C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf ·...

54
1

Transcript of C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf ·...

Page 1: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

1

Page 2: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

2

COMITÉ EDITORIAL

Mariela Pérez Domínguez. FO-UC (Venezuela) Directora – Ejecutiva

Maria Elena Machado. FO-UC (Venezuela) Sub. Directora - Ejecutiva

Joyce Esser D. FO-UC (Venezuela) Secretaria Técnica

Sergio Uribe. Universidad Austral (Chile)Marcos Murueta. UNAM (México)

Radhames Hernandez Universidad de Oviedo(España)

Dominique Hotton, Instituto des Cordelie (Francia)Jorge Balzan.LUZ (Venezuela)

Comité AsesorNayka Díaz. FO-UC (Venezuela)

Thairy Briceño. FO-UC (Venezuela)Maria Dolores Couto. FO-UC (Venezuela)

Maira Quevedo. FO-UC (Venezuela) Maria Lucia Fasanella. FO-UC (Venezuela)

Revista semestral arbitrada e indizada, auspiciada y financiada por el Consejo de DesarrolloCientífico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, CDCH-U.C.

Directora EjecutivaCDCH-U.C. Zulay Niño

ODOUS CientíficaÓrgano oficial divulgativo editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Tiene por objeto la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas en el campo de lainvestigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines.

Dirigida a profesionales de la odontología y ciencias médicas en el ámbito institucional, regional ynacional. Acoge en sus páginas: Editoriales, cartas al editor, trabajos científicos originales, informes de

casos clínicos relevantes, artículos de revisión sustentados y ensayos novedosos.Se concibe como secciones fijas en el N°.1 y 2 de cada Volumen lo relacionado con la políticaeditorial y normas e instrucciones a los autores y en el N° 2, lo referente al índice acumulado y

árbitros colaboradores del Volumen correspondiente.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/revistas/http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/index.

Depósito Legal: PP 93-0323ISSN: 13152823

Índice REVENCYT: RV0003, LATINDEX: 18219Miembro activo ASEREME

Incluída en Periodica http://periodica.unam.mxIncluída en IMBIOMED http://www.imbiomed.com

Los Artículos publicados se someten a Arbitraje ExternoODOUS Científica atiende a la originalidad y calidad de sus publicaciones.

Los Autores interesados en publicar, transfieren su derecho de autor a la Facultad de Odontología.El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y se

reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista.

PortadaLogotipo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de CaraboboODOUS, Voz Griega que significa: DienteDa origen a las normas prefijas: ODONTO y

ODONT: Odontólogo - Odontalgia - Odontología.

Dirección y ContactosUniversidad de Carabobo - Facultad de

Odontología - Campus Universitario - BárbulaPabellón Nº 7 Valencia, Edo. Carabobo.-Venezuela / Teléfono: (0241) 867.41.03E-mail: [email protected]

Page 3: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

3

Revist a Arbitrada e Indizada

Editorial...............................................................................................................................................5

ARTÍCULOS ORIGINALES

Prevalencia de manifestaciones bucales en individuos narcodependientes..................................7Basov Ksenia , Sanabria Zulayma , Aguilera María Cristina

Características de la Oclusión dental en niños prescolares.........................................................13Rodríguez R. Marianela, Díaz W. Nayka

Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en lainterpretación de osteoporosis en mujeres venezolanas..............................................................19Pier Doménico, Bruno

CASO CLÍNICO

Implantes de plataforma reducida para la rehabilitación provisionalde pacientes en crecimiento con ausencias dentales. Reporte de un caso................................28Quintero P. Erika, Sierra R. Alejandro, Jordán B. Andreina

ENSAYOS

El sistema de salud mexicano........................................................................................................34Ruvalcaba Ledezma Jesús C, Cortés Ascencio Sandra Y.

Políticas de publicación – Normas para autores...........................................................................43

Normas e instrumento para los árbitros........................................................................................50

Carta de intención...........................................................................................................................53

Contenido

Page 4: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

4

Editorial...............................................................................................................................................5

ORIGINAL ARTICLES

Prevalence of oral manifestations in drug addicts..........................................................................7Basov Ksenia , Sanabria Zulayma , Aguilera María C.

Dental occlusion‘s characteristics in preschoolers children.........................................................13Rodríguez R. Marianela, Díaz W. Nayka

Assessment of mandibular cortex wide (mcw) in the interpretation of osteoporosis in venezuelan women...........................................................................................19Pier Doménico, Bruno

CLINICAL CASE

Reduced platform implants for provisional rehabilitation ofgrowing patients with dental absences. A case report ...................................................................28Quintero P. Erika, Sierra R. Alejandro, Jordán B. Andreina

ENSAY

The mexican health system............................................................................................................34Ruvalcaba Ledezma Jesús C, Cortés Ascencio Sandra Y.

Publication policy – Standards for authors ....................................................................................43

Rules and tools for arbitrators.......................................................................................................50

Letter of intent ................................................................................................................................53

Arbitrated and indexed magazine

Content

Page 5: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

5

Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012?

Estamos frente a profundos cambios en el entendimiento de la ética aplicada a la investigación clínica. Desdefinales de la segunda guerra mundial hasta finales de la década de los 80, se introdujeron conceptos claves en éticacomo marco fundamental de la investigación en seres humanos. Dos eventos principales marcan este periodo: elprimero, es el juicio que se desarrollo inmediatamente después de la culminación de la guerra, conocido como eljuicio de Nuremberg (las sesiones se desarrollaron en Nuremberg, Alemania), y el segundo evento, que ocurrióentre los años 1950 y 1960 fue el estudio de la historia natural de la sífilis conocido como el estudio Tuskegee. En eljuicio de Nuremberg, se pusieron en evidencia ante la comunidad internacional, las atrocidades cometidas por loscientíficos Nazis en los campos de concentración, violando el principal concepto en investigación clínica: el informede consentimiento. Millares de seres humanos fueron sometidos a «estudios» sin tener ningún conocimiento. En elestudio de Tuskegee, con el lema «el fin justifica los medios» no se le brindo tratamiento contra la sífilis a un grupode personas infectadas por treponema pallidum con la idea de entender el desarrollo y consecuencias de laenfermedad. Estos dos momentos en la historia definitivamente marcan dos hitos en el desarrollo de la ética aplicadaa la investigación con seres humanos.

Para el comienzo de la década de 1990, la dinámica en la investigación en seres humanos cambio sustancialmente.Pacientes con cáncer e infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) públicamente se enfrentaroncon la investigación médica por el largo tiempo para la aprobación de protocolos y tratamientos que potencialmentepodrían terminar con estas dos enfermedades. En muchos casos, la problemática ética derivada del juicio deNuremberg y el estudio de Tuskegee fue la culpable de la demora en aprobación de muchos protocolos que claramenterepresentaban beneficios para los pacientes. Después de todo, era preferible negar o demorar el tratamiento hastaque se pudiera reunir suficiente evidencia y no correr el riesgo de poner en peligro la vida de personas inocentes. Sinembargo, hoy en día, grupos creados en diferentes lugares del mundo advocan por leyes éticas en investigación máslaxas que permitan llevar tratamientos experimentales a pacientes que de otra manera no tendrían ninguna alternativade sobrevivir. En muchos casos, son los mismos pacientes quienes solicitan ser incluidos en protocolos que aun nose ha comprobado un evidente beneficio. Claramente, la ética en la investigación clínica enfrenta hoy más retosque nunca antes. Mantener siempre el respeto al ser humano por encima de todo debe ser el marco de cualquierprotocolo de investigación en las ciencias médicas, incluyendo odontología por supuesto. Si bien los últimos 10 añoshan sido difíciles para la ética en la investigación, estamos empezando a encontrar un consenso suficientementeflexible que permite involucrar los diferentes grupos que de alguna manera son actores dentro del proceso deinvestigación en la formulación de protocolos de ética en la exploración de nuevas fronteras en las ciencias médicas.Por un buen tiempo (esperamos no mucho) el consenso no será muy claro, pero definitivamente no se va a ubicaren los extremos: no investigar en seres humanos a ningún costo vs. el fin justifica cualquier riesgo contra la salud eintegridad de los seres humanos.

Hay conceptos fundamentales que describen el marco de la investigación con ética, creados para proteger losderechos de los participantes. El principio de participación voluntaria parte de asumir que los participantes en unproyecto no están obligados. Este principio aplica con toda la extensión de la palabra, en estudios en prisioneros,estudiantes, participantes con discapacidades, y menores de edad. Ligado con el principio de participación voluntaria,es el segundo principio, consentimiento. En esencia, este principio significa que los participantes en protocolos deinvestigación deben estar informados acerca de los procedimientos y riesgo asociados con el protocolo y dan elconsentimiento para participar (y asumen los riesgos de la participación). Investigadores deben presentarle alparticipante en palabras simples y fáciles de entender, el objetivo final del proyecto, el número de participantes, lospasos a seguir dentro del protocolo, los riesgos asociados, a donde acudir en caso de dudas o problemas durante la

Revist a Arbitrada e Indizada

Editorial

Page 6: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

6

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

investigación, la compensación si es el caso y los procedimientos a seguir en caso de que el participante se quieraretirar del proyecto. El investigador está en la obligación de obtener consentimiento con mayor razón en proyectosen los cuales se involucren poblaciones vulnerables (menores, prisioneros, mujeres, personas con discapacidades)que requieren especial atención en el proceso de decisión frente a un proyecto de investigación. El siguienteprincipio requiere que los investigadores no expongan a los participantes a riesgos conocidos como consecuenciadel proyecto. Difícil de interpretar, pero este principio viene de un fundamento ético que se refiere a no hacer dañocomo consecuencia del proyecto. Los investigadores deben acreditar el entrenamiento y la preparación adecuada,se deben conocer estudios similares anteriores y los efectos a los participantes (incluidos estudios en animales) y sedebe tener todas las salvaguardas en posición para detectar a tiempo los riesgos innecesarios o que pongan ensituaciones críticas la salud de los participantes. Es importante resaltar que el riesgo no es solo de tipo físico sinotambién psicológico. Dos conceptos diferentes se aplican en el siguiente fundamento: confidencialidad. Elinvestigador garantiza que la información que permita identificar al participante no va a ser compartida con personaso compañías que no estén involucradas en el proyecto. También el investigador debe garantizarle al participanteque éste permanecerá anónimo durante el proceso de análisis de la información y que sus datos personales soloserán compartidos en situaciones específicas que deben ser delineadas claramente en el consentimiento. Porúltimo, es el concepto de universalidad el que cierra el marco de la investigación con ética. Este principio implicaque el proyecto de investigación debe garantizar el acceso a todos los grupos que de alguna manera puedan recibirbeneficios implícitos en el proyecto. No se deben dejar minorías o mayorías sin ser incluidas por el solo hecho deser minorías o mayorías. En el pasado, han ocurrido casos en los cuales los investigadores, sin ningún clarofundamento, deciden realizar el estudio solo en el grupo étnico de afrodescendientes o solamente en anglosajones,en los dos casos, el dejar intencionalmente grupos específicos fuera del proyecto se está violando el principio deuniversalidad.

Incluso con los principios enunciados anteriormente, existe la real posibilidad que de una u otra manera se violealguno de los principios éticos básicos y es por este motivo que las instituciones de educación superior deben crearcomités éticos para la investigación con una función principal: salvaguardar la dignidad de la persona humana quevoluntariamente acepta participar en un proyecto de investigación. Estos comités de ética deben tener la suficienteautonomía para revisar, sugerir, o suspender proyectos de investigación que involucren seres humanos (paralelamentedeben existir comités de ética en la investigación con animales y comités para la investigación no medica). Loscomités de ética deben estar conformados por expertos en diferentes áreas y en casos en que se requiera opinionesen áreas muy particulares, los comités de ética deben de tener la disponibilidad de consultores externos. Comomínimo un comité de ética en la investigación médica debe contar con médicos, odontólogos, enfermeras, etc., conexperiencia en investigación, además de representantes de la comunidad que ofrezcan contrapesos a los miembrosque representan el conocimiento científico. Con el proceso de revisión de protocolos, los comités de ética ayudany protegen no solamente al investigador y a los participantes sino también a la institución en la que se desarrolla elproyecto. En la Universidad de Kentucky se tienen 4 comités de ética en la investigación médica y se revisan al añoentre dos mil y dos mil quinientos protocolos. Cada comité de ética se reúne una vez al mes y sus miembros, ochoen total, son nombrados directamente por la vice-rectoría de investigación y son independientes de las decanaturas.Cada miembro es nombrado por un periodo que puede ser renovable de tres años y debe incluir como mínimo unmédico y un representante de la comunidad.

Son muchos los retos que enfrentan los comités de ética en la investigación en el siglo XXI, la mayoría de ellosasociados con el progreso vertiginoso de la ciencia en los últimos años. Retos que van desde la investigación engenética hasta la investigación con grupos vulnerables o minorías. Los comités de ética deben ser lo suficientementeidóneos para identificar cualquier violación a los principios fundamentales enunciados anteriormente y siempreanteponer la dignidad de la persona humana al fin porque en investigación ética, el fin NO justifica los medios.

Juan F Yepes, DDS, MD, MPH, MS, DrPHDirector de la Junta de Ética en la Investigación Médica

Universidad de KentuckyLexington, Kentucky, Estados Unidos

[email protected]

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 7: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

7

Artículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo Original

Prevalencia de manifestaciones bucales en individuos narcodependientes.Prevalence of oral manifestations in drug addicts

Basov Ksenia 1, Sanabria Zulayma 1, Aguilera María C.21 Departamento de Formación Integral del Hombre. 2 Departamento Ciencias Morfopatológicas.

Facultad de Odontología de la Universidad de [email protected]

Resumen

La narcodependencia es una enfermedad que consiste en el consumo de sustancias que afectan el sistemanervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, eljuicio y las emociones. Los efectos físicos y psicológicos son diversos, dependiendo del tipo de droga, lacantidad, frecuencia y vía por la que se consuma, siendo la vía oral una de las más comunes. Por lo tanto elpropósito de la investigación fue determinar la prevalencia de manifestaciones bucales en individuosnarcodependientes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, sustentado en un diseño transversal. La muestrafue conformada por 628 pacientes que asistieron a la unidad odontológica del instituto Hogares Crea, duranteel período 2006- 2010. Se recolectó la información a través de los datos presentes en las historias clínicas delservicio, y la información se analizó mediante programa estadístico SPSS. Los resultados indican que 89,81%de la muestra presentó lesiones cariosas, 17,04% lesiones blancas, 16,40% lesiones en tercio cervical, 15,61%lesiones traumáticas y 0,16% perforación en el paladar. Se concluyó que las lesiones más frecuentes son lascaries, mientras que las lesiones cariosas cervicales, traumáticas y lesiones blancas, mostraron mayor prevalen-cia en pacientes consumidores de una combinación triple de marihuana, cocaína, y crack

Palabras clave: droga, lesiones bucales, narcodependencia,.

Summary. prevalence of oral manifestations in drug addicts.

Drug addiction is a disease that involves the consumption of substances which affect the central nervous systemand brain functions, producing alterations in behavior, perception, judgment, and the emotions. The physical andpsychological effects are various, depending on the type of drug, the amount, frequency and route by which it isconsumed, being the mouth one of the most common. Therefore the purpose of this study was to determine theprevalence of oral manifestations in individuals who are drug addicts. A descriptive study was performed, basedon a cross-sectional study design. The sample was composed of 628 patients, who attended the dental unit of theInstitute during the period 2006- 2010. The information w as gathered through the data present in the medicalhistories of the service, and the information was analyzed using statistical program. The analysis and interpretationof the information we obtained the following findings 89.81 % of the sample presented carious lesions, 17.04 %white lesions, and 16.40 % cervical lesions in third, 15.61 % traumatic injuries, and 0.16 % drilling in the palate.It was concluded that the most frequent injuries are caries, abrasions, carious cervical are more prevalent inpatients consumers of a triple combination of marijuana, cocaine, and crack and traumatic injuries and white haveoccurred in patients consumers of a triple combination of marihuana, cocaine, and crack.

Key words: drugs, oral lesions, drug addiction

ISSN: 13152823INDICE REVENCYT: RV0003

LATINDEX: 18219PERIODICAIMBIOMED

Recibido: 24/02/2012Aceptado: 11/04/2012

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 8: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Basov Ksenia, Sanabria Zulayma, Aguilera María C.

8

Introducción

El consumo de drogas de forma periódica y crónicagenera intoxicación o narcodependencia, que es unaenfermedad que afecta el sistema nervioso central dequien las consume y provoca trastornos psicológicosy fisiológicos con importantes repercusiones que nosolo impactan el núcleo familiar, sino que tambiéntrascienden socialmente. Este hecho representabahábitos culturales y sociales desde la antigüedad ennumerosas poblaciones y culturas; hoy en día elfenómeno de la drogadicción ha alcanzado unaextraordinaria importancia, por su difusión yconsecuencias sociales y sanitarias. En la actualidad,el abuso de drogas y la farmacodependencia seconsideran como un fenómeno multicausal en susorígenes, de complejo desarrollo y de difícil solución,lo cual representa un motivo de preocupación nosolamente para las autoridades de salud, sino paratodos aquellos sectores de la población en los querepercuten sus efectos.1

La narcodependencia es desencadenada por cualquiersustancia animal, vegetal o mineral medicamentosa quetiene efecto estimulante, narcótico o deprimente en elsistema nervioso central causando la mayoría de lasveces dependencia. Se presenta como resultado dela combinación de ciertos factores que incluyen: unindividuo con unas características biológicas y patronesde comportamiento concretos (en el sentido de haberdispuesto o no de modelos reforzadores de consumo,reglas acerca de los efectos de la sustancia, contactodirecto con las drogas, etc.); un estado motivacionaldeterminado (por ejemplo, condiciones de privaciónsocial, ansiedad, etc.); unas condiciones contextualesgenerales y específicas determinadas (como ambienteescolar o familiar, presencia de sustancias en el entornocotidiano, etc.); y las consecuencias fisiológicas y/osociales derivadas de la auto-administración de lasustancia.2 Para estudiar las diversas drogas y susefectos, de manera sencilla se establecieronclasificaciones con base a sus efectos sobre el sistemanervioso central (SNC) que se discriminan a su vezen depresores o psicolépticos, estimulantes opsicoanalépticos, alucinógenos o psicodislépticos, ysegún el nivel de adicción o dependencia: drogas durasy drogas blandas; identificando como duras aquellas

que causan adicción y dependencia física y psíquica,mientras que como droga blanda solamente la quecausa adicción o dependencia, la cual puede ser anivel psíquico o físico.3

De las drogas que se consumen de manera más comúnse encuentran la cocaína, un alcaloide que se obtienede la hoja de coca, este posee propiedad psicoactivay se puede consumir de acuerdo a sus diferentespresentaciones, ya sea como clorhidrato, pasta baseo crack de manera inhalada, fumada o tópica4. Lamarihuana, se describe como el conjunto de hojas ytallos secos de la planta Cannabis spp, la cual poseeunas sustancias psicoactivas denominadascanabinoides5 y por último la combinación dediferentes sustancias adictivas como las anteriormentemencionadas u otras, como el caso del bazuco, quees un extracto crudo de la hoja de coca mezclado conagua, ácido sulfúrico y querosén, gasolina o agua debatería 6; el pegamento y el alcohol, son mezclados adiferentes proporciones y cantidades para serintroducidos en el organismo. Este ultimo método decombinación de algunas drogas es muy utilizado porlos narcodependientes cuando están bajo los efectosde otros estupefacientes con el fin de prolongar elefecto.

A nivel bucal, se han identificado determinadaspatologías en pacientes narcodependientes tales comoproblemas periodontales, lesiones en tejidos blandosy en tejidos duros. En los tejidos blandos se hanobservado ulceras, queilitis angular, candidiasis ylaceración gingival y en los tejidos duros, caries dental,perdida del esmalte dentario (abrasión o erosión) anivel cervical, producto esto, de la acción química desustancias desmineralizantes por el consumo de lasdrogas; la abfracción, ocasionada por sobrecargasbiomecánicas debido a fuerzas oclusales deflectivas 7

y fracturas coronales consecuencia del bruxismo.Además, el consumo frecuente de cocaína pura generauna vasoconstricción en la mucosa bucal y en los tejidosdel paladar lo que puede progresar en una necrosisque favorece el desarrollo de lesiones como laperforación en la bóveda palatina, en el tabique medionasal, en las coanas y en las paredes de los senosparanasales.8 Por lo tanto, la presente investigación

Page 9: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Prevalencia de manifestaciones bucales en individuos narcodependientes. PP - 7-12

9

pretende determinar la prevalencia de las patologíasmás frecuentes en pacientes narcodependientes de lainstitución Hogares Crea de Valencia, Edo Carabobo,desde el año 2006 hasta el año 2010.

