.60

0.71

0.82

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Jun.12

Endeudamiento

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

Adicionalmente, CA posee en circulación bonos cor-

porativos de la primera (US$7 millones) y tercera

emisión (US$28 millones) de su primer programa por

un monto ascendente a S/. 93.5 millones (S/. 94.4

millones a diciembre 2011). Asimismo, los présta-

mos bancarios de CA suman S/.50.7 millones

(S/.51.2 millones a diciembre 2011)

En la junta general de accionistas del 27.03.2012 se

aprobó ampliar el monto de la operación leasing, del

Horno 4, por US$ 25.0 millones adicionales a los US$

162.0 millones iníciales. De los cuales a la fecha de

evaluación ya se habían desembolsados US$179.88

millones. Asimismo, se aprobó el segundo programa

de bonos corporativos, por US$ 65.0 millones, y el

financiamiento de la central hidroeléctrica Carpapata

III, por US$ 30.0 millones.

Al analizar el ratio Deuda Financiera entre EBITDA

se observa el importe crecimiento de la deuda adqui-

rida por parte de CA, pues llega a cubrir, a junio de

2012, 3.73 veces el EBITDA mientras que a diciem-

bre se situaba en 3.39 veces. Según el plan de expan-

sión de CA dichos niveles de endeudamiento presen-

tarían la actual tendencia creciente.

0.43

0.91

2.10

3.39

3.73

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

Dic.08

Dic.09

Dic.10

Dic.11

Jun.12

Deuda Financiera / EBITDA

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

A diciembre de 2011, CA mantenía participación en

sus diferentes asociadas como CELEPSA S.A., Inver-

siones en Concreto y Afines S.A., Ferrocarril Central

Andino S.A. y Skanon Investments Inc. En la última,

durante el primer semestre de 2012, CA incrementó

su participación desde un 7.57% a un 8.91% mientras

que en las demás inversiones continuaron con el mis-

mo nivel de participación. Skanon Investment Inc.

posee el 93.33% de Drake Cement, empresa situada

en Arizona (Estados Unidos). De igual forma es im-

portante mencionar que Cementos Lima S.A. posee el

87.7% de Skanon Investment Inc. Dicha inversión en

el exterior generará rendimientos en el largo plazo

debido al contexto económico que atraviesa Estados

Unidos.

Liquidez Los indicadores de liquidez que presenta CA (1.21

veces) al cierre de junio 2012 son ligeramente inferio-

res al observado a fines de diciembre 2011 (1.28 ve-

ces).

El activo corriente creció 30.3% durante el primer

semestre de 2012. Dicho incremento se explica en los

mayores niveles de efectivos (+219.3%) y menores

inventarios (-1.4%). Los depósitos a plazo pasaron de

S/. 4.2 millones a S/. 58.2 millones.

A pesar de los mayores saldos de efectivo y por ende

mayor activo corriente, el ratio de liquidez disminuyó

producto del incremento en los pasivos corrientes

(+38.7%). Los pasivos corrientes crecieron en función

a la toma de un nuevo pagaré por US$ 12.5 millones,

mayor cuentas por pagar a relacionadas (CELEPSA

S.A.) y la distribución de dividendos por S/. 24 millo-

nes. Los pagarés y préstamos bancarios, en el pasivo

corriente, sumaron S/. 140 millones (S/. 106.9 millo-

nes a diciembre 2011) lo cual significó un incremento

de 30.9% para poder satisfacer sus necesidades de

capital de trabajo.

Page 8: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

8

1.35

1.19

1.51

1.28

1.21

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Jun.12

Evolución de la liquidez

Fuente: Cemento Andino / Elaboración: Equilibrium

Fusión La fusión que se realizará entre Cementos Lima

S.A.A. y Cemento Andino S.A. se llevará a cabo me-

diante una fusión por absorción, al amparo del nume-

ral 2 del artículo 344° de la Ley General de Socieda-

des, en donde la primera absorbe a la segunda. Ce-

mentos Lima S.A.A. para tal propósito cambió su

razón social a Unión Andina de Cementos S.A.A. -

UNACEM S.A.A. Así, Cemento Andino S.A. transfe-

rirá a título universal y en bloque, sus derechos y

obligaciones y el íntegro de su patrimonio a Cementos

Lima S.A.A. extinguiéndose sin liquidarse.

