Celina. blogspot

40
PALACIO GARCIA CELINA TRABAJO DE ECONOMIA PROCESOS DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR. En el inicio del ecuador, existía un predominio del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciales; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia. La independencia fue para Ecuador un gran cambio político sin embargo subsistieron después de esta característica que se mantuvieron a lo largo de la época republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la iglesia que intervenía en el estado. El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda. Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente. Durante el establecimiento del país, el pueblo quedo fuera de una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la iglesia católica que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país, la nueva república nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; mas las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad social en un mismo plano. Es por ello que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos represivas contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso

Transcript of Celina. blogspot

PALACIO GARCIA CELINA

TRABAJO DE ECONOMIA

PROCESOS DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR.

En el inicio del ecuador, existía un predominio del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciales; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia.

La independencia fue para Ecuador un gran cambio político sin embargo subsistieron después de esta característica que se mantuvieron a lo largo de la época republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la iglesia que intervenía en el estado.

El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda.

Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente.

Durante el establecimiento del país, el pueblo quedo fuera de una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la iglesia católica que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país, la nueva república nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; mas las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad social en un mismo plano.

Es por ello que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos represivas contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo.

PRIMER PERIODO REPUBLICANO

CREACION DEL ESTADO (1830-1859)

Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur, para ello

se lleva a cabo la primera Asamblea Constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que Gobernaría.

Se decidió entonces llamar al País Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial hecho por sabios franceses.

Pero ¿Quién sería el primer presidente de la República y por qué? “designado por el Primer Congreso Constituyente, Flores asumió la presidencia en Septiembre de 1830.

Toda la Carta Política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.

La Asamblea Constituyente se integro por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.

El presidente solo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.

Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

Como se podrá prosuponer, este era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación”.

En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente división regional heredada del último periodo colonial; es así como se denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que detuvo la mayoría de la población con un relevante sistema hacendatario. La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la cual poseía múltiples actividades socio-económicas. Como columna del crecimiento latifundista se encontraba a Guayas con su punto preferente Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el Puerto Principal debido a la fuerte actividad exportadora.

Como consecuencia de esta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique Mora en Resumen de Historia del Ecuador. “La realidad sociopolítica del

Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación.

El control terrateniente reemplazo a la autoridad metropolitana y se desplazo por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, disto mucho de expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolido una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

La fundación de la República no significo, pues, el establecimiento de un Estado Nacional.”

En la primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afano por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo que en conjunto a las suntuosidades que gozaban que gozaban los gobernantes y la pobreza que vivía el pueblo, condujo a la crítica de la sociedad llamada “El Quiteño Libre” que en un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargo algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por conspiración. “En enero de 1835 Flores hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República. Flores se marcho a vivir en su hacienda la Elvira, a orillas del Rio Babahoyo.

En septiembre de 1835 estallo la primera sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue vencida de inmediato y ocasiono el fusilamiento de algunos oficiales caudillistas. Al año siguiente estallo una revuelta en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de vincular al país como un departamento de Colombia, por ello, su cabecilla, el General Facundo Maldonado, fue fusilado en la Plaza de Santo Domingo, a la luz pública, como para señalar los limites a que llegaría la energía del gobierno. Idéntica suerte sufrieron varios insurrectos de Esmeraldas.

El 31 de Enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de su periodo.

En el gobierno de Rocafuerte se realizaron muchas obras, pero se debe tomar en cuenta que siendo apoyado en su cargo también era mal criticado por sectores que buscaban su destitución, pero

Rocafuerte reprimió a este tipo de sector, culminando su periodo normalmente.

En el Congreso de 1839, se nombra por segunda vez como Presidente a Juan José Flores quien expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de las alas acciones dadas en su gobierno anterior y designo a Rocafuerte como Gobernador de Guayaquil.

En una nueva Convención Nacional convocada por Flores para crear una nueva Constitución, en la cual se pueda plantear una dictadura con máscara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de la Esclavitud: la misma que dice:

“El congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto, funcionaria una Comisión Permanente de cinco Senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo

Los senadores duraban doce años en sus funciones y los diputados ocho.

El periodo presidencial se fijo en ocho años y se abrió la posibilidad de una reelección después de un periodo.

Una ley vetada por el ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de las tres cuartas partes de los asistentes a ambas cámaras

Se restablecía el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros países colombianos y para quienes, siendo de otros países colombianos se casaren con ecuatorianas y tuvieran bienes por un valor de treinta mil pesos, como era el caso de Flores.

Por esta sola ocasión, la Constitución designada a los senadores principales y suplentes. Dejaba, así fabricado un senado dócil para el Presidente, por doce largos años.

En la nueva Constitución no se establece el régimen municipal. Consagraba la tolerancia para otros cultos. Además del católico.

Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resulto elegido Presidente por tercera ocasión. ”

La reacción ante la tercera Constitución era tolerante con la oposición encabezada por Rocafuerte protestando en la misma Convención de 1843 pero la oposición no estaba únicamente en la Convención, se inicio entonces el periodo marxista denominada así por las campañas y montoneras en contra de Flores.

En la Convención Nacional de Cuenca en 1845 se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la “Carta de la Esclavitud” la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo presidente.

“El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca concluyo en 1849. El congreso de ese año debía designar al nuevo Presidente entre el Conservador Diego Noboa y el liberal, General Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo que encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.

En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamo a Diego Noboa como Jefe Supremo, este convoco a una nueva Asamblea Constituyente, que dicto nuestra quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la Asamblea designo Presidente a Diego Noboa.”

En junio de 1851, Urbina capturo a Noboa y lo expatrio a Chile; quien en la Asamblea de 1852 fue designado Presidente Constitucional, en el poder se dedico a crear una nueva forma de poder enlazando a la oligarquía comercial costeña y a la milicia regular, también ejecuto un esquema liberal para abolir la esclavitud y el tributo indígena y poner medidas que apoyen al campesinado serrano; los hechos llevaron a una campaña en oposición al urbanismo por parte del latifundista.

“Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles 1856.

El nuevo presidente continúo con la política de su predesor y aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturias´ indígenas.”