Materiales y métodos

La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseñotranseccional en la cual se determinó la prevalenciade las patologías mas frecuentes en pacientesnarcodependientes que asistieron a la consultaodontológica de la institución Hogares Crea deValencia desde enero del 2006 hasta diciembre del2010. La muestra estuvo conformada por las historiasclínicas de 628 pacientes masculinos con edadescomprendidas entre los 18 y 45 años de edad, loscuales fueron evaluados, diagnosticados, tratados yrevaluados por el mismo odontólogo del instituto.

La información de las historias clínicas fue recolectadaen un instrumento validado por expertos para este fin,en el cual se registraron las lesiones bucalesdiagnosticadas en los pacientes al ingresar al Instituto.Las lesiones se clasificaron de acuerdo al tipo de tejidoque se afectó, es decir, en lesiones de los tejidosblandos y en lesiones de los tejidos duros; Esto enfunción a los datos suministrados por la historia clínicade la institución. Las lesiones de tejidos blandos sesubclasificaron en lesiones blancas, entre las cuales seencontraron, según las características clínicas:leucoplasias, liquen plano, candidiasis o quemadurasy lesiones traumáticas. En el tipo de tejidos duros seregistraron las caries dentales, las lesiones dentarias

del tercio cervical que comprendieron las abrasiones,las erosiones del esmalte y fracturas y a nivel óseo seregistró la perforación del paladar duro. Asimismo serecolecto la información sobre el tipo de droga queconsumía el paciente y se clasificó en tres clases, deacuerdo al tipo de sustancias, como solo consumidorde cocaína, consumidor de cocaína, marihuana y cracky consumidor de otras combinaciones de drogas queincluían bazuco, pegamento en combinación y otrasmezclas que incluían bebidas alcohólicas. Según lainformación registrada en las historias clínicas lospacientes referían no recordar las proporciones de lasdrogas combinadas que consumían y en algunos casosni los tipos de combinaciones.

Los datos se analizaron mediante la estadísticadescriptiva con ayuda del programa SPSS versión17.0 y los resultados se presentaron a través decuadros de contingencia de acuerdo al tipo de lesión.

Resultados

De acuerdo a los datos recogidos de las historiasclínicas de los pacientes narcodependientes queasistieron a la unidad odontológica de la institución,se observó que 628 pacientes presentaron lesionesen tejidos duros (100%) y 206 individuos presentaronlesiones en tejidos blandos (32,80%). De esta manerase evidenció que de acuerdo a las lesiones en lostejidos duros, la mas predominante fue la caries dentalque afecto 89,81% de los pacientes (Tabla 1). De laslesiones blandas la más frecuente fue la subclasificadacomo lesiones blancas que afectó 17 %. (Tabla 2).

Drogas/mezclas individuos caries %de caries lesiones en %de lesionestercio cervical en tercio cervical

Cocaína 40 170 27.07 7 1.11

Mar,Coc,Cr 210 190 30.25 90 14.33

Otras combinaciones 378 204 32.48 6 0.95

Total 628 564 89.81 103 16.40

Tabla 1. Lesiones de tejido duro en individuos narcodependientes

Fuente: levantamiento epidemiológico realizado en Hogares CREA desde enero 2000 hasta febrero del 2011.Nota: porcentajes en base al total de individuos; *Mar,Coc,Cr: mezcla de marihuana, cocaína y crack.

Page 10: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Basov Ksenia, Sanabria Zulayma, Aguilera María C.

10

Con respecto a las lesiones a nivel de tejido blando,donde se encuentran tanto las traumáticas como lasblancas, se observó que el grupo de consumidores dela combinación triple de marihuana, cocaína y crackpresentaba una frecuencia de 10,35% (n:65) para laslesiones blancas y 13,85% (n:87) para las traumáticas(Tabla 2). Los hallazgos reflejados en esta investigaciónevidencian que existe una alta prevalencia de lesionesbucales en individuos narcodependientes.

Discusión

Las personas con problemas de narcodependenciaen relación a los pacientes que no lo son, presentanmayores deficiencias en cuanto a las condiciones desalud bucal, manifestando con frecuencia caries dental,enfermedad periodontal y ulceración de las mucosas.Sin embargo, tal como se observa en estainvestigación, dependiendo del tipo de droga que seconsuma estas lesiones bucales pueden ser diferentes.Como se ha reportado los pacientes consumidoresde marihuana presentan atrición y bruxismo con unamarcada alteración del sentido del gusto y los adic-tos a la cocaína muestran disminución del pH salival yparestesia a nivel de la lengua y de las encías.9

En el presente estudio se evidenció que la patologíade mayor prevalencia en los narcodependientes fue lacaries dental, lo que corresponde con la actividad dedrogas como la marihuana sobre el sistema nerviosoparasimpático, que afecta el flujo salival con unadisminución que inclusive se puede manifestar comoxerostomía. La disminución severa del flujo salivalconstituye uno de los factores que se han planteadopara explicar la presencia de caries dental en los adictosa las drogas, además de los pobres hábitos de higiene

Drogas/mezclas lesiones %de lesiones lesiones % de lesiones perforaciones % de perforacionesblancas blancas traumáticas traumáticas en paladar en paladar

Cocaína 10 1.59 1 0.16 1 0.16

Mar,Coc,Cr 65 10.35 87 13.85 0 0

Otras combinaciones 32 5.09 10 1.59 0 0

Total 107 17.04 98 15.61 1 0.16

Tabla 2. Lesiones en tejido blando y paladar en individuos narcodependientes

Fuente: levantamiento epidemiológico realizado en Hogares CREA desde enero 2000 hasta febrero del 2011.Nota: porcentajes en base al total de individuos; *Mar,Coc,Cr: mezcla de marihuana, cocaína y crack.

bucal que los caracteriza, factores que puedenfavorecer la erosión y la evolución de caries dental. 9

También se demostró en las historias clínicas de lospacientes narcodependientes de cocaína, marihuanay crack una mayor prevalencia de desgaste en elesmalte dentario, lo que probablemente no es solopor el bruxismo que frecuentemente se presenta enlos adictos a la marihuana, sino también por elconsumo por vía oral de drogas como la cocaína quepueden producir abrasión cervical además delaceración gingival y/o por conductas de cepilladodentario excesivo.4

En las historias clínicas el grupo de pacientes adictosa la cocaína, marihuana y crack mostraron mayorregistro de lesiones en los tejidos blandos,específicamente de lesiones traumáticas seguidas delesiones blancas. Es posible que las lesionestraumáticas sean causadas por el contacto directo dela droga con la cavidad bucal o por otros factorescomo el consumo del tabaco.10 No obstante laslesiones blancas, probablemente están relacionadascon la desnutrición por desordenes alimenticios9 queafecta la respuesta inmunológica o por la acción directade drogas como la marihuana, que disminuyen o alteranla expresión de moléculas que forman parte demecanismos de respuesta del sistema inmunológicoen el tejido bucal. Las defensinas representan un grupode estas moléculas cuya alteración cualitativa ocuantitativa puede propiciar infecciones pormicrorganismos oportunistas como la Cándida spp,10

que clínicamente se manifiestan como lesiones deaspecto blanquecino y que se presenta además enpacientes inmunosuprimidos.9

Page 11: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Prevalencia de manifestaciones bucales en individuos narcodependientes. PP - 7-12

11

Estos mecanismos van a perpetuar el procesoisquémico, dificultando la cicatrización y constituyendoun campo idóneo para la sobreinfección.

Conclusiones

Todas las historias clínicas de los narcodependientesque asistieron al servicio odontológico de HogaresCrea de Venezuela, sede Valencia durante el periodo2006-2010, registraron lesiones en la cavidad bucal.

En las historias clínicas se comprobó que las lesionesbucales de mayor prevalencia en los narcodepen-dientes fue la caries dental

En las historias clínicas del grupo de narcodependientesconsumidores de cocaína, marihuana y crack seregistró mayor prevalencia de lesiones en tejidosblandos bucales, específicamente lesiones traumáticasy lesiones blancas. Y solo se registro en la historiaclínica de un adicto a la cocaína lesiones a nivel detejido óseo, del tipo de perforación de paladar.

Agradecimientos

Se agradece a Casa Hogares CREA de Venezuelasede Valencia, Estado Carabobo y a la Od. RosibellMorillo por toda la colaboración y apoyo brindado.

Referencias

1. Camí J and Farré M. Mechanisms of diseasedrug addiction N Engl J Med. 2003 sept; 4 (349):975-986.

2. Secades R, Fernandez J. Tratamientospsicológicos eficaces para la drogadicción:Nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Rev.Psicothema. 2001; 13(6): 365-380.

3. Becerra A. Las drogas: efectos sobre la salud yel comportamiento social. Propuesta de unidaddidáctica, en contribuciones a las CienciasSociales [artículo en Internet]. 2009 marzo[citado 22 may 2011]. Disponible en:www.eumed.net/rev/cccss/03/abh2.htmV.

4. Gándara JM, Diniz M, Gándara P, Blanco A,García A. Lesiones inducidas por la aplicacióntópica de cocaína. Medicina Oral. 2002; 7: 103-7.

5. Netzahualcoyotzi P, Muñoz G, Martínez I, FloránB. La marihuana y el sistema endocanabinoide:De sus efectos recreativos a la terapéutica RevBiomed. 2009; 20:128-153.

Asimismo la administración directa de la cocaína sobrela mucosa bucal puede causar quemaduras que seobservan clínicamente como descamación epiteliallaminar blanquecina.4 También el consumo de lamarihuana inhalada (fumada) se ha asociado concambios displásicos dentro del epitelio de la mucosabucal como leucoplasia oral, definida por laOrganización Mundial de la Salud como una placablanca que no puede desprenderse por raspado y queno puede clasificarse como ninguna otra lesión ypueden observarse una gran variedad de alteracionesmicroscópicas. 11

Por otra parte, otros estudios refieren que los efectosbucales de la cocaína se relacionan con la vía deadministración de la droga (inhalación nasal, fumar y/o untar directamente sobre mucosa oral), ya que elefecto vasoconstrictor puede causar ulceración yatrofia de los tejidos. La aplicación directa de cocaínasobre la mucosa bucal puede causar, además de doloragudo, inflamación gingival grave, ulceración de lamucosa y lesiones en la encía vestibular. 4,9

Con relación a las lesiones en tejidos óseos, seevidencio solo en la historia clínica de un adicto a lacocaína la perforación en el paladar, lo cual secorresponde con la descripción clínica de Padilla, quienseñala que esa droga es un agente generador denecrosis muy potente capaz de deformar el tabiquenasal y causar perforaciones en el paladar.12 Laslesiones necróticas también se desarrollan en otrostejidos bucales de los consumidores de cocaína comose ha reportado en la mucosa alveolar de un pacienteseropositivo para el Virus de InmunodeficienciaHumana o una lesión ulcero-eritematosa presente enla mucosa del reborde alveolar.13,4 De igual forma,Sánchez-Jara, Martiño, Granell, Gavilanes, Lavilla,Collazo y col14, refieren que el uso habitual de cocaínainhalada puede producir una serie de complicacionesen el tracto nasosinusal, así como en la cavidad oral yla orofaringe. La cocaína inhibe la recaptación de lascatecolaminas, específicamente, dopamina ynorepinefrina, ocasionando un efecto nocivo sobre lamucosa del tabique nasal por la vasoconstricción severaque se produce, aunado al trauma local repetido porla inhalación del polvo y la irritación química provocadapor los adulterantes añadidos durante suprocesamiento como son quinina, talco y procaína.

Page 12: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Basov Ksenia, Sanabria Zulayma, Aguilera María C.

12

6. Dávila L, Solórzano E, Premoli G, Quiñonez P.El consumo de basuco como agente causal dealteraciones en la encia. Rev. Cubana deEstomatología.2001; 38(2).

7. Litonjua LA, Andreana S, Bush P, Cohen R.Tooth wear: attrition, erosion and abrasion.Quintessence Int 2003; 34:435-446.

8. Esquivel L, Fernández L, Ruíz A, Magis C.Alteraciones de la mucosa bucal en una poblacióncautiva de México. Rev. OdontológicaMexicana.2007;11:38-45.

9. Asian D, Nomberto J. Implicancias odontológicasen el uso de drogas en adolescentes. OdontolPediatr. 2011 jul/dic; 10(2): 122-130.

10. Colodel E, Matias Da Silva E, Zielak J, ZaitterW, Michel-Crosato E, Pizzatto E. Alteraçõesbucais presentes em dependentes químicos.RSBO Revista Sul-Brasileira de Odontologia.2009; 6: 44-48.

11. Estrada G, Márquez M, González E. Diagnósticoclínico-histopatológico de la leucoplasia bucal.MEDISAN. 2012 Mar; 16(3): 319-325.

12. Padilla M, Jimenez C, García C. Palatineperforation induced by cocaine. Med Oral Patol.Oral Cir Bucal. 2006; 11:239-242.

13. Arocena J, Alcazar J, Arnau G, Violant D, SantosA. Lesiones orales y gingivales asociadas alconsumo de cocaína. Revisión de la literatura ypresentación de un caso clínico periodoncia: Rev.Oficial de la Sociedad Española de Periodoncia.2009; 19: 27-34.

14. Sanchez-Jara J, Martiño M, Granell J, GavilanesJ, Lavilla M, Collazo T y col. Actitud ante lesionesdestructivas mediofaciales en pacientes queesnifan cocaína. Rev. Trastornos Adictivos. 2010;12(3):98-101.

Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo Programas de Estudios para Graduados

Especialidad en OdontopediatríaEspecialidad en EndodonciaEspecialidad en Cirugía Bucal y MaxilofacialEspecialidad en Ortopedia Dentofacial y OrtodonciaMaestría en Biología Oral

Información: Prof. María Elena Labrador, Directora de Estudios para Graduados.Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología.Campus Universitario Bárbula, Pabellón7. Municipio Naguanagua, Apartado Postal 2005. Telf. 0241-8670074/ 8673935/8674103

Page 13: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Artículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo Original

Características de la oclusión dental en niños preescolaresDental occlusion‘s characteristics in preschoolers children

Rodríguez R. Marianela 1, Díaz W.Nayka ,1,2

1Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. 2Instituto de Investigaciones en Nutrición,Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo

Resumen

Este estudio determinó las características de la oclusión en la dentición temporal en niños escolarizados de unaescuela pública de la zona norte de Valencia, Venezuela. La investigación fue tipo descriptivo y transversal. Lapoblación estuvo conformada por 50 niños y la muestra 38 preescolares, de tres años de edad, género mascu-lino y femenino. Se diseñó una historia clínica ad hoc; la recolección de datos se realizó a través de la observa-ción directa y encuesta a los padres y/o representantes. Se usaron modelos de estudio para evaluar tipo de arco,relación terminal y canina, overjet y overbite. Los datos obtenidos fueron analizados por SPSS 16.0. Se realiza-ron estadísticos descriptivos. Se encontró arco tipo I (88,2%) y arco tipo II (38,1%). 76,2% mostró planoterminal recto, 29,4% escalón mesial y 5,9% escalón distal. Se observó relación canina clase I (70,5%), clase II(29,4%) y clase III (4,8%). Predominó la distancia 1-2mm para overjet y overbite en toda la muestra. Más dela mitad de los niños presentaron características normales de oclusión dental, con un desarrollo y crecimiento deésta según la edad.

Palabras clave: niños prescolares, oclusión, dentición temporal

Summary. Dental occlusion‘s characteristics in preschoolers children

This study determined the characteristics of the occlusion in the temporary dentition in children enrolled in publicschool in the north of Valencia, Venezuela. The research was descriptive and cross-sectional type. The populationconsisted of 50 children and the sample 38, preschooler, of three years old, male and female. A clinical historywas designed ad hoc; the data collection was conducted through direct observation and survey to the parentsand/or guardians. Studies models were used for to assess arc type, terminal and canine relationship, overjet andoverbite. The collected data were analyzed by SPSS 16.0. It was descriptive statistics. Arc type I (88. 2%) andtype II (38.1%) was found. 76.2% of children showed straight terminal plane, 29.4% and 5.9% mesial and distalstep. Canine relationship class I (70.5%), class II (29.4), class III (4.8%) was observed. Predominated distance1-2mm overjet and overbite in the whole sample. Over 50% of children had normal characteristics of dentalocclusion, with development and growth of this by age.

Key words: preschooler’s children, occlusion, temporal dentition

ISSN: 13152823INDICE REVENCYT: RV0003

LATINDEX: 18219PERIODICAIMBIOMED

Recibido: 03/05/2012Aceptado: 08/06/2012

13

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 14: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Rodríguez R. Marianela, Díaz W. Nayka

14

Introducción

El desarrollo de la oclusión, es un proceso complejoque envuelve al individuo desde su nacimiento hastala edad adulta, coincidiendo con el término de laerupción de los dientes permanentes y el completodesarrollo de las estructuras esqueléticas. La oclusiónen la dentición decidua, juega un papel importante pordeterminar el espacio y la oclusión en la denticiónpermanente.1 Existen factores funcionales quecontribuyen al desarrollo y estabilidad del sistemamasticatorio y a la utilización de los dientes en laactividad funcional y dinámica; sin embargo, estasrelaciones pueden variar produciéndose disfunciónoclusal y alteraciones de la conducta masticatoria 2.

Algunas características de la dentición decidua,contribuyen para el buen desarrollo de la denticiónpermanente entre las cuales están, los espaciamientosanteriores (arcos tipo I de Baume), espacios primatespresentes y la relación terminal de los segundos molaresdeciduos inferiores en plano recto o en escalón mesial,al favorecer la subsecuente dentición mixta ypermanente.1,3 Por el contrario, una alteración de estascaracterísticas durante el desarrollo oclusal de ladentición decidua, puede modificar la oclusión dentaldel niño. La ausencia de espacios en la denticióndecidua, predice el apiñamiento dental de lospermanentes; la diferencia de dimensión en la sobremordida horizontal y vertical (overjet y overbite) delos incisivos, limita el desarrollo y funcionalidad de losmaxilares. Por otra parte, el plano terminal distal ymesial exagerado, determinan la clase molar II y IIIde angle, la presencia de éstas afectan el comporta-miento mesial del primer molar permanente. Lamaloclusión, mordida abierta y mordida cruzadaanterior, son signos que afectan el complejo cráneo-facial dental de ambas denticiones.3

Existen otros características que pueden producirmaloclusiones en la dentición decidua, tales como, laforma de los arcos dentarios, que está influenciadapor las funciones bucales y el crecimiento vertical delos procesos alveolares, en respuesta a los estímulosde la erupción de los dientes; también son importantes,los comportamientos culturales que condicionan loshábitos alimentarios (lactancia materna vs el uso defórmulas) y hábitos bucales no nutritivos (usoprolongado del biberón, succión del chupón y dedo).4

Carvalho y Valença5, en un estudio en 774 preescolaresbrasileños reportaron una prevalencia del arco tipo IIde Baume de 62,9% y 69,7% en varones y hembrasrespectivamente; mientras que el arco tipo I sepresentó en el 37,1% de los varones y 30,3% en lashembras. En cuanto a la relación terminal de lossegundos deciduos, se observó 46,4% para el planoterminal recto.

Anderson6, al comparar las características de lasrelaciones terminales de la oclusión entre niñosafroamericanos y europeos, encontró 89% vs 63%de escalón mesial en los afroamericanos y europeosrespectivamente.

La importancia de evaluar las características normalesde la dentición decidua, es que permite detectar eidentificar precozmente alteraciones en el desarrollo ycrecimiento de la oclusión. El objetivo de estainvestigación fue determinar las características de laoclusión en la dentición temporal en niños escolarizadosde una escuela pública.

Materiales y métodos

Esta investigación fue de tipo transversal, descriptiva,de modalidad de campo. Los preescolares seevaluaron durante los meses enero a mayo de 2011.

La población estuvo conformada por 50 niñosescolarizados de tres años de edad matriculados enuna escuela pública de la U.E Luisa del Valle Silva,zona norte de la ciudad de Valencia, cuya muestraestuvo constituida por 38 niños, 17 varones y 21hembras seleccionados de manera intencionada y queparticiparon de manera voluntaria.

Se consideraron como criterios de inclusión: niños condentición decidua completa, sin la erupción de losdientes permanentes y como criterios de exclusión, lapresencia de lesiones cariosas, tratamiento previo deortopedia y pérdidas dentarias.