Con fecha 19.07.2012 Cemento Andino S.A. aprobó

la fusión con una Relación de Canje de 384 nuevas

acciones comunes de Cementos Lima S.A.A., de valor

nominal S/.1.00 cada una, por cada acción común

emitida de Cemento Andino S.A., de un valor nomi-

nal de S/. 261.10. Dicha Relación de Canje estuvo a

cargo de Citi Corp Global Markets Inc., entidad que

fue contratada por Cementos Lima S.A.A. Asimismo,

la Relación de Canje determina que Cementos Lima

S.A.A. contribuirá con el 72% mientras que Cemento

Andino S.A. hará lo mismo con un 28% respecto al

100% del valor de Cementos Lima S.A.A. luego de la

Fusión. En función a lo anterior, Cementos Lima

S.A.A. incrementará su capital en S/. 460’800,000.00

emitiéndose 460’800,000 nuevas acciones comunes

con un valor nominal de S/.1.00 cada una que se dis-

tribuirán exclusivamente entre los accionistas de Ce-

mento Andino S.A. La fusión entrará en vigencia el

01 de octubre de 2012.

Con relación a la primera y tercera emisión del primer

programa de bonos corporativos Cemento Andino, el

11.07.2012 mediante Asamblea General de Obliga-

cionistas del Primer Programa de Bonos Corporativos

Cemento Andino se aprobó la fusión entre Cemento

Andino S.A. y Cementos Lima S.A.A. de acuerdo a lo

estipulado en el Proyecto de Fusión y el numeral 6.4

de la Cláusula Sexta de Contrato Marco de Emisión

del Primer Programa de Bonos Corporativos de Ce-

mento Andino S.A.

Dentro de las principales ventajas que se generarán

producto de la fusión se encuentran:

• Sinergia y mejoras operacionales que redun-

darán en ahorros en los costos de produc-

ción, fletes y gastos administrativos.

• Mayor capacidad para abastecer el mercado

con un portafolio de productos competitivos.

• Optimización del apalancamiento producto

de la consolidación de ambos patrimonios.

• Adecuada liquidez para sostener una política

de dividendos trimestrales.

• Mayor liquidez en el mercado bursátil de las

acciones de la sociedad absorbente y por en-

de una mayor valorización de la misma.

Page 9: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

9

CEMENTO ANDINOBalance General(En miles de Soles)

Jun-12% Dic-08 % Dic-09 % Dic-10 % Dic-11 % Jun-12 % Dic-11

ACTIVOSActivo CorrienteEfectivo y equivalentes de efectivo 15,406 2.7% 24,127 3.5% 46,371 2.9% 33,155 1.8% 105,880 5.4% 219.3%

Otros activos financieros 5,554 1.0% 853 0.1% 601 0.0% 170 0.0% 72 0.0% -57.6%

Cuentas por cobrar comerciales, neto 10,624 1.9% 12,780 1.9% 12,673 0.8% 17,188 0.9% 20,831 1.1% 21.2%

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 1,748 0.3% 1,917 0.3% 4,676 0.3% 5,306 0.3% 551 0.0% -89.6%

Otras cuentas por cobrar, neto 3,168 0.6% 2,531 0.4% 2,918 0.2% 9,802 0.5% 3,010 0.2% -69.3%

Inventarios 92,765 16.4% 92,925 13.5% 124,878 7.8% 127,621 7.0% 125,790 6.4% -1.4%Gastos pagados por anticipado 1,210 0.2% 1,153 0.2% 1,253 0.1% 4,100 0.2% 1,071 0.1% -73.9%