HISTORIA

FUENTES HISTORICAS

LAS CRONICAS EUROPEAS SOBRE EL IMPERIO INCAICO.

Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas registradas por varios autores europeos (posteriormente

existieron cronistas mestizos e indígenas que también recopilaron la historia de los incas); estos autores recopilaron la <<historia incaica>> basándose en relatos escogidos por todo el imperio. Los primeros cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultades para poder traducir la historia incaica, además de la barrera idiomática también se enfrentaron al problema de interpretar una manera de ver el mundo totalmente distinta a la que estaban acostumbrados. Esto conllevo a que existan varias contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan las cronologías sobre los gobernantes incas; en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a distintos.

Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que los diversos cronistas tuvieron ciertos intereses al escribirlos. En el caso de los intereses de los cronistas españoles, su interés fue <<legitimizar la conquista a través de la historia, para esto en muchas crónicas se señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por tanto no tenían derecho sobre los territorios conquistados. En otros casos los cronistas ligados a la iglesia católica buscaron legitimizar la evangelización describiendo a la religión incaica como obra del demonio a los incas como hijos de Noé y tratando de identificar a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o al folklor europeo.

Igualmente existieron otros cronistas mestizos e indígenas que también tuvieron un interés en ensalzar el imperio o alguna de las panacas con las cuales se emparentaban, como el caso del Inca Garcilazo, quien mostraba un imperio incaico idealizado en donde no existía pobreza, se repartía la riqueza y los recursos se explotaban racionalmente.

LAS FUENTES HISTORICAS INCAICAS

Los Ayllus y panacas tenían cantares especiales mediante los cuales narraban su historia. Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca, estos relatos, a manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros históricos recogidos en las crónicas.

EPOCA ESTATAL: GRAN EXPANSION

GOBIERNO DE PACHACUTEC

Durante su gobierno se inicio la expansión territorial, inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoro la organización del estado dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y taramas, hasta llegar a la zona de los Cajamarca cañaris (Ecuador). Por el Sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizo a los Chasquis e instituyo la obligatoriedad de los tributos.

Imperio histórico. (Fase de expansión)

Dinastía Hanan Cuzco: 1438-1471.

IMPERIO DE TUPAC YUPANQUI

Fue un destacado militar que logro importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplio las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al Rio Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofoco la resistencia de los Chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quizo incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligo a desviarse hacia el collao. Mejoro la recaudación de los tributos y nombro nuevos gobernantes visitadores (tuqriq). Murió en 1493.

PALABRAS DESCONOCIDAS.

LATIFUNDIO: Finca rustica de gran extensión. Sistema de haciendas.

PERMUTACIONES: Cada uno de los distintos modos de agrupar una cantidad dada de objetos.

IDEOLOGIA: Conjunto de ideas que caracterizan a una escuela o a un autor.

OLIGARQUIA: Forma de gobierno en el que el poder está en manos de un pequeño grupo de individuos o familias.

CRONOLOGIA: Ciencia que tiene por objeto determinar las fechas de los sucesos históricos.

VESTIGIOS: Huella. Señal, memoria que queda de una cosa destruida o pasada.

LA REPUBLICA CRISTIANA

En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por Flores, se nombra a García Moreno como presidente interino y luego presidente constitucional, la misma asamblea se encarga de crear a la vez la séptima constitución del Ecuador.

Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder presidencial por primera vez, que según Sonia Fernández Rueda en: De la “República Católica” hacia la revolución liberal, Ecuador las Raíces del Presente, diario la hora, fascículo pg. 115 y 116, fue: “El primer periodo garciano (1861-1865) transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado principalmente por la revuelta popular urbanista que se mantuvo latente hasta 1865.

García Moreno y sus colaboradores vieron en la constitución de 1861 (mal considera garciano) la causa del estado de convulsión y anarquía que reinaba en el país”. En cuanto a la economía del país durante el primer garcianismo relata Ayala Mora en: “El incremento de las exportaciones de cacao, y en general, la vinculación estrecha del país al mercado mundial exigían un esfuerzo de modernización y centralización que no podían llevarse adelante si las oligarquías regionales no se llegaban a un acuerdo que, establecieran ciertas reglas de juego para control del poder

La renegociación de la recaudación fiscal se logro centralizar y administrar con mayor eficiencia buena parte de las rentas públicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se controlaron las emisiones monetarias, poniéndose al mismo tiempo, las bases del endeudamiento crónico y la dictadura bancaria”.

Terminando el primer periodo presidencial de García Moreno en 1865 Carrión asumió a la presidencia y un año más tarde aparece en el mundo político Juan Montalvo con su obra “El Cosmopolita” en la que criticaba el gobierno garciano. Debido a que Carrión no era una marioneta para García, se le obligaba a dejar el puesto, al igual que a Javier Espinosa debido a que no seguía con el concepto garciano; Moreno se postula a una segunda candidatura en donde ejerce su segunda presidencia en 1869, a la vez, su proyecto llega a su más alto estado con la “carta de la esclavitud” en la cual favoreció al desarrollo

del estado con la recreación de otras como el inicio de las vías ferroviarias, ayudo al avance de la ciencia, la educación el comercio, y la producción; sin embargo, deja como consecuencia un idealismo en contra del sector clerical y terrateniente de su gobierno, pero ¿en qué se relaciona la iglesia con el Gobierno de García Moreno?. “El programa garciano se llevo delante de las condiciones de represión más duras que se hayan conocido en nuestra historia. Aun más, como el caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia Católica podría ser instrumento de consolidación del programa, negocio con el Vaticano un concordato que estableció el monopolio del clero sobre la educación, la educación y los medios de comunicación

El fin de la segunda presidencia de García Moreno termino con su muerte cuando fue asesinado el 6 de agosto de 1875 por jóvenes que le propiciaron machetazos en la entrada de Carondelet, y por irónico que parezca fue nombrado presidente por tercera vez, pero su puesto fue considerado en vacancia debido a su muerte.

EL ESTADO TERRATENIENTE

Después de la muerte de García Moreno adquiere la presidencia Antonio Borrero quien intento reemplazar la “carta negra” pero no alcanzo su cometido debido a que no deseaba realizar el llamado a una Asamblea.