Antes del inicio del estudio, se les explicó a los padresy/o representantes los beneficios y posibles riesgosdel mismo, siguiendo las normas de bioética ybioseguridad para la investigación con organismosvivos y ambiente, del Código de Ética para la vida delMinisterio del Poder Popular para la Ciencia,Tecnología e Innovación7, solicitándose elconsentimiento escrito. En todo momento se

Page 15: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Características de la oclusión dental en niños preescolares. PP - 13 - 18

15

respetaron los derechos de los participantes bajo lanorma legal de la Ley Orgánica para la Protección alNiño, Niña y Adolescente (LOPNA).

Se diseñó una historia clínica ad hoc, en la cual seregistraron los datos personales del sujeto,antecedentes familiares y médico-odontológicos,examen bucal (tejidos blandos y duros) ycaracterísticas de la oclusión. El examen clínico fuellevado a cabo por un odontólogo previamenteentrenado, en el propio ambiente escolar, bajo fuentede luz natural, con el niño sentado en una silla, de frenteal examinador. Se utilizó espejo bucal nº 5, pinzaalgodonera, sonda periodontal y material debioseguridad.

Al realizar el análisis funcional de la oclusión, seevaluaron las características del tipo de arco (tipo I yII) utilizando los criterios de Baume 8, se valoró larelación terminal de los segundos molares deciduos(plano terminal recto, escalón mesial y escalón distal).

Para la relación canina se consideraron los criteriosde Pinhkman 9: clase I cuando el canino superior seubica en el espacio interproximal, entre el canino y el1er molar inferior; clase II, el canino superior se localizaen el espacio interproximal, entre el canino y el incisivolateral inferior y clase III cuando el canino inferior estáubicado por delante del canino superior.

Los valores de overjet, overbite se obtuvieron,utilizando una regla milimetrada de plástico, adaptadaal tamaño de la cavidad bucal, determinándose eloverjet a través de la observación del traslapehorizontal entre los incisivos centrales superiores einferiores y para el overbite, desde el traslape verticalentre los incisivos superiores e inferiores 10.

Los datos fueron analizados y procesados en elprograma SPSS versión 16.0, realizándose estadísticosdescriptivos (promedios y desviación estándar).

Resultados

El presente estudio evaluó 38 preescolares, de loscuales el 44,7% (n: 17) eran varones y 55,3% (n: 21)hembras.

En la figura 1 se evidenció el tipo de arco de la muestraestudiada según género. Se observó mayorprevalencia del arco tipo I, 88,2% en varones y 61,9%en las hembras.

Figura 2. Relación terminal de la muestra según género

Figura 1.Tipo de arco de la muestra estudiada según género

En la figura 3 se muestra la relación canina segúngénero, observándose en los varones: 70,5% clase I,29.4% clase II, y en las hembras: 57,1% clase I y38,1% clase II y 4,8% clase III.

Figura 3.Relación canina de la muestra según género

Al estudiar la relación terminal según género en la figura2, se observó que el plano terminal recto fue el másprevalente tanto en las hembras como en los varones76,2% para las hembras y 64,7% para los varones;seguido del escalón mesial 29,4% en los varones y19% en las hembras y el escalón distal se presentó enel 5,9% de los varones y 4,8 % en las hembras.

64,7

%

76,2

29,4

19

5,9 4,8

Plano TerminalRecto

Masculino Femenino

Escalón Mesial Escalón Distal

70,5

%

57,1

29,4

38,1

4,8

Clase I

Masculino Femenino

Clase II Clase III

%

88,2

61,9

11,8

38,1

Arco Tipo I Arco Tipo IIMasculino Femenino

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 16: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Rodríguez R. Marianela, Díaz W. Nayka

16

La distribución de frecuencia del overjet y overbitede la muestra estudiada se reportó en las figuras 4 y5, tanto para el overjet como el overbite, predominóla distancia entre 1 a 2 mm.

brasileños de 2 a 5 años de edad, evidenciándose un77,6% del arco tipo I también en los varones. Asímismo, Carvalho y Valença, 5 observaron 37,1% dearco tipo I en un estudio en 774 preescolares de 2 a 6años de edad, brasileños. Estas diferencias en laprevalencia pudieran ser atribuidas al tamaño muestralen estos estudios. Por otra parte, Góngora y col,11

reportaron una prevalencia de 57,1% del arco tipo Iy 42,9% del arco tipo II en 161 niños.

Al evaluar la relación terminal en esta investigación, lamayoría de los varones presentó plano terminal recto,resultados similares a los reportados por Anderson,6

en niños de 2 a 5 años de edad, el cual fue 89%.Raupp y col,12 evidenciaron 38,2% de plano terminalrecto, en un estudio realizado en 923 niños brasileños,de 3 a 5 años de edad. Sin embargo, Kataoka ycol,13 mostraron una prevalencia de 47,4% de escalónmesial en un estudio de 310 niños brasileños de 2 a 6años de edad; Sánchez y col,14 en una investigaciónrealizada en Cuba en 300 niños de 3 y 5 años, reportó59,7% de escalón distal. Palomares y col,15

observaron en un estudio en el cual se evaluaron 1489niños mexicanos, un predominio de plano escalónmesial (61%).

Al evaluar la relación canina en esta investigación, seobservó un predominio de clase I, seguida de clase IIy clase III, estos resultados concuerdan con losobtenidos por Silva y col,16 en un estudio realizadoen 128 niños brasileños de 5 años de edad (91%clase I) y la investigación de Gurbuz y col,17 realizadaen Turquía, en la cual se evaluaron 205 preescolaresde 3 y 6 años de edad, reportando 88,2% clase I,7,8% clase II y 4,4% clase III.

Con relación al overjet, se observó que predominó ladistancia de 1-2mm, valor ligeramente menor al estudiorealizado por Albites y col,18 quienes reportaron enun estudio realizado en 52 niños mexicanos, unpromedio de 2,3 mm. Farsi y col,19 encontraron 0-2mm en un estudio realizado en 520 niños de 3 a 5años de edad en Arabia Saudita, similar lo reportadopor Baidas,20 en una muestra de 323 niños entre 3 y5 años en Arabia Saudita, a diferencia del estudio deMendoza y col,21 quienes obtuvieron 0- 3mm en niñosmexicanos.

El overbite de esta investigación fue 2mm, resultadosimilar a lo reportado por Baidas.20

Figura 4. Distribución de frecuencia del overjetde la muestra estudiada según género

Figura 5. Distribución de frecuencia del overbite de lamuestra estudiada según género

Discusión

La oclusión dental es constantemente dinámica, quese va adaptando con el pasar del tiempo a lafuncionalidad del individuo; por lo tanto la secuencia,crecimiento, cronología y desarrollo de los maxilareses importante para una buena oclusión.1

En este estudio se observó que el tipo de arcoencontrado con mayor frecuencia fue el tipo I en losvarones, valores superiores a lo reportado porCandido y col,1 en un estudio realizado en 350 niños

82,3

%

Masculino Femenino

1 a 2 mm >3 mm

52,3

47,6

17,6

%

Masculino Femenino

11,7

75,4

11,7

47,652,3

0 mm 1 a 2 mm >3 mm

Page 17: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Características de la oclusión dental en niños preescolares. PP - 13 - 18

17

Los resultados de esta muestra sugieren que los niñospresentan características normales de la oclusión enla dentición decidua, lo que favorecerá un desarrolloy crecimiento de su dentición permanente. Losprofesionales, deben detectar a tiempo la presenciade alguna alteración de las características normalesde la oclusión, evitando así posibles maloclusionesfuturas durante su evolución dentaria

Conclusiones:

- De la muestra estudiada se observó un mayorporcentaje de arco tipo I en ambos género.

- El plano terminal recto fue el más prevalente en lashembras, seguido del escalón mesial y distal.

- La relación canina clase I presentó mayor predo-minio.

- Con relación al overjet y overbite, la distancia 1 a2mm predominó en los varones.

Referencias

1. Candido I, Pessoa de F A, Cysne S, SantiagoB, Valença A. Características da oclusão decíduaem crianças de 2 a 5 anos de idade em JoãoPessoa, PB, Brasil. Pesquisa Brasileira emOdontopediatria e Clínica Integrada [artículo enInternet] 2010 [citado 10 ago 2011];[aprox.8p.]. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63712849003

2. Stanley J, Major M. Wheeler’s Dental Anatomy,Physiology, and Occlusion. España: Elsevier;2003.

3. Saturno L. Ortodoncia en dentición mixta.Venezuela: Amolca; 2007

4. De Castro L, Modesto A, Vianna R, Mendes V.Estudo transversal da evolução da dentiçãodecídua: forma dos arcos, sobressaliÇncia esobremordida. Pesq Odontol Bras. [artículo eninternet] 2002 [citado 20 ago 2011];16 (4):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1517-74912002000400015

5. De Carvalho K, Valença A. PrevalÇncia dascaracterísticas normais da oclusão decídua emcrianças de 2 a 6 anos. Pesq Bras OdontopedClin Integr [artículo en internet] 2004 [citado 20dic 2010]; 4(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://eduep.uepb.edu.br/pboci/pdf/Artigo4v42.pdf

6. Anderson A. Occlusal development in childrenof African American descent. Types of terminal

plane relationships in the primary dentition. AngleOrthod [articulo en internet]2006 [citado 12 ago2011]; 76(5):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17029516

7. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,Tecnología e Innovación. Código de Ética parala Vida [articulo en internet]2012 [citado 01 abr2012];(1)[aprox.138p.]Disponibleen:http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codigoe.pdf

8. Canut, J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica.España: Masson; 2000.

9. Pinkham D. Odontología Pediátrica. México:Mc Graw Hill; 1996.

10. Botero P, Pedroza A, Vélez N, Ortiz A, CalaoE, Barbosa D. Manual para la realización dehistoria clínica odontológica del escolar.Colombia: Educ; 2007.

11. Góngora, D, Gerrero G. Distancia intercanina enniños mexicanos de 3 años de edad de acuerdocon el somatotipo facial. Revista OdontológicaMexicana Integrada [artículo en internet] 2010[citado 20 sep 2011]; 14 (3):[aprox. 6p.].Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/18572

12. Raup S, Ruschel H, Ferreira S, Kramer P.Contribuição ao estudo das característicasmorfofuncionais da dentição decídua: Análise empré-escolares da cidade de Canoas/RS. PesquisaBrasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada[artículo en internet] 2010 [citado 15 ago 2011];8 (2):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://redalyc.u a e m e x . m x / s r c / i n i c i o / A r t P d f R e d .jsp?iCve=63711746011

13. Kataoka D, Scavone H, Vellini-Ferreira F,Cotrim-Ferreira F, Sato V. Estudo dosrelacionamentos antero-posterior entre os arcosdentários decíduos, de crianças nipo-brasileiras,de dois aos seis anos de idade. R Dental PressOrtodon Ortop Facial. [artículo en internet] 2006;[citado 15 Nov 2011] 11 (5):[aprox. 10p.].Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/dpress/v11n5/a09v11n5.pdf

14. Sanchez A, Gonzales D. Hábitos bucalesdeformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5años. Rev Cubana Estomatol. [artículo eninternet]. 2007; [citado 15 Nov 2011] 44(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.s ld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000200001&script=sci_arttext

Page 18: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Rodríguez R. Marianela, Díaz W. Nayka

18

15. Palomares M, Molinar Y. Frecuencia ydistribución de maloclusión en una población de0 a 6 años de edad en San Luis Potosí México.Programa bebe clínica potosina. Rev LatinoamOrtod Odontoped. 2006. [artículo en internet].2006 [citado 18 Nov 2011]; [aprox. 13 p.]Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art11.asp

16. Silva LP, Gleiser R. Desarrollo oclusal entredentición temporal y mixta: un estudio longitudinalde 5 años. Rev J Dent Child. [artículo em internet]2008 [citado 15 Sept 2011]; 75 (3):[aprox. 6p.].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19040816.

17. Gurbuz, T, Yilmaz Y, Simsek S, Dalmis A.Primary canine and molar relationships in centricocclusion in three to six years old. Rev J ContempDent Pract. [artículo en internet].2006; [citado18 Sep 2011]; 7(3):[aprox. 8 p.] Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16820808

18. Albites F, Montalva R, López A. Dimensionesde arcos y relaciones oclusales en denticióndecidua completa. Rev. Estomatol. Herediana.

[artículo en internet]. 2004 [citado 20 Oct 2011];12(1)[aprox. 6p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S101943552004000100005&script=sci_arttext

19. Farsi NM, Salama FS. Characteristics of primarydentition occlusion. Int J Paediatr Dent 6Integrada [artículo en internet]. 1996; [citado 20Nov 2011] 4 (1):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9161193.

20. Baidas L. Características oclusales en la denticióntemporal en niños preescolares. Rev. PakistanOral & Dental Journal [artículo en internet]. 2010[citado 17 Dic 2011; 30 (2):[aprox. 7 p.].Disponible en: http://www.podj.com.pk/Dec_2010/32-PODJ.pdf

21. Mendoza J, López R, León R. Características yalteraciones de la oclusión en la dentición primariaen preescolares de 3 a 6 años de edad enTabasco México. Rev Odontol Pediatr. [artículoen internet] 2011; [citado 26 Nov 2011]; 10(1):[aprox. 7p.].Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/rev/op/v10n1/a1.pdf

Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo Unidad de Investigación en T rastornos Craneomandibulares (UNICRAM)

La Unidad de Investigación en Trastornos Craneomandibulares, está orientada a investigary rehabilitar a los pacientes adultos diagnosticados con dichos trastornos. UNICRAM cuentacon una serie de recursos accesibles y disponibles a la comunidad de investigadores,interesados en fortalecer en la práctica el diagnóstico y la intervención de los problemas desalud bucal, particularmente los relacionados con el área oclusal, que afecta los sectoressociales más desfavorecidos y vulnerables de nuestro país.Líneas de investigación: Rehabilitación Funcional del Sistema Masticatorio, BiologíaHumana y Demografía y Salud Comunitaria.Información: Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología.Área de la Clínica deOclusión. Pabellón 11. Campus Universitario- Bárbula. Municipio Naguanagua, ApartadoPostal 2005. Telf. 0241-8670074/ 8673935/8674103

Page 19: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

19

Artículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo Original

Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en la interpretaciónde osteoporosis en mujeres venezolanas

Evaluation of mandibular cortical width (MCW) in the interpretationof osteoporosis in Venezuelan women

Pier Doménico Bruno1, Hernández Adalsa2, Ortega Ana3

1Departamento de Ciencias Básicas Odontológicas.Asignatura-Imagenología. Facultad de Odontología,Universidad de Carabobo. 2Clinica Felix Boada. Caracas. 3Facultad de Odontología, Universidad del Zulia

[email protected]

Resumen

El objetivo fue comprobar la confiabilidad de un método radiográfico en la determinación de la densidad mineralósea, comparado con la técnica de densitometría ósea, en mujeres venezolanas mayores de 40 años. El estudioes de tipo descriptivo-correlacional, de campo y transversal no experimental. Se examinaron 106 mujeres ma-yores de 40 años, consultantes de la Unidad de Imagen de la Clínica Félix Boada, Baruta-Estado Miranda, entrelos años 2007 a 2009. Fueron excluidas las pacientes que padecieron alguna enfermedad sistémica, o estén bajoterapia antiresortiva o corticosteroides. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea y una radiografíapanorámica. Se observaron diferencias significativas entre el ancho de la cortical mandibular (MCW), evaluadosen ambos lados de la mandíbula, y los valores obtenidos en mujeres sanas y en mujeres diagnosticadas conosteoporosis en columna vertebral y fémur; siendo la región lumbar, la que presento mayores diferencias que laregión del fémur, debido al reducido grupo de pacientes. El índice cuantitativo o ancho cortical mandibular(MCW), es de gran utilidad en el diagnóstico de la osteoporosis, a través de la utilización de las radiografíaspanorámicas.

Palabras clave: Osteoporosis, densitometría ósea, radiografía panorámica, ancho cortical mandibular.

Summary. Assessment of mandibular cortex wide (MCW) in the interpretation of osteoporosis invenezuelan women

In order to verify the reliability of a radiographic method in the determination of bone mineral density comparedwith the bone densitometry in Venezuelan women older than 40 years. The study is descriptive type-correlational,of field and not experimental transversal. There examined 106 Venezuelan women older than 40 years, consultantsof the Unit of Image of the Clinic Félix Boada, Baruta-Miranda State, between the year 2007 to 2009. Therewere excluded patients who suffer some systemic disease, or be under antiresortive therapy or corticosteroids.To every patient, there was realized a bony densitometry and a panoramic radiography. It was observed significantdifferences between the mandibular cortical width (MCW), evaluated in both sides of the jaw, and the valuesobtained in healthy women and in women diagnosed with osteoporosis in vertebral column and femur; being thelumbar region, which present major differences that the region of the femur, due to the limited group of patients.The quantitative index or mandibular cortical width (MCW) is of great usefulness in the diagnosis of theosteoporosis, through the use of the panoramic radiography.

Key words: Osteoporosis, bone densitometry, panoramic radiography, mandibular cortical width.

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

ISSN: 13152823INDICE REVENCYT: RV0003

LATINDEX: 18219PERIODICAIMBIOMED

Recibido: 10/05/2012Aceptado: 06/06/2012

Page 20: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Pier Doménico Bruno, Hernández Adalsa, Ortega Ana

20

Introducción

Los huesos son tejidos que están compuestosprincipalmente por colágeno y fosfato de calcio. Elprimer elemento consiste en una proteína queproporciona una estructura blanda y el segundo, esun mineral que endurece la misma. El calcio y el fósforoson dos minerales esenciales para la formación normaldel hueso y a lo largo de la juventud, el cuerpo losutiliza para producirlo. Si el consumo de calcio esinsuficiente o si no hay una absorción suficiente delmismo en la dieta, se puede afectar la formación delhueso1. También se puede alterar la captación delmismo por procesos patológicos (endocrinos,tumorales o por secuelas de tratamientos).

