CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico...

20
^ ^ ^ .^^^. MADRID OCTUBRE 1960 N.° 20 - 60 H CE B O D E CE RD OS Jos^ López Palazón Ingeniero Agrónomo. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIAN GENERAL DE CaORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Transcript of CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico...

Page 1: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

^ ^ ^ .^^^.

MADRID

OCTUBRE 1960

N.° 20 - 60 HCE B O D E CE RD OS

Jos^ López PalazónIngeniero Agrónomo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIAN GENERAL DE CaORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Page 2: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

CEBO DE CERDOS

Cerdos magros y grasos.

El objetivo, en el cebo de cerdos, es obtener, en el me-nor tiempo posible, el mayor peso vivo, a la vez que buenacalidad.

En este aspecto debe tenderse, en la actualidad, a con-seg^uir calidad en las canales de los cerdos, para satisfacerla tencíencia, casi general, del mercado consumidor, dejan-do de obtener cerdos demasiado grasos, los que es f recuen-te vender con pérdidas, por su depreciación y por el mayorcosto de producción del kilogramo de peso.

Por el contrario, conviene obtener cerdos magros, deunos cien kilogramos de peso vivo, con buen porcentaje demagra y escaso tocino, muy solicitados por el mercado, tan-to para su consumo en fresco e incluso para su transfor-mación por la industria salchichera, por su mejor precioy menor costo del kilo de peso vivo.

En las razas españolas, en cuanto a su aptitud para elcebo, pueden considerarse dos tipos : aquel en que se acusamayor producción de grasa (manteca y tocino), cerdos gra-sos, y aquel otro en los que es la de la carne (lomo, magra),cerdos magro.r.

En los primeros, además de su alimentación con predo-minio de los pr-incipios hidrocarbonados, con sus caracterís-ticas anatomofuncionales o fisiológicas de manifiesta hipo-función del tiroides y tainbién debilitada la de la hipófisis,que da lugar a un metabolismo anabólico, con almacena-miento de reservas gi-asas, en forma de tocino y manteca,producción principal de las agrupaciones raciales explota-das en Extremadura, Andalucía, Salamanca y Baleares.

En los segundos, su metabolismo, de tono más elevadoque en los anteriores, es también anabólico de tipo proteicopredominante, manifestándose en favor de las proteínas,

Page 3: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 3 -

ctryos productos se actisan en mayor grado para nutrir ydesarrollar el sistenza nnisctilar que ha de predominar en elrendimiento. Ln este gi-ttho de cerdos magros se incluyen laagrupación de tiho célticc^, explotada en las provincias g^a-lleg-as; el chato vitorian^^, extencliclo en la regióii nordeste ynorte cle Eshaña, }- el chato inurciano, cuva cría está ex-tendida poi- las ^>rovincias de Murcia, Almei-ía, Albaccte yí^licante, principalinente.

Debi^lo a estar c1el>i-eciado el tipo g^raso, ha}- que tendera criai- el cerdo magro, poi- lo que deben aliment^rse ra-cionalinente en i-aciones equilibradas, saci-ificarlos a edadesinenores y e^:^^lotar animales como el Larg-e White, que alos seis meses alcanzan los cien kilos, con buen i-enciimien-to en carne mag-ra.

Un c,erclc^-clesc^^n^^cicl^^ hace unos cliez años y que estáexten ĉliéndc^se nntch<^ su cría hor Bélg-ica y otros países dela Ltu-^^^>a oc^ci<lental-, es 1^ r^za 1'ietrain, con aumentodiario <le ^^eso cle 280 g-r^inos descie el nacimiento a los se-senta clías, y en el ceb^^ ^le 5^^0 y hasta 790 granl^^s, pero laraz6n mav^^r es ^Iue la relacibn ^;-r^sa a in^^-ra oscila de1/^,3 a 1/8,3, c^^n una meclia cle 1/6,6, lo que su^>one un ele-vado renclimient^^ en carne i7i^gra.

L^^s i-esttltacl^^s ^^btetiicl<^s en stts e^perienci^,s ^^or MANS-riELn muestr^n que es Ix^sible distninuir el g^rosor de la gra-

sa del lc^mo mediante raciones «estrechas»; la alímentaciónrestring-icla, se^;-ítn Fisiiwrcx, se a^iopta en la práctica porlos criad^i-es in^;-leses, cc^m^^ un inedio cle disminuii- el exce-

cedente, cle los alitnentos que dan por resultad^ la producción

de grasa, no las í^r^^teínas que 5e requieren p^ra la produc-

ción de carne, cjtie deberán enti-ai- en cantidad algo ma^-^^r(jUP CIl Í^l ^1I111^C17i1C1Otl ilO1-171a1.

Recría de lechones en cebo.

N^^s j^arece interesante el ^lar, aunclue sólo sea unas lige-ras icleas cle fácil comj>rensión hai-a los agi-icultores, sobi-elas n^^rn^as ^le r^ci^mamiento en el cebamiento del cerdo.