En 1876 mediante una insurrección fue destituido Borrero de su cargo presidencial, tal insurrección estaba encabezada por Ignacio de Veintimilla en Guayaquil, donde se proclamo jefe supremo y que en conjunto con los liberales se propuso colocar en el poder a Pedro Carbo, sin embargo, Veintimilla nombro a Carbo como Ministro General y a José María Urbina como General del Ejército.

En el poder Veintimilla iba perdiendo la garantía liberal y convoco a una Asamblea Constituyente en Ambato en marzo de 1878, en la cual se expidió la nueva constitución del Ecuador y proclamo a Veintimilla presidente.

Después de terminado su periodo, Veintimilla intento una nueva dictadura en 1822 pero el 9 de julio del año siguiente se organiza “la campaña de la restauración”, que era una guerra civil donde fue destituido del poder.

En la economía de la etapa en el país, Enrique Ayala Mora, dice: “Desde la caída del garcianismo, y especialmente desde el inicio de los ochenta el Ecuador experimento un acelerado crecimiento económico, debido fundamentalmente al incremento enorme de la producción y exportación del cacao.” Pero, ¿por qué había tal incremento de tal fruta?”. Las plantaciones funcionaban a base del trabajo de grupos de jornaleros y de redentores, jefes de familias que cultivaban la fruta en tierras latifundistas y le entregaban al fin el producto en pago de una deuda. Esta típica relación de corte precapitalista, no solo permitía una producción cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constante la extensión de las plantaciones.

La comercialización del cacao fue robusteciendo a los sectores guayaquileños dedicados a la creciente banca y al intercambio internacional y fue, al mismo tiempo, incrementando el poder económico y político de banqueros, comerciantes y terratenientes cacaoteros. Todo ello se dio en el marco de una inserción cada vez más estrecha de la economía del país en el sistema económico mundial.”

Después del retiro de Veintimilla. Una Nueva Asamblea Constituyente reemplaza la carta constituyente garciana por otra y elige a Caamaño como presidente en 1883; posteriormente Antonio Flores en 1888 y a Luis Cordero en 1892, destituido el 5 de junio de 1895, por la venta de la bandera nacional a un navío extranjero, cerraron los gobiernos llamados ´progresistas´ por el impulso económico que dieron al Ecuador y el surgimiento de nuevas clases sociales como la burguesía comercial y bancaria. El progresismo también se caracterizo por su ideología opositora hacia el liberalismo radical.

Comprendida la etapa se contempla a un Ecuador con un avance en su economía pero con conflictos político-ideológico en su último momento.

SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO

LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912)

Para adentrarnos a una nueva etapa del nuevo periodo del Ecuador es necesario revisar el perfil de lo que fue la revuelta liberal, con antecedentes expuestos por Enrique Ayala Mora en: “El auge de las exportaciones cacaoteras provoco la consolidación al interior de la oligarquía costeña, de una fracción de comerciantes y banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo, al que podemos

llamar con propiedad burguesía comercial, fue el sector que logro la dirección de la política con la ´transformación´ liberal. En el golpe de Estado” y Guerra Civil de 1895, el beneficiario fue la burguesía.

La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el General Eloy Alfaro, fue el logro de la burguesía en la política con una ideología liberal y la venta de la bandera en el gobierno de Luis Cordero.

Con la triunfante revuelta se nombro a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el desarrollo de un programa liberal que representase el cambio de la ideología política lo que implicaba una reestructuración del aparato estatal en el ámbito social y económico bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la Ley de Instrucción Publica la cual implementa la enseñanza gratuita, en la misma Asamblea se aprueba también la supresión del diezmo; el programa liberal consiguió el objetivo de comunicar a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril el cual aumento las relaciones comerciales entre las mismas.

En 1901 es elegido presidente de la república el General Galo Plaza que constituyo su fuerza u apoyo político (placismo) con el sector oligarca, mientras el alfarismo se consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la Ley del matrimonio civil y la Ley de cultos en 1904.

Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de la República a Lizardo García, en contra a la circunstancia se arremetió Alfaro con marchas en Quito y el resto del país.

En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se emitió la doceava Constitución llamada la carta liberal, cuyo interés fue el de separar a la iglesia del estado en la misma Asamblea se elige a Alfaro para su segundo periodo presidencial. En su segunda presidencia Alfaro completo la construcción ferroviaria que llego hasta Quito y en 1908 modifico la Ley de Beneficencia, creándose las juntas de beneficencia.

Durante esta etapa el Ecuador vivió una incertidumbre con respecto a sus límites territoriales en especial con el vecino país del sur, Perú.

Cuando Alfaro dejo su segundo mandato en 1911, se genero una disputa por el poder, ante el problema Alfaro, quiso tomar el laudo pero fue tomado prisionero para ser ejecutado e incinerado por

aglomeraciones de gente controlada por contingentes liberales y derechistas.

LOS GOBIERNOS LIBERALES MODERADOS (1912-1924)

Ante los acontecimientos Plaza recomendó que se creara una jefatura suprema, pero fue rechazada tal idea y se prefirió que el presidente de la Cámara de Diputados tomara el gobierno, para luego llamar a elecciones las que pusieron a Leonidas Plaza como presidente el 1 de septiembre de 1912.

Un año más tarde (1913) en Esmeraldas se crea una insurrección opositora al gobierno tal insurrección estaba liberada por Carlos Concha Torres, ex-oficial de Alfaro.

Para 1914 la economía del país se adelantaba a una incertidumbre la cual se demarcaba debido a las consecuencias que podría dejar la segunda guerra mundial; lo sucedido explica Alfredo Pareja Diezcanseco en: Breve Historia del Ecuador “la guerra en la selva esmeraldeña diezmo al ejercito y agoto las energías económicas de la nación. El gobierno tuvo que recurrir a emprésitos del Banco Comercial y Agrícola para sostener la guerra civil; creció la deuda del Estado con esta institución bancaria, la misma que continuo emitiendo billetes, con lo que puso en peligro nuestra moneda, subieron los precios y el país se coloco al borde de la bancarrota.