Total Activo Corriente 130,475 23.1% 136,286 19.8% 193,370 12.1% 197,342 10.9% 257,205 13.2% 30.3%Otros activos financieros 104,267 18.4% 176,206 25.6% 210,241 13.2% 280,814 15.5% 294,107 15.1% 4.7%

Propiedades, planta y equipo 998,035 176.4% 1,084,347 157.5% 1,195,522 75.0% 1,374,643 75.8% 1,461,606 74.8% 6.3%

Depreciación acumulada 701,214 123.9% 743,044 107.9% 43,308 2.7% 79,283 4.4% 98,314 5.0% 24.0%

Propiedades, planta y equipo, neto 296,821 52.4% 341,303 49.6% 1,152,214 72.3% 1,295,360 71.5% 1,363,292 69.8% 5.2%Activos intangibles, neto 34,373 6.1% 34,564 5.0% 38,335 2.4% 39,393 2.2% 39,195 2.0% -0.5%

Total Activo No Corriente 435,461 76.9% 552,073 80.2% 1,400,790 87.9% 1,615,567 89.1% 1,696,594 86.8% 5.0%TOTAL ACTIVOS 565,936 100.0% 688,359 100.0% 1,594,160 100.0% 1,812,909 100.0% 1,953,799 100.0% 7.8%PASIVOSPasivo CorrienteOtros pasivos financieros 56,121 9.9% 80,215 11.7% 74,976 4.7% 106,948 5.9% 140,003 7.2% 30.9%

Cuentas por pagar comerciales 13,618 2.4% 10,868 1.6% 11,110 0.7% 16,031 0.9% 16,082 0.8% 0.3%

Cuentas por pagar a entidades relacionadas 2,800 0.5% 3,400 0.5% 5,082 0.3% 5,116 0.3% 8,937 0.5% 74.7%

Otros pasivos 15,820 2.8% 13,211 1.9% 22,259 1.4% 12,266 0.7% 7,172 0.4% -41.5%

Otras cuentas por pagar, neto 23,833 4.2% 19,614 2.8% 14,997 0.9% 13,459 0.7% 41,133 2.1% 205.6%

Total Pasivo Corriente 96,372 17.0% 114,097 16.6% 128,424 8.1% 153,820 8.5% 213,327 10.9% 38.7%Pasivos por impuestos a la ganancia diferidos 982 0.2% 2,668 0.4% 182,082 11.4% 183,789 10.1% 185,879 9.5% 1.1%

Otros pasivos financieros 15,874 2.8% 64,514 9.4% 287,953 18.1% 416,501 23.0% 480,009 24.6% 15.2%

Total Pasivo No Corriente 16,856 3.0% 67,182 9.8% 470,035 29.5% 600,290 33.1% 665,888 34.1% 10.9%TOTAL PASIVO 113,228 20.0% 181,279 26.3% 598,459 37.5% 754,110 41.6% 879,215 45.0% 16.6%Capital Social 313,320 55.4% 313,320 45.5% 313,320 19.7% 313,320 17.3% 313,320 16.0% 0.0%

Reserva legal 62,664 11.1% 62,664 9.1% 62,664 3.9% 62,664 3.5% 62,664 3.2% 0.0%

Utilidades Acumulados 22 0.0% 58,723 8.5% 530,212 33.3% 595,699 32.9% 658,814 33.7% 10.6%

Utilidad (pérdida) neta 76,702 13.6% 72,373 10.5% 89,487 5.6% 87,116 4.8% 39,786 2.0% -54.3%

TOTAL PATRIMONIO NETO 452,708 80.0% 507,080 73.7% 995,683 62.5% 1,058,799 58.4% 1,074,584 55.0% 1.5%TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 565,936 100.0% 688,359 100.0% 1,594,160 100.0% 1,812,909 100.0% 1,953,799 100.0% 8%