Las más utilizaclas ^>ara determinar las raciones a suini-ni^trar a estos animales, ^-a en el caso de cebo intensivo

-^5^-

Page 4: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 4 -

en estabulación o ya como complemento generalmente ne-cesario en el pastoreo, son las de KEI.I.NEU y las de N. HANS-soN, refiriéndonos en todo a estas últimas. No deben ser con-sideradas en su aspecto matemático, exacto en sus cifras,sino como datos muy aproximados que orientan a este fin ycuyos resultados debe el ganadero controlar con el fin deaumentar o disminuir estas cifras, según el resultado de suobservación del ganado, pues son varios los factores quepueden influir en ellas, tales como la individualidad, la raza,las condiciones higiénicas de la pocilga, etc.

NORMAS DE ALIMENTACION DE CERDOS EN CEBO,SEGUN N. HANSSON

Prinripios rnetrit+ras por I(Xl. %g. peso vivoCERUUti EV CF.I30

F'eso en kgs.

Materiaseca(^íS)

^ s,P,

Lnidades ali-menticias 1UA)

Albumina digFS-

tibramos^^f;

40- 50 ..................... 3,5-5,2 4,7 450-55050- 60 ..................... 3,4-4,6 4,5 400-48060- 70 ..................... 3,3-4,1 4,3 330-^}2070- 80 ..................... 3,1-3,7 4,0 300-37080- 90 ..................... 3,0-3,3 3,8 275-34090-100 ..................... 2,9-3,2 3,5 250-310

100-110 ..................... 2,8-3,1 3,4 240-290110-120 ..................... 2,6-2,9 3,2 230-270120-130 ..................... 2,5-2,8 3,1 220-260130 en adelante ........... 2,3-2,7 3,0 200-240

Con estos datos y los que clan las tablas de composiciónde alimentos se pueden formar las raciones o complemento^de las mismas, según los alimentos cle que se dispongan enla e^plotación y adquiriendo aquellos productos concentra-dos ^- minerales que se precisen para completar las racionespara conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1).

(1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este título, editada por el Ministerio de Agri-cultura, y de la que es autor el Ingeniero Agrónomo don Antonio BermejoZuazúa, Director de la Granja-Escuela «José Antoniw>, de Valladolid.

Page 5: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 5 -

Fi^;. 1.-Cerclo de tipo graso.

Fig. 2.-Ccrdo dc tipo magro.

^.S ^

Page 6: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 6 -

Recría de lechones cebo.

'1'ei-ininado el destete y escog^iclos hs lechones bien c^»I-1<^rmados, san^^s }^ vigurosos, su recría se proseguirá, en ^;^e-iier<ll, sin gi-andes ^lificultades, ^lehi^n<lose pasar ^raclu^ll-mente del réginae^a riai.rto: lácteo con alg<^ cle granos tritura-dos (que deben de habérsele ido dancí^^, a medida que ibansien^lo ina}-oi-es, 1>ara coinpletai- las insuficientes ca^iticla-des ^le leche qtie van toinando en el transcurso de los ^iías ),hast^ lleg^ar a I^r^^j^orci^narles una alimentación abun^lantey e<<uilibrada, aun^lue menos escog-i^ía y más económica.

1^ntes del cebo se suelen i-eci-iar los lechones ^^^^r I.evai^^-te con asfalfa 1>artida, dándoles sol<^inente el e^trem^, n^ástierno (el resto lo consuulen los demá^ animales ^le la iin-ca), adeinás de harinilla, alg^o de harirla de ceb^<l^i ^^ <leiilaíz eii anlasijos, hi^-os de hig^ttei-a }- chtimbos, clesher^li-cios de cocina ^- de huerta, gt-anzas de era, etc. ; los gi-an^^scle legun7inosas, guisantes, habas o al^nortas dan, Ix^r suriqtieza en pr^^teínas, mtlv bt.ten resultaclo en el pei-í^^^lo ^lerrecimiento }• en l^^s animales den^asi^cl^ jóvenes dttrantestt hrimera tase de cebo, en que aítn están creciend^^.

Como aniinal <le ceb^^ no ha^- ^^tr^^ que le igu^lle, 1>ticsal^r^we^^hando l^^s ^lesl^er^licios de c^^cina, industria pesquera}^ lc^s más variacíos alimentos }- resi^íuos, htiecle abs^^rber <lia-riamente del 4 al S Ix^r 100 de su ^^es^^ en n^ateria scca, ^nicr^-tiras qtte los demás animales no ^^a^an ^3e1 3,^ j>or 10O. P^^r^^tr^ parte, el cerclo es el animal quc aumenta de í^es^> másráhi<lanlente, l^ucliendo llegar al 0,7 Ix^r 100 ^^ hasta el 1,5I^or 100 de su l^es^^ vivo por día.

