CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS -...

31

Click here to load reader

Transcript of CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS -...

Page 1: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

Código Técnico de la Edificación, Edificación Sostenible y Cambio TecnológicoCarlos Hernández PezziPresidente CSCAE

Junio de 2006

Page 2: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización
Page 3: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

0.- Introducción

El Sector de la Construcción mueve un porcentaje aproximado del 16,18% del PIB de España, 135.599 millones de €, del cual 69.238 millones de €, el 8,3 % son para Vivienda, y el resto, 66.361 millones de €, el 7,88 % se destinan a Otras construcciones.

Según un análisis de las Universidades de Yale y Columbia (EEUU) y, la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial, España está a la cola de los países ricos en materia de protección del medio ambiente. Analizados por el informe 16 indicadores de 133 países, España ocupa el lugar 23, con 79,2 puntos sobre 100 y es el país que se encuentra en el puesto 20 de los 29 países europeos analizados. El director del informe afirma que “España ha elegido un mal camino: crecer económicamente a costa del medio ambiente, con gran participación de la construcción, algo que a la larga pasa factura”

En otro orden de cosas, el porcentaje que se destina en España a I+D es muy inferior a la media europea que está en el 5,5 % del PIB y está conformado en más de un 3,5% casi por la educación superior y los centros públicos, en tanto que el sector privado contribuye solo con un 1% hasta el porcentaje total, que es inferior al 5% del PIB.

La estrategia de España en la aplicación de las Directivas Europeas debidas al protocolo de Kioto en los sectores difusos, como el de la construcción y los transportes, afectan a los sectores industriales de producción de materiales, a los fabricantes de todo tipo de productos, elementos, servicios, y al sector inmobiliario finalista que los agrupa en la promoción y construcción en los porcentajes mencionados.

1.- El CTE desde el punto de vista de los arquitectos

La oportunidad de la puesta en vigor del CTE representa un momento histórico para producir dos efectos de gran repercusión: 1.- La extensión de la cultura y la tecnología de la calidad y la sostenibilidad a todo el proceso constructivo de la edificación en España, especialmente en materia de Vivienda y equipamientos, en cumplimiento de Directivas europeas y del Protocolo de Kioto y 2.- La introducción de elementos de I+D+i en todo el sistema edificatorio, en la actuación de los agentes que señala la LOE y en el cambio de cultura en la contratación pública, los mecanismos de acreditación de la calidad certificada y la mejora del sistema de calidad y sostenibilidad de todo el proceso productivo desarrollado por la construcción. El Código Técnico de la Edificación se ha convertido en un punto de inflexión y cambio en la cultura tecnológica de la edificación y un paso decisivo, como se ha dicho, hacia un ejercicio más responsable en un sector de gran repercusión económica y ambiental.

En ese sentido global, la presentación del CTE por el Ministerio de Vivienda, prevista para 2006, una vez dictaminado favorablemente el documento por el Consejo de Estado es una oportunidad única para producir un cambio sustantivo de todas las estrategias nacionales en un sector de gran repercusión en la economía de España.

Es la ocasión, también, para promover un sistema de I+D+i que revierta parte del valor añadido a la investigación, desarrollo e innovación de nuevos procedimientos y valores que supongan la creación de un potente mercado de bienes y servicios avanzados en torno a un sector muy dinámico de nuestra economía.

El CTE, no es solo un código administrativo y técnico de normativas básicas de aplicación, sino que es también un poderoso instrumento de transformación de un sector esencial de nuestra economía. La repercusión de esta transformación sobre el suelo y la calidad de vida en las ciudades es evidente, por cuanto procura elementos de sostenibilidad y calidad más allá de las viviendas y de los edificios y propone una serie de medidas coordinadas con otras administraciones, para que el Ministerio de Vivienda integre la acción sobre un sector que, como se ha visto, moviliza un porcentaje entre el 8 y el 16 % del PIB.

Sobre otras cosas, el CTE es, pues, una herramienta de coordinación técnica, normativa y básica, de otras, que afectan directamente a los ciudadanos, al sector, a las empresas y a los emprendedores y profesionales de la construcción. En ese sentido, el Ministerio de Vivienda ha preparado un Decreto de creación del Consejo de Sostenibilidad, Innovación y Calidad en la Edificación, CSICE, lo que puede ayudar al cambio de situación.

Una visión del contenido del CTE puede aproximarnos a las cuestiones siguientes:

¿Cómo va a mejorar la calidad de los edificios?

¿Satisface el CTE las demandas de transparencia y adecuación técnica?

3 / 19

Page 4: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

¿Qué repercusión tiene para los arquitectos la implantación del CTE?