Page 10: Cemeno Andino - Equilibrium 2012

10

CEMENTO ANDINOEstado de Perdidas y Ganancias(En Miles de Soles)

Jun-12% Dic-08 % Dic-09 % Dic-10 % Jun-11 % Dic-11 % Jun-12 % Jun-11

Ventas Netas 378,928 100.0% 378,783 100.0% 434,017 100.0% 196,696 100.0% 445,039 100.0% 230,449 100.0% 17.2%

Costo de Ventas 226,534 59.8% 238,832 63.1% 269,410 62.1% 129,312 65.7% 297,959 67.0% 155,483 67.5% 20.2%

Utilidad (Pérdida) Bruta 152,394 40.2% 139,951 36.9% 164,607 37.9% 67,384 34.3% 147,080 33.0% 74,966 32.5% 11.3%Gastos de venta 2,512 0.7% 2,268 0.6% 2,641 0.6% 1,282 0.7% 2,773 0.6% 1,502 0.7% 17.2%

Gastos de Administración 21,777 5.7% 20,415 5.4% 26,880 6.2% 12,003 6.1% 25,982 5.8% 13,614 5.9% 13.4%

Resultado de Operación 128,105 33.8% 117,268 31.0% 135,086 31.1% 54,099 27.5% 118,325 26.6% 59,850 26.0% 10.6%Otros Ingresos y EgresosIngresos Financieros 945 0.2% 131 0.0% 1,017 0.2% 231 0.1% 293 0.1% 2,495 1.1% 980.1%

Gastos Financieros 5,161 1.4% 4,200 1.1% 9,711 2.2% 5,040 2.6% 11,769 2.6% 7,874 3.4% 56.2%

Varios, neto 1,334 0.4% 2,595 0.7% 2,192 0.5% 2,055 1.0% 11,235 2.5% 2,106 0.9% 2.5%

Diferencia en cambio -913 -0.2% 472 0.1% 169 0.0% 2,131 1.1% 5,247 1.2% 169 0.1% -92.1%

Utilidad antes del Impto. a la renta 124,310 32.8% 116,266 30.7% 128,753 29.7% 53,476 27.2% 123,331 27.7% 56,746 24.6% 6.1%Participaciones 12,867 3.4% 11,863 3.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Impuesto a la Renta 34,741 9.2% 32,030 8.5% 39,266 9.0% 15,719 8.0% 36,215 8.1% 16,960 7.4% 7.9%

Utilidad Neta 76,702 20.2% 72,373 19.1% 89,487 20.6% 37,757 19.2% 87,116 19.6% 39,786 17.3% 5.4%

Ratios

Prueba Acida 0.38 0.37 0.52 0.43 0.61

Razón Corriente 1.35 1.19 1.51 1.28 1.21

Capital de Trabajo (miles de S/.) 34,103 22,189 64,946 43,522 43,878

Rotación de pagos (dias) 21 16 13 19 19

Rotación de cobranzas (días) 10 12 11 14 16

Rotación de inventarios (días) 147 140 167 154 146

ROAA* 13.99% 11.54% 7.84% 5.11% 4.73%

ROAE * 17.37% 15.08% 11.91% 8.48% 8.36%

Endeudamiento (pasivo/patrimonio) 0.25 0.36 0.60 0.71 0.82

Pasivo/Activo 0.20 0.26 0.38 0.42 0.45

Pasivo Cte./Pasivo Total 0.85 0.63 0.21 0.20 0.24

Gastos Operativos/Ventas Totales 6.4% 6.0% 6.8% 6.5% 6.6%

Util. Operativa/Ventas totales 34% 31% 31% 27% 26%

EBITDA Anualizado 169,023 45% 159,498 42% 173,049 40% 154,550 35% 166,132 35%

Cobertura Servicio de Deuda 2.76 1.89 2.04 1.30 1.11

*Anualizado

Jun-12Dic-11Dic-10Dic-09Dic-08