I?s esencial en el reb^^ del cer<l^^ res^^l^-er clebidamente lacuestión ecc^n ĉ>mira que entraña este nen^^cic^, tenien<l^^ l^re-seilte el val^r ^le 1^l unidad ^le pes<^ a^lcltliricl^^ al comienz^^ aela <>í^eración, el ^le l^^s aliment^^s T^ec^esari^^s í^ara hr^^ducirttna uniclad de l^es^^ durante el eng^^rcle }' el valor cle la rar-ne, o de la uni^la^l de peso vivo, en el mercaclo al finalizaréste. Como un^ ^;uía ^nieden tenersc en cuenta los ^lat^^s si^^;;uientes :

Page 7: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

-^-

CANTIllADES NECESAT2IAS PAItA AliM1:NTAR UN IíILO D^ YESOVNO EN CERDOS DE 100 KILOGRAMOS DE PI?SO D1EDI0

FCgs.

l"nidades nutritivas ^^lrnidón .................................... 4Grinos ................................................................. 5- 6"I'ortas .................................................................. hPatatas ................................................................. 16-20Calabazas ............................................................. 40-5OFrutos diversos (higos, bellotas, etc.) ........................ 8-10

1.(>s residuos (le la in(lustria lechera están indicad(,s j^arael ceb(> cle cerdos, siend(^ ecluivalentes 6 kil(^s cle leche des-ci-ei^Ia(la a un kil(^ cle cebacla; son también ecjuivalentes ^tIII kil(^ (le cebacla 1,27 kil(^g-t-amos de oruj(^ (le aceituna y1,7 kil(^^;^rainos cle salvacl(>.

I'(ri•(i^ e^^^itar cl e-rcesr^ dE c^ra^sa producido en el cebo decerdos, que tanta clehi-eciaci(^n tiene en el illercado, se cle-berán c^l^^^^ir ra^as precoces, que, sin terminar stt período decrecimient(,, en el que sól(> IIr(^duccn magro, alcanzan a losoch(^ (^ (liez meses l^es^^^ cie lU0 a 12^ kil(^gramos en can<.1jxlr cahe-r.a, c(^n un ren<íimient^ del 60 al 8O jx^r 100.

I?n la z(^na de Vich, ah;unos ganaderos enll^iezan el cebo(le 1(^s cer(1(IS con ttna ración cle nzedi(^ kilo 1^(^I- cabeza I^araterminai- c(>n cuatrc^ a 1(^s cat(^rce meses, en c11Ie se llevan alm^tacíer<^. ^sta ración est^í cc^nstituída por una mezcla decuartas, tri^o m.enudo ti^ maíz_ en diversas pr(^^^orciones, va-riables desde el 10 poI- 100 (le maíz al pI-inci^^io hasta ^^'^^ jx^r 100 al final.

I?n T,evante se ^ttele einl^ezal- a cebar alrecle(lor cle loscina^ meses, con un pes(^ (lue oscila de 35 a 4S kilog^ramos,(lánd(Iles cle coinei- en abllndancia, peI-o sin que (lesllercliciei^ic(^micia, ternlinancl(> su eng^orde a]os 110 a 12S kilog^ramos,c(^nsumien(lo unc^s cinc(^ ^r medio kilog'ram(^s (le cebada Tlorl:il(^ cle l^es(^ ^-ivo (^btenicl(^.

Resl^ert(^ al ceb(> con inaíz se c(^nsig-ue cun él un t(^cinomen(^s c<^i^sistente, más fl(^j(> ^- nienos sabros(^ (lue con (^trosIliens(^s, necesitándose 56 kil(^gramos para obtener una arro-

Page 8: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

-$-

ba de carne, resultando unos cinco kilos por tm kilo de au-mento en el peso vivo (1).

^n otras zonas los ganaderos llevan los lechones des-pués de su destete al campo, doncíe pastan todo el día; antesde la salida les dan algo de comer en la corraliza y, al vol-ver por la tarde, otra ración suplementaria.

I a tiaaturaleza de los ali7nentos varía según las zonas :en la montanera, bellotas es el principal ; semillas diversasen los espigacíeros y, en la porqueriza, subproductos de des-tilería, feculería, de industrias lácteas, residuos de matade-ros, tortas ĉíiversas, mezclas de harinas de cebada, avena,maíz, etc., raíces }' tubéreulos cocidos, etc. La cantidad(calculada en harina de cebada) que reciben como alimen-to suplementario, a la vuelta, en la zahurda, oscila de unoa dos kilos por día, según el alimento que los cerdos en-cuentran en el pasto, consiguiéncíose así animales rústicos,vigorosos y comilones, cualidad esta última que asegura labuena marcha y éxito del engorde.

Para la críca ecoiló^^aica hay que procurar aprovechar ensu alimentación todos aquellos productos de los que apenassi se sacaría beneficio. A estos animales, además cíe los ali-mentos concentrados, se les puede dar en verano forrajesverdes de alf al f a, trébol, etc., y en invierno remolacha, za-nahorias, nabos, patacas, patatas, etc. Cuando los cochini-llos tengan de 20 kilogramos en adelante pueden entrar enla ración residuos industriales (tortas, etc. ), hasta el finaldel cebo, estancío en tocío momento indicadísimo, y en las ra-zas precoces más, añadir a la ración polvo de huesos.