Frente a esto, el gobierno ecuatoriano decreto que el estado respaldaría su deuda con rentas y bienes, que estaba prohibida la exportación del oro físico y se emitía la ley monetaria conforme la cual se suspendía el canje de billetes por oro metálico, mientras la nación garantizaba la emisión de papel.”

Elegido Presidente de la República en 1916, Alfredo Baquerizo Moreno, termino con la turbia en Esmeraldas con la concesión de la amnistía general y dos años después termino con el concertaje de los indios.

En 1920 llega al poder José Luis Tamayo y el Ecuador vivió una crisis cacaotera debido a la falta de demanda de producto en el mercado internacional, también en estos años se forman las primeras organizaciones en Guayas, que iniciaron huelgas para reclamar al gobierno una alternativa a la crisis que se vivía; que en 1922 tales turbias fueron reprimidas sangrientamente en Guayaquil por el ejército y un año más tarde en la hacienda Leito en Tungurahua.

Llego 1924 y Gonzalo Córdova fue candidato del banco comercial y agrícola para la Presidencia del Ecuador; a reaccionar contra el fraude electoral estaba el conservador Jacinto Jijón y Caamaño quien participaba en desenmascarar a la bancocracia.

Córdova obligado por una enfermedad, delego a Alberto Guerrero Martínez la presidencia.

A los hechos, una liga de militares jóvenes en la noche del 9 de julio de 1925 destituye a Córdova del mando y arrestan a los líderes de la plutocracia. Urbina Jado y Leonidas Plaza.

Esta etapa está caracterizada políticamente por el resquebrajamiento del idealismo liberal radical protagonizado por Eloy Alfaro, en otro donde vela por los intereses plutocráticos los cuales eran designados con la sucesión de gobernantes llamados liberales moderados.

CON LA REVOLUCION JULIANA (1925-41947)

Como insurrección a la inconformidad económica principalmente planteada por los gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo de Idelfonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participo Luis Napoleón Dillón, quien era mentalizador de tal insurrección.

En marzo de 1926 se nombro a Isidro Ayora Presidente Provisional, “como consecuencia de esta asesoría a la que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado a una excesiva burocratización y papeleo se crearon instituciones que aún tienen transcendental importancia en el desenvolvimiento de la vida nacional; el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, la caja de posesión, etc.”

Con la llegada del año 1930 en nuestro país se sintieron en toda su fuerza los efectos de la crisis económica mundial. El descontento aumento día a día a mediados de 1931 el pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora designo al Coronel Luis Larrea de Alba.., como suministro de guerra. Larrea entrego el poder al Presidente del senado, el presidente de la república, Alfredo Baquerizo Moreno.

Como encargado del poder, Baquerizo Moreno convoco a elecciones para octubre de 1931.

PALABRAS DESCONOCIDAS

PLUTOCRACIA.- Gobierno de los ricos. Conjunto de los ricos de un país, que goza de poder o influencia a causa de su riqueza.

BUROCRACIA.- En mal sentido, influencia excesiva de las oficinas y empleados públicos.

LAUDO.-Fallo de los árbitros o amigables componedores en una disputa.

CANJEAR.- Cambiar, trocar, permutar.

CONTINUACION DE LA REVOLUCION JULIANA.

“En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logro el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que jugó un destacado papel la Compactación Obrera controlada por la derecha.”

“Derrocados los “compactos”- partidarios de Bonifaz organizados en la Compactación Obrera Nacional (CON), de composición mayoritariamente artesana- asumió provisionalmente el poder Alberto Guerrero Martínez, presidente del Senado. Este convoco a elecciones, ganando uno de sus favorecidos, Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal.

Después Martínez Mera el 19 de Octubre de 1933, le encargo el poder a Alberto Montalvo, quien convoco a elecciones de los que saldría ganador el presidente de la Cámara de Diputados y candidato del conservadorismo, José María Velasco Ibarra. Velasco se posesionó de la presidencia el 1 de septiembre de 1934 y fue derribado el 20 de agosto de 1935.”

“Federico Páez ejerció por dos años una dictadura civil (1935-1937) encomendado por los altos mandos castrenses. Fue derrocado por el General Alberto Enrique Gallo, que en el corto lapso que gobernó al país como Jefe Supremo (1937-1938) llevo adelante políticas nacionalistas y expidió al Código del Trabajo. Enrique entrego el poder a una asamblea Constituyente (1938) que disuelta por el presidente que designo, Aurelio Mosquera Narváez, quien con esta medida intentaba parar la amenaza izquierdista y consolidar el poder en manos de la oligarquía liberal. A su

muerte repentina le sucedió Carlos Alberto Arroyo del Rio, quien planifico desde el poder su elección como Presidente Constitucional en 1940, bajo el interinazgo de su caidiario, Andrés F. Córdova.

En 1944 Arroyo del Rio cayó del poder ante una reacción popular <<(la Gloriosa)>> que tuvo como figura Velasco Ibarra, que volvió por segunda vez al poder apoyado por una heterogénea coalición socialista, comunista y conservadores (ADE), que capitalizo el descontento popular.”

“En agosto de 1947 su Ministro de Defensa, coronel Carlos Mancheno, lo destituyo a la fuerza a través de un golpe que se lo denomino el manchenazo.”

Con la revolución Juliana se dieron grandes cambios en la estructura del aparato estatal tales como la creación de instituciones públicas, a la vez que representaba una necesidad de cambios económicos, políticos y por ende sociales, sin embargo fue también el inicio de una gran inestabilidad política vivida por el país durante toda la etapa la cual llevo a incertidumbres sociales que eran dirigidas por los pretendientes del poder.

UN MOMENTO DE QUIETUD (1948-1960)

En 1948 se eligió como presidente de la República a Galo Plaza Lazo hijo de Leónidas Plaza. Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó a producir el banano como un nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario Agro exportador del país; este auge del banano en el Ecuador es consecuente de la crisis que vivía Centroamérica debido a las plagas. Este inicio también significo la alternativa de la Nación hacia una industrialización.

Las obras y la contingencia para el desarrollo del país fueron analizadas por el organismo de las Naciones Unidas CEPAL en 1952, cuyas siglas significan –Comisión Económica para América Latina.

