células madre

13
Noelia García y Paula Frades

Transcript of células madre

Page 1: células madre

Noelia García y Paula Frades

Page 2: células madre

• Artículo principal

• ¿Qué es una célula madre?

• Tipos de células madre

• Argumentos a favor

• Argumentos en contra

• Bibliografía

Page 3: células madre

Neuronas a partir de las células de la piel de enfermos de Parkinson * Un grupo científico consigue células nerviosas a partir de fibroblastos de pacientes * El resultado se ha logrado eliminando los virus y genes necesarios para la reprogramación.

MADRID.- El último trabajo que publica la revista 'Cell' demuestra que es posible transformar las células de la piel de pacientes con Parkinson en neuronas productoras de dopamina, es decir, las mismas que en esos pacientes están dañadas, y sin rastro de virus gracias a la técnica empleada.En la enfermedad de Parkinson las neuronas responsables de la fabricación de dopamina van desapareciendo. Esta sustancia es la que ayuda a transmitir las señales nerviosas dentro del cerebro. Sin ella, ese sistema de señalización se queda fuera de control y el paciente deja de dirigir sus movimientos.No obstante, no se trata de una solución al Parkinson, sino un medio para poder desentrañar la enfermedad. Uno de los grandes éxitos de este proyecto ha sido la reprogramación sin virus.

Page 4: células madre

Para ello, Soldner, junto a otros investigadores del Massachusetts Institute Technology (EEUU), tomaron células de la piel de cinco pacientes con Parkinson (cuya edad oscilaba entre los 53 y los 83 años) y de dos personas sin esta enfermedad. Les añadieron mediante lentivirus los cuatro genes para su reprogramación y otro más, el productor de una enzima, la recombinasa Cre. Este último gen actúa como una carpeta cuya tapa delantera está justo antes del primer gen reprogramador; y la tapa trasera justo después del último.

Una vez que las células de la piel fueron reprogramadas en iPS (células similares a las embrionarias), los investigadores introdujeron la enzima recombinasa Cre, que es capaz de reconocer dicha 'carpeta' (y por supuesto su contenido) y eliminarla. El producto final es un conjunto de células iPS sin rastro de virus ni oncogenes [genes que propician el desarrollo de tumores] pero con capacidad pluripotente, es decir, que se pueden convertir en cualquier célula adulta, incluidas neuronas dopaminérgicas, como así lo demostraron en este estudio.

Page 5: células madre

Las células madres son aquellas que se encuentran en una fase temprana de su desarrollo, por lo que retienen el potencial de convertirse en diferentes tipos de células. He aquí su importancia. Cuando una célula madre se divide, cada una de las nuevas células tiene el potencial de permanecer como célula madre o convertirse en

otro tipo de célula con una función más especializada. Por tanto, es posible usar células madre para crear tejido sano que sustituya al dañado por un trauma o afectado por una enfermedad. Es por esto

por lo que se ha convertido en uno de los principales objetivos científicos contemporáneos. Además, aportaría información acerca del desarrollo de los tejidos y la evolución de las enfermedades.A pesar de todo esto, se les atribuye algunos efectos negativos como inductores de enfermedades o su conversión en cancerosas.

Page 6: células madre

Procedentes de embriones. Son las más útiles, al ser pluripotentes, es decir, pueden llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.

Procedentes de organismos adultos. Su función es mantener el organismo en un estado saludable y reparar daños. Sin embargo, su potencial es más limitado que el de las embrionarias. Son raras en tejidos maduros, por lo que, su cultivo tiene mayor dificultad. Presentan una ventaja: pueden reimplantarse en el organismo del que han sido extraídas sin que se produzca rechazo inmunológico.

Page 7: células madre

Células iPS. Son células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias. No obstante, estas células nunca podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las células adultas predispone las células al cáncer. Como resultado, estas células no pueden reemplazar el uso de células madre embrionarias.

Page 8: células madre

Además de ser consideradas uno de los mejores métodos para el conocimiento de las enfermedades, así como del mecanismo del ser humano; el argumento más sólido a favor de la investigación con células madre,en contraposición a las razones éticas de destruir embriones humanos, es que aunque la Iglesia católica afirma que el estado de humanidad empieza en el momento de la fertilización, la ciencia dicta que el primer vestigio de humanidad no se revela sino hasta el día catorce. Es más, algunas partes creen que el comienzo de la vida se produce cuando se desarrolla el latido del corazón (cinco semanas de embarazo) o cuando el cerebro empieza a activarse (54 días después de la concepción). El hecho es que los embriones utilizados, de 5 a 7 días después de fertilizados, no son humanos, simplemente células.

Page 9: células madre

Entre los defensores del uso de células madres como terapia genética se encuentran:

Rubén Moreno, quien afirma que la principal ventaja es la gran capacidad de proliferación de estas células respecto a las adultas, así como su capacidad para generar cualquier tipo de tejido; mientras que las adultas sólo pueden dar un tipo de célula próximo al que ellas pertenecen. Además, afirma que:

El doctor Tom Okarma muestra una postura muy definida ante esta polémica:

Page 10: células madre

Este grupo está integrado fundamentalmente por miembros de la Iglesia católica e individuos defensores de una ideología conservadora.

La opinión más extendida dentro de la Iglesia católica se asienta sobre la idea de que sacar una célula pluripotencial o totipotencial a un embrión es matarlo y como la vida humana existe desde el cigoto significa un asesinato, un homicidio. Además, aseguran que las células embrionarias no tienen la madurez suficiente para llevar a cabo la función que se les atribuye. Entre los miembros de la Conferencia Episcopal, encontramos posiciones tan extremistas como la defendida por Javier Lozano:

Page 11: células madre

Por su parte, científicos como Anthony Ozinic y Josephine Quintavalle, , directora de una organización especializada en temas de experimentación reproductiva sostienen que:

Page 12: células madre

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7933000/7933232.stm

Para completar el análisis de esta polémica, hemos seleccionado el siguiente video, en el que quedan recogidos algunos de los conceptos fundamentales expuestos con anterioridad:

Page 13: células madre

•www.icpcolombia.org

•www.bbcmundo.com

•Www.forumlibertas.com

•www.elenastem.blogspot.com

•www.imagenescientificasmcrespo.blogia.com

•www.elmundo.es

•www.elporvenir.com

•www.umich.edu