Ahora bien, ciertos residuos industriales (harinas depescado y carne, entre ellos) cíeben ser suprimidos en la ra-ción al final cíel cebo, para evitar que den mal sabor a lacarne.

Alimenta,ción de los cerdos, en cebo intensivo.

I?n la alimentación de los cerdos destinados al cebo hayque distinguir dos períodos : aduel en que los cerdos tienen

(1) El eminente Ingeniero Agrónomo don Miguel Odriozola realizó en 1935importantes experiencias sobre Maíz, cebada y arroz en la ceba de cerdos.(Ediciones Ministerio de Agricultiura, 2.F edición, 1942.)

Page 9: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 9 -

de dos a cinco meses y están todavía creciendo y el de cebopropiamente dicho.

Durante el período de crecimiento, la ración de cebo hade contener mayor proporción de materias albumoinoicíesque en la de cebo ; ahora bien, éstas han de tener una buenacomposición bioquímica, conteniendo los aminoácidos indis-pensables para la formación de la albúmina muscular. Ade-más deberá contener las cantidades suficientes de sales mi-nerales y de vitaminas.

En su aspecto económico, la ración que se componga, en-tre las varias con que el ganacíero pueda alimentar a susanimales, dentro de las condiciones antes expuestas, debeser aquella que resulte a más bajo precio.

La alimentación durante el ^eríodo de crecimiento secíebe efectuar con alimentos concentrados de buen porcen-taje de proteínas y, además, raíces y forrajes tiernos, con-siguiéndose con ellos un aumento diario de peso vivo peque-tio (no obstante su abundancia) y que, por la cantidadgrande de alimentos que así consume, su tubo digestivoadquiera un gran desarrollo y potencia cíig^estiva, permi-tiendo ello que, al llegar a su período de cebo, injerir ra-ciones más abundantes y conseguir su ceba en menos tiempo.

Los granos tritttrados, por sí solos, no pueden cttbrir lasnecesidades en albuminoides de los lechones jóvenes en cebo,excepto si uno de los componentes de la ración es el suero 0la leche descremada en canticíací apropiada. Si ésta se sumi-nistra en escasa cantidad, habrá que recurrir, para suplireste déficit en albúmina, a alimentos ricos en proteínas deorigen animal ( harinas de pescado o de carne, etc. ) o deorigen veg^etal (tortas de algodón, de cacahuet, habas, al-mortas, guisantes, etc. ), sin olvidar el proporcionarles lascantidades necesarias de sales minerales y de vitaminas.

Las necesidades nutritivas de los cerdos son distintassegím se efectúe el cebo con animales jóvenes o adultos.En estos últimos, sus necesidades en materias albuminoideasdigestibles son mínimas, por haber alcanzado ya su totaldesarrollo, siendo antieconómico su administración en ex-ceso, para que este exceso se transforme en grasa. Por el

^ ^^^

Page 10: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 10 -

contral-io, en los animales jóvenes es absolutamente nece-sario cubrir las necesidades proteicas ln-ecisas para el cre-cili7iento, que van dismintt}^ endo con la edad.

Lra la cotlaj^osicióya de la^s racioi^es de cebo se elegirán

Fig. 3.-"l^ipo ideal de cerdo cebón, visio de lado, desde arriba y por detras.(De Smith.)

los alimentos de forma qtte, en el 1>rimer período de engor-de, cuando el apetito del anilnal es grande, figui-en toda cla-se de alilnentos, dando más in^hortancia a la cantidad quea la calidad; m^ís tarde, a lnedicla que disminu^-e el apetito,

Page 11: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 1; -

se tenderá a l^rol^orci^^narle 1>r^^ductos ^le cali^lad }• racionesvariaclas que sean alletecibles al animal.

I;n la elección cle l^^s aIilllelltos hay- que tenel' en cuentasu influencia en el cel^^^, cantidacl y cali<íacl cle tocin^l produ-cido. ^1sí, tenemos que el <^ruj^^ cie aceituna sblo debe ser ttti-lizacl^l en la cría ^- en el ^n-iuler Ilerí^^d^^ de cebo, pues datocino ^• n1^g-ra ^le mediana calida^l. La torta de linaza daun t^^cino blando ; en cambio, la torta de coa^ no da mal sa-b^^r al tocilio, ni pel'juclica su b>,Iena consistencia. El maízda ttn tocin^l poco c^msistentc.