La repercusión del CTE es trascendental en todo el sector de la construcción, porque avanza líneas de calidad y sostenibilidad de todo el proceso de proyecto, construcción, uso y mantenimiento durante la vida útil de la edificación.

El proyecto del Código Técnico establece como criterios generales los siguientes:

Define el proyecto de edificación como un documento unitario que se puede desarrollar en dos etapas: proyecto básico y proyecto de ejecución.

Garantiza el visado del proyecto como requisito obligado a efectos administrativos y de realización de la obra.

Unifica en un solo texto legal la normativa de aplicación a la técnica constructiva con alguna excepción producida por las competencias ministeriales.

Se coordina con la normativa europea (Eurocódigos). Incluye, por primera vez, criterios obligados de sostenibilidad y de seguridad en el uso del propio edificio.

¿Satisface el CTE las demandas de transparencia y adecuación técnica?

Se observan problemas de cierta magnitud que sin duda afectarán a la aplicación práctica del Código, como son:

No se ha analizado con el debido rigor el encaje efectivo o transversal entre los distintos Documentos Básicos de aplicación. Pero se trata de un proceso abierta, de definición y mejora.

Carece de la necesaria unidad de texto y gráficos, que se hace más patente en la nomenclatura de las fórmulas de aplicación.

Las soluciones de carácter constructivo que desarrolla en los distintos Documentos Básicos en muchos casos son complejas, y no garantizan el resultado final, o lo dejan por debajo de especificiones requeridas por otras normativas.

En consecuencia, puede considerarse en parte el CTE como un documento abierto. En el documento de aplicación en materia de vivienda del CTE que el CSCAE ha iniciado, se trata de resolver los problemas comentados y se confirman las ventajas que ofrece el propio Código, haciéndole llegar a la profesión un documento que no sólo le sirva de guía en la realización del proyecto sino que se realice desde la óptica del proyectista a fin de facilitarle modelos tipo de Memoria, Pliego de Condiciones, Planos y cualquier otro documento requerido por el propio Código tanto en el proyecto como el la dirección de la obra.

La Parte I contiene los criterios de aplicación de la filosofía tanto del Proyecto como de la Dirección de Obra marcando los objetivos y el ámbito de aplicación y las condiciones técnicas y administrativas exigibles tanto en Proyecto como en Dirección de Obra para garantizar el cumplimiento de las exigencias básicas que se recogen en el Código Técnico.

¿Cómo va a mejorar la calidad de los edificios?

La Parte II recoge las exigencias básicas que debe cumplir todo edificio en cuanto a 6 apartados fundamentales (documentos básicos) que a su vez se desarrollan en distintos apartados según el esquema siguiente:

DB-HE – Ahorro de Energía HE1 – Limitación demanda energética HE2 – Rendimiento instalaciones térmicas HE3 – Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 – Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 – Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

DB-HS – Salubridad HS1 – Protección frente a la humedad HS2 – Eliminación de residuos HS3 – Calidad del aire interior HS4 – Suministro de agua HS5 – Evacuación de aguas residuales

DB-HR – Protección contra el ruido

4 / 19

Page 5: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

DB-SE – Seguridad Estructural SE1 – Resistencia y estabilidad SE2 – Actitud al servicio

DB-SI – Seguridad en caso de incendio SI1 – Propagación interior SI2 – Propagación exterior SI3 – Evacuación SI4 – Instalaciones de protección contra incendios SI5 – Intervención de bomberos SI6 – Resistencia estructural al incendio

DB-SU – Seguridad de utilización SU1 – Seguridad frente al riesgo de caídas SU2 – Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento SU3 - Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU4 - Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU5 - Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU6 – Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU7 – Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU8 – Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

De los 27 apartados en los que se desarrollan los 6 Documentos Básicos son innovadores los que se refieren a la Seguridad de utilización y en parte los que se refieren a Salubridad. Son un refundido los que se refieren a Seguridad en caso de incendio que están prácticamente para poner en aplicación, y en cambio sufren grandes cambios los de Ahorro de Energía y Seguridad Estructural, por primera vez se analiza a través del correspondiente DB la protección contra el ruido, si bien este Documento está pendiente de redacción.

En Ahorro de Energía los conceptos nuevos son la limitación de la demanda energética, el rendimiento de las instalaciones y la eficiencia energética. Y hay innovaciones respecto a la normativa anterior en el HE-4 “Contribución solar mínima agua caliente sanitaria” y HE-5 “Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica”.

En salubridad hay 2 DBs HS-2 “Eliminación de residuos” y HS-5 “Evacuación de aguas residuales” y aparece el HS-3 “Calidad aire interior” que trata fundamentalmente de los aspectos de ventilación y la arquitectura pasiva del edificio.