Durante la vida los huesos se regeneranconstantemente; es así como en la niñez, se forma mástejido óseo del que se reabsorbe, por lo tanto, loshuesos del cuerpo alcanzan su máxima densidad yresistencia al llegar a los 30 años de edad; a partir deahí, se empieza a perder más masa ósea de la que seregenera. A medida que las personas envejecen, elcalcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevoen el organismo desde los huesos, lo cual hace que eltejido óseo sea más débil; osteopenia, la cual puedeprovocar huesos frágiles y propensos a fracturas,incluso en ausencia de algún traumatismo. Por logeneral, la pérdida ocurre de manera gradual en unperíodo de años y muchas veces, el individuo sufriráuna fractura antes de darse cuenta de la presencia dela osteoporosis. Cuando esto ocurre, la osteoporosisya se encuentra en un estado avanzado y el daño esprofundo.1

La osteoporosis constituye un grave problema de saludpública a nivel mundial,debido a que puedepresentarse a cualquier edad y es uno de los trastornosmás importantes asociados al envejecimiento.2 Estaenfermedad ha sido definida por la OrganizaciónMundial de la Salud como un trastorno del sistemaesquelético, caracterizado por la disminución de lamasa ósea y deterioro de la microarquitectura deltejido, con un consecuente incremento en la fragilidaddel hueso y de la susceptibilidad a las fracturas.3

Igualmente es considerada como un grupo heterogéneode síndromes que se caracterizan por una menorcantidad de hueso, sin que ello afecte su estructura.4

La osteoporosis se presenta cuando el organismo no

es capaz de formar suficiente hueso nuevo o cuandogran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por elcuerpo o en ambos casos.5 La enfermedad puedeaparecer principalmente cuando una persona no tienesuficiente masa ósea al llegar a los 30 años de edad ocuando la pérdida de densidad ósea ocurre de maneraacelerada después de la tercera década de vida.6

Después que los huesos alcanzan la densidad máximaentre los 25 y 30 años de edad, una persona pierdecada año 0,4 por ciento de la densidad en los huesos.A esta velocidad y con una buena alimentación, laspersonas experimentan una pérdida de masa ósea sindesarrollar la enfermedad. Las mujeres, después dela menopausia y en especial las mayores de 50 años,pierden masa ósea a una velocidad mayor, ya que seproduce de manera fisiológica la disminución de losniveles de estrógenos, llegando incluso a perder un 3por ciento cada año, lo que constituye una de lascausas principales en la aparición de la enfermedad;de hecho, las mujeres sufren de osteoporosis másfrecuentemente que los hombres.5-6

Clínicamente la osteoporosis está reconocida por laocurrencia de fracturas, y usualmente el paciente nopresenta síntomas antes de que esta ocurra. Losprincipales sitios de fractura en la osteoporosis son lacadera, las vértebras lumbares y la muñeca; sinembargo fracturas del húmero proximal, pelvis, costilla,clavícula y fémur distal están también asociadas conbaja masa ósea. Esta enfermedad crónica ymultifactorial puede progresar en forma silente pordécadas hasta que ocurra una fractura y es por elloque también es conocida como la epidemia silenciosa.De ahí la importancia de realizar el diagnostico precozde la enfermedad, para lo cual existen pruebasespeciales que miden la densidad ósea, como la:prueba de densidad mineral ósea (DMO) ampliamenteconocida como Densitometría Ósea, la tomografíacomputarizada de la columna vertebral o unaradiografía de la columna vertebral o de la cadera.2

La prueba de densidad mineral ósea (DMO), comola realizada en la absorsiometría fotónica dual de rayosX (DEXA, por sus siglas en inglés), mide ladesmineralización de los huesos y se ha convertido enun método de referencia en la evaluación de laosteoporosis.7 La prueba DMO se debe llevar a caboen todas las mujeres postmenopausicas con fracturas,

Page 21: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en la interpretación deosteoporosis en mujeres venezolanas PP - 19 - 27

21

todas las mujeres menores de 65 años con un factorde riesgo adicional para la osteoporosis (aparte de lamenopausia) y todas las mujeres de 65 o más años.Una tomografía computarizada de la columna vertebralpuede mostrar desmineralización. La tomografíacomputarizada cuantitativa (QCT, por sus siglas eninglés) puede evaluar la densidad ósea, pero estámenos disponible y es más costosa que la DEXA.Una radiografía de la columna vertebral o de la caderapuede mostrar fractura o colapso vertebral en casosgraves. La medición de la cantidad de calcio en laorina puede brindar alguna evidencia del aumento deltrastorno óseo, pero su valor es limitado. Otraspruebas de aplicación más reciente incluyen lasmediciones del telopéptido-N urinario (Osteomark),que son fragmentos del enlace cruzado del colágeno Iliberados durante la degradación ósea y se espera queen el futuro, puedan mejorar la capacidad del médicopara diagnosticar la osteoporosis en sus etapasiniciales.8

En los últimos años se han realizado variasinvestigaciones donde se ha utilizado la radiografíapanorámica, usada comúnmente en odontología, paradetectar pérdida de masa ósea en mujeres mayoresde 35 años y así poder realizar el diagnóstico deosteoporosis. En general existen dos enfoques paraevaluar la DMO en radiografías de tipo odontológico;el primero mide la densidad ósea en función de losvalores de tonos de grises encontrados en laradiografía, en el segundo se realizan mediciones enáreas específicas de la imagen.9

Otros investigadores han empleado un análisiscualitativo para clasificar el aspecto de la corticalmandibular y así poder distinguir si el paciente tiene ono osteoporosis.10 Es así como las radiografíaspanorámicas han sido utilizadas en pacientesosteoporóticas que recibieron tratamiento conraloxifeno para evaluar su efecto sobre la corticalmandibular y se pudo evidenciar resultados positivosdel medicamento con respecto a la densidad mineralósea de la cortical mandibular. Lo más importante esque pudieron ser evaluadas a través de radiografíaspanorámicas.11

Es en la última década que se ha identificado yreconocido la importancia que esta enfermedad tieneen Venezuela como causante de un elevado número

de fracturas con la consiguiente incapacidad ymortalidad.2 Debido a que la osteopenia/osteoporosisafecta a personas ancianas y que la misma no podríaser descubierta hasta que las fracturas ocurran, latemprana detección de osteopenia/osteoporosis esimportante y permitiría aplicar medidas preventivas yposterior tratamiento. Por todo lo expuesto, lapresente investigación pretendió comprobar laconfiabilidad de la evaluación del ancho corticalmandibular (MCW) en la determinación de ladensidad mineral ósea, comparados con sistemacentral, densitometría ósea (DEXA), en mujeresmayores de 40 años.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva-correlacional, dado que se realizó una soladeterminación en los sujetos de estudio y se evaluaronde manera concurrente la exposición y el evento deinterés. Además se enmarca dentro de un estudio, decampo, no experimental y transversal. En dichainvestigación se tomó la totalidad de la poblacióncomo muestra para la realización del mismo, debido aque el estudio está basado en la evaluación depacientes del género femenino mayores de 40 años,por lo que la muestra se clasifica como NoProbabilística Intencional.

Se examinaron 106 mujeres, consultantes de la unidadde Imagen Dentomaxilofacial de la Clínica FélixBoada, ubicada en el Municipio Baruta del EstadoMiranda, en el periodo comprendido entre los años2007 a 2009. Como criterio de inclusión se consideróla totalidad de la población examinada, la cual estuvoconformada por pacientes del género femeninomayores de 40 años. Como criterio de exclusión seconsideró a todos aquellos pacientes del génerofemenino mayores de 40 años, que presentaron algunaenfermedad sistémica, igualmente aquellos pacientesque estaban tomando medicamentos antiresortivos,corticosteroides, entre otros, que pudieran ocasionarla alteración de la densidad mineral ósea de losmaxilares y más específicamente en mandíbula. Esimportante destacar que fueron tomadas en cuenta parael estudio todas aquellas pacientes normales, condisminución en su densidad mineral ósea yosteoporóticas.

Page 22: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Pier Doménico Bruno, Hernández Adalsa, Ortega Ana

22

El estudio estuvo dividido en dos fases: una deselección y recolección de la muestra y la otra deevaluación de los exámenes radiográficos. En estaúltima se interpretaron y analizaron las radiografíaspanorámicas y las densitometrías óseas de laspacientes seleccionadas para la investigación. A cadapaciente se le realizó un estudio de la densidad óseamineral a nivel de cabeza del fémur y vértebrascervicales, utilizando para ello un densitómetro óseomarca General Electric, modelo Lunar DPX Pro, conuna exploración radiológica para columna AP y fémurde 90 seg, 20 µGy: total del cuerpo/composicióncorporal: 8 min, 0.2 µGy, fuente potencial de 76 Kv yno produce magnificación.

Para establecer el diagnóstico de osteopenia yosteoporosis se aplicaron los criterios de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), donde elresultado del T-score para osteopenia fue entre -1 y -2.5 desviaciones estándar (DS) y para osteoporosisfue inferior a -2.5 desviaciones estándar (DS), en lasaéreas evaluadas (columna vertebral y fémur).

También se tomaron en cuenta ciertos criterios ocaracterísticas para clasificar a las mujeresosteoporóticas o en riesgo de osteoporosis. Lasmujeres consideradas tradicionalmente en mayorriesgo son las caucásicas o asiáticas, con una historiafamiliar de osteoporosis y una contextura pequeña.Otros de los factores de riesgo, son los que tienenque ver con el estilo de vida del paciente, tales como:dieta deficiente en calcio, inactividad y sedentarismo,exceso de alcohol, tabaquismo, consumo excesivo decafeína. Existen también factores ginecológicos comomenopausia prematura o quirúrgica sin terapia dereemplazo hormonal, menarquia tardía, irregularidadmenstrual inducida por el ejercicio, histerectomía,lactancia prolongada, entre otros. Asimismo seencuentran los trastornos alimenticios como la anorexiay bulimia; otras endocrinopatías (hipoestrogenismo) yla escoliosis.

Adicionalmente y posterior a la densitometría ósea,se obtuvo una radiografía panorámica de cadapaciente, por medio de un aparato de rayos Xpanorámico convencional marca Soredex (Finlandia),modelo Cranex Excel, con filtración total de 2,5 mmde aluminio, operando en media a 70 kVp y 10mA,con un tiempo de exposición de 14 segundos y puntofocal de 0.5 mm. Ambos equipos se encuentranubicados en la Unidad de Imagen Dentomaxilofacialde la Clínica Félix Boada, localizada en el Municipio

Baruta del Estado Miranda. Luego de la obtenciónde las placas radiográficas, estas fueron digitalizadasen un Scanner HP SCANJET 4890, en imágenes tiff,con una resolución de 300 dpi, en escala de grises.

A cada una de las pacientes, se les realizó estudiosradiográficos e imagenológicos necesarios paradeterminar la densidad mineral ósea, tanto en columnavertebral como en fémur, por medio de la densitometríaósea y también se pudo examinar el ancho corticalmandibular (MCW), a través de la radiografíapanorámica.

La radiografía panorámica se utilizó para evaluar elancho cortical mandibular, específicamente en la regiónpremolar inferior. Es importante resaltar, que seseleccionó esta zona, porque presenta menorsobreproyección de estructuras radiografiadas y unmenor grado de magnificación, debido a que dicharegión premolar se encuentra más cerca del plano oárea focal durante la toma radiográfica. El porcentajede magnificación de las imágenes utilizadas en lainvestigación fue 17 % según las especificaciones delequipo utilizado y todas las líneas y medidas obtenidasde la radiografía panorámica para determinar el anchocortical mandibular (MCW) en la región premolar,fueron diseñadas a través del software Radio Imp(Radiocef Studio 2), de Radio Memory Ltda versión2.0 (Figura 1).

Las medidas del ancho cortical mandibular (MCW),fueron obtenidas en la región premolar de manerabilateral en las imágenes panorámicas, tomando comoreferencia el foramen mentoniano según la Técnica deWical & Woope (Figura 2) y utilizando el software oprograma (Radio Imp) para el diseño y trazado de laslíneas que se requerían para tal fin.

Figura 1. Radiografía panorámica donde se diseñaron ytrazaron, a través del programa Radio imp. las líneasnecesarias para medir el ancho cortical mandibular (MCW).

Page 23: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en la interpretación deosteoporosis en mujeres venezolanas PP - 19 - 27

23Figura 4. Trazado de línea paralela al cuerpo mandibular.

Figura 3. Diseño del foramen mentoniano en ambos lados.

El procedimiento fue el siguiente:

1. Diseño del foramen mentoniano (Figura 3).

2. Trazado de línea paralela al cuerpo mandibular(Figura 4).

3. Trazado de línea paralela a la línea del cuerpomandibular que determine en milímetros (mm)el ancho de la cortical (MCW) (Figura 5).

Cabe destacar, que el índice cortical mandibular seobtuvo, tanto en el lado derecho, como en el ladoizquierdo mandibular, para posteriormente calcular suvalor medio. Los resultados se analizaron mediante elanálisis de varianza con un nivel de significancia de 5%.

Figura 2. Técnica de Wical & Woope

FMB

Page 24: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Pier Doménico Bruno, Hernández Adalsa, Ortega Ana

24

Figura 5. Trazado de línea paralela a la línea del cuerpo mandibular que determine en milímetros (mm)el ancho de la cortical mandibular (MCW).

Resultados

En la Tabla 1 se muestra la variación descendente delos valores medios del ancho cortical mandibular dellado izquierdo y derecho y el promedio de ambas, enrelación con los diagnósticos obtenidos de la densidadmineral ósea, en las 106 pacientes mayores de 40 añosexaminadas con un nivel de confianza de 95%.

Para el lado izquierdo se puede apreciar (Tabla 1),que en el diagnóstico normal el valor medio fue 2,65mm y pasa a ser en el diagnóstico de osteoporosis de2,15 mm, que en términos de diferencia se reduce en0,5 mm. Esta variación en el promedio del anchocortical de la mandíbula izquierda resulta en unadiferencia significativa (P < 0,017), entre los trespromedios según el test de Fisher (F

2,103 = 4,226) al

realizar la prueba de ANOVA. Es necesario destacarque las diferencias básicas se encuentran entre los

valores medios del ancho cortical izquierdo para losdiagnósticos normal y osteoporosis (P < 0,038) y losde osteopenia y osteoporosis (P < 0,037). Conrespecto a los valores medios en el lado derecho dela mandíbula, hubo una disminución de 0,54 mm entrelos diagnósticos normal y de osteoporosis, siendo elANOVA significativo también (F

2,103 = 5,227; P <

0,007, correspondiendo la diferencia entre pares dediagnósticos a normal y osteoporosis (P < 0,020), yosteopenia y osteoporosis (P < 0,016). En relación alpromedio de ambas mediciones, como era de esperar,también hubo una disminución de 2,67 a 2,13 mm, esdecir, una disminución 0,54 mm. La diferencia segúnel test de ANOVA (F

2,103 = 5,495) es significativa a

un nivel de P < 0,005. La diferencia entre diagnósticos,se hace presente entre normal y osteoporosis (P <0,016) y osteopenia y osteoporosis (P < 0,014).

Page 25: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en la interpretación deosteoporosis en mujeres venezolanas PP - 19 - 27

25

Tabla 1.Determinación de la densidad mineral ósea.Valores medios (x), desviación estándar (s) e intervalos de

confianza (95%) de las mediciones de la cortical mandibular izquierda (MCWizq), derecha (MCWder) ypromedio según diagnóstico densitométrico de columna vertebral (l1 - l4) de las pacientes examinadas

mayores de 40 años.Venezuela, mayo 2011.

Discusión

Al comparar los resultados obtenidos a través delmétodo cuantitativo o ancho cortical mandibular(MCW), esta investigación coincide con diversosestudios realizados por numerosos autores12,13,14,donde se pueden apreciar diferencias significativas enambos lados de la mandíbula, entre los valoresobtenidos en mujeres sanas y en mujeresdiagnosticadas con osteoporosis en columna vertebral,siendo esta región la que presentó mayores diferenciasque la región del fémur, debido al reducido grupo depacientes.

En muchas ocasiones, al observar la corticalmandibular a través de una radiografía panorámica quépresenta disminuida en su grosor, se pudiera estarfrente a una disminución de la densidad mineral óseaa nivel de los maxilares del paciente y por ende, anteun signo de osteoporosis.

Otros autores como Klemetti y Kolmakov15,16,estudiaron la importancia de la radiografía panorámicaen la evaluación de pacientes con osteoporosis. Eneste trabajo se midió la eficacia diagnostica de un índicepanorámico (MCW) y se le comparó con la

clasificación de la densidad mineral ósea a través dela absorciometría fotónica dual de rayos X. Losresultados de dicha investigación indicaron que lasradiografías panorámicas no deben ser usadas paraevaluar el estado del paciente con osteoporosis,discrepando con ello del presente estudio.

No obstante es importante acotar, que las medidaspueden diferir significativamente en los grupos deindividuos con densidades minerales esqueletalesdiferentes, por lo que otros investigadores disientende los resultados mencionados17,18, ya que cuando secomparan los obtenidos a través del métodocuantitativo o ancho cortical mandibular (MCW), seaprecian diferencias significativas en ambos lados dela mandíbula, entre los valores obtenidos en mujeressanas y en mujeres diagnosticadas con osteoporosisen columna vertebral, siendo esta región la quepresentó mayores diferencias que la región del fémur.A su vez, Taguchi y cols19, determinaron que loscambios, tanto cualitativos como cuantitativos de lacortical mandibular, identificados en las radiografíaspanorámicas, pueden ser útiles para diagnosticarmujeres con osteoporosis. Los resultados del estudio

ANCHO CORTICAL MANDIBULAR IZQUIERDA DERECHA PROMEDIODENSITOMETRÍA DECOLUMNA VERTEBRAL(L1 - L4)NORMAL (n = 41)

OSTEOPENIA (n = 39)

OSTEOPOROSIS (n = 26)

SIGNIFICACIÓNESTADÍSTICA(ANOVA)DIAGNÓSTICOS CONDIFERENCIASSIGNIFICATIVAS(SCHEFFE)

normal y osteoporosis(p < 0,038)osteopeniay osteoporosis(p < 0,037)

normal y osteoporosis(p < 0,038)osteopeniay osteoporosis(p < 0,037)

normal y osteoporosis(p < 0,038)osteopeniay osteoporosis(p < 0,037)

X ± S (mm)

IC (95%)

X ± S (mm)IC (95%)

X ± S (mm)IC (95%)

2,65 ± 0,712,4 - 2,9

2,65 ± 0,692,4 - 2,8

2,67 ± 0,682,5 - 2,9

2,66 ± 0,702,4 - 2,9

2,67 ± 0,742,4 - 2,9

2,69 ± 0,682,5 - 2,9

2,15 ± 0,911,8 - 2,5

2,11 ± 0,851,8 - 2,5

2,13 ± 0,861,8 - 2,5

F2,103

= 4,226

(P < 0,017)

F2,103

= 5,227

(P < 0,007)

F2,103

= 5,495

(P < 0,005)

Fuente: radiografías panorámicas y densitometrías óseas.

Page 26: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Pier Doménico Bruno, Hernández Adalsa, Ortega Ana

26

reconfirmaron la eficacia del examen radiográfico(erosiones corticales mandibulares), en la predicciónde pacientes del género femenino postmenopáusicascon una densidad mineral ósea esquelética baja uosteoporosis, lo que concuerda con los planteamientosde esta investigación.

Otra investigación, llevada a cabo por Watanabe ycols20, coincide con el estudio actual, ya que ellosrealizaron estudios en los que pudieron determinar quela radiografía panorámica es de gran utilidad en lasetapas iniciales de ciertas enfermedades sistémicas,como por ejemplo, la osteoporosis.

Conclusiones

Los resultados de la presente investigación indican queel ancho cortical mandibular (MCW) observado enlas imágenes radiográficas panorámicas, muestrancambios significativos e importantes, que permitenconsiderar a este método de gran utilidad para eldiagnóstico de la osteoporosis. Por lo tanto, el estudiode la densidad mineral ósea a nivel de los maxilarespodría ser empleado como un método confiable paraidentificar signos de enfermedades sistémicas conmanifestaciones a nivel del macizo facial, como porejemplo la osteoporosis, aunque que no se pretendesustituir la densitometría ósea (DEXA), aúnconsiderada como el ‘‘estándar de oro’’ para eldiagnóstico de la osteoporosis.

Referencias

1. Park-Wyllie L, Mamdani M, Juurlink D, HawkerG, Gunraj N, Austin P, et al. Bisphosphonate useand the risk of subtrochanteric or femoral shaftfractures in older women. JAMA. 2011;305(8):783-789.

2. Riera G. Osteoporosis en Venezuela. [artículo enInternet] [citado 20 feb. 2011] Disponible en:www.clubdeosteoporosis.org/articulos/articulo3.asp.2007

3. Organización Mundial de la Salud. CongresoMundial de Osteoporosis. Ámsterdam,Alemania. 1996.

4. Clínicas médicas de Norteamérica. La mujerpostmenopáusica. 1987.

5. Cranney A, Papaioannou A, Zytaruk N, et al.Clinical Guidelines Committee of Osteoporosis

Canada. Parathyroid hormone for the treatmentof osteoporosis: a systematic review. CMAJ.2006 Jul 4; 175(1):52-9.

6. Gass M, Dawson-Hughes B. Preventingosteoporosis-related fractures: an overview. AmJ Med. 2006 Apr; 119(4 Suppl 1):S3-S11.

7. Estrogen and progestogen use in postmenopausalwomen: position statement of The NorthAmerican Menopause Society Menopause. Jul/Aug 2008; 15(4)584-602.

8. Riancho J, González J. Osteoporosis yenfermedades del metabolismo mineral. Manualpráctico. Madrid, España: Jarpyo editores, S.A;2004.

9. Klemetti E, Vainio P, Lassila V, Alhava E.Trabecular bone mineral density of mandible andalveolar height in postmenopausal women. 1993Jun;101(3):166-70.

10. Klemetti E, Vainio P, Lassila V, Alhava E. Corticalbone mineral density in the mandible andosteoporosis status in postmenopausal women.1993; Aug; 101(4):219-23.

11. Pérez N, Ortega A, Guillén G. Efecto delraloxifeno sobre la cortical mandibular de mujeresosteoporóticas a través de radiografíaspanorámicas. Ciencia Odontológica. Maracaibo.2008 dic; 5 (2).

12. Karayianni K. Horner A, Mitsea L, Berkas M,Mastoris R, Jacobs C, et al. Accuracy inosteoporosis diagnosis of a combination ofmandibular cortical width measurement on dentalpanoramic radiographs and a clinical risk index(OSIRIS): The OSTEODENT project. 2006;1:223-229.

13. Devlin H, Allen PD, Graham J, Jacobs R,Karayianni K, Lindh K, et al. Automatedosteoporosis risk assessment by dentists: A newpathway to diagnosis. Bone. 2006; 4:835-842.

14. Hornera K, Devlinb H, Harvey L. Detectingpatients with low skeletal bone mass. Journal ofDentistry. 2002; 4:171-175.

15. Klemetti E, Kolmakov S, Heiskanen P, Vainio P,Lassila V. Panoramic mandibular index and bonemineral densities in postmenopausal women.1993 Jun; 75(6):774-9.

16. Klemetti E, Kolmakov S, Kröger H.Pantomography in assessment of the osteoporosis

Page 27: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Evaluación del ancho cortical mandibular (MCW) en la interpretación deosteoporosis en mujeres venezolanas PP - 19 - 27

27

risk group. 1994 Feb;102(1):68-72.17. Lindh DDS, Horner BChD, Jonasson, DDS,

Olsson DDS, Rohlin DDS, Jacobs LDS, et al.The use of visual assessment of dental radiographsfor identifying women at risk of havingosteoporosis: the OSTEODENT project. 2008Aug;106(2):285-93.

18. Siris ES, Miller PD, Barrett-Connor E, et al.Identification and fracture outcomes ofundiagnosed low bone mineral density inpostmenopausal women: results from the NationalOsteoporosis Risk Assessment. JAMA. 2001;

286(22):2815-22.19. Taguchi A, Asano A, Ohtsuka M, Nakamoto T,

Suei Y, Tsuda M, et al. Observer performance indiagnosing osteoporosis by dental panoramicradiographs: Results from the OsteoporosisScreening Project in Dentistry (OSPD). Bone.2008; 43:1:209-213.

20. Watanabe PC, Issa JP, Oliveira TM, CaldeiraSA, Misuzaki M, Hallak SC, et al. Morphodigitalstudy of the mandibular trabecular bone inpanoramic radiographs. Int. J. Morphol. 2007;25(4):875-880.

DiplomadoRegular Fecha de Inicio Módulos InscripciónMensualidades Modalidad

Programación Funda Odontología UC

Diplomado Regular Fecha de Inicio Módulos Inscripción Mensualidades Modalidad

Endodoncia Contemporanea 25/01/2012 6 4 U 2.000Bs Viernes y Sábados

Ortodoncia Interceptiva 26/01/2013 9 4 U 2.000B Sábados y Domingos

Odontopediatria 01/02/2013 9 4 UT 2.000Bs Viernes y Sábados

Técnicas Fundamentales en Endodoncia 08/02/2013 6 4 UT 2.000Bs Viernes y Sábados

Restauraciones Estéticas 16/02/2012 7 4 UT 2.000Bs Sábados y Domingos

Prevención de Accidentes enEndodoncia 01/03/2013 6 4 UT 2.000Bs Viernes y Sábados

Ortopedia Dento Facialy Ortodoncia 15/02/2013 9 4 U T 2000Bs Viernes y Sábados

Diplomado Intensivo Fecha de Inicio Módulos Inscripción Mensualidades

Cirugía Bucal(Intensivo) 17 al 21/08/2012 2Semanas 15680Bs 15880Bs

NOTA: Los precios están sujetos a cambios para el 2013DiplomadoIntensivo Fecha de Inicio Módulos Inscripción Mensualidades

Page 28: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

28

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Caso ClínicoCaso ClínicoCaso ClínicoCaso ClínicoCaso Clínico

Implantes de plataforma reducida para la rehabilitación provisional de pacientesen crecimiento con ausencias dentales. Reporte de un caso.

Implant of reduced platform for the provisional rehabilitation of patientin growth with dental absences. Study of case

Quintero P. Erika1, Sierra R. Alejandro2, Jordán B. Andreina31Departamento de Odontología del niño y del Adolescente. 2Departamento de Estomatoquirúrgica

3Profesor instructor del Departamento de Prostodoncia y Oclusión.Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

[email protected]

Resumen

La ausencia de dientes permanentes durante el período de crecimiento afecta la eficiencia masticatoria generan-do consecuencias irreversibles en el proceso de crecimiento cráneo facial, entre las que podemos mencionarretrusión de la mandíbula, pérdida de la dimensión vertical y un perfil recto; además de producir trastornospsicológicos y cambios en la calidad de vida de los pacientes. Se reporta un caso de un paciente masculino de 13años de edad, que asistió a la consulta odontológica 15 días después de haber sufrido un traumatismo facial, enla evaluación clínica se evidenció la ausencia de las siguientes unidades dentarias: 11, 21, 22; y luxación extrusivay lateral de la unidad dentaria 12. En la radiografía panorámica, se evidenciaron las ausencias de las unidadesdentarias antes mencionadas. El tratamiento consistió en la rehabilitación estética y funcional del paciente, me-diante la colocación de 3 mini implantes dentales y sus correspondientes coronas de acrílico, con reposición dela unidad dentaria 12. Se observó una evolución favorable hasta 4 años posterior al tratamiento.

Palabras clave : Implantes dentales, crecimiento, ausencias dentales, niños

Summary. Reduced platform implants for provisional rehabilitation of growing patients with dentalabsences. A case report

The absence of permanent teeth during growth affects chewing efficiency generating irreversible consequences inthe process of craniofacial growth, among which we mentionretrusion of the jaw, loss of vertical dimension anda straight profilein addition to producing psychologicaland changes in quality of life of patients. We report a caseof a 13 years old male patient, who attended the dental office 15 daysafter suffering a facial injury inthe clinicalevaluation showed theabsence of the following dental units: 11, 21, 22; andextrusive luxation and tooth side ofthe unit 12.In panoramic radiography, evidenced the absence ofdental units mentioned above. Treatment consistedof theaesthetic and functional rehabilitation of the patient, by placing 3 Minidental implants and their crowns ofacrylic, with replacement of the dental unit 12. Favorable trendwas observed up to 4 years after treatment.

Key words: Implant, growth, absences, children

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero Junio 2012

ISSN: 13152823INDICE REVENCYT: RV0003

LATINDEX: 18219PERIODICAIMBIOMED

Recibido: 24/02/2012Aceptado: 11/04/2012

Page 29: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Implantes de plataforma reducida para la rehabilitación provisional de pacientesen crecimiento con ausencias dentales. Reporte de un caso. PP -28- 33

29

Introducción

La ausencia de uno o más dientes permanentes duranteel período de crecimiento del niño, ocasiona undesequilibrio en el desarrollo de la totalidad del sistemaestomatognático, lo que genera diversas alteraciones,entre las que se pueden mencionar: disminución de laeficacia masticatoria, erupción continuada de losdientes antagonistas con movimiento del procesoalveolar, desviación de la dentición con el desarrollode una oclusión traumática, atrofias óseas, formasdentarias atípicas, retrusión de la mandíbula y pérdidade la dimensión vertical, lo que puede afectar elequilibrio dentario y el crecimiento cráneo facial yfavorecer deformaciones dentofaciales, quedesencadenan trastornos psicológicos y cambios enla calidad de vida de los pacientes.1,2,3

Dentro de la etiología de la ausencia del dientepermanente en la arcada dentaria se describen lassiguientes: anodoncia o ausencias congénitas, ausenciasasociadas principalmente a displasia ectodérmica yausencias prematuras por traumatismo, lo cual seconoce como la avulsión dentaria.4,5 Como resultadode la ausencia dental, se afecta el desarrollo del huesoalveolar, disminuyéndose la altura del hueso y elcrecimiento de los maxilares, lo cual puede sercontrolado con la colocación de los mini implantesdentales (MDI), que además de disminuir la pérdidaósea, mantiene una base estable para futurasrestauraciones definitivas funcionales y estéticas.6,7

Los implantes dentales convencionales, de acuerdo aldiseño pueden ser de configuración cilíndrica o cónica,con diámetros que varían de 3.0 a 6.0 mm en funciónal tipo de rehabilitación que se vaya a realizar.6 Losmini implantes dentales (MDI), son un tipo deimplantes con un diámetro menor al implanteconvencional, se presentan con dimensiones de 1,8 a2,4 mm de diámetro y longitudes desde 10 a 15 mm.Inicialmente, estos dispositivos fueron concebidos paraser usados como medios de anclaje transitorios, pararehabilitaciones inmediatas en pacientes adultosedéntulos, pudiendo ser retirados del hueso maxilar omandibular desenroscándolos con los mismosinstrumentos de colocación sin necesidad de hacerosteotomías o resecciones óseas.8,9,10

Mundialmente es aceptado que la colocación deimplantes dentales oseointegrados debe realizarse

cuando el paciente culmine su período de crecimientocráneo facial.11 Sin embargo, basados en los resultadosobtenidos en diferentes estudios, la colocación de miniimplantes en pacientes a edades tempranas entre los5 y 14 años, constituye una solución estable y aceptadapor los pacientes y su representante.7,12-17 . Durante lacolocación de un implante convencional en pacientesen crecimiento, existe el riesgo de lesionar dientesadyacentes, gérmenes en formación.18 y ocasionar lapérdida del hueso alveolar en sentido vertical,especialmente en los incisivos laterales.13 A partir deestas complicaciones, surge la búsqueda dealternativas de tratamiento que proporcionen mejoresresultados funcionales y estéticos a pacientes encrecimiento con ausencias dentales asociadas atraumatismos o anodoncias congénitas. Por lo tanto,se propone la utilización de implantes de plataformareducida (MDI) como técnica quirúrgica en estoscasos, considerando que un implante de menordiámetro y una técnica de colocación menostraumática, podrían disminuir los riesgos y desventajasde un implante convencional.

Presentación del Caso.

Se presenta un paciente masculino de 13 años de edad,procedente de Valencia, Estado Carabobo, el mayorde dos hermanos, quien asistió a la consultaodontológica, 15 días después de haber sufrido untraumatismo facial. A la anamnesis, respondida por larepresentante, manifestó ausencia de antecedentespersonales y familiares de relevancia, así como algúntipo de alergias, que pudieran comprometer elprocedimiento a seguir. En la evaluación clínica, seevidenció la ausencia de las siguientes unidadesdentarias: 11, 21, 22; y luxación extrusiva y lateralcon dirección hacia palatino y mesial de la unidaddentaria: 12, con desgarro de los tejidos blandoscircundantes y fractura de la tabla cortical vestibular(Figura1a). En la radiografía panorámica, seevidenciaron las ausencias de las unidades dentariasantes mencionadas (Figura 1b). Por otro lado, en elanálisis cefalométrico de Ricketts, se determinó unpatrón mesofacial, con una convexidad facial dentrode los valores standard para su edad, lo cual no sugierealteración esqueletal, que pudiera contraindicar laaplicación de la técnica. Al representante legal delpaciente, se le explicó y se presentó por escrito condetalle del tratamiento a seguir a través de unconsentimiento informado.

Page 30: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Quintero P. Erika, Sierra R. Alejandro, Jordán B. Andreina

30

zonas de sangrado. A los 15 días de evolución, seevidenció mejoría en el tejido gingival, con correctacicatrización de la zona edéntula (Figura 3).Posteriormente se retiró la ferulización, y se realizó laendodoncia de la unidad dentaria 12. Finalmente alos 4 meses, se efectúo el siguiente control radiográfico,en el que se evidenció buen soporte óseo para lacolocación de los MDI.

Figura 1a. Fotografía sector antero superior 15 días posterioral traumatismo. Se observa luxación extrusiva y lateral ud:12.Avulsión ud:11,21,22 y desgarro de la mucosa. Figura 1b.Radiografía panorámica. Se observa luxaciòn extrusiva ylateral UD: 12, y ausencia de UD: 11,21,22,42.

Debido a que la etiología de las ausencias dentales eneste caso es un traumatismo anterior, la planificacióndel tratamiento se realizó en dos fases quirúrgicas:

Fase inicial:

Se realizó un colgajo mucoperióstico de espesor totalpara reimplantar en su alveolo la unidad dentaria 12,la cual seguidamente fue ferulizada con ligadura deortodoncia y resina, por un período de 15 días, elprocedimiento se desarrollo con sedación conscienteendovenosa, utilizando Midazolam de 0,08 a 0,1 mgpor Kg/peso y Fentanil a 1,5 microgramos porKg/ peso, así también se administró anestesia localcon Lidocaína al 2% en 1:100000 de epinefrina(Figura 2). Los alvéolos con ausencias dentales fueronrellenados con hueso Graftton® DMB: Birmingham,Alabama USAÐ BioHorizons Inc., a continuación seadaptó un provisional removible, confeccionado apartir de impresiones anatómicas previas a la cirugía.

La primera evaluación de control de tratamiento serealizó a los 8 días de la cirugía, en el cual se observóligera inflamación de los tejidos periodontales, con

Figura 2. Fotografía de la fase quirúrgica inicial, concluida.Se observa reposición de ud: 12, ferulización con resina yalambre nº 7 por vestibular. Sutura posterior a relleno conhueso Graffton®.

Figura 3. Fotografía de evolución a los 15 días de la fasequirúrgica inicial. Se observa la cicatrización de los tejidos ybuena adaptación de las papilas interdentarias.

Fase quirúrgica final

Igualmente bajo sedación consciente endovenosa yanestesia local con Lidocaína al 2% con 1:100000 deepinefrina, se inició el procedimiento utilizando elprovisional removible como guía quirúrgica, con unafresa redonda 2.0 se marcaron los puntos decolocación de los mini implantes dentales y se levantóun colgajo envolvente anterior en la zona edéntula.Posteriormente se preparó cada alveolo con una fresapiloto de 1,8 mm de acuerdo a la longitud del miniimplante a utilizar. Se colocaron los implantes de

Figura 1.A.

Figura 1.B.

Page 31: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Implantes de plataforma reducida para la rehabilitación provisional de pacientesen crecimiento con ausencias dentales. Reporte de un caso. PP -28- 33

31

plataforma reducida (MDI®, IMTEC Corp.,Oklahoma, USA), de diámetro 2,4 mm y longitud de13 mm de cabezal cuadrado mediante la utilizaciónde una llave dinamométrica a un torque de 32 Nw,durante este procedimiento, se observó estabilidadprimaria inicial, mediante la resistencia que ofreció elMDI al ser colocado en el hueso, lográndose unabuena inserción y fijación con ausencia de movilidad(Figura 4). Seguidamente, se llevo a cabo la faseprotésica con rehabilitación provisional inmediata fija,mediante la instalación de coronas de acrílicotermocurado, confeccionada previa a la 2da fasequirúrgica. La adaptación consistió en un primerrebasado de cada corona provisional con resina acrílicacolor 65 DuraHue®: Worth, Illinois, USA/RelianceDental Mfg.,Co., eliminando los excesos del materialantes de finalizar la fase de polimerización de la coronade acrílico, este procedimiento de rebasado se repitióuna 2da vez, lo que permitió la apropiada adaptaciónde cada corona al mini implante correspondiente, elcual mantuvo su estabilidad. Se dieron las indicacionespostoperatorias referidas al tipo de dieta blanda y a lapráctica de higiene bucal adecuada.

En la primera evaluación de control a la semana de lafase quirúrgica final se observó leve inflamación deltejido gingival. Se retiraron los puntos y se reforzó laindicación sobre la técnica de cepillado, para favorecerel éxito del tratamiento (Figura 5). A los 15 días deevolución, se comprobó un proceso de cicatrizaciónfavorable con disminución de los signos de inflamación.En la evaluación de control que se realizó a los 2 añosdel tratamiento se pudo evidenciar un comportamientoestético y funcional favorable de la rehabilitación(Figura 6a), el cual se ha mantenido actualmentedespués de trascurridos 4 años del procedimiento; estaevidencia clínica refleja buena estabilidad del miniimplante dental (Figura 6b).

Figura 5. Fotografía postramiento. Evolución a los 8 días dela fase quirúrgica final. Se observa inflamación gingival, ypresencia de irritantes locales.

Figura 4. Fotografía de la Fase quirúrgica final. Posiciónfinal de los 3 implantes de plataforma reducida.

Figura 6a. Fotografía postratamiento. Evolución a los 2 años. Seobserva contorno gingival con estabilidad de los implantes deplataforma reducida. Figura 6b. Evolución a los 4 años. Semantiene la estabilidad de la rehabilitación y el contorno gingival.

Figura 6a.

Figura 6b.

Discusión

La utilización de los implantes provisionales comomedios de retención para rehabilitaciones dentales depacientes en crecimiento, fue presentado por primeravez por Mass y col,19 quienes realizaron un caso deun paciente con Síndrome de Williams-Beuren tratadocon un implante provisional y prótesis fija acrílica conla finalidad de mantener el hueso y recuperar la estéticadel paciente. Basados en este aporte y partiendo deque los implantes de plataforma reducida, generanmenor pérdida ósea, al utilizar una técnica quirúrgica

Page 32: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Quintero P. Erika, Sierra R. Alejandro, Jordán B. Andreina

32

que pudiera afectar la evolución de los implantes enniños, ya que este se comportaría como una dienteanquilosado que no favorece el crecimiento óseo eneste sentido, lo cual afectaría la estética de larehabilitación,22 considerando esto como una posiblecomplicación, es un factor no determinante en eltratamiento, ya que lo que se plantea es unarehabilitación provisional con implantes de plataformareducida que será reemplazado por una rehabilitacióndefinitiva mediante la utilización de una técnica deimplante convencional cuando el paciente completesu crecimiento cráneo facial.

Conclusión

En base a la evolución del caso, se puede considerarque los implantes de plataforma reducida constituyenuna alternativa de tratamiento válida en los pacientesen crecimiento, observándose una buena estabilidadprimaria de los mini implantes durante el procedimientoquirúrgico y protésico. Es importante, considerar deforma individual las características de cada caso clínicoque va a ser seleccionado para la colocación deimplantes de plataforma reducida, con el fin de definirlas indicaciones, contraindicaciones y perspectivasfuturas, en la utilización de mini implantes en pacientesen crecimiento.

Referencias

1. Moret J, Gonzalez J. Anodoncia ParcialRelacionada con Quiste Dentígero y QuisteTraumático. Revisión de la Literatura yPresentación de un Caso. Acta Odontol Venez.2003;41(3):232-5.

2. Fundacredesa. I Estudio Nacional deCrecimiento y Desarrollo Humano de laRepublica de Venezuela. Caracas: Fundacredesa,Proyecto Venezuela.; 1987.

3. Ben-Bassat Y, Brin I. Skeletodental patterns inpatients with multiple congenitally missing teeth.Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003 Nov;124(5):521-5.

4. Cameron A, Widmer R. Caries dental yodontología pediátrica restauradora. In:Drummond B, Kilpatrick N, briyant R, et al,editors. Manual de Odontología Pediatríca.

menos traumática y presentar un menor diámetro quelos implantes convencionales, se considera unaalternativa de tratamiento en las ausencias dentales aedades tempranas, donde el paciente no hacompletado su crecimiento. Si bien es cierto que nose va generar formación ósea, alrededor del miniimplante, este va actuar como mantenedor del huesoexistente, evitando la reabsorción ósea marginalimpidiendo que se genere su atrofia, primero en grosory posteriormente en altura. Del mismo modo, evita lamesialización de los dientes vecinos y va a favorecerel éxito de futuras rehabilitaciones permanentes conuna técnica de implante convencional. Además, latécnica para retirar el implante de plataforma reducida,es atraumática al igual que la técnica para sucolocación, se utiliza la llave dinamométrica y sedesenrosca el dispositivo, dejando un campo limpio ysin lesionar el hueso existente. En el caso referido selogró rehabilitar al paciente de 13 años de edad,mediante la colocación de 3 MDI, y suscorrespondientes coronas de acrílico, devolviéndolela estética y la función, la cual fue confirmada por elmismo paciente en los controles de la evolucióndespués de la fase quirúrgica final, al manifestar quepodía comunicarse con su medio ambiente de unamanera más eficaz; además de lograr una mejor funciónmasticatoria, demostrando satisfacción ante eltratamiento realizado.

En la toma de decisión al momento de seleccionar latécnica de mini implantes en niños, ya sea una técnicaconvencional o de diámetro menor del implante, esimportante considerar el crecimiento de los maxilaresen sus tres planos, siendo relevante resaltar que elcrecimiento transversal y sagital de los maxilares semantiene estable en la región anterior en edadestempranas, considerando que después de los 10 añoslos cambios en la distancia intercanina en el maxilarson mínimos, desde que hacen erupción los molareshasta la adolescencia, el cual aumenta en un promediode 1,1mm, casi tres veces menos que el ancho molarque es de 3,1 mm, por lo que se observa unensanchamiento menor en la zona anterior,20,21,22 estasafirmaciones apoyan la aplicación de la técnica decolocación de MDI en pacientes en crecimiento en elsector anterior. El crecimiento óseo en sentido verticales el ultimo en completarse y es este crecimiento el

Page 33: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012Implantes de plataforma reducida para la rehabilitación provisional de pacientesen crecimiento con ausencias dentales. Reporte de un caso. PP -28- 33

33

España: Harcourt.5. Grimberg S, Jover P, Quiros L, Diaz L, Terron

F. Ectodermal Dysplasia:report of tow femalecases. J Dent Child. 1980; 47:193-5.

6. Raspall G. Cirugìa en Implantes. In: Raspall G,editor. Cirugìa oral e Implantologìa. 2da ed.España: Editorial Mèdica Panamericana; 2006.