Los prodltctos ^le ^^rigen animal de alto valor proteico ylas t^lrtas cle semillas ^^leagint^sas están lnu^- in^licados en

las raciones cle cría y en las cle animales jóvenes en su pri-

niel' ^^el'íodo cle engorcle, I>erc^ ha^- clue sllprimil'1^>s al final

del cebo, lx>r el sabt^r e^traño que Ilueclen conlunicar a la

C11'I1C.P^Ir consiclerar interesantes y orientacíores, ^ contintta-

ción e^^^onem^^s l^^s <lat^^s ^>ráctia^s ^le las

CANTIUAI)I^:S MEDIAS I'I.I^:CISAS l^E ALGUNOS ALIMENTOS PARA013T1?NF.R 1(>D K]LO(^I:AMOS I)I^; PT:SO VIVO

r.^s.

Torta dc cacahuet .............................................I-Iarina dt+ cebada .............................................Salvado ..................................... ...................Cebada ...........................................................Maíz ..............................................................Bellota ...........................................................Castañas secas ................................................Itemolacha ......................................................Pulpa seca de remolacha .................................

Complemento mineral.

425170800520490

L 100G00

3 900550

La inljx^rtancia del conteni^lo cualitativo y cuantitati^^oen elementos mincl'ales cle las I'aciones ha sido objeto deespeciales estu<lios en est^^s últitnos años.

La i^orlnación de nuevas céltilas en el cl'ecinlientcl de lc^sanimales jóvenes, la rea^nstrucción precisa en los tejidosde 1<^s adult^^s, ilnlllica una marcacia necesiclzcl de elen7entosinorg^ánicos, elitre los cuales el calcio, sociio, potasi^^, mag^-nesi^^ ^^ tósf^^r^^ tienen Úastante ilnix^>rtancia.

^^r

Page 12: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 12 -

La acumulación de los f os f atos en los huesos, por ejem-plo, está íntimamente ligado a la presencia de calcio y fósfu-ro en una determinada relación, a la existencia de la vitami-na D calciofijadora, a la función reguladora de la hormor^aparatiroidea y a la existencia de una relación entre el pota-sio y el sodio, que no debe ser superior a cuatro.

El exceso de calcio, o de fósforo, la falta de vitamina Do la insuficiencia funcional paratiroidea, obstaculizan laformación de la sustancia ósea. El exceso de potasio conrelación al sodio, es un obstáculo para la formación óseade los huesos, pues según algunos experimentadores, la re-lación .rodio : calcio no debe ser inferior a 0,7.

El calcio y el magncsio parecen tener metabolismosopuestos, en el sentido de que una acumulación de magnesiopuede producir una eliminación de calcio.

l^hora bien, en los casos de pastoreo del ganado sobresuelos fértiles y bien abonados, los foi-rajes en ellos obteni-dos, en general, contienen los principios minerales en can-tidad suficiente para cubrir sus necesidades. No puede de-cirse otro tanto een el caso de animales estabulados, de losque se pretende un cebo rápido para lo que se precisa unapropiado racionamiento con su correspondiente complemen-to mineral.

La insuficiencia constante de principios minerales en laración puede dar lugar a trastornos más o menos manifies-tos en los cerdos, según se ha comprobado por EDiGrNTOrr yKrcx para el calcio, el fósforo y para la falta cíe sodio.

Las necesidades de f.osfatos en los cerdos son mucho ma-yores que en los demás animales dado su rápido crecimien-to, por lo que para evitar la deficiencia de ellos en su or-ganismo, se incorporarán a las raciones, hasta la mitad decebo, 15 a 30 g^ramos de ha^ina de huesos y de 12 a 25 des-de la mitad hasta el final del cebo.

El calcio, en el organismo del cerdo adulto, se encuentraen 1,15 por 100 de su peso vivo. En el tejido óseo principal-mente, en f orma de f osf atos y en pequeña cantidad de car-bonato ; ésta también abundante en la sustancia gris nervio-

Page 13: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 13 -

sa y en los núcleos celulares. Las sales calizas solubles son1>recisas al músculo cardíaco, y la presencia del calcio en elsuero sannuíneo aumenta el pocler fagocitario de los gló-bulos blancos. De ahí la conveniencia cíe suplementar la ra-ción con 10 a 15 gramos de creta lavada por cien kilos depeso vivo.

Si se encuentra el ácido fosfórico en e^ceso en la racióncon relación a la cal, se origina una descalcificación, no tar-dando en aharecer el raquitismo, según ha comprobadoWEisxE en sus eaperiencias. Por ello, cuanclo la alimenta-ción se efectúa a base de alimentos concentrados, llor lo ge-neral ricos en fosfórico, es conveniente correg^ir el excesocon carbonato de calcio.

Eí ch^^itiro .róc^ico (sal común) es otra sustar^cia queocupa un lugar importante en la nutricibn animal, lntes pa-rece ser el ítnico compuesto que conserva la excitabilidadcíe los músculos ; es tatnbién regulador de la presión osmó-tica y, siendo muy escaso en los piensos y forrajes, puedeser útil dar a los animales y preciso en muchos casos.

Se proporciona la saí a estos animales mezclando la salen polvo con los alimentos, calculándose de dos a ciuco gra-mos por cien kilos de peso vivo.