En cuanto al HS-1 que se refiere a “Protección frente a la humedad” se refiere a la cuestión de las patologías más frecuentes que dan lugar a procesos y garantías y a reclamaciones, por lo tanto es de gran interés.

El HS-4 es una aplicación de las Normas Tecnológicas actualizadas.

La protección contra el ruido DB-HR está pendiente de la Ley del Ruido y de las especificaciones técnicas de su DB, contenidas en el Reglamento que está en período de alegaciones ante el Ministerio de Medio Ambiente y al que el CSCAE.

La Seguridad Estructural tiene como elemento más significativo el relativo a las Estructuras de madera que aunque poco significativo en la construcción en España se trata normativamente por primera vez.

¿Qué repercusión tiene para los arquitectos la implantación del CTE?

El CTE cambia todo un escenario normativo, entre otras materias de recomendaciones y obligaciones, las de las NBE. Tiene repercusiones en calidad, seguridad, garantías, seguros,… en prácticamente todos los campos de trabajo del arquitecto.

Ante las evidentes repercusiones formativas, tecnológicas y de ejercicio, - entre muchas otras -, que tiene el CTE para la práctica profesional sobre el proyecto y obra de los arquitectos en vivienda y en el resto de usos, el CSCAE ha tomado las primeras siguientes medidas:

5 / 19

Page 6: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Definir en qué se ven afectadas por el CTE todas las fases del Proyecto: Proyecto Básico, Proyecto de Ejecución, Dirección de Obra, Liquidación y Documentación final de obra y oficial del edificio.

Se trabaja también en la preparación y transposición de un Documento de Aplicación del CTE al uso concreto de edificios de vivienda de la propuesta del CTE a través de un convenio de colaboración con el Ministerio de Vivienda para todos estos trabajos, incluyendo un plan de formación y difusión.

Dicho Documento de Aplicación analizará el Código Técnico desde la perspectiva del Proyectista y Director de Obra incorporando modelos tipos de Memoria, Pliego de Condiciones, etc. y las Indicaciones relativas a las unidades de obra y las listas de chequeo de la documentación gráfica o Normas mínimas de presentación, de acuerdo con los Reglamentos de Visado de los distintos Colegios. Esto supondrá aclarar qué documentos de proyecto sufren cambios, qué documentos se mantienen y en qué documentos no resulta, en principio, vinculante la puesta en vigor del CTE.

El Plan de Formación del Código Técnico de la Edificación se apoyará en la estructura colegial a través de los Centros de Asesoramiento Tecnológico (CAT). Los CAT analizarán las normativas autonómicas y municipales redactando apéndices específicos para cada Autonomía o municipio que lo requiera. El Consejo garantizará la adecuada coordinación colegial entre la Comisión del Código Técnico y la Comisión Técnica de los CAT, así como con las iniciativas colegiales que puedan tener repercusión o interés de tipo general. La coordinación de estas tareas incluirá un Plan de Formación para que todos los arquitectos en el ejercicio de las distintas tareas profesionales tengan claro qué es lo que tienen que hacer en cada materia. Igualmente en lo que se refiere a las novedades en Telecomunicaciones, Certificación Energética de Edificios, Fichas de Patología y otras aplicaciones. Este Plan se coordinará con los actuales planes en materia de Formación Profesional Continua y las iniciativas de formación y difusión que llevan adelante los distintos Colegios.

A efectos de calendario se ha presentado un Documento Marco, y se ha dado un plazo de 3 meses para la primera valoración de toda la Parte II del Código, comprobando las figuras y Tablas de valores aplicando los requisitos básicos tanto del Proyecto Básico como del Proyecto de Ejecución. Se dispondrá de otros 3 meses, hasta marzo del 2006 para la segunda revisión y simplificación, analizando la compatibilidad en la aplicación transversal de los distintos DBs del Código. De la Parte I del CTE se hará un trabajo de revisión.

Dichos trabajos se publicarán en el sitio Web GESCAT y todos estos trabajos se irán conociendo y compartiendo por los CAT. En este aspecto se formalizarán las herramientas de software que sean necesarias para facilitar el trabajo. El Consejo Superior quiere implicar a toda la profesión en el cambio trascendental ante el que nos encontramos y frente al que tenemos la mejor posición para contribuir con el resto de agentes que contempla la LOE a su ordenada puesta en marcha en todo lo que afecta a la práctica profesional de la arquitectura.

6 / 19

Page 7: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

2.- El CTE en la práctica de los arquitectos

Según la información que consta al Pleno del CSCAE y el informe presentado al mismo por el Coordinador de la Comisión correspondiente, R. Aroca, a finales de febrero del presente año se promulgará el Código Técnico de la Edificación en desarrollo de la LOE.