“En la misma línea, el Estado, siguiendo con el libreto, desarrollo el mercado interno, para lo cual, impulso un agresivo programa de construcción de carreteras, empero la mayoría de ellas unirían los dos tradicionales polos Quito y Guayaquil.

Con esto, de alguna manera, se ampliaría significativamente el espacio nacional, mas también se consolidaría el Estado Bicentralista, que impidió el desarrollo más equilibrado de todo el territorio Nacional.

II GUERRA MUNDIAL.

La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados y las potencias del Ejército. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de <<guerra total>> en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico.

El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llego a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones, los esfuerzos de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.

Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se efectuaron los campos más fértiles.

Las causa bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de la Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China las británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque al Pearl Harbor.

MISION DE KEMMERER

16 de octubre de 1926: la Misión Kemmerer llego al Ecuador, para modernizar el estado y reestructurar el sistema bancario del país. Esta fue una de las metas del presidente Isidro Ayora al asumir el gobierno en abril de ese año.

La propuesta del grupo, presidido por el profesor de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, en un nuevo diseño económico, que lo pusiera a la altura de otros países del Continente y del mundo.

Tras un periodo de análisis de la situación una de las primeras acciones consistió en fundar el Banco Central del Ecuador, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas.

Se aprobaron leyes bancarias aduaneras fiscales; se creó la Contraloría General de la República, la Súper Intendencia de Bancos; la Dirección General del Tesoro y la Dirección General del Presupuesto.

Se regulo la nueva estructura de la moneda.

TERCER PERIODO REPUBLICANO

BAJO UN NUEVO MARCO (1960-1979)

Una vez que derrocaron a Velazco Ibarra de la presidencia, los militares, dieron el poder político a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963. Durante su gobierno, dedico a la reestructuración social del Ecuador enfrentando problemas de la cruzada anticomunista de los Estados Unidos. A los hechos, intervino las Fuerzas Armadas influenciada por EE.UU. que llego al entablamento de una Junta Militar de 1963 a 1966, la cual congrego el desarrollo capitalista, tanto que “en julio de 1964 fue expedida la primera Ley de Reformas Agrarias en el Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta y en poco tiempo se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas. También esta ley acabo con huasipungo.”

En la convención de 1966, le nombro Presidente Interno al Dr. Otto Arosemena Gómez; el cual figuro la coalición de la derecha con oligarquías enlazadas en la banca.

Dos años más tarde en las votaciones de 1968 vuelve Velazco Ibarra al poder, que con la ayuda de las Fuerzas Armadas se nombró dictador en 1970.

Para los setenta, Juan Paz y Miño Cepeda, aclara la situación política: “Entre 1972 y 1979 se sucedieron dos dictaduras. La presidida por el General Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas, proclamo una Filosofía y Plan de Acción y Adopto un nuevo plan de desarrollo.

Además, inauguro una política petrolera basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanismo, nacionalismo y autoridad militar”.

LA ÚLTIMA ETAPA (1979-1992)

En 1979 Jaime Roldos y Oswaldo Hurtado asumen el poder constitucional, dando inicio a una nueva etapa en la que retomaba la democracia.

Este gobierno tenía principios progresistas pretendía un cambio interno que se reflejara al exterior. Empero al gobernante Roldos, se le complico el Plan de Desarrollo que se propuso, debido a problemas fronterizos con el Perú en 1981, además abría de señalar la oposición hacia el gobernante por parte de Asaad Bucarán quien pretendía gobernar.

El 24 de Mayo de 1981 Jaime Roldos muere en un accidente aéreo, con la que el vicepresidente Hurtado asumió la presidencia.

En lo económico y social durante la presidencia de Hurtado, Ayala Mora: “Hacia 1982 las exportaciones del país bajaron mientras se elevaba el gasto público, estaba claro que el auge petrolero se había terminado dando paso a una nueva recesión, agudizada por varios desastres naturales.

La protesta social se levantó liderada por el FUT e hizo tambalear el régimen, pero este logro mantenerse.”

Después del alternativo gobierno de Hurtado le preside León Febres Cordero del Partido Social Cristiano de 1984 a 1988 quien en su gobierno ejecuto formas neoliberales dando a los banqueros y comerciantes una emancipación de la exportación y su poder económico.

En la administración del mandatario Febres Cordero. Ayala Mora dice: “Desde su inicio, la administración de Febres Cordero enfrento a la demás funciones del Estado y a la oposición que denuncio sistemáticamente numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derechos humanos.”

CONCLUSIONES.

-El Ecuador ha dependido mucho de las asambleas para restablecer el orden democrático.

-La intervención de la Iglesia en el Gobierno ha sido continua incluso intensa con García Moreno, pero casi nota con Alfaro.

-Fueron necesarias las intervenciones de ideólogos radicales, para desentonar los intereses de las oligarquías, sin embargo retomaron el poder político.

-El latifundismo se desarrolló al punto de protagonizar el poder político y establecer sus intereses para dominar el aparato estatal.

-El régimen militar de los 70 trató de encaminar la realidad del Ecuador por una inestabilidad política y económica mediante Juntas y Consejos, sin embargo no pudo sostenerse.

-La inestabilidad ha sido el Talón de Aquiles del Ecuador, para que los otros países puedan establecer sus intereses territoriales.

-Durante toda la época se han consagrado tres grandes auges agrícolas, (cacaotero, bananero, petrolero), que se reflejaron en el incremento del recurso, financiero y establecimiento de modelo primario Agro exportador del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70 se pretendió convertir en un modelo de industrialización.

-Después de la depresión del régimen de los 70, el gobierno de Roldos fue considerado una esperanza para el desarrollo del país.

-Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero, el Ecuador vuelve al círculo de la incertidumbre: política, social y económica.

-La condición actual del país, es el espectro de las circunstancias vividas a través de la historia.

RECOMENDACIONES.

Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el desarrollo del país.

Debe existir una reorganización del aparato estatal y las leyes del país en función del pueblo.

La inversión en el sector de la educación, salud, vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos por los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencias, no se acentúan las bases del desarrollo que el país carece.

Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y a la industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que únicamente se exportan en su estado natural.

Crear nuevas industrias de transformación de la materia prima y no privatizar las empresas públicas para que así no aumenten el cáncer neoliberal y rectificar a tiempo el estado económico del país.

Consolidar una nueva identidad nacional basada en la moralización de la cultura y en el sistema estatal.

Separar al oligarca de la política y socializar las riquezas del país en forma equitativa para todas las regiones y provincias.

Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico.

LAS FASES REPRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO.

LA ECONOMIA ECUATORIANAENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN.

LA GLOBALIZACIÓN.-

La globalización, se hace referencia a un proceso económico, social, político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.

Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los fines de acumulación del capital, el libre mercado se convirtió en la propuesta política del capital financiero transnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar el proceso de globalización y mejorar las condiciones de la reproducción del capital.

En otras palabras, la globalización es un fenómeno histórico, marcado por la desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, en otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica. En consecuencia, se impone una modalidad capitalista sustentada en el libre mercado, lo que, simultáneamente, implica cambios culturales y políticos que responden a la imposición y desarrollo del proyecto en su conjunto….

Las manifestaciones globalizantes, como es ampliamente…

LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN ECUADOR Y SUS CONSECUENCIAS.

En los actuales momentos, los ecuatorianos nos encontramos involucrados en procesos destinados a limitar-y en muchos casos a restringir-nuestro derecho a comerciar libremente con el resto del mundo. Por tanto, es de mucha importancia conocer cómo las medidas que está implementando el gobierno para sustituir las importaciones, en aras de “impulsar el desarrollo”, están logrando el efecto contrario por cuanto son medidas

completamente proteccionistas que ponen en riesgo al país; con ello me refiero a impactos negativos desde el punto de vista económico, pero sobre todo desde las ópticas ética y moral.

Una “nueva” estrategia y los mismos mitos de hace 500 años.

Es necesario recalcar que en el Ecuador hemos vivido escasamente de políticas destinadas a estimular el libre comercio con el resto del mundo, pero dichas posibilidades se ven ahora más lejanas a partir de los cambios involucrados en la última Constitución, aprobada en el año 2008, en la que se destaca que todas las políticas, programas y proyectos públicos se sujetaran al Plan Nacional de Desarrollo.

Precisamente desde este denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir” se pretende, en los próximos 20 años, salir del modelo primario exportador mediante una estrategia de desarrollo endógeno (hacia adentro) que involucra dentro de sus cuatro fases la sustitución selectiva o “inteligente” de importaciones, destinadas a incentivar el crecimiento de ciertas industrias consideradas “nacientes” –petroquímica, bioenergía y biocombustibles, metalmecánica, biomedicina, farmacéutica y genéricos, bioquímica- además de otras generadoras de valor agregado, empleo y que satisfacen necesidades básicas- construcción, alimentos, pesca artesanal, artesanía, turismo comunitario, textiles y calzado-. Todo esto se ha reglamentado en el conocido Código Orgánico de la Producción, con miras a fomentar la inversión en la mayoría de las industrias antes mencionadas.

En política económica, mientras más se adornen los medios utilizados es mejor, aunque estos medios o “remedios” resulten peores que la misma enfermedad. Los argumentos a favor de esta medida son los mismos que veníamos escuchando desde la época del mercantilismo, hace mas de 500 años, y a partir de la década de los setenta en el Ecuador con el modelo de sustitución de importaciones y desarrollo hacia adentro; sin embargo ahora a lo mismo se le llama “modelo de crecimiento endógeno”, suena mejor y más técnico, pero son más de las mismas restricciones a la libertad de intercambiar de los ciudadanos.

Los dos mitos económicos más repetidos en Ecuador.

Los voceros del gobierno expresan que debido a los desequilibrios en la balanza comercial y al no tener política cambiaria para devaluar nuestra moneda, esto se constituye en una desventaja; además, aducen que se pone

en peligro el esquema de dolarización, o que es necesario apoyar y fomentar la industria nacional para generar puestos de trabajo, y que existen déficits record de algunos miles de millones de dólares en los últimos años (US$1.244 millones en 2010) por un incremento desmedido de las importaciones.

Se ha mencionado que los sectores que más causan tales desequilibrios son los de las compras al exterior de vehículos y los medicamentos, y que algo hay que hacer para controlar esto; ahí es cuando surge la siempre repetida idea de subir los aranceles y poner las mayores trabas burocráticas posibles para que estos bienes no se comercien en mayor volumen en nuestro territorio. Toda esta interpretación es un grave error por los siguientes motivos.

En primer lugar, este desequilibrio en la balanza comercial no debería ser tan alarmante, pues tan solo se trata de una cifra en un momento dado; si estamos importando bienes y servicios es porque existe la contraparte, que es la entrada de divisas, ya sea por las exportaciones o por las remesas del extranjero, o también porque el gobierno inyecta dinero a la economía por su elevado gasto publico-ocasionado entre otros por los ingresos petroleros-que permite o eleva el consumo por bienes importados; la balanza comercial es apenas una parte de la balanza de pagos que también incluye las entradas de capitales por inversión extranjera, por ejemplo. Además, haciendo un símil con nuestras cuentas personales, nosotros necesitamos vender algo para poder comprar, y en el comercio internacional es igual, puesto que tenemos que exportar para poder importar.

A la pregunta de por qué la gente prefiere consumir artículos del exterior, la respuesta es porque son de mejor calidad y cuestan menos. Eso es lo que sucede en general. Hay que entender que el intercambio y el comercio involucran un juego de suma positiva, en el que ambas partes ganan; si no fuera así, simplemente no se haría este intercambio. Siendo algo más enérgico, por decirlo así, es sencillamente inmoral que alguien me indique qué es lo que debo comprar, en qué cantidad, me imponga un costo adicional por hacerlo-arancel-y, como si fuera poco, tenga que dar cuenta de todo ello. Algo importante de recordar es que el dinero es un medio de intercambio, no un fin en sí mismo; por tanto, la dolarización no peligra porque haya una balanza comercial negativa, pues la cantidad disponible de dinero en manos del público se ajustara mediante la oferta y la demanda de éste.