De acuerdo con lo expuesto, indicamos a continuacióndos ^^ae^clas de j^roductos minerales que pueden servir all,ranadero como correctoras, y así Poder compensar las cle-ficiencias minerales en la ración : la primera, debicía a LE-uo^^, y la segunda, a CoxniEZ, de las que se suministraránd^s cucharadas por cerdo en la ración.

Mezcla ^ri^^aera.-Fosfato cálcico, 0,40 por 100; clorurosódico (sal cíe cocina), 30 por 100; carbonato cálcico, 20 por100, y sulfato de magncsio, 10 por 100.

Mezcla seguyada.-Harina de huesos, 300 gramos ; saí decocina, 260 gramos; creta lavada, 150 l,rramos; fosfato bi-cálcico, 100 g-ram^s; sulfato de magnesio, 100 gramos; car-bonato de hierro, 40 gramos ; azttfre lavado, 45 gramos ; sul-fato de cobre, 4 gramos; yocluro potásico, un gralno.

.,^ 6'1

Page 14: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 14 -

Raciones de cebo.

Con el ítnico objeto de ttna pequelia orientación, expone-mos unas cuantas raciones de cebo de cel-dos, attnque, comoes lóg^ico, cada ganacíero, seg^ún los productos de que pueda.disponer en su explotación, deberá formar aquellas en que launidad alimenticia le resttlte más económica.

RACION PtLRA CERDOS EN CEBO DE 60-70 KILOGRAMOSDE PESO VIVO

Poo• 100 kgs. de g^esn vivo

V. S. A. U.

Kg. Grs.li. A.

(Normas de Heussoh) ........................ 3,3-4,1 330-420 4,3

Harina cebada, un kilogramo ............... 0,89 65 1,0Harina maíz, un kilogramo .................. 0,85 42 1,?Salcado, un kilogramo ........................ 0,84 82 0,6Harina de pescado, 0,3 kilogramos ......... 0,26 120 0,2Higos secos, 1,5 kilogramos .................. 1,13 30 1,3

[ . .....................

La ración por cabeza scrá : ^.g.

Ilarina de cebada ..................................... 700IIarina de mtúz ....................................... 700Harina de pescado .................................... 210Salvado .................................................. 700Higos secos ............................................. 1.000Complemento mineral ............................... 30

RACIONES DIVEi:SAS DE CEI30 POR 100 KILOS DE PESO VIVO

K^.

Cebada ...................................................

Guisanies ...................................................

Centeno ....................................................

Piilpa dc rcmolacha ..........................................

Kg.

2,50,50,30,3

g.

Higos secos ................................................... 5,00 3,00Pulpa de remolacha ....................................... 1,00 0,50Harina de maíz ............................................. 1,00 1,50Harina de almortas ....................................... 1,00 0,50Alfalfa tierna partida .................................... 1,00 0,50

Las primeras cantidades corresponden al principio del cebo y las de lasegunda columna al período final de engorde.

Page 15: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 15 -

Una 1-ación qtle nos ha clado lnuti btten 1-esttltado en elccbo hasta los 90 kilc^gramos ha siclo :

ro^ ^oo

Narina dc orujo de aceituna ................................. 35Ilarina de ceb^^da ................................................ 30Ilarin^^ de ^Llfalf^i ................................................ 31Harina de pescado ............................................... 4

Una pr^íctica rec^^men<lahle para el cebo ^lel porcin^I escl emhleo cle los alirrl.c^ltndor-es ar^-to»a^rti^ os, l^^n- la ^lisminu-ción g-ran^le de mano cle obra, especialmente si las t^Ilvas selas c-^^nstrn}-e Ilara utilizarlas c^m ciert^I nílmero ^le cabe-zas ^lurante una semana, ^^ara así n^> tener que llenarlas

Fi^. 4.-Los comederos y bebederos 2utom<'^ticos economizan much^ti mano deobra en el cebo de cerdos.

na^la más ^jue wI día a la senlana, teniend^l ^^ara cll^^ enr-uenta el v^Ilumen cle la mezcla harinclsa ^^ara cleterminarla ca^>aci^lacl de la t^Ilva y el c^Insum^I cii^ri^> p^lr cabeza,cjtte <^scila l^ara ttn eer^.o cle 40 kilogram^^s cle l,^ a 2 kil^^-^;ram^^s y^ Ilara l^ls de 80 kilobramos cle tres a cuatro ki-log^ralnos.

^lclemás del ahorr<^ de n^ano de obra hay <<ue teuer t^m-bién en cuenta la eamomía de alimento para ^btener ttnkil^^ ^le auniento de ^^es<^ viv^^ que Inte^le cifrarse casi en un12 Ix^r 100 clel a^nsunl^> t^Ital.

Page 16: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 16 -

Cebo en montanera.

El cebo de cercíos en este sistema de pastoreo extensivo,clásico en las dehesas cíe Extremadura y Salamanca, se haceaprovechando los cerdos la bellota de la encina y en me-nor proporción la del alcornoque y del roble.