Como se ha explicado antes, establece los requisitos básicos que han de cumplir los edificios en lo relativo a seguridad y habitabilidad (excluyendo la funcionalidad). Proporciona a través de los Documentos Básicos del Código (DBs.) los procedimientos que aseguran su cumplimiento.

A continuación se hace un resumen de los efectos previsibles en la práctica de los arquitectos, según este informe de Enero de 2006.

El Código sustituirá a toda la normativa estatal de obligado cumplimiento en la edificación. Este cambio afectará a las normativas autonómica o municipal que pueden fijar condiciones más restrictivas, pero no menos. Algunas normas con campos de aplicación más amplios que la edificación tales como las instrucciones EHE y EF, y los reglamentos REBT y RITE coexistirán con el Código y en principio serán referencias externas al mismo.

El CTE va a entrar en vigor al día siguiente de su publicación aunque no será obligatorio hasta dentro de un año, en marzo 2007, excepto en lo relativo a ahorro de energía, seguridad de utilización e incendio, que serán obligatorios a los seis meses (septiembre 2006) El DB de acústica aún no tiene fecha de publicación por lo que seguirá en vigor la actual normativa.

El CTE intenta unificar la heterogénea acumulación de normativa que afecta a la edificación, establecer un sistema prestacional (es decir enunciar objetivos y no soluciones para no obstaculizar el progreso) y regular una serie de aspectos carentes de normativa en la actualidad. Quedarán fuera del CTE cuestiones reguladas por otras normas como la EHE, el REBT y el RITE. Falta una revisión de cuestiones transversales que afectan a varios DBs (aislamientos, estructuras, humedades, cubriciones). En el CTE se fijan unos requisitos a cumplir. Se requerirá una justificación del cumplimiento de los requisitos, y mayores niveles de exigencia en muchos casos y menores en alguno. En general en las cuestiones estructurales hay una aproximación a los Eurocódigos.

Por otra parte aparece una reglamentación, en las estructuras de madera y las cimentaciones. En los documentos básicos estructurales, los cambios serán los siguientes:

Seguridad Estructural: El Código establece criterios con carácter general (hasta ahora cada norma tenía los suyos) de seguridad, simultaneidad, límites de flecha y de desplome, los coeficientes no son muy distintos de los actuales.

Acciones: Hay una simplificación (no habrá que considerar alternancia de sobrecargos y se amplia la posibilidad de considerar como uniforme la carga de divisiones más pesadas que los tabiques) se racionaliza la sobrecarga de camiones de bomberos. Se aumenta el factor de reducción de sobrecargas en vigas y soportes. Aumentan significativamente las acciones de viento (hasta un 50% en algunos casos).

Fábricas: Hay cambios considerables que llenan lagunas de la normativa anterior y se modifican los procedimientos de justificación, no aporta por desgracia novedades en el análisis de muros de mampostería ya que el énfasis está en las nuevas edificaciones.

Madera: El Código da por fin cobertura normativa a las estructuras de madera, el texto no es especialmente amable para los que no estén familiarizados con el Eurocódigo.

Acero: Grandes novedades formales que tendrán poca repercusión en la realidad de las estructuras; hay un cambio total de notaciones.

Cimientos: Tiene una gran extensión y un cierto aire de libro de texto bastante farragoso y en ocasiones confuso por lo que requerirá un considerable trabajo de interpretación. Su aplicación puede conducir a una reducción de tamaño de las zapatas y del diámetro y/o longitud de los pilotes así como del espesor y el armado en las pantallas.

Dada la prevalencia en la edificación de las estructuras de hormigón armado, el Código solo va a influir en la práctica habitual, en los coeficientes de seguridad y en la estimación de acciones.

7 / 19

Page 8: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Otra cosa es el tema de las cimentaciones que va a requerir un notable esfuerzo de interpretación y de tabulación racional de soluciones en los Documentos de Aplicación. En los documentos básicos no estructurales, los cambios principales serán los siguientes

El Código entra en aspectos tales como puentes térmicos, humedades, seguridad de utilización etc., en los que su puesta en práctica podría ayudar a reducir los procesos patológicos de la edificación. En lo referente a instalaciones el Código Técnico es incompleto ya que industria ha redactado o está redactando normas que regulan, aspectos muy importantes para el diseño y conforte del edificio tales como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (para electricidad e iluminación), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación (calefacción, climatización y agua caliente sanitaria), el Reglamento de Gases Combustibles (suministro de gas, evacuación de Productos de Combustión y Ventilación) así como el Reglamentos de Ascensores. Por temas concretos se describen a continuación los siguientes:

Energía HE: Obviando el HE2 que será el nuevo RITE, estos documentos son de una importante trascendencia sobre todo el HE1 y el HE4 que lo que se refieren a mejorar los aislamientos y a la implantación de instalaciones de agua caliente por energía solar.

Salubridad HS: En general no parece que implique cambios trascendentales sobre la práctica correcta de las instalaciones. En todo caso cabe destacar por una cierta complejidad el HS1 de humedades y por su novedad el HS3 sobre calidad del aire interior.

Incendios SI: Se pone en práctica una nueva filosofía sobre los medios contra incendios, que inevitablemente cambia en forma y en fondo lo que nos tenía acostumbrado el CPI-96. Aumenta considerablemente su complejidad, sobre todo en edificios no residenciales.

Utilización SU: Su mayor impacto es su novedad formal en él se regulan exigencias que estaban implícitas en la buena práctica profesional (evitar caídas, atrapamientos, aprisionamientos, etc.). Además agrupa instalaciones como las emergencias y los pararrayos que ya estaban regulados y asumidos.

APLICACIÓN DEL CTE EN LA VIVIENDA.

La complejidad de aplicación del CTE y las deficiencias y la problemas que presentan los DB en algunos temas, hace suponer que el proceso de adaptación afectará de forma sensible e importante el ejercicio de nuestra profesión. Atendiendo que el prácticamente 85% del trabajo en el campo edificatorio hace referencia a la vivienda, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha considerado necesario y oportuno acometer la redacción de un documento de aplicación del CTE para uso de vivienda. Este documento va a ser el resultado de un proceso de análisis, ya en marcha, del conjunto del CTE fundamentado en:

1) Análisis de los temas que afectan a la vivienda en el conjunto de la CTE.2) Comprobación y validez de las soluciones y parámetros descritos.3) Formalización de nuevos cuadros y dibujos que faciliten la comprensión del cuerpo normativo del CTE. 4) Comprobación de la no incompatibilidad entre diferentes DB con un estudio transversal de los mismos.5) Aportación, si cabe, de nuevas soluciones adaptadas a distintos procesos constructivos de uso generalizado y

no contemplados en el CTE. Este documento será una herramienta de trabajo, y no una nueva normativa, tendrá una estructuración útil para el proyectista en el equipo de Dirección Facultativa.- La primera fase, reestructura los DBs con vistas a su facilidad de utilización recogiendo únicamente aquello que afecta a la vivienda y remitiendo al texto original del CTE para problemas no usuales. Se hace una lectura transversal para detectar incompatibilidades.- Una segunda fase corresponde a la integración del documento del CTE para vivienda en el proceso de elaboración del proyecto y en consecuencia la propia edificación, de forma que la comprobación de la compatibilidad transversal se obtendrá por aplicación directa de estos conceptos. Se especificarán modelos interactivos e informatizados, de tal forma, que tanto en el proyecto básico y/o ejecutivo y concretamente en los documentos Memoria, Pliego de condiciones y Planos se contemple o justifique el cumplimiento del CTE en viviendas. Asimismo se indicarán las condiciones de aceptación y control de ejecución de obra y las características de mantenimiento que deberán incorporarse en el Libro del Edificio.

Por último se intentará completar el documento técnico de aplicación del CTE para vivienda, con las restantes Normas, Reglamentos e Instrucciones vigentes en España y no contemplados en el CTE, para proporcionar un documento

8 / 19

Page 9: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

técnico único que contemple toda la normativa técnica aplicable a la vivienda, a nivel básico y general para todo el estado español con independencia de las normativas autonómicas o locales, que deberán completarlo en cada caso según la ubicación individualizada de cada edificación.

9 / 19

Page 10: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

3.- Edificación Sostenible

El protocolo de Kioto señala nueve indicadores en los que España ha aumentado entre los años 1999-2003 un 41,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese tiempo, Alemania redujo sus emisiones un 18,25% y el Reino Unido un 13%.

Este saldo general cuenta en España con una emisión por sectores de residuos un 2,9% y de energía sin transporte del 53,4% en 2003: la variación en el período 1999-2003 en efectos sobre la vegetación es del 344,1%, en residuos del 61,0%, en agricultura del 18,8%, en disolventes del 25,8%, en productos industriales 25,7%, en transporte 70,5%, en energía (s.t.) el 38,4% y en energía (c.t.) el 47,1%.

Los indicadores manejados sobre emisores (gases, ácidos y agentes precursores contra el ozono), los consumos (energía eléctrica, energía renovable y residuos) y los referidos a transportes, agricultura ecológica y recursos hídricos dan saldos deficitarios, salvo en el % de reciclaje.

España ha hecho avances significativos en la reorientación del Plan Hidrológico y otras políticas del agua y la energía eléctrica, pero la construcción consume en el proceso edificatorio más del 40% de los recursos en materiales, el 33% de la energía y el 50% de la emisiones y desechos, transforma ingentes cantidades de suelo de forma irreversible y crea millones de toneladas de residuos para alcanzar un producto final, en la mayoría de los casos de una vivienda ineficiente desde el punto de vista energético. Una edificación responsable podría abaratar la factura de energía en un 87%.

España genera 2 toneladas de basura de media por familia, en tanto que la media europea es de 1,3 y en los nuevos estados europeos de 1,2. Reciclamos poco en todos los sectores. Nuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización que cualquiera de la UE y derrocha energía en agua, electrodomésticos y mantenimiento: Además de sistemas obsoletos, el boom edificatorio de los últimos diez años con casi 5 millones de unidades de vivienda construidas (2.630.000 viviendas en cinco años) - y la consiguiente subida de precios de la vivienda - entre del 17 al 13% (según los últimos datos)- no han mejorado la calidad interna de los sistemas de eficiencia y acreditación energética que corresponderían a un país comprometido por el Protocolo de Kioto y con la necesidad de recortar los consumos de recursos.

Las relativas discrepancias de las estadísticas sobre las viviendas realizadas y/o los precios se deben a que se ha convertido en una cuestión políticamente incorrecta decir que España construye anualmente un número de viviendas equivalente al la suma de las de Francia, Italia y Alemania juntas. Incorrección política que se pone de manifiesto, si se dice también que los Censos del INE confirman los datos y tendencias de las estadísticas del CSCAE y que se agranda si se habla de las consecuencias en el modelo ambiental que ese crecimiento implica.

Mejorar los procedimientos de ahorro pasivo, reutilización, reciclaje, tratamiento de residuos y abaratamiento de la factura energética del mantenimiento constituye un compromiso ineludible para garantizar el bienestar y las posibilidades de desarrollo sostenible de la población española, incrementada con un 7% de emigrantes hasta los 44 millones de personas y visitado por millones de turistas. 55,6 millones según los datos oficiales de 2005, lo que convierte a España en el 2º país receptor de turismo, detrás de Francia, sin que las consecuencias ambientales de esa presión estén estudiadas a fondo.

En el principal de los recursos no renovables, el suelo, la conciencia social es, sin embargo, muy baja y los daños irreversibles muy altos, generalizadamente en áreas sensibles. La tendencia a la altísima ocupación de suelo es imparable, especialmente en el litoral mediterráneo y las conurbaciones metropolitanas. Solo en Málaga, Almería y Murcia se prevén más de 1 millón de viviendas. En la Comunidad Valenciana se prevé la ocupación del 50% del suelo urbanizable en los cerca de 100 municipios costeros. Madrid, Barcelona y otras áreas de corredores económicos y conurbaciones metropolitanas sufren los mismos procesos.

El tiempo perdido equivale a un retraso de diez años en los procesos de acreditación de la calidad y certificación energética. Ahora se trata de ganar tiempo, pues el retraso de la administración anterior en la promulgación del CTE desde su prescripción por la LOE en 2000 ha supuesto que los millones de viviendas construidos en los últimos años carezcan de medidas prestacionales y exigenciales que ahora vienen determinadas por el CTE.

El incremento de precios de la vivienda hasta 2005, no ha asegurado la mejora de la calidad del producto final de la vivienda en materia energética sino que ha contribuido al beneficio inmobiliario y a la compensación por los altísimos precios del suelo, ya que se trata como un producto más, sujeto a procesos especulativos imparables si no se cambian

10 / 19

Page 11: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

las medidas sobre suelo y valoraciones y se practica una política de vivienda distinta a la seguida en los últimos años desde la mayoría de las administraciones públicas. Y además es improbable que, si no hay un plan de calidad de la edificación aplicado a la vivienda de promoción pública se vayan asumiendo requisitos de sostenibilidad en la privada.

Sin el CTE, el sector carece de los elementos de justificación para elevar calidades que hoy por hoy no aparecen claramente reguladas, obligadas ni prescritas, pero el proceso no solo afecta al CTE: Es un proceso de doble dirección porque si no hay cambios en la legislación sobre el suelo es imposible controlar los procesos de reducción de costes energéticos.

Desde este punto de vista de la reducción de costes energéticos, acabaría resultando paradójico que el sector de la construcción tuviera que participar en el comercio de emisiones, porque iría contra toda lógica en un sector que tiene que ser sostenible en sí mismo. De los 18.000 millones de residuos de la construcción España consume el equivalente a Francia, Alemania e Italia juntas, pero estos son países que reducen sus emisiones en mayor porcentaje que España

Además de los factores que el ahorro energético conllevaría para los índices contemplados por el Protocolo de Kioto, el ahorro familiar por el coste más bajo de mantenimiento está todavía por evaluar, pero supondría una descarga de rentas familiares superior al previsible sobrecoste de las hipotecas si suben los tipos de interés.