7. Sweeney IP, Ferguson JW, Heggie AA, LucasJO. Treatment outcomes for adolescentectodermal dysplasia patients treated with dentalimplants. Int J Paediatr Dent. 2005;15(4):241-8.

8. Attar MS, Shazly D, Osman S, Domiati S,Salloum MG. Study of the effect of using mini-transitional implants as temporary abutments inimplant overdenture cases. Implant Dent.1999;8(2):152-8.

9. Sendax VI. Mini-implants as adjuncts fortransitional prostheses. Dent Implantol Update.1996;7(2):12-5.

10. Ahn MR, An KM, Choi JH, Sohn DS. Immediateloading with mini dental implants in the fullyedentulous mandible. Implant Dent.2004;13(4):367-72.

11. Cronin RJ, Jr., Oesterle LJ, Ranly DM.Mandibular implants and the growing patient. IntJ Oral Maxillofac Implants. 1994 Jan-Feb;9(1):55-62.

12. Kramer FJ, Baethge C, Tschernitschek H.Implants in children with ectodermal dysplasia: acase report and literature review. Clin OralImplants Res. 2007;18(1):140-6.

13. Bonin B, Saffarzadeh A, Picard A, Levy P,Romieux G, Goga D. [Early implant treatment ofa child with anhidrotic ectodermal dysplasia.Apropos of a case]. Rev Stomatol ChirMaxillofac. 2001;102(6):313-8.

14. Giray B, Akca K, Iplikcioglu H, Akca E. Two-year follow-up of a patient with oligodontiatreated with implant- and tooth-supported fixedpartial dentures: a case report. Int J OralMaxillofac Implants. 2003 Nov-Dec;18(6):905-11.

15. Escobar Muñoz E. El Periodonto de la DenticiònTemporal. Odontologìa Pediatrica. Colombia;2004. p. 73-85.

16. Guckes AD, McCarthy GR, Brahim J. Use ofendosseous implants in a 3-year-old child withectodermal dysplasia: case report and 5-yearfollow-up. Pediatr Dent. 1997;19(4):282-5.

17. Becktor KB, Becktor JP, Keller EE. Growthanalysis of a patient with ectodermal dysplasiatreated with endosseous implants: a case report.Int J Oral Maxillofac Implants. 2001;16(6):864-74.

18. Carl E. Sustitución de un Diente Anterior de laArcada Superior. Madrid: Elsevier-Mosby;2007. p. 368-413.

19. Mass E, Oelgiesser D, Tal H. Transitional implantsin a patient with Williams-Beuren syndrome: afour-year follow-up. Spec Care Dentist.2007;27(3):112-6.

20. Bjork A, V. S. Growth of teh maxilla in threedimensions as revealed radiographically by theimplant method. Br J Orthod. 1977;4:53-64.

21. Canut J. Crecimiento Postnatal Maxilofacial. In:Salvat Editores SA, editor. Ortodoncia Clìnica.Barcelona- España: 1era ed; 1998. p. 69-93.

22. Heij DG, Opdebeeck H, van Steenberghe D,Kokich VG, Belser U, Quirynen M. Facialdevelopment, continuous tooth eruption, andmesial drift as compromising factors for implantplacement. Int J Oral Maxillofac Implants.2006;21(6):867-78.

Page 34: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

34

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

E n s a y oE n s a y oE n s a y oE n s a y oE n s a y o

El sistema de salud mexicanoThe mexican health system

Ruvalcaba Ledezma. Jesús C, Cortés Ascencio. Sandra Y.Instituto de Investigación sobre la Salud Pública. Universidad de la Sierra Sur.

Oaxaca, Mé[email protected]

Resumen

Desde sus orígenes el sistema de salud mexicano ha sido un sistema fragmentado, desigual, caracterizado por lainequidad, inaccesibilidad y la incapacidad de ofrecer respuesta a las condiciones de salud en lo que respecta acobertura y calidad de los servicios. El objetivo del presente ensayo fue construir los antecedentes y la dinámicasocial respecto a las necesidades que en salud pública propician la integración del sistema de salud mexicano, asícomo explicar los elementos que conforman la reforma-integración del sistema de salud mexicano, mediante unanálisis bibliográfico-crítico referente a algunos de los principales actores de la salud pública de México. Lareforma e integración del sistema de salud mexicano, pretende promover el acceso universal a la protecciónsocial mediante la función de rectoría del sistema de salud, representado por la Secretaría de Salud, mejorandola coordinación entre instituciones públicas y deposita el éxito entre otras cuestiones en la implementación delseguro popular de salud destinado a grupos vulnerables. Resulta indispensable considerar la corresponsabilidaden salud para lograr la total eficacia y eficiencia de los planes y programas que implica un compromiso entregobierno y sociedad por el bien común.

Palabras clave: sistema, Integración, seguro popular, corresponsabilidad.

Summary The mexican health system

Since its origins, the Mexican Health System isa fragmented, unequal system, characterized by inequality,inaccessibility andthe inability to provide answers to health conditionsregarding the coverage and qualityof services.The Reformand integration of the Mexican Health System, seeks to promoteuniversal access tosocial protectionthrough the stewardship of the health system, represented by the Ministry of Health, improving the coordinationbetween public institutions as well as making successful other issues such as the implementationof the «PopularHealth Insurance»for vulnerable group, it is essential to consider theresponsibility in health to achieve totalefficiencyand effectiveness of plans and programsthat involve a compromise between the government and society for thecommon good.

Keywords: system, reform,integration, stewardship, Popular Health Insurance, responsibility

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

ISSN: 13152823INDICE REVENCYT: RV0003

LATINDEX: 18219PERIODICAIMBIOMED

Recibido: 19/03/2012Aceptado: 24/04/2012

Page 35: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012El sistema de salud mexicano. PP - 34 - 42

35

Intr oducción

Para entender y comprender con mayor visión yeficiencia este entresijo, lo primero es partir de ladefinición de sistema, luego entablar una reflexiónacerca de cómo ha sido el origen del sistema de saludmexicano y su evolución hasta nuestros días,robusteciendo su futuro a partir de las perspectivasque en salud se requieren y que las nuevasgeneraciones demandarán y finalmente la descripciónde la reforma o propuesta de integración del segurouniversal para los mexicanos, por lo que iniciamos conla definición de sistema y de sistema de salud.

La palabra sistema se usa con diferentes sentidos eningeniería, en informática, en biología, en cienciassociales y en lenguaje común. En el campo de la saludpresenta dos significados predominantes, el primerocomo inventario y se define como el conjunto deelementos que se encuentran más o menos vinculadospor una función común, como una lista deorganizaciones o personas que participan en laproducción de servicios, sin que se requiera que esténcoordinados o integrados.1

El segundo sentido, aún más estricto, puededenominarse de relación. En este caso incluye no sololos componentes, sino sus interrelaciones, donde suesencia es: que el todo, resulta mayor que la suma delas partes de relaciones, entre sí como con su entorno.1

Respecto a las funciones, el sistema de salud puedeser visto, en sentido abstracto, como ‘‘El vehículo dela respuesta social organizada a las condiciones desalud de una población’’; como el conjunto deinstrumentos sociales que se encargan de movilizarrecursos para transformarlos en servicios de salud,guiados por políticas e información acerca de lasnecesidades en salud y relacionado al desempeño delpropio sistema: la ocupación, el ingreso, la educación,el género, así como etnicidad y la ubicación geográficatienen importantes efectos sobre las condiciones de lasalud y el acceso a los prestadores.1

El énfasis del presente ensayo se centra en darrespuesta a la pregunta ¿Cómo es el sistema de saludmexicano? Por lo que el objetivo consistió en construirlos antecedentes y la dinámica social respecto a lasnecesidades que en salud pública propician launificación del sistema de salud mexicano, así comoexplicar los elementos que conforman la reforma-integración del sistema de salud mexicano y el impacto

social en la salud pública, verificado en las cifras deprevalencia e incidencia de enfermedades, tasas demortalidad y en el discurso de los usuarios, respectoa la calidad de la atención en salud, para efectuar estetrabajo fue necesario acudir a realizar análisisbibliográfico y de la experiencia vivida en trabajo deinvestigación comunitario donde la poblacióncorresponde a comunidades con alto y muy alto gradode marginación, o bien, con el más bajo Índice deDesarrollo Humano (IDH) donde se requiere de lapresencia de servicios de salud y de lacorresponsabilidad en salud pública.

De la relación recíproca entre los niveles de salud y elgrado de desarrollo económico de una sociedad,depende la accesibilidad a los servicios, el acceso asatisfactores básicos que definen la calidad de vida,entre los que destaca el tiempo y el desarrolloeconómico, el esfuerzo colectivo, en fin, es una zonadonde se articulan la política social con las metas debienestar y la política económica, con su interés por laproducción.2,3

En México, se han implementado estrategias depolítica social en respuesta a las necesidades deeducación, salud y alimentación desde 1996 a travésdel programa Progresa y actualmente del programaOportunidades.4 A partir de datos obtenidos en dichoprograma durante el año 2000, se inician loscomentarios y predicciones respecto a que estamos apunto de enfrentar una de las epidemias más serias enla humanidad, la obesidad y los problemas derivadosde ésta: tales como las alteraciones metabólicas, elincremento en diabetes mellitus tipo 2 en edades másjóvenes, el aumento y la transformación de losproblemas cardiovasculares, aunado a complicacionessociales como la violencia y los accidentes queimpactan en salud. La situación en salud pública seagrava, ya que se observó que en el año 2010 laobesidad ocupó el primer lugar a nivel nacional, conmayor prevalencia en niños, dato que indicó una cargaextra de riesgo para problemas metabólicos,incluyendo diabetes y cáncer.

El sistema de salud

La historia moderna del sistema de salud mexicano esla historia de la conquista de un derecho ciudadanodesde un sistema asistencial donde se ofrecían losservicios de salud a una concepción ciudadanasustentada en la Constitución, que obliga al Estado a

Page 36: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Ruvalcaba Ledezma. Jesús C, Cortés Ascencio. Sandra Y.

36

garantizar el derecho de protección de la salud a todoslos miembros de la sociedad.4

Entre los derechos humanos y sociales destacan elacceso equitativo y universal a la salud individual ycolectiva, base desde la que se puede impulsar eldesarrollo pleno de las capacidades físicas,intelectuales, laborales y sociales de una población.La transición demográfica y epidemiológica en nuestropaís representa un reto, ya que existen áreas deoportunidad donde es necesario integrar losconocimientos generados por nuevos estudios einvestigación científica, para atender al adulto mayor,personaje un tanto olvidado, así como los grandesproblemas de salud, entre ellos las enfermedadescrónicas.

Resulta trascendente señalar que a nivel mundial elprimer sistema nacional de salud se instaura a partirde 1883 en Alemania por Otto Von Bismarck quienpromovió el seguro médico para los trabajadores,surgiendo con el propósito de atenuar las demandaslaborales y proteger a la clase obrera Alemana antelos riesgos asociados al acelerado proceso deindustrialización del país.5

En 1942 surge en Inglaterra el informe Beveridge quedice; Toda persona independientemente de sucondición laboral o económica tiene derecho a unaprotección básica otorgada por el estado que legarantizara la satisfacción de sus necesidadesfundamentales. En México la seguridad social tiene suorigen en 1943 con la creación del Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría deSalubridad y Asistencia (SSA), y la creación en 1960del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE).5

En México surgen dos modalidades para el acceso alos servicios de salud:

a) Trabajadores del sector formal de la economía(público o privado) y sus familias protegidospor la seguridad social a los que se les denominaasegurados o derechohabientes.

b) Campesinos, trabajadores por cuenta propia,desempleados e indigentes denominados noasegurados o población abierta.

Es importante acotar que la arquitectura de origen delsistema generó una segmentación en la prestación de

los servicios de salud y como consecuencia en elacceso de la población a estos dependiendo de:

- La fuente de financiamiento.

- En función del tamaño de la población atendida,infraestructura y equipamiento.

- La participación de los trabajadores y patrones.

- Diferencias entre la totalidad de las institucionesdel Sector Salud

- Aseguramiento de derechohabiencia con elempleo formal.

- Supuesta derechohabiencia sin empleo formal.

- Seguridad en salud dependiente del bolsillo delusuario.

- Instituciones de salud paralelas con marcadasdiferencias en infraestructura.

- Recursos humanos.

- Cobertura.

- Capacidad de resolución de las necesidades desalud.

En lo que respecta a la segmentación del sistema desalud, se pensó en sus inicios que sería transitoria, perono fue así, la insuficiencia en empleos mantuvo dichasegmentación derivando entonces una insuficienteaccesibilidad de los servicios de salud. En 2004 pocomás del 50% de la población del país no contaba conseguridad social.

La accesibilidad es dependiente en términos generales de:

- Servicios con carácter público.

- Servicios con carácter privado.

- Dependiente de la institución de seguridadsocial: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA,SSA. etc. Existe diferenciación incluso porestados.

- La ubicación geográfica, la dispersión de lascomunidades y la accesibilidad de vías decomunicación, caminos, orografía e incluso elclima o condiciones del entorno.5

La desigualdad en el financiamiento per cápita parala población asegurada y no asegurada se ha idoreduciendo, para 2004 el gasto per cápita era de 2.4veces mayor al gasto per cápita para la población sinseguridad social, en 2008 esta diferencia se redujo a

Page 37: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012El sistema de salud mexicano. PP - 34 - 42

37

1.5 veces, lo que significa que por cada peso destinadoa la atención médica de una persona sin seguridadsocial, el asegurado recibía 1.5 pesos más paraatender su salud.

El 15 de mayo de 2003 se logra la instrumentacióndel Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), ydel Seguro Popular de Servicios de Salud (SP) enmateria de financiamiento de servicios de saludorientado a personas sin seguridad social y hadisminuido la brecha entre el gasto per cápita de losasegurados y los no asegurados, sin embargo lanaturaleza segmentada de nuestro sistema de salud,no favorece el uso eficiente de los recursos, enparticular los relativos al financiamiento deinfraestructura física y equipamiento. El proceso deafiliación a este esquema financiero de salud, pretendela universalidad de todos los mexicanos, es decir, quetodas las personas cuenten con algún sistema deseguridad social, que en un momento dado lapoblación total del país este cubierta por alguno delos seguros públicos existentes a la fecha.5

La Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) estimó que para el año 2000 ennuestro país los costos administrativos representaronel 9,5% del gasto total en salud, alto comparado conSuecia de 0,4% y 6,9 % de los Estados Unidos deAmérica; Para el 2005 fue de 10,8%, en comparacióncon Suecia 1,55% y Estados Unidos de América7,10%; Para el 2008 respecto a los gastos en recursospúblicos fue de más del 50% privado y de ese recursoel 95% fue de gasto de bolsillo.5,6

En cuanto a infraestructura en salud para el 2009 elsector público cuenta con 1.211 hospitales y 19.534unidades de atención ambulatorias, 0,7 camas/1000habitantes, la cifra más baja de los países de la(OCDE), Japón 12 y Turquía 2,5/1000 habitantes,respectivamente.5 Pero cabe señalar que el sistemade salud mexicano luego de su integración, pretendeno dejar rastro de la inequidad y la inaccesibilidad delos servicios de salud, claro que esta meta no es acorto plazo y se supone que una persona por sermexicana podría atenderse o recibir atención médicaen la clínica más cercana, independientemente de laclase social a la que pertenezca.

Hoy en día la realidad respecto a la accesibilidad y lacalidad de los servicios de salud es incierta,normalmente no se cuenta con los cuadros básicos demedicamentos, incluso las personas aseguradas

directamente por ser trabajadores y definidos comoderechohabientes, aunque aportan una cuotadependiente del bolsillo procedente del trabajador yque se le rebaja vía nómina, reciben atención médicacondicionada a que aquellas personas vulnerableseconómicamente inscritas en el seguro popular tengano no cita, a que pierdan más tiempo en la sala de esperade consulta médica, a que se diluya la posibilidad decontar con medicamentos específicos para su problemade salud, es decir, a que se incremente la posibilidadde no recibir atención médica o de recibir atenciónmédica de deficiente calidad, al exagerar en el númerode personas que se atienden, mientras se emplean losrecursos de los asegurados o derechohabientes, delpatrón y del gobierno federal.

En recursos humanos, el sector salud contrató durante2009 a 169.308 médicos (1,7/1000 habitantes) y225.144 enfermeras (2,2 /1000 habitantes). Losrecursos para personas sin seguridad social se hanincrementado y es notorio en las caravanas de la salud,en general existe variabilidad en la calidad de losservicios, existen unidades de servicio públicas yprivadas con altos estándares de calidad, sobre todoaquellas que se encuentran certificadas o acreditadas,aunque también existen aquellas con baja efectividady poca seguridad para los pacientes, facilitando lapresencia de las infecciones nosocomiales entre 10%y 15% de acuerdo con el tipo de hospital bajo estudio.Este tipo de infecciones constituyen eventos adversospara la seguridad del paciente y requieren deestrategias de intervención institucional por parte dela Secretaría de Salud. Para el 2008 la Subsecretaríade Integración y Desarrollo del Sector Salud (SIDSS)realizó un estudio para medir la prevalencia de eventosadversos en servicios de cirugía y para 2008 fue de4,1 (128.400), por lo que 1 de cada 25 pacientesque se someten a un procedimiento quirúrgico presentaevento adverso, estas cifras dan cuenta de la necesidadde establecer mecanismos que permitan minimizar estetipo de errores médicos e incrementar los estándaresde calidad en la atención de la salud.

Otra de las cuestiones importantes a comentar radicaen la ubicación geográfica, como uno de losmecanismos que de alguna manera intervienen en elflujo de los recursos e incluso en el incremento de lademanda de los servicios de salud, con respecto a loplanificado, por lo que por cercanía geográfica unapersona o más pueden buscar atención médica en otroestado y esto generar desvíos de recursos económicos

Page 38: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Ruvalcaba Ledezma. Jesús C, Cortés Ascencio. Sandra Y.

38

y por lo tanto trae como consecuencia disminución dela calidad de la atención.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud(OMS) los sistemas de salud tienen tres objetivosbásicos:

1.- Mejorar el estado de salud de la población.

2.- Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de losservicios.

3.- Evitar que las personas incurran en gastosexcesivos por atender sus necesidades de salud.

En México, los criterios de equidad en la atenciónjuegan un papel fundamental. Se consideran tambiéncomo objetivos de los sistemas de salud, el reducir ladesigualdad en la atención y garantizar que la saludcontribuya a reducir la pobreza.5

En la Ley General de Salud de México, a través delartículo 7° faculta a la Secretaría de Salud la funciónde Rectoría del Sistema, atribuyéndole entre susprincipales funciones, las siguientes:

1.- Establecer y conducir la política nacional enmateria de salud, en los términos de las leyesaplicables y de conformidad con lo dispuestopor el Ejecutivo Federal.

2.- Coordinar los programas de servicios de saludde las dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal, así como losagrupamientos por funciones y programas afinesque, en su caso, se determinen.

3.- Impulsar la desconcentración y descentralizaciónde los servicios de salud.

4.- Promover, coordinar y realizar la evaluación deprogramas y servicios de salud que le seasolicitada por el ejecutivo.

5.- Coordinar el proceso de programación de lasactividades del sector salud, con sujeción a lasleyes que regulen a las entidades participantes.

6.- Formular recomendaciones a las dependenciascompetentes sobre la asignación de los recursosque requieran los programas de salud.

7.- Promover el establecimiento de un sistemanacional de información básica en materia desalud.

8.- Coadyuvar a que la formación y distribuciónde los recursos humanos para la salud sea

congruente con las prioridades del sistemanacional de salud.

Es importante señalar que la acción rectora de laSecretaría de Salud resulta fundamental para elestablecimiento y la disponibilidad de recursoseconómicos para que la atención en salud sea otorgadabajo la premisa de universalidad, equidad y eficiencia,respecto a la prestación de los servicios de saludconfluyen acciones de fomento en cuanto a lageneración de recursos humanos, materiales,conocimiento, lineamientos, normas y políticas quepermitan ofrecer una prestación de servicios adecuaday de calidad para la población, se ha observado queno se siguen lógicas institucionales desde un esquemahomologado o coordinado, esto posiblementederivado de la fractura del mismo sistema. 5,6

En parte el análisis crítico se centra en la operatividadde los conceptos en la realidad social y médica antelas necesidades reales en salud. Resulta trascendenteseñalar que en la actualidad el sistema de saludmexicano se encuentra en la fase parcial de integración,situación a la que en esta fase de este ensayo describoen espera de su comprensión. Considerando que casitodos los países en vías de desarrollo se encuentranimplementando procesos complejos para mejorar laeficiencia, equidad y efectividad del sector salud. Loselementos centrales incluyen el asegurar la equidad,acceso, calidad y el derecho social a la protección dela salud, tomar en cuenta incluso desigualdades ovulnerabilidad.7

Unificación del sistema de salud mexicano

La Reforma del Sistema de Salud Mexicano (HealthSystem Reform in Mexico) publicada por The Lancet,2006, ofrece un análisis de la reforma de salud y desu programa principal, el Seguro Popular de Saluddiseñado e implementado en México durante el periodo2000-2006,8,14 este programa fue diseñado con lavisión de impactar en la pobreza bajo los siguientesobjetivos fundamentales; a) reducir la pobreza, b)generar igualdad de oportunidades para los gruposmás pobres y vulnerables, c) apoyar el desarrollo delas capacidades de las personas en condición depobreza y d) fortalecer el tejido social, fomentando laparticipación y el desarrollo comunitario.8

En el camino a la integración de los servicios de salud,es importante considerar la sectorización, ladescentralización, la coordinación intersectorial de los

Page 39: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012El sistema de salud mexicano. PP - 34 - 42

39

servicios, la participación comunitaria, así como lamodernización de la Secretaría de Salubridad yAsistencia para cumplir su función rectora que leconfirió la Ley General de Salud, así mismo, considerarlas estrategias micro, tales como; el estudio y laracionalización del financiamiento de la salud, de lainvestigación en salud, de la formación de los recursoshumanos en salud, de la información en salud y de losinsumos para la salud, todo esto con la finalidad delograr un sistema de salud conformado por un segurouniversal en salud en México.9 Aunque el programade reforma en el sistema de salud de México cuentacon muchos componentes, la pieza central es unesquema de seguro, el seguro popular (SP) de saludque subsidia un sistema explícito de intervenciones desalud financiado con aportaciones del gobiernonacional y de los estados, así como de cada familia,incluso basada en evidencias donde el gobierno ofrecepagos en efectivo a las familias a cambio de que reúnanciertos requisitos educativos, nutricionales y paracuidado de salud, aunque esto llevará tiempo para suevaluación, es decir, el completo efecto de las reformasen salud.10

La reforma en salud se desarrolla como una necesidadante un sistema marcado por su incapacidad paraofrecer protección financiera en salud a más de la mitadde su población, con causa en las desigualdadessociales del desarrollo de México, uno de losmecanismos fue principalmente a raíz de una reformaestructural mediante el establecimiento del Sistema deProtección Social en Salud (SPSS) con nuevas reglasde financiamiento y con la principal fuente deinnovación como lo es el Seguro Popular dirigido paralas familias excluidas de la seguridad social quepretende garantizar atención en salud con calidad. 11,14

Entre los aspectos que motivaron la realización de unareforma en sistemas de salud se encuentran lossiguientes; a) Un sistema de salud fragmentado, débil,desigual y marcado por la desigualdad social, confinanciamiento basado en el bolsillo. b) la mitad de lapoblación no contaba con servicios de salud, es decir,no tienen acceso a un seguro de atención médicafinanciado con recursos públicos. c) Incremento de lapresión resultado de las transiciones demográfica yepidemiológica y de una mayor conciencia sobre elderecho a la protección social en salud de unasociedad más democrática, informada y demandante.d) Desequilibrios financieros con respecto al gastototal en salud, (5,6% del PIB en 2000); elevada

participación del gasto de bolsillo (52%); asignacióndesigual entre asegurados y no asegurados (2,3-1);asignación desigual per cápita entre estados (5-1entre el más y el menos favorecido) y contribuciónestatal poco equitativa para financiar la atención médica(115-1) entre los estados con mayor y menor gastoestatal per cápita. Su objetivo como sistema de saludmexicano radica en promover el acceso universal a laprotección social en salud en un periodo de 7 años,se sustenta en fortalecer la función de rectoría delsistema de salud y en mejorar la coordinación entreinstituciones públicas, así mismo deposita el éxito enla integración del sistema de salud a partir de laimplementación del seguro popular de salud impulsadopara las personas más vulnerables.11,14

De manera concreta los aspectos clave de la reformason:

- El programa piloto (SP).

- Arreglos financieros entre estados eintervenciones de salud pública a nivelcomunidad.

- Intervenciones de salud pública, en comunidad,centradas en la población vulnerable,financiadas por fondo separado.

- La población objetivo es aquella que no tieneacceso a la seguridad social.

- El financiamiento del SP por el gobierno equivalea la obtenida por impuestos generales,adicionalmente contribuciones obligatoriasfederales y estatales por familia afiliada, lascuales se definen en función de la cuota social.

- En el marco del SP, son asignados a lassecretarías de salud estatales en función de lasfamilias voluntariamente cada año.

- Las familias contribuyen con un pago anual enfunción de su nivel de ingreso, la población delos dos deciles más bajos está exenta de pago,pero debe participar en actividades depromoción a la salud.

- La afiliación al SP, es un paquete deintervenciones esenciales de atención médicaadministradas a nivel estatal y para gastoscatastróficos a nivel federal.11

Los elementos para la Integración Funcional de laPrestación de servicios son:

Page 40: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Ruvalcaba Ledezma. Jesús C, Cortés Ascencio. Sandra Y.

40

A) Sistema Nacional de Expediente ClínicoElectrónico

B) Un Patrón Universal de Beneficiarios

C) Medio de Identificación

D) Guías de Práctica Clínica

E) Sistema de Intercambio de Servicios

F) Plan Maestro Sectorial de Recursos para laSalud

G) Política Nacional de Medicamentos

H) Sistema Integral de Calidad en Salud5

Discusión

Algo en lo que no se pensó en su momento es queexiste un punto donde la participación de la comunidadpor su salud es poco comprometida, aunque elgobierno tenga la disponibilidad de apoyar a lacomunidad, esta no responde con su participación.Probablemente se deba en parte a que el gobiernoasume su papel de protector o paternalista al dotar deun bien económico a cambio de su participación, peroademás derivado de la planeación de talleres o cursosque se imparten en comunidad sin conocer el contextosocial donde el programa o plan es aplicado.

La planeación llevada a cabo en el escritorio de unaoficina sin haber recorrido el contexto o pensando enla generalidad contextual, que dentro de un estadopresenta variaciones, e inclusive la implementación delos métodos pedagógicos que en ocasiones, no sonlos adecuados para despertar el desarrollo delpensamiento de las personas, representan elementosque pueden generar efectos negativos en lasintervenciones en la comunidad. Por lo tanto laparticipación de la comunidad, en la preservación o elmejoramiento de su estado de salud implicancorresponsabilidad, es decir, que tanto la comunidadcomo las autoridades deben asumir el compromisode restablecer el bien común.

Se requiere que las autoridades y sociedad tengancompromiso mutuo por la salud, por lo que losprogramas deben ser congruentes para obtenerresultados favorables. La corresponsabilidad en saludpública implica la participación tanto de las autoridadesdel sector salud federales, estatales y municipales,como de la sociedad en su conjunto, para permitir la

total eficacia y eficiencia de los programas o políticasen materia de salud, considerando una concordanciareal con las necesidades concretas de la población,por tanto significa compromiso mutuo por la salud.12

En el Estado de Jalisco hay un rezago en la reafiliaciónal seguro popular, 467, 000 pólizas se encuentranvencidas. Este rezago representa el principal obstáculopara alcanzar la cobertura universal, derivado defactores que atañen al seguro popular y losrelacionados con la percepción del servicio por partedel usuario, el nivel de satisfacción del usuario, estopodría repercutir en la no reafiliación.13

En la actualidad la reforma e integración del sistemamexicano de salud ha provocado que indepen-dientemente del desabastecimiento en medicamentos,se incluya la falta de atención o incluso una muy malacalidad de la atención de los propios derecho-habientes, ya que se emplean en parte sus recursospara atender a la población con seguro popular. Laintegración del sistema de salud mexicano provocaráen su momento la cobertura nacional en servicios desalud, eso desde el discurso político, pero desde laparte operativa es cuestionable si tanto oportunidades,como el seguro popular propician cambios donde segenere la autogestión en salud comunitaria, ya queexisten comunidades, principalmente en el Estado deOaxaca, donde la dispersión de las comunidades y lainaccesibilidad a algunas de ellas propician que nolleguen los servicios de salud, a donde incluso paralas mismas personas representa enorme dificultadacudir a alguna dependencia a recibir atención médica,además se hallan comunidades internadas en la Sierraa donde nunca llega un médico o una enfermera paraprestar atención médica y por lo tanto estas personasdesde su nacimiento están excluidas del sistema desalud, afectando su calidad de vida y condición desalud15.

En algunas comunidades las personas se tienen quetrasladar caminando para dirigirse a la población máscercana en busca de ayuda médica, lo que evidenciadebilidades en la integración del sistema de saludmexicano. Actualmente en Oaxaca existencomunidades carentes de servicios de salud y la calidadde los mismos se expresan en el discurso de losmédicos, quienes refieren a otros servicios a laspersonas vulnerables procedentes de su comunidad«es que ahí les toca a ellos» en otras comunidades al

Page 41: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012El sistema de salud mexicano. PP - 34 - 42

41

IMSS, la disputa entre instituciones de salud, reflejala no integración del sistema de salud, ya que antealguna contingencia ambiental de riesgo o tipoepidémica, se demuestra la deficiente comunicación ydébil capacidad para trabajar en equipo, diluyendo laeficiencia ante la acción epidemiológica de una u otradependencia.

Resulta interesante explicar que las personas de unacomunidad pueden proyectar factores de riesgo yacciones preventivas de significado importante en suvida cotidiana que se deben considerar y que laexperiencia en el trabajo comunitario permite entenderel contexto, las técnicas y los métodos apropiadospara encausar el desarrollo o la mejoría de la calidadde vida, los determinantes de la salud y el estado desalud de cada comunidad.15

Lo anterior permite emitir juicio, sobre la importanciadel contexto en la implementación de las estrategiaspara abordar la atención en las comunidades, es decirque el gobierno tiene que conocer el contexto socialpara el que se diseñen las estrategias que impacten enla salud pública, así el sistema de salud integradoreconociendo la cultura, el contexto social de losmexicanos, sus necesidades, sus enfermedades,cumpliría el deber de ofrecer la posibilidad de serviciosde salud a cada una de las personas de las diversascomunidades para brindar la cobertura universal ensalud.La imperiosa necesidad de mejorar la integración delsistema mexicano de salud desde los niveles de consejohasta las instituciones, requiere de una planificaciónque supere las debilidades del discurso paternalistas,con lineamientos del abordaje de la salud pública, quepermitan el acceso de calidad a cada miembro de lascomunidades de forma eficiente y con constanterevaluación atreves de la investigación-salud quereformule dinámicamente el sistema de atención deacuerdo a los contextos que se presenten.

A modo de conclusión

Resulta importante señalar que el sistema de saludmexicano se data de 1943 con la creación de laSecretaría de Salud, anteriormente conocido comoSecretaría de Salubridad y Asistencia, que incluyo alservicio de salud para el sector público y privado, conun funcionamiento fragmentado que ha permanecidoen el tiempo.

Hasta el año 2003 más de la mitad de la poblaciónmexicana era atendida por la Secretaría de Salud, hoyen día se orienta a promover el acceso universal a laprotección social en salud, a fortalecer la función derectoría del sistema de salud y a mejorar lacoordinación entre las instituciones públicas, asímismo fomenta la integración del sistema de salud apartir de la implementación del seguro populardestinado a grupos vulnerables.

La reforma del Sistema de Salud Mexicano pretendedisminuir la pobreza, la inequidad, la inaccesibilidad ylas desigualdades en la atención de la salud medianteel Seguro Popular (SP), aunque se denote una seriede inconsistencias en la calidad de la atención en laactualidad, este proyecto de reforma al Sistema deSalud Mexicano apunta a obtener resultados a futuro,por lo que es necesario la estructuración demecanismos de evaluación.

No obstante la ejecución de programas congruentesdonde participen activamente la sociedad ciudadano-gobierno por su salud, son indispensables para eldesarrollo de la corresponsabilidad a nivel comunitario,lo que indudablemente mejorara el impacto de losmismos y favorecerá la integración de un sistema desalud. Así mismo es importante considerar los factoresque atañen al seguro popular y los relacionados conla percepción del servicio por parte del usuario, yaque la satisfacción del usuario puede constituir unelemento importante para alcanzar la coberturauniversal que podría repercutir en la no reafiliación.

Referencias

1. Frenk J, Sepulveda J, Gómez O, Knaul F.Evidence-based health policy: three generationsof reform in México. Lancet, 2003;362:1667-71

2. Frenk J. La salud de la población, hacia una nuevasalud pública. Edit. La ciencia para todos, 3eraed. México: 2003; 25-33

3. Castillo MG, Hernández V, Robles T.Introducción a la Salud Pública, InstitutoPolitécnico Nacional. Ed IPN.México; 1998: 9-10.

4. Frenk, J, Gómez O. Breve historia del sistemade salud. Para entender el sistema de salud, EdNostra. 2008;19-30

Page 42: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012 Ruvalcaba Ledezma. Jesús C, Cortés Ascencio. Sandra Y.

42

5. Ortiz Domínguez ME et al. México: Hacia laIntegración del Sistema Nacional de SaludPública, Instituto Politécnico Nacional, Ed. IPN.México. 2010; 9-10

6. Organization for economic cooperation anddevelopment OECD reviews of health systems,México. Paris;2005.

7. Langer A y Catino J. Un análisis con perspectivade género de la reforma del sector saludmexicano. Salud Pública Mex. 2007;49:s8-s9

8. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud2001-2006. La democratización de la Salud enMéxico. Hacia un sistema universal de salud.México, DF: Secretaría de salud; 2001.

9. Soberón Acevedo G y Valdés Olmedo C.Evidencias y salud: ¿Hacia dónde va el sistemade salud en México? Salud Pública de Mex.2007;49 (1):s5-s7

10. Fineberg HV. Reforma de salud en México: untrabajo que avanza. Salud Pública de Mex.2007;49(1):s10-s11

11. Frenk J, Gonzalez E, Gómez O, Lezana NA.Knaul F. Reforma integral para mejorar eldesempeño del sistema de salud en México. SaludPública de México. 2007; 49 (1):S23-36

12. Cortés Ascencio SY y Ruvalcaba Ledezma JC.La corresponsabilidad en salud pública. VivaSalud-INSP. 2011;1:40-44

13. Rello, M. 467 mil pólizas del Seguro popular enJalisco vencidas. Periodico Nacional Milenio.(2011 abril 18; CD y Región) [consultado: 2011mayo 20] Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/434f5cc48739-b1e6f2b64e6cf29225e9

14. Merie F. Frenk J. y Horton R. La reforma delsistema de salud mexicano, Salud Pública deMéxico.2007; 49 (1):1-4

15. Cortés Ascencio SY y Ruvalcaba Ledezma JC.Estrategias de educación para la salud pública.Viva Salud-INSP. 2011;4:34-37.

Page 43: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

43

Revist a Arbitrada e Indizada

Políticas de Publicación

CONSIDERACIONES GENERALES.-

ODOUS CIENTIFICA es el órgano oficial divulgativo, editado por la Facultad de Odontología de laUniversidad de Carabobo, cuyo objetivo es la difusión y promoción de las actividades académicas ycientíficas, en el campo de la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines.

Esta dirigida a los profesionales de la odontología y ciencias de la salud, en el ámbito institucional,regional y nacional.

Acoge en sus páginas: Editoriales, Cartas al editor, Trabajos científicos originales, Informes de casosclínicos relevantes, Artículos de revisión sustentados y Ensayos novedosos, sobre temas relacionados conodontología y ciencias de la salud.

ODOUS Científica posee un registro de depósito legal, para proteger a sus autores y a la sociedadcontra usos indebidos o no autorizados de sus contenidos.

Todos los artículos que se publican, pasan por un proceso de arbitraje externo.

El comité editorial, no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos aceptados paraser publicados y se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos dela revista.

En este sentido, se exige a los autores interesados en publicar, transferir a la Facultad de Odontologíatodos los derechos sobre sus artículos y en consecuencia ningún trabajo escrito será considerado para supublicación, hasta tanto no se haya consignado ante el cuerpo editor, la planilla de transferencia de losderechos de autor debidamente firmada por el autor o autores.

La Revista está constituida por secciones:

Editorial: Está a cargo del editor de la revista y de investigadores o personalidades invitadas por elcomité editorial. Se destina, al análisis de hechos relevantes de la vida Institucional en la Facultad deOdontología, del quehacer odontológico y universitario e investigativo en general.

Cartas al editor: Esta sección, publica copia de la correspondencia enviada al Director de la revista,siendo potestad de éste, el derecho de publicarla parcial o totalmente, editar u omitir su publicación, demanera que en ningún momento pueda lo escrito en esta sección ser lesivo a persona o institución alguna.

NORMAS PARA LOS AUTORES:

Informe de Casos Clínicos: Se debe cuidar el aspecto de la relevancia del mismo y las consideracionesbioéticas y compromiso informado. Esta sección, se estructurará en: Introducción, Reporte del caso clínico,discusión, conclusión y referencias. Si se tratara de una historia clínica, ésta deberá ser resumida y señalarúnicamente los síntomas y signos, así como los exámenes complementarios de interés relevante.

Artículos de Revisión: Deberán estar bien sustentados. Las referencias deberán ser en un número nomenor de sesenta (60), preferiblemente de los últimos cinco años.

Ensayos: Por lo general, debe cuidar su condición de novedoso y constituirse en un aporte de unanueva visión de abordar el tema tratado.

Page 44: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

44

Trabajo Científico Original: Uno de los aspectos a considerar es la originalidad. Debe cuidar lasconsideraciones bioéticas y compromiso informado cuando la experimentación es seres humanos y adoptarlos criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para los ensayos clínicos. El texto se dividegeneralmente, en secciones que llevan estos encabezamientos: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados,Conclusión y Discusión. En los artículos largos puede ser necesario agregar subtítulos dentro de estas secciones,sobre todo en las de resultados y discusión, a fin de hacer más claro el contenido.

ODOUS Científica se acoge a las normas de los requisitos uniformes del Comité Internacional deDirectores de Revistas Médicas (CIDRM), también conocido como el Grupo de Vancouver (http://www.icmje.org). (Ultima actualización en idioma inglés, 2011). A continuación se reproducen los aspectosmás relevantes de estos requisitos, para la preparación de manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas.

Formato General: Escríbase e imprímanse tres (3) ejemplares (en físico), dos de los cuales no tendrá laidentificación de los autores, solamente sobre una cara del papel, a texto a una columna. Usar doble espaciopara todo el manuscrito, es decir: portada / titulo, resumen y palabras clave, summary, titulo en inglés y keywords, introducción, materiales y métodos, resultados, análisis y/o discusión de resultado, conclusiones,agradecimientos, referencias y cuadros. Cada una de estas secciones o divisiones, deben venir impresas enpáginas separadas, incluyendo las tablas. Se debe utilizar letra tipo times new roman, tamaño 12, evitar el usode términos en otros idiomas, si estos tienen uno equivalente. El artículo no debe exceder veinte (20) páginas,incluidos: resumen y referencias. Evitar introducir sangrías o espaciamientos innecesarios, para efectos deredacción; todo el material deberá presentarse respaldado en un (1) CD, en cuya etiqueta se indicará elnombre del autor (es), título del artículo y nombre del archivo en formato word.

Portada:

La portada debe llevar la siguiente información:

1) El título del artículo: Tendrá una extensión entre 15 a 20 palabras en negritas, que describa adecuadamenteel contenido de la investigación científica. Deberá ser escrito en mayúsculas. Generalmente, no debe tenerabreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados o jergas.

2) Los nombres y la afiliación institucional de los autores

3) El nombre de los Departamentos y/o Instituciones a los que hay que atribuir el trabajo.

4) Dirección del autor o dirección electrónica a quien se dirigirán las solicitudes de separatas, éstas deberánrequerirse por separado y deberán ser sufragadas por el interesado.

5) Resumen y palabras clave: El Resumen no sobrepasará las 200 palabras de extensión. En él indicarán lospropósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos (selección de los sujetos o los animalesde laboratorio incluidos en el estudio; métodos de observación y análisis); los hallazgos más importantes(proporciónense datos específicos y de ser posibles, su significación estadística) y las conclusiones másrelevantes. Resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones. Deberá leersecorrido no en secciones.

A continuación del resumen agréguense, de 3 a 5 palabras o frases cortas clave, que ayuden a losindizadores a clasificar el artículo. Todo trabajo deberá acompañarse de el titulo en inglés, un resumen eninglés o summary, con sus palabras clave o "key words»; éste debe ser traducido, fiel copia del resumen enespañol.

Autoría:

Todas las personas designadas como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para tener derechoa la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidadpública por su contenido. El crédito de autoría se debe basar únicamente en su contribución esencial, por

Page 45: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

45

lo que se refiere a los siguientes aspectos: 1) La concepción y el diseño o bien el análisis y la interpretación de losdatos 2) La redacción del artículo o la revisión crítica de una parte importante de su contenido intelectual y 3) Laaprobación final de la versión que será publicada. Las tres condiciones tendrán que cumplirse siempre. La participaciónen conseguir financiamiento, recoger datos, procesamiento de muestras de laboratorio o de imágenes, no justifica elcrédito de Autor. Tampoco basta con ejercer la supervisión general del grupo de investigación. Toda parte delartículo que sea decisiva con respecto a las conclusiones principales deberá ser responsabilidad de por lo menosuno de los autores. El Comité Editorial de la revista, podrá, cuando lo considere necesario, solicitar a los autoresque describan la contribución de cada uno de ellos, en la investigación; Esta información puede ser publicada.

Cada vez es más común que los "Ensayos Multicéntricos», se atribuyan a un autor corporativo. Todos losmiembros del grupo que sean designados como autores, ya sea en la línea destinada al nombre de los autores, acontinuación del título o en una nota a pie de página, deberán cumplir con los requisitos de autoría descritosanteriormente. Los miembros del grupo que no cumplan con dichos criterios pueden mencionarse, con su autorización,en la sección de agradecimientos. El orden en que figuran los Autores debe reflejar una decisión conjunta de estos.

Presentación del Texto

Introducción:

Se debe describir los antecedentes del estudio, es decir la naturaleza del problema y su importancia. Enuncie lafinalidad o el objetivo de la investigación específico del estudio u observaciones. Mencione las referencias estrictamentepertinentes, no incluir datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. Su redacción debe ser precisa ycoherente.

Materiales y métodos:

Describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos(pacientes o animales de laboratorio). Identifique la edad, el género y otras características importantes de lossujetos, métodos, tipo de aparatos utilizados (nombre del fabricante entre paréntesis) y los procedimientos condetalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Proporcione referencias de losmétodos acreditados, incluidos los de índole estadística; dé referencias y explique brevemente los métodos yapublicados, pero que no son bien conocidos; describa los métodos nuevos o que han sido o sustancialmentemodificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitaciones. Identifique claramentecuáles son los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías deadministración.

Los autores que presenten manuscritos de revisión incluirán una sección en la que se describan los métodosutilizados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos se mencionarán también en formasináptica en el resumen.

Consideraciones bioéticas. Cuando se hagan experimentos en seres humanos y animales de laboratorios,señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas del Comité de Bioética (institucional,nacional o regional), que supervisa la experimentación en seres humanos y animales en concordancia con la Declaraciónde Helsinki, adoptada en 1964 (última enmienda en el año 2008). Específicamente en relación a experimentos conhumanos se exigirá una carta de compromiso informado.

Estadística. Describa los métodos estadísticos con detalles suficientes para que el lector versado en el tema y quetenga acceso a los datos originales pueda verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible, cuantifique losresultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ej., intervalos deconfianza). Analice la elegibilidad de los sujetos de experimentación. Proporcione los detalles del proceso dealeatorización. Mencione las pérdidas de sujetos de observación (por ej., las personas que abandonan un estudioclínico). Especifique cualquier programa de computación de uso general que se haya empleado

Page 46: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

46

Resultado En el texto, los cuadros y las ilustraciones, presente los resultados siguiendo una secuencialógica. No repita en el texto todos los datos de los cuadros ni de las ilustraciones; destaque o resuma tan sololas observaciones importantes.

Al resumir los datos en la sección de resultados, facilite los resultados numéricos no solo como derivados(por ej., porcentajes), sino también como los números absolutos a partir de los cuales se calcularon losderivados y especifique los métodos estadísticos mediante los cuales se analizaron. Limite los cuadros y lasfiguras al número necesario, para explicar el argumento del artículo y evaluar los datos en que se apoya. Usegráficas en vez de cuadros subdivididos en muchas partes; no duplique los datos en las gráficas y los cuadros.Evite el uso no técnico de términos de la estadística tales como "al azar ", no coloque referencias. El númerorecomendado tanto para gráficos, cuadros, figuras y fotografías, es no más de seis (6).

Cuando sea adecuado desde el punto de vista científico hay que incluir los análisis de los datos porvariables como la edad y el género.

Tablas

Mecanografíe o imprima cada tabla a doble espacio y en hoja aparte al final del texto. No presente lastablas en forma de impresiones fotográficas. Numérelas consecutivamente (arábiga) siguiendo el orden enque citan por primera vez en el texto y asigne un título breve a cada una. Cada columna llevará un encabezamientocorto o abreviado. Las explicaciones irán como notas al pie y no en el encabezamiento. En las notas al pie seexplicarán todas las abreviaturas no usuales empleadas en cada cuadro. Como llamadas para las notas al pie,utilícense los símbolos siguientes en la secuencia que se indica: *,+,**,++.

Identifique las medidas estadísticas de variación, tales como la desviación estándar, el error estándar y lamedia.

No trace líneas horizontales ni verticales en el interior de los cuadros. Cerciórese que cada cuadro aparezcacitado en el texto. Se aceptarán hasta un máximo de seis (6) tablas por artículo.

Ilustraciones (figuras, fotografías)

Las fotografías podrán ser en blanco y negro o a color en papel mate aproximadamente 8.5cm x 6cm.Debido a que la fotografía a color son de alto costo para su publicación, se le solicitará al autor (es) lacancelación de las mismas. Se recomienda usar solo las necesarias, aceptándose hasta un máximo de seis (6)fotografías en cada trabajo. Los casos más recomendados son en fotografía radiológica o en estudios deultraestructura celular y en el informe de casos clínicos. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluiránen los pies o epígrafes, no sobre las propias ilustraciones. Si el artículo amerita un número mayor de seis (6)fotografías, se deberá justificar.

Al reverso de cada figura pegue una etiqueta de papel que lleve anotados el número de la figura, el nombredel autor y cuál es la parte superior de la misma. No escriba directamente sobre el dorso de las figuras ni lassujete con broches para papel, pues quedan marcadas.

Si se usan fotografías de personas, éstas no deberán ser identificables.

Las figuras se numerarán en forma consecutiva de acuerdo con su primera mención en el texto.

Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para referirse a ciertas partes de las ilustraciones,será preciso identificar y aclarar el significado de cada uno en el pie o epígrafe.

Discusión

Hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan deellos. No repita con detalles los datos u otra información ya presentados en las secciones de introduccióny de resultados. Explique en la sección de discusión el significado de los hallazgos y sus limitaciones,

Page 47: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

47

incluidas sus implicaciones para la investigación futura. Relacione las observaciones con otrosestudios pertinentes.

En el caso de estudios experimentales, es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los resultadosprincipales; luego, analizar los posibles mecanismos o explicaciones de estos resultados; comparar ycontrastarlos resultados con otros estudios pertinentes; señalar las limitaciones del estudio y por último,explorar las implicaciones de los resultados para la investigación futura y práctica clínica.

Establezca el nexo entre las conclusiones y los objetivos del estudio, abstenerse de hacer afirmacionesgenerales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por lo datos. En particular, losautores evitarán hacer aseveraciones sobre los beneficios y los costos económicos, a menos que sumanuscrito incluya datos y análisis económicos adecuados. No mencione trabajos no concluidos. Proponganuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Puedeincluir recomendaciones.

Agradecimientos

Todos los colaboradores que no satisfagan los criterios de la autoría deben mencionarse en la secciónde agradecimientos. Por ejemplo, se puede agradecer la ayuda de una persona estrictamente técnica, dealguien que colaboró con la redacción o del director del departamento que solo brindó apoyo general.También debe reconocerse el apoyo económico y material.

Las personas que hayan colaborado materialmente en la preparación del manuscrito, pero no en gradosuficiente para justificar que se le considere como autores, pueden mencionarse bajo un encabezamientocolectivo como el de " investigadores» o "investigadores clínicos participantes», mencionando además sufunción o colaboración por ejemplo: "recopilaron datos», "actuaron como asesores científicos», etc.

Dado que los lectores pueden inferir que dichas personas respaldan los datos y las conclusiones, todasellas deben otorgar su permiso por escrito para que se les mencione en los agradecimientos.

Referencias

Numerar las referencias consecutivamente siguiendo en el orden en que se mencionan por primera vezen el texto. En este, en los cuadros y en los pies o epígrafes de las ilustraciones, las referencias se identificaránmediante números arábigos. Usar superíndice. Las referencias citadas solamente en cuadros o ilustracionesse numerarán siguiendo una secuencia que se establecerá por la primera mención que se haga en el texto deese cuadro o esa figura en particular.

Emplee el estilo de los ejemplos que aparecen, los cuales están basados en el formato que la BibliotecaNacional de Medicina de los Estados Unidos y el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas deconformidad con el estilo utilizado en dicha publicación (consulte http://www.nlm.nih.gov).

Absténgase de usar los resúmenes como referencias. Las referencias a artículos que han sido aceptados,pero que todavía no se publican se designarán como "en prensa» o de "próxima aparición»; los autoresobtendrán por escrito el permiso para citar dichos artículos y también la verificación de que han sidoaceptados para publicación. La información proveniente de manuscritos presentados para publicación,pero aún no aceptados se citará en el texto como "observaciones inéditas», con el permiso correspondientede la fuente por escrito.

Algunas revistas comprueban la exactitud de todas las referencias bibliográficas, pero no todas lashacen y a veces aparecen errores en las citas bibliográficas de los artículos cuando estos se publican. Parareducir al mínimo tales errores, los autores deben cotejar las referencias contra los documentos originales.

Para conocer muestras de los formatos de citación de las referencias, los autores deben consultar elsiguiente sitio web http:// www.nlm.nih.gov/bsd/uniformrequirements. html

Page 48: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

48

Unidades de medida

Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se expresarán en unidades del sistema métrico decimal(metro, kilogramo, litro, etc) o sus múltiples y submúltiplos.

Las temperaturas se consignarán en grados Celsius. Los valores de presión arterial se indicarán enmilímetros de mercurio (mm Hg).

Todos los valores hemáticos y de química clínica se presentarán en unidades del sistema métrico decimaly de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Envío del manuscrito a la revista

Se debe enviar la versión digital del manuscrito vía correo electrónico [email protected]/o la versión impresa del manuscrito y las figuras deberán ser entregada en la oficina de la revista ODOUSCientífica cuya dirección es, Pabellón No. 7, Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo,Campus Universitario, Bárbula, Naguanagua, Estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela. Laversión impresa debe ser enviada con dos copias y un (1) CD con el archivo del artículo en formatoWORD. Las copias son necesarias para el proceso del arbitraje y la corrección de estilo.

Los manuscritos irán acompañados de una carta de consignación y la carta de intención, firmada por elautor responsable de las comunicaciones que genere el proceso.

ANEXO

Artículos de revistas

1.- Artículo estándar

Se debe enumerar hasta seis autores

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections: implicationsfor dentists. JCDA 2007 Dec; 73(10): 949-52.

Optativamente, si se utiliza la paginación continua a lo largo de un volumen (como hacen muchas revistasmédicas), se pueden omitir el mes y el número.

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections: implicationsfor dentists. JCDA. 2007; 73: 949-52.

Más de seis autores

Nicolatou-Galitis O, Velegraki A, Paikos S, Economopoulou P, Stefaniotis T, Papani kolaou IS et al.Effect of PI-HAART on the prevalence of oral lesions in HIV-1 infected patients. A Greek study. Oral Dis.2004; 10:145-50.

2. Organización como autor

Agence Française de sécurité sanitaire des produits de santé [Antibiotic prescription in odontology andstomatology recommendations and indications]. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2002; 103(6):352-68.

3. Artículo en idioma extranjero

(Nota: la National Library Medicine traduce el título al inglés, lo encierra entre corchetes y le agrega laabreviatura correspondiente al idioma original).

Santiago JC, Pellicer Soria M, Ramos Asensio R, Iriarte Ortaba JI, Caubet Biayna J, Hamdan H, et al.[Dermoid cyst of the floor of the mouse. A case report] An Otorrinolaringol Ibero Am 2002; 29 (2):181-6.[Article in Spanish].

Page 49: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

49

4. Suplemento de un volumen

Madianos PN, Bobetsi YA, Kinane DF. Generation of inflammatory stimuli: how bacteria set upinflammatory responses in the gingiva. J Clin Periodontol. 2005; 32 (Suppl 6): S57-71

Libros y otras monografías

5. Autores individuals

Pindborg JJ, Reichart PA, Smith CJ, van der Wall I. Histological typing of cancer and precancer of theoral mucosa. 2nd ed. Berlín:Springer-Verlag;1997. P.10-6

6. Autor(es) y editor (es)

Gnepp DR, editor. Diagnostic surgical pathology of the head and neck. Philadelphia: WB Saunders;2001.

7. Capítulo de libro

Weiss SW, Goldblum JR, editors. Benign lipomatous tumors In: Enzinger and Weiss’s soft tissue tumors.4th ed. St. Louis: Mosby; 2001

8. Tesis

Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [dissertation].Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.

Material en soporte electrónico

(consultar http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html)

9. CD-ROM

Anderson SC, PoulsenKB. Anderson´s electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins; 2002.

10. Página principal en un sitio Web

Cancer-Pain.org[página en Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.;c2000-01 [actualizado 2002 mayo 16; citado 2002 julio]. Disponible en http://www.cancer-pain.org/.

CONSIDERACIONES FINALES.-

ODOUS Científica, dentro de su Política Editorial, prevé presentar en cada número, las actualizacionese informaciones en relación a las Normas de Publicaciones, Instrucciones a los Autores y la Carta deIntención, para los interesados en publicar en la Revista.

En el Número 2 de cada volumen, publicará, el Índice Acumulado de Artículos y Autor, así comotambién se dará a conocer públicamente el listado de Árbitros, que participaron en la evaluación de losartículos de ese Volumen en particular.

En caso de error u omisión, en un Artículo publicado en la Revista, se publicará una Fe de Errata, en elNúmero inmediato siguiente, aclarando y corrigiendo dicha situación.

Page 50: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

50

Revist a Arbitrada e Indizada

Normas para los Árbitros

El Comité Editorial de la Revista ODOUS Científica, se permite hacer las siguientes sugerencias encaminadas aservir de guía para el proceso de evaluación del artículo.

No obstante, la lógica, experiencia y experticia de su persona son elementos vitales para este fin.

Las observaciones o justificación de la evaluación, que serán entregadas a los Autores, deben venir sin identificacióndel Árbitro y en el Formato anexo.

Se agradecen las correcciones idiomáticas y técnicas.

Considerar:

- Importancia de la temática tratada.- Originalidad del Trabajo- Enfoque o diseño metodológico apropiado- Resultados precisos y claramente presentados- Pertinencia de la discusión- Adecuación de las conclusiones con el propósito de la investigación- Organización adecuada- Normas de presentación y redacción acordes con las exigidas por la Revista- Título que exprese el propósito de la investigación- Extensión del artículo- Literatura adecuada, actualizada y citada correctamente- Categorías de recomendación. El dictamen concluirá en recomendar al editor las

siguientes categorías: "Publicable", "Publicable con modificaciones de forma","Publicable con modificaciones menores de fondo", "Rechazado".

Funciones del Árbitro.

- Conocer la Política Editorial, Normas y Requisitos de publicación de la Revista.- Revisar integralmente contenido y forma ( redacción, palabras clave, estructura del resumen, adecuación

del lenguaje, etc.) de los manuscritos sometidos a su consideración y proponer mediante la informaciónvaciada en el instrumento, las medidas y modificaciones que se entiendan necesarias, de acuerdo con lapolítica editorial, normas y requisitos de publicación de la revista.

- Requerir el cumplimiento de las Normas Éticas en los trabajos puestos a su consideración.- Cumplir con el plazo estipulado por la revista para la revisión de los artículos (15 días hábiles).- Avisar oportunamente los posibles retrasos en la evaluación del artículo.- Discreción, en caso de que el arbitro por algún motivo llega a conocer la identidad de los autores, debe

evitar comentar o discutir con ellos su criterio y/o sugerir directamente las modificaciones al articulo.Nota: El Instrumento anexo, esta estructurado con el propósito de detectar las debilidades y fortalezas del manuscrito, por lo que se hace

necesario la claridad, en cuanto a las modificaciones, sugerencias o aportes a los autores, en aras de la calidad del arbitraje.

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 51: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

51

Revist a Arbitrada e Indizada

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓNPARA USO EXCLUSIVO DEL ÁRBITRO

Título del trabajo____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nº Asignado________________________ Fecha: ___________________________

Árbitro______________________________________________________________________

Tipo de trabajoInvestigación Original ____ Caso Clínico ____ Revisión Bibliogràfica ____ Ensayo ____Resultado del Dictamen

Área ImportanciaInvestigación Clínica _____ Muy Importante _____Investigación Científica _____ Importante _____Investigación Educativa _____ Novedosa _____Investigación en Biotecnología _____ Poco importante _____Otra _____ No tiene _____

Redacciòn Metodología ResultadosExcelente _____ Excelente _____ Adecuados ______Correcta _____ Buena _____ Inadecuados ______Deficiente _____ Suficiente _____ Insuficientes ______Inadecuada _____ Deficiente _____ Inadecuada _____

Discusión ConclusionesAdecuada _____ Adecuadas _____Inadecuada _____ Inadecuadas _____Insuficiente _____ Insuficientes _____

Publicable ____Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo ____Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo ____Rechazado ____

Firma Árbitro ___________________

Page 52: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

52

Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓNODOUS – Científica

Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de CaraboEmail: [email protected],

[email protected] / (0241) 8674103 / 04166476161

Número del Trabajo

Título del Trabajo

Publicable ___ Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo ___

Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo___ Rechazado ___

A CONTINUACIÓN, SUS COMENTARIOS:

TITULO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE:

ABSTRACT:

KEY WORDS:

INTRODUCCIÓN:

METODOLOGÍA:

RESULTADOS:

CUADROS Y GRÁFICOS:

DISCUSIÓN:

REFERENCIAS:

Comentarios adicionales

UD, dispone de dos paginas adicionales para cualquier comentario, sugerencia o recomendaciónque estime pertinente, en aras de la calidad del manuscrito y su arbitraje.

ODOUS CIENTÍFICA Vol. 13 Nº 1, Enero-Junio 2012

Page 53: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

53

Revist a Arbitrada e Indizada

Ciudadanos Miembros del Comité Editorial Revista ODOUS Científica Presente.-Me dirijo a Ustedes, en la oportunidad de solicitar la publicación, en la Revista ODOUS Científica, del ArticuloTitulado:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por medio de la presente, manifiesto bajo protesta de decir la verdad, que este material es de mi autoría yde _________________________________________ (mencionar los nombres de los coautores, sílos hubiere) y que no ha sido publicado, ni se encuentra en este momento sometido a ningún arbitraje enningún otro medio de difusión científica, ni de otro tipo y que los datos que en el se consignan, son originales yverídicos y fueron obtenidos dentro de los últimos cuatro años.De igual manera manifiesto que entre los coautores ( en caso de haberlos) no existe ningún tipo deconflicto y han otorgado su pleno consentimiento para la publicación, aceptando todo lo establecidodentro la Política Editorial y de Publicación de la Revista ODOUS Científica, así como también, noscomprometemos a dar respuesta oportuna a la comunicación Editorial, producto de los trámites previos ala publicación.

Atentamente,

_________________________ _______________/________________ Firma Fecha - Consignación Nº de Entrada

Nombre completo del Autor que consigna:__________________________________.Institución de Adscripción:______________________________________________Teléfono y Correo Electrónico:___________________________________________ (actualizados)

Nombre/Telf/e-mail/Autores : 1.-__________________________________________ ( Orden de Crédito) 2.-_________________________________________

3.-_________________________________________

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Carta de Intención

Page 54: C:Documents and SettingsFelixservicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n1/vol13n12012.pdf · Ética en la Investigación: ¿Donde estamos en el 2012? Estamos frente a profundos

Vol. 13. Nº 1 - Enero - Junio 2012se imprimió en el mes de Septiembre de 2012, en los talleres

de Inquival Gráfica C.A , Valencia, VenezuelaHecha en papel Glassé 115 grs., con portada en Glassé 250 grs.

con barniz UV. La edición consta de 100 ejemplaresy 100 CD´s (formato electrónico).