En Extremadura se empieza a mediados de octubre oprimeros de noviembre, para terminar a mediados o finalesde enero.

Los cerdos llamados «navidelios» entran en cebo en mon-tanera a su veintiún mes, aproximadamente ; los nacidos enmarzo, con diecinueve meses, y a los «agostones» se les ali-menta con grano hasta la montanera, desde agosto hastaoctubre, de aquí su nombre de «malandares» o«granille-ros», aprovechándose de la bellota de esa montanera, asícomo del espigadero siguiente a su nacimiento, para sercebados en la siguiente montanera.

Los lechones para su cebo se castran : los machos no des-tinados a la reproducción, a los cinco meses, y las hembras,de los seis a los nueve.

Los cerdos destinados al cebo en montanera tienen dediecinueve a veintidós meses, con un peso al principio <íe57-90 kilogramos, y lo que se llama «vara de cebo» se com-pone de sesenta, ochenta y hasta cien cabezas, conducidaspor un porquero y un muchacho. Es conveniente qtte lasmanadas tengan la misma procedencia y los animales hayal^estado juntos bastante tiempo, pues de lo contrario se muer-den, y los más débiles no aprovechan lo que debieran, por nodejarlos tranquilos los otros.

Las piaras se alojan durante esta época, bastante fría,o bien en albergues de n7ampostería con cubierta de teja, obien en chozones que no suelen durar más tiempo que el dela montanera, cubiertos con ramas de roble, retama, enci-na o j ara.

I^1 aprovechamiento del fruto queda reducido a condu^ ^cir el ganado diariamente, dividido en grupos, «varas» , corinítmero variable de cabezas, seg-ún la cosecha sea más o me-nos abundante, por los sitios donde más abunde la bellota

Page 17: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 17 -

y encuentren el agua necesaria que reclama imperiosamenteesta alimentación.

13n la facilidad de proporcionar el alimento diario in-fluye la circunstancia de que los vientos contribuyan al des-prendimiento natural del fruto; pero si éste no cayese por-que hubiera calma, entonces emplean el «zurriago» con eIfin de suministrar a los animales la cantidad necesaria debellota para que no se interrumpa ni retrase el cebo. Esteprocedimiento de vareo de las encinas, usado en Extrema-clura, no lo es tanto en otras provincias.

La bellota de encina tiene un peso medio, por fanega, de^-5 a 46 kilos con cáscara, y si ésta se separa, operación quehacen los cerdos con gran rapidez, este peso disminuye enun 20 ó 22 por 100; es decir, un quinto, aproximadamente.El consumo medio diario por cabeza de un peso medio de100 kilogramos, peso vivo, viene a ser de nueve a diez kilo-gramos de bellota, con cáscara.

La composición de la bellota, comparada con los produt.-tos más usados en la alimentación del cerdo, es como sigueen principios dig-estibles :

Alimen[os ProteínasBTateriasgrasas

Hidrocarbo-nados

C)rujo de aceituna ............... 3,5 9,0 18,0T3ellotas .............................. 2,7 1,9 36,7Maíz .................................. 4,8 5,8 66,7Cebad^L .............................. 7,0 2,5 58,0

^remos, pues, la escasa riqueza en proteínas de la bellota,cuyo valor almidón es de 42, mientras que el cíel maíz esde 85, es decir, la mitad que el del maíz; pero, en cambio, esrelativamente rica en lnaterias grasas e hidrocarbonada^.l^ebido a este desequilibrio en los principios nutritivos, seproducen cerdos con poca magra }- bastante tocino, lo con-trario de lo que en la actualidad demancla el mercado con-sumid^^r.

Para evitar este clesequilibrio en la alimentación e^clu-siva c^^n bellt>ta, debe completarse la ración dándoles en

Page 18: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 18 -

las cor-r-alizas ttn 20 por- 100 de g^r-anos de legttminosas (ha-bas, gar-banzos negros, etc. ) sobre la cantidad de bellotaconstrmi^la.

Ll aurnento medio durante los tr-es meses de montanerrles cle unas seis arrobas (69 kilobralnos), siendo un poco me-nor el de los «agostones» (63 kilogr-arnos) y albo ma}•ol- elde los «navideños». El aumento medio cliario oscila, por tér-niino nle^lio, de 600 a 800 g^l-alnos, hutlienclo lleg-ar en nzu}-huenas montaneras (con mucha bellota y buen tiernpo) alos 900 y hasta el kilo diario de aumento.

Los cerdos, al terminar la montanera, han cumplido lo^dos años con ttn peso de 120 a 130 kilos, vendiéndoseles enel merca^lo o, lo que es más tr-ectrente, en la misma dehesa,a la que una vez hecho el ajuste, varl los compradores paracoull^robar el peso individual _^- transportarlos a donde seha^-an <le sacrificar.

La administración de la bellota conlo 1>ienso en el cortijosuhone la conser-vación de la misma, lo qtre no está e^entode clificultades. En algunas zonas se facilita ésta por rnediode la desecación, ya al aire en grandes naves, ya al sol o enlos hornos cle l^an despttés de cocido éste, en cloncle se ponehlas bellotas teniéndolas alg^ún tiernpo y removiéndolas fre-cuentemente.

La cría en libertad.

La cr-ía al air-e libr-e qtte pr-actican los norteanzericanos(o%c^zt crir s^^stetu: i consiste en criar los cerdos hasta su to-tal clesar-rollo en ^ libertad, sobr-e 1>astos natur-ales o artifi-ciales, en parcelas separadas hor cerramientos.

Con este sistelna se crían robttstos, sanos y- per-fecta-mente ^lesar-rollados, siendo grande la econonlía de nlano deobra, ya ^Iue el cerdo busca por sí solo harte de su comida.Las l^ra<leras son allí abundantcs y las }^astan cuando lahierba es joven, con una altura de 10 a 15 centímetros, mo-mento en due está tierna y jugosa y tiene su mayor^ riquezaen vitaminas, productos dig-estibles y sales minerales, espe-cialmente iósíoro ^- cal.

Page 19: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

- 19 -

No obstante, es preciso tener en cuenta que estos alimen-tos solatnente no son suficientes para una normal alimenta-ción, siendo preciso ponet- a disposición de estos animalesotros productos concentrados en alimentadores automáti-cos, colocados en estos cercados, que completen su alimen-tación racional, así como también abrigos o rústicos han-gares donde se alojen y defiendan de las inclemenciasmeteorológicas.

Aspecto económico del cebo.

Ln toda explotación porcina de cebo el factor económi-co es el que debe fijar el límite del cebo con el fin de obtenerel lógico beneficio, pero es preciso tener en cuenta que laalimentación representa del 70 al 80 por 100 del g^asto totaly es, por tanto, esto lo que más influye en resultacío eco-nómico.

Un obrero puede atender unos 60 cerdos estabulacios er.cebo, pudiendo considerarse que representa del 7 al 10 por100 cíel gasto total la mano de obra, siendo el 10 al 20 por100 los cíemás gastos.

El cebo del cerdo puede ofrecer dos facetas: una, cuan-do se pretenden obtener cerdos cebados magros y, por tanto,con predominio de carne y un peso vivo medio de unos 90 ki -logramos, y otra, la del cebo de cerdos de peso superior a los130 kilogramos o supercebados.

Un hecho que conviene tener en cuenta en el cebo decerdos es la necesidad de emplear animales precoces, sumi-nistrándoles el alimento en cantidad y en calidad suficientepara disminuir lo más posible el tiempo para conseguir unaumento determinado de peso vivo. Se sabe qtte la racióntotal se compone de una parte que corresponde a la raciónde conservación o sostenimiento y la otra a la de procíucción,

Supongamos que a un cerdo se le da una ración de sos-tenimiento de 2 kilogramos y otra de producción de un kilo-gramos que permite un aumento diario de 500 gramos, endoscientos días se conseguirá un aumento de 100 kilogramoscon un consumo de alimento cíe 400 kilogramos en la ra-

Page 20: CEB DE CE...para conseguir un apropiado racionamiento equilibrado (1). (1) Un resumen práetico sobre Aliwcentación del gnnado lo hallará el lec-tor on la cCartilla rural» de este

-20-

ción de sostenimiento y 200 kilogramos en la de producción,con un total de 600 kilogramos de alimentos.

Ahora bien ; si por el contrario con la misma ración desostenimiento (2 kilogramos), se da una ración de prodttc--ĉión de 2 kilogramos que permita un aumento en su pesovivo de un kilo diario, resultará que para conseguir los mis-mos 100 kilogramos de peso vivo, precisarán cien días conun consumo de alimentos de 200 kilogramos, correspondien-te a la ración de sostenimiento y otros 200 kilogramos dela de producción, lo que supone un consumo total de 400kilogramos. Como se ve, esta segunda práctica ocasiona unahorro de alimentos de 200 kilogramos para el mismo re-sultado.

De aquí la conveniencia de qtte los animales consumanla cantidad y calidad cíe alimentos necesarios para obtenerun máximo aumento diario en su peso vivo, a fin de conse-guir su cebo en el menor tiempo posible, por el doble ahorrode mano de obra y de alimentos, utilizando aquellos apro-piados y en los que la unidad ahnidón o alimenticia resultemás económica.

No debe olvidarse que, tanto el crecimiento como elcebo, sig-uen la ley de Mitscherlich y Spillman, o de los in-crementos cíecrecientes ; es decir, que para aumentar el ani=mal un kilo de peso, necesita canticlades de pienso crecien-tes, a mcdida que engorda, y llega un momento en que nointeresa dicho attmento por resultar antieconómiro.

DH}P08IT0 LDGAL, M. 3.109 - 1968.GRÁFICAS UGUlNA - MADRiP