En segundo término, si en realidad se quiere fomentar e impulsar la industria nacional, que no solo haya medicamentos más baratos sino de igual o mejor calidad que los importados, que exista más demanda por trabajadores en las industrias, habría que disminuir el impuesto a la renta a las sociedades, disminuir los trámites burocráticos engorrosos para formalizarnos como empresa, autorizar que venga la banca extranjera y genere un flujo de ahorro externo para inversión, permitir la inversión privada en las empresas de generación eléctrica-en la actualidad el costo del kilovatio/hora para el empresario es demasiado alto-, dejar que exista libertad de contratación y respeto a la propiedad privada. Y es que la sustitución de importaciones jamás ha funcionado, eso de cerrarnos al mundo para fabricar en el país todo lo que importamos; lamentablemente, se desconoce lo que significa la división internacional del trabajo, que permite explotar las ventajas que tenemos en nuestra estructura productiva con respecto a otros países y hace que aumente nuestra productividad.

Es indudable que estos y algunos mitos mercantilistas más han estado en la mente de los líderes políticos y de muchos economistas hace bastante tiempo, y es lo que lleva a decir al presidente Rafael Correa que lo que hace rico a un país son las exportaciones netas positivas porque con ellas acumulamos activos, -divisas básicamente-. Nuestra riqueza material no depende, como hemos dicho, de la diferencia entre exportaciones e importaciones, sino de la cantidad de producción y en particular del valor de dicha producción, es decir, de nuestra productividad.

Vale la pena destacar también que los intercambios no se hacen entre países sino entre personas de carne y hueso; cada transacción se efectúa entre un comprador y un vendedor de un bien o servicio en particular, y esto es cierto incluso cuando se trata del comercio entre empresas. Por desgracia, esta visión colectivista del comercio también nos lleva a cometer gruesos errores en el momento de proponer políticas.

Nos estamos aislando del mundo.

Como es sabido, dentro de cualquier esquema empresarial no solo es importante lo que hagamos hay que tomar en cuenta variable como la competencia y sobre todo cuales son nuestros principales clientes (mas grandes en facturación o en volumen de compras), obviamente sin descuidar a los pequeños clientes y desde luego procurando conseguir más. Después de tener claro algo tan básico, resulta transcendental lograr

acuerdos comerciales a largo plazo con nuestros principales socios comerciales y que sean de preferencias bilaterales, no tan solo las concesiones unilaterales a corto plazo que tenemos actualmente, como el Tratado de Preferencias Arancelarias (Atpdea) con Estados Unidos y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, tales concesiones han generado un importante flujo de exportaciones del Ecuador hacia estos destinos.

Para los exportadores ecuatorianos tales destinos son claves ya que, por ejemplo, Estados Unidos representa el 44% y la Unión Europea el 13,2% del total de exportaciones (entre el 2001 y el 2009, mientras que si hablamos de las exportaciones no petroleras el principal mercado es ahora la misma Unión Europea con el 29%, en tanto que Estados Unidos representa el 20,7% (cifras de 2010). Lo mismo sucede si hablamos de las importaciones ecuatorianas, pues nuestros principales proveedores son Estados Unidos, Asia, Colombia y la Unión Europea, con cerca del 65% entre los cuatro.

De ahí la importancia de dejar de lado aquellos sesgos ideológicos que hacen que no se quiera llegar a tratados comerciales con nuestros principales clientes y proveedores de los bienes que vendemos y consumimos, respectivamente. En cambio, nuestros principales competidores de la región están haciendo todo lo contrario, lo que les permite llegar a grandes niveles de empleo y a la reducción de la pobreza. La calificación y la posición de Ecuador en el ranking de libertad comercial son un referente de los bajos niveles de inversión privada que se presentan.

Ranking de libertad comercial en América Latina

1.- Panamá 7,932.- Chile 7,833.-Perú 7,484.-Costa Rica 7,265.-Paraguay 6,946.-México 6,887.-Bolivia 6,858.-Uruguay 6,769.-Honduras 6,7510.-Guatemala 6,7411.-El Salvador 6,5512.-Nicaragua 6,55

13.-Ecuador 6,2114.-Republica Dominicana

6,02

15.-Brasil 5,9816.-Argentina 5,8117.-Colombia 5,6718.-Venezuela 2,98

El comercio es el puntal del desarrollo y el libre comercio es la esencia misma del progreso de la humanidad. No nos obliguen a consumir productos que no deseamos, no hagan que otros se enriquezcan a costa de nuestro bolsillo y reciban privilegios del gobierno para generar negocios que en ausencia de estas distorsiones al sistema de precios llamadas aranceles y en libre competencia simplemente no existirían, por ineficientes y por no haberse ganado el favor del mercado. Solo compitiendo seremos mejores.

Introducción a la Ciencia Económica

Conceptos Fundamentales

Definición de economía.- No existe una única definición de lo que se entiende por “Ciencia Económica” o simplemente de economía. A continuación se presentan algunas definiciones dada por distintos autores referentes a lo que se entiende por economía. “La ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre finalidades y medios escasos que tienen unos alternativos” (Omar Bello). “La economía es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no, dinero, el empleo de los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad. La economía analiza los costos y beneficios derivados de la mejora de los patrones de utilización de los recursos”. “La ciencia económica tiene como objeto de estudio el PROBLEMA ECONÓMICO. Este puede definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos escasos y de distintos usos”. “la economía es la ciencia que estudia el uso optimo de los recursos – que son escasos por definición – con el objeto de satisfacer, dentro de un orden de jerarquía y en la mayor medida posible, las necesidades económicas ilimitadas del hombre y la sociedad”.

La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.

Producción PIB de un País.

El Producto Interno Bruto (PIB) o producto interior bruto es un indicador económico utilizado para medir la producción en un país dado. Se define como el valor total de la producción de riqueza (valor de los bienes y productos producidos-valor de los bienes y productos destruidos o transformados durante el proceso de producción) en un determinado país en un año determinado por los agentes económicos que residen dentro del territorio nacional. También es la medida de los ingresos procedentes de la producción en un país determinado. En macroeconomía también es llamado producción económica o de producción simplemente anual.

DEFINICIÓN.- El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Los agentes económicos

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra "familia" hay que entenderla en un sentido amplio, no solo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales,. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debería ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, impreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, solo consumen.

Fases del proceso económico que comprenden un conjunto de actividades a generar bienes y servicios a partir de ciertos elementos llamados factores productivos, en el proceso productivo los factores al ser transformados adquieren un valor adicional (valor encargado).

FACTORES DE PRODUCCIÓN

NATURALEZA

Medio Geográfica

Encontramos:

Materia Bruta

Dentro de esta categoría encontramos los descubrimientos (casualidad) de los yacimientos de grafito puro en Inglaterra esto hizo que las personas lo utilicen y creen nuevos objetos con distintas utilidades, pero unos de los más importantes fue la mona del lápiz que combinado con arcillas que también es una materia bruta y con agua y otras sustancias formaron la mina que hoy conocemos.

Materia Prima

Es esta categoría podemos considerar por ejemplo al grafito ya elaborado más las tablillas de cedro que son unidos pegamento.

Insumo

Aquí encontramos ya el lápiz en si elaborado, pintado, barnizado, afilado por uno de los lados y redondeado por el otro, donde se suele colocar una goma para borrar y por supuesto colocado la marca de fabricar que le corresponde (el sello). Ojo la retribución a la naturaleza es la renta.

Trabajo

El trabajo que se sigue para la obtención del lápiz es el siguiente: Grafito, arcilla y agua son mezclados, hasta crearse una masa consistente y uniforme. Esta masa será introducida en un horno que le retirará a la mayor parte del agua. El resultado, una piedra de arcilla y grafito va a ser triturada y reducida a pequeños granos que posteriormente serán introducidos en rollos compresos para eliminar impurezas que existen en la arcilla. Después de este proceso el producto resultante será compactado formando un cartucho macizo de grafito que serán colocados en una máquina de donde saldrán los "hilos" de mina. Estos "hilos" son cortados a la medida del lápiz, entrarán en una máquina de secar que le retirará el agua que aún resta y van a cocer en un horno a la temperatura 1.020c. Para que las minas queden resistentes, blandas, aptas para escribir y borrar, serán impregnadas de grasa por ósmosis, (el porcentaje de grafito y arcilla según la dureza de la mina) "si la mina es alma del lápiz la madera es su cuerpo..." En las tablas de cedro:

Serán abiertas varias ranuras.

Donde van a ser colocadas las minas.

Posteriormente es, sobrepuesta otra tabla también con ranuras.

Que forman dos tablas con ranuras a su interior.

Estas son insertadas en una prensa donde quedarán durante 24 horas.

Termino este período, van finalmente dar origen a los siguientes formatos de lápices aún en bruto necesitan de ganar su propia personalidad, pasarán a la selección del barniz que les dará el acabado final.

LA MICROECONOMÍA, LA MACROECONOMÍA Y LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Microeconomía.- estudia el comportamiento individual de los agentes y mecanismos de la formación de los precios.

Teorías:

De consumo De producción De los mercados De la distribución

Macroeconomía.- analiza los comportamientos globales que influyen en torno al producto de la economía.

Teorías:

Del sistema económico nacional De la economía internacional El dinero y el crédito De las fluctuaciones económicas Del crecimiento económico

La microeconomía y la macroeconomía.

Microeconomía.- Es el estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados.

Macroeconomía.- Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluida la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.

Un microeconomista podría estudiar las consecuencias del control de los alquileres, la influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística, etc.… y un macroeconomista podría estudiar los efectos del endeudamiento del Estado, la evolución de la tasa de desempleo de la economía, etc.…

La microeconomía y la macroeconomía están relacionadas entre sí. Como los cambios de la economía global son las decisiones de millones de personas, es imposible comprender los fenómenos macroeconómicos sin ver las decisiones microeconómicas correspondientes. Pero micro y macroeconomía abordan cuestiones diferentes y toman a veces enfoques muy distintos.

El economista y su papel en la formulación de la política económica.

Las afirmaciones sobre el mundo son de dos tipos: Positivo o normativo. Las afirmaciones positivas son descriptivas y las afirmaciones normativas son prescriptivas y se refieren a como debería ser el mundo.

Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es.

Afirmaciones normativas: Afirmaciones que intentan prescribir como debería ser el mundo.

Las afirmaciones positivas se pueden juzgar utilizando datos, y en las afirmaciones normativas para juzgarlas se usan datos y valores.

¿Por qué parece que los economistas dan consejos contradictorios a los responsables de la política económica?

Por tres razones básicas:

1) Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teorías positivas sobre el modo en que funciona el mundo.

2) Los economistas pueden tener valores diferentes, y puntos de vistas normativos diferentes sobre lo que debe tratar de conseguir la política económica.

3) Los economistas pueden estar en realidad de acuerdo y los consejos de charlantes y embaucadores pueden ocultar ese consenso.

Otras veces los economistas se muestran unánimes en los consejos que ofrecen, pero los responsables de la política económica optan por haber caso omiso de ellos.

PALABRAS DESCONOCIDAS.

CEDRO: Árbol de tronco alto y recto, con la copa en forma de cono, hojas perennes y el fruto en forma de piña.

ENDÓGENO: Que se forma o nace en el interior. Que se origina por causas internas: enfermedad endógena.

ENGORROSO: Fastidioso que tiene dificultad o causa molestia una tarea engorrosa.

FLUCTUACIONES: Variación en el valor o medida de una cosa: la fluctuación del precio del petróleo ha repercutido en las bolsas mundiales. Variación en la intensidad o cualidad de algo.

HEGEMONICA: Que está relacionado con la supremacía de un estado, pueblo o grupo sobre otros La empresa detenta un poder hegemónico en su sector.

MENAJE: Conjunto de muebles, utensilios y demás objetos necesarios en una casa. Conjunto de los utensilios de cocina. Material pedagógico de una escuela.

SESGOS: Orientación o dirección que toma un asunto, especialmente cuando es desfavorable o hacia un lado poco adecuado: la discusión está tomando un sesgo desagradable. Inclinación de una cosa hacia un lado.