Sin un aumento de la sostenibilidad, innovación y calidad, el despilfarro del 40% de los recursos en materiales, el 33% de la energía y el 50% de las emisiones y desechos, aplicados sobre medias de 500.000 viviendas anuales es ingente. El incremento de las viviendas de promoción libre ha supuesto un modelo general de despilfarro energético, con muy pocas excepciones en calidad y precio.

Este modelo, desde el punto de vista de los arquitectos expertos en la materia es un modelo insostenible. Se trata de una forma de crecimiento económico que crece sobre su propio crecimiento, por encima del de recursos imprescindibles e infraestructuras y servicios, sin reparar en los costes ambientales.

Si ya en los últimos años se hubieran implantado medidas de eficiencia y ahorro energético se hubiera producido obviamente un ahorro, al menos sobre un cierto porcentaje de las viviendas construidas, lo que habría supuesto tasas importantes de ahorro generalizado en recursos, mantenimiento y costes energéticos futuros y una bajada esencial de los índices globales de insostenibilidad, que vienen siendo denunciados por el Ministerio de Medio Ambiente y otros organismos internacionales.

Este modelo de crecimiento, ocupación de suelo y despilfarro energético inasumible en otros países europeos, denunciado en el litoral mediterráneo por la UE y con altísimos precios no se reorientará por sí mismo, tiene que venir regulado por unas normas que se han demorado excesivamente. A esta cuestión hay que añadir la necesidad de que se reenfoquen las cotas de beneficio hacia la calidad en otros aspectos constructivos o innovadores, como la domótica, porque se sigue en la inercia de buscar el valor en la construcción tradicional, incluso en empresas avanzadas. Actualmente no existe una conciencia social generalizada de los costes que paga España en su conjunto por este despilfarro energético y de recursos básicos de energía, agua y suelo en el sector de la construcción.

Por todo lo expuesto, poner el énfasis en medidas como las que prevé el CTE habrían contribuido a justificar el porcentaje de aumento del precio de las viviendas mucho más en las calidades sustantivas y mucho menos en aspecto superfluos o claramente derrochadores de recursos (por ejemplo en agua y aire acondicionado y calefacción), evitando la sobrecarga innecesaria sobre los precios del suelo, llamando la atención de los agentes públicos y privados sobre los intereses ambientales.

A esto hay que añadir que las tasas de alquiler y promoción pública respecto a la vivienda nueva de promoción libre, - hoy muy bajas -, o la ratio rehabilitación/obra nueva solo se verán modificadas por el aumento de la innovación y la calidad a los que apunta el CTE y por medidas políticas o legislativas de suelo. Las dos relaciones mencionadas significan que la vivienda social en alquiler y la rehabilitación han de crecer sustantivamente y que de ello dependen los factores de multiplicación y sinergia de las políticas de ahorro y eficiencia energética, la mejora del parque edificado, la ciudad construida y el medio ambiente urbano, la movilidad y la calidad de vida.

De hecho, las mayores innovaciones del CTE lo son en ahorro de energía, uso de energías renovables, aislamientos, acústica, habitabilidad y seguridad de uso, circunstancias directamente relacionadas con elementos sustanciales de la calidad de vida de los ciudadanos, sus derechos y garantías. El mercado necesita, pues, una reorientación de objetivos y procesos, tanto como una regulación de factores de calidad de vivienda y suelo, que van emparejados desde el momento en que los factores de calidad, sostenibilidad e innovación se asocian a políticas de uso de recursos de agua, suelo y energías más razonables o ambientalmente responsables.

11 / 19

Page 12: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

En muchos casos, una edificación responsable sería viable al mismo coste, mediante un empleo más inteligente de sus posibilidades de ahorro pasivo mediante un proyecto acertado en los aspectos bioclimáticos. En otros casos mediante unas subidas aproximadas del 5% al 8%, que aseguraran procedimientos mínimos de calidad acreditada y control del ahorro en los grandes consumidores de aislamientos térmicos y acústicos, en el ámbito de la edificación, en la racionalización del uso del agua, la electricidad y el gasto en climatización. En la rehabilitación, por último, gran baza de las políticas de alquiler y realojo menos agresivas, se trataría un porcentaje variable, pero asumible, porque el aumento del coste en la renovación de instalaciones se ve rápidamente compensado por el bajo coste de mantenimiento.

La edificación responsable ha de contar con la sostenibilidad propia del sector. Mantener un crecimiento de calidad sin despilfarro, empleo, beneficio, innovación y aplicando beneficios al I+D+i. Además, la edificación responsable tiene que contar con la sostenibilidad social del sector. Sin ser exhaustivos se pueden mencionar cinco grandes problemas, entre otros, que se pueden ordenar de distinta forma, según su importancia. En primer lugar, la prevención de riesgos laborales, una verdadera lacra hasta hoy. En segundo lugar la prevención de riesgos inmobiliarios, o situaciones de riesgo con las hipotecas. En tercer lugar, la prevención de riesgos físicos graves debidos a circunstancias promovidas por la masificación, como inundaciones y riadas o incendios masivos. En cuarto lugar, procurando la inclusión social y la calidad de vida en las ciudades y no el agotamiento de espacios nuevos desconectados y fuera de la vida urbana y los transportes públicos. En quinto lugar, apoyando la sostenibilidad, innovación y calidad de las ciudades, los territorios urbanos y el hábitat periurbano, diferenciando lo urbano de lo rústico.

4.- La Ley del Suelo

El CTE no es una herramienta aislada. Debe ponerse en conexión con otras muchas medidas fiscales, de suelo y estrategias económicas que propugnen la sostenibilidad general, protejan los recursos de agua y suelo, eviten la contaminación inaceptable y defiendan los ecosistemas frágiles, el litoral, por ejemplo, y los problemas generales de incremento de grandes incendios y erosión.

Cabe preguntarse que sentido tiene hablar de edificación sostenible en un contexto de insostenibilidad general, como el que representa el escenario descrito, pero aún así, la obligación del sector edificatorio y de los arquitectos es promover una mayor aplicación técnica a la arquitectura de los mecanismos y herramientas de sostenibilidad en su campo de trabajo. No hay excusa para no mejorar los proyectos edificatorios, a pesar del cuadro general descrito. La legislación de suelo es imprescindible para que las medidas y directrices referentes a sostenibilidad de las políticas de suelo y ordenación del territorio se complementen con las del sector de la edificación.

La nueva Ley del Suelo debería incorporar Principios Generales inspiradores de la actividad urbanística, los habituales del planeamiento y las prioridades de las políticas espaciales europeas; integrados en una Legislación Básica.

Estos factores hoy tal vez no tan no explícitos deben contemplar el desarrollo sostenible, integrando las estrategias de gestión de los recursos naturales y el desarrollo urbano sobre la base del principio de evaluación de la “capacidad de acogida” del territorio, la “huella ecológica”, y la “mochila ecológica”. Otras cuestiones importantes son el derecho a la ciudad (no solo a la vivienda), al patrimonio y la salvaguarda de la ciudad construida; la cohesión y sostenibilidad del tejido social y la adecuación tanto de barrios como la revitalización y rehabilitación de Centros Históricos. El reconocimiento de la calidad de la arquitectura y la construcción de los espacios públicos como elementos sustantivos en el cuadro general de calidad de vida. El concepto de calidad de vida como derecho aun medio ambiente urbano de calidad.

De otra parte, la transparencia y participación ciudadana como garantía de salvaguarda de los derechos esenciales reconocidos en la ley, que deben abarcar nuevas exigencias como las que se solicitan de la edificación, derechos y deberes que luego deberán cuantificarse en indicadores.

El cambio de cultura debe hacerse patente, en la dirección de favorecer medidas de apoyo al medio ambiente adecuado; exigencias de la calidad de vida urbana que se está perdiendo en España. Los derechos a la iniciativa empresarial en la transformación urbanística deben completarse.

Una ley del suelo debe tratar básicamente también de las nuevas áreas metropolitanas y extensas conurbaciones territoriales. Debe configurar políticas espaciales donde concurran ámbitos autonómicos distintos, como en los

12 / 19

Page 13: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

corredores económicos y el arco mediterráneo o atlántico, para que aborden las cuestiones de Ordenación y Cohesión Territorial, con mayor rigor y eficiencia.

Documentos como la Carta Europea del Paisaje deben ser de referencia, en línea con la vocación que debiera inspirar al conjunto de la Norma de no constituir una mera ley urbanística, sino de la ordenación espacial en su conjunto, en el marco de las responsabilidades competenciales que corresponden a la Administración General del Estado.

La integración de la planificación espacial con las políticas de vivienda es fundamental para no proseguir con un modelo a todas luces desarrollista e insostenible de despilfarro de recursos, o de agotamiento de reservas de agua y suelo. La ley debe tratar tanto de creación de nuevo suelo como de rehabilitación, especialmente orientadas a asegurar la satisfacción de los sectores más frágiles de la demanda.

La legislación habrá de ser efectiva también para la previsión básica u orientadora de instrumentos de concertación y cooperación administrativa: coordinación vertical y horizontal de las instancias con responsabilidad en la ