Célula

4
LA CÉLULA La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por estas y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta de al menos una célula. Un ejemplo de aquello son los virus, que realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, pero carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propia, por lo tanto, no se consideran seres vivos. Existen seres vivos que se componen de una célula y se llaman unicelulares (Figura 1), ejemplo de eso son las bacterias o protozoos. También hay seres vivos que se componen de más de una célula o hasta de millones de estas organizadas en tejidos y órganos, los llamados organismos pluricelulares (Figura 2), ejemplo de esto son las plantas o animales.

Transcript of Célula

Page 1: Célula

Figura 1: Organismos unicelulares (Bacterias o

protozoos).

Figura 2: Organismo pluricelular (el Hombre).

LA CÉLULA

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por estas y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta de al menos una célula. Un ejemplo de aquello son los virus, que realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, pero carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propia, por lo tanto, no se consideran seres vivos.

Existen seres vivos que se componen de una célula y se llaman unicelulares (Figura 1), ejemplo de eso son las bacterias o protozoos. También hay seres vivos que se componen de más de una célula o hasta de millones de estas organizadas en tejidos y órganos, los llamados organismos pluricelulares (Figura 2), ejemplo de esto son las plantas o animales.

Existen 2 tipos de células:

Células eucariotas : de gran tamaño, poseen organelos celulares delimitados por membrana y además, tienen su material genético protegido dentro de un núcleo. Ejemplo de estas son las células animales, vegetales y fungi.

Células procariotas : de menor tamaño y no tienen un núcleo definido, por lo tanto, su material genético está mezclado en el citoplasma. Además, no poseen organelos delimitados por membranas. Ejemplo de estas son bacterias y algas unicelulares.

Page 2: Célula

Características generales de las células

Hay células de formas y tamaños muy variados, algunas células bacterianas pequeñas son de menos de una micra o µm de longitud (1 µm es igual a una millonésima de metro). En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana (membrana plasmática) que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos, todo esto en conjunto se llama metabolismo. Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.

Características específicas de las células eucariotas.

Existen diversos tipos de células eucariotas, entre las que destacan las células de animales y plantas. Otras células eucariotas como las de los hongos y protistas, sin embargo, tienen algunas diferencias substanciales a las anteriores.

Células animales : Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que: Carecen de paredes celulares y de cloroplastos. Poseen centriolos y además vacuolas más pequeñas que las de células vegetales que generalmente

son más abundantes. Carecen de pared celular rígida, por lo que las células animales pueden adoptar variedad de formas

e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

Células vegetales: Las características distintivas de las células de las plantas son: Una vacuola central grande que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de

moléculas entre citoplasma y savia. Una pared celular compuesta de celulosa y proteínas, y en muchos casos lignina, que es depositada

en el exterior de la membrana celular. Esto contrasta con las paredes celulares de los hongos, que están hechas de quitina y la de los procariontes, que están hechas de peptidoglicano.

Los plasmodesmos, que son poros de enlace en la pared celular que permiten que las células de las plantas se comuniquen con las células adyacentes. Esto es diferente a la red de hifas usada por los hongos.

Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis.

Los grupos de plantas sin flagelos (incluidas coníferas y plantas con flor) también carecen de los centriolos que están presentes en las células animales. Estos también se pueden encontrar en los animales de todos los tipos es decir en un mamífero en una ave o en un reptil.

Page 3: Célula

ESQUEMA DE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL TÍPICAS.