Celestin Freinet

8

Click here to load reader

Transcript of Celestin Freinet

BIOGRAFA: CELESTIN FREINETCelestn Freinet naci en la regin de los Alpes franceses, lo que le permiti estar en constante contacto con la naturaleza y con la gente humilde. Sus orgenes le permitieron que sus propuestas tuvieran races en la realidad escolar de su entorno. Se convirti en el maestro del pueblo.El sustento educativo de Freinet, comienza cuando estudia en la escuela normal de maestros, en Niza. Posteriormente, acepta el trabajo de profesor adjunto en una escuela donde introduce la imprenta. Desde ese entonces, comienza sus escritos apoyando el movimiento Escuela Nueva.Freinet regresa a su pueblo natal, donde funda una cooperativa para trabajadores con el propsito de dar luz a la poblacin; alrededor de estas fechas, se vuelve un miembro activo del partido comunista.Para 1925, decide viajar a la antigua URSS, donde recibe gran influencia de la Ministra de Educacin. Durante este perodo, inicia una parte esencial de su trabajo pedaggico: trabajos sobre la cooperativa escolar, correspondencia interescolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseanza Laica, lo que le signific reconocimiento internacional.Hacia 1934, Freinet, con el apoyo de partidarios comunistas, construyen una escuela en Vence, donde nace la idea de una escuela libre experimental. Esta escuela est constituida por alumnos pertenecientes a los clases sociales desfavorecidas.Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Freinet es ingresado a un campo de concentracin, ya que se le considera peligrosa su militancia comunista. Tiempo despus, obtiene su libertad. Durante 1948, la Cooperativa de Enseanza Laica, se convierte en el Instituto de la Escuela Moderna, constituyndose como el centro ms importante de fabricacin y difusin de material pedaggico. En 1966, Celestn Freinet muere en Vence, dejando una amplia red de enseanzas, destacando sus invariantes pedaggicas.FRASES CELEBRES Y APORTES A LA PEDAGOGIALa escuela no debe desinteresarse de la formacin moral y cvica de los nios y nias, pues esta formacin no es slo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formacin autnticamente humana.FreinetPlasm en la escuela los principios de una educacin por el trabajo y de una pedagoga moderna y popular. Sus teoras y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carcter democrtico y social.Estimula, como base psicolgica de su propuesta educativa, la idea de tanteo experimental, considera que los aprendizajes se efectan a partir de las propias experiencias, de la manipulacin de la realidad que pueden realizar los nios, de la expresin de sus vivencias, de la organizacin de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.Otra consideracin que se ha de contemplar es lafuncionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una funcin.Otra de las aportaciones es elprincipio de cooperacin, el cual exige la creacin de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relacin maestroalumno. Cooperacin entre alumnos, alumnosmaestros y entre maestros; esta ltima con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en comn los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. As la organizacin del aula ha de contemplar la participacin de los alumnos en la construccin de sus conocimientos. La construccin prctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de tcnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresin de los nios en un marco de cooperacin.Otro interesante aporte: "Por ello constatamos todos los das este efecto principal de los mtodos tradicionales: los nios que han aprendido a leer y a escribir segn estos mtodos son ciertamente capaces y a veces en un tiempo record de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresin El nio sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."METODOS Y TECNICASLas tcnicas de Freinet Las tcnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresin infantil, la cooperacin y la investigacin del entorno. Estn pensados sobre la base funcional de la comunicacin. Destacan:El texto libre: es el texto realizado por el nio(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonacin, la modulacin de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras tcnicas como la impresin y reproduccin de los textos para la revista escolar y la correspondencia. No a los libros de textos.La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organizacin del trabajo.Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificacin colectiva con el alumnado, planificacin que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, estn insertas en la planificacin general del curso.Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupoclase, las crticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinmica y las necesidades de consulta de los nios-nias, que acceden libremente a l, pero tambin se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolucin, para planificar y posibilitar la realizacin de proyectos. Educa la funcin de planificacin y de revisin del trabajo y de la vida del grupoclase.La correspondencia escolar..Aplicar las tcnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de l, de sus capacidades de comunicacin y de cooperacin.Mtodo naturalPropugna un mtodo natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresin libre y el intercambio y contraste de ideas en una institucin que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual. osibilitan un ambiente de aprendizaje.Adems comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas clases-paseos en la que se observar el medio natural y humano, del que se llevar a la escuela, primero los ecos orales y despus los escritos. Los textos as producidos se corregirn, enriquecern y constituirn la base de los aprendizajes elementales clsicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicacin.El aprendizaje del clculo sufrir la misma transformacin radical. Para Freinet, el clculo tiene que ser un instrumento de accin sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmtica, en vez del acceso descarnado a los nmeros y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el clculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en clculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiacin. La cooperativa escolar nacer de esta doble exigencia: motivar el clculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexin, de elaboracin de proyectos, de adopcin de decisiones, de contabilidad y de estimacin de posibilidades. Es as la escuela el instrumento de una formacin cvica por la accin, y no por la palabra, en instituciones lejanas.

El inters por la ComunicacinEl inters fundamental por la comunicacin conducir a una prctica original del aprendizaje de la lectura. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practic la tcnica de la construccin sinttica. De los sonidos a la letra, de las letras a la slaba, de las slabas a la palabr deben descifrar en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta produccin sinttica: pap, pipa, etc. Los textos que se leen son artificiales y pueriles, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Segn Freinet, esta tcnica supone la muerte del espritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se informa con inters de las tcnicas y las teoras de Decroly: la percepcin del texto no es sinttica, letra tras letra, sino global, segn establece la psicologa de la forma. La base de la lectura global es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la slabas, producto de la descomposicin de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analtica. A partir de ah puede pasarse a la composicin de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un mtodo analtico-sinttico que Freinet descubre y en el que se inspirar, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una bsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicacin.Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como tcnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, lectura-trabajo, frente a la lectura hachs que desconecta de lo real y nos sumerge en lo imaginario. Por ltimo, permite preparar la exposicin oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (La conferencia de alumnos) delante de los condiscpulos.Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonoma: utilizar el diccionario o un manual de gramtica, as como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudar en dar una leccin. Pero, a diferencia d Si se llevan a cabo ejercicios ms a fondo, debern ajustarse a la realidad concreta de lo que se necesita. Sobre todo, no se sobrecargar la memoria con normas abstractas.En las matemticas la mayora de los alumnos slo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemticas, razn por la cual su instrumento privilegiado deba ser la medida en actividades concretas: fabricacin, cultivo, crianza, comercializacin; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentacin de los conejos, las gallinas, la adquisicin de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de clculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caan del cielo. Se consideraban necesarias para resolver el problema prctico que planteaba la actividad de jardinera, de fabricacin de objetos, de organizacin de un viaje o de envo de la correspondencia interescolar.A similares conceptos vitales, prcticos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer la enseanza de la historia, la geografa y el arte.Otras obras de FreinetObras traducidas al castellano:1964 - Las enfermedades escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traduccin)1969 - La psicologa sensitiva y la educacin. Ed. Troquel, Buenos Aires, 19691971 - Educacin por el trabajo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1971.1972 - Los mtodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)1975 - Nacimiento de una pedagoga popular. Ed. Laia. Barcelona. 19751976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 19761976 - Tcnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1976.1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagoga moderna de sentido comn. Las invariantes pedaggicas. Ed. Morata, (2 Edicin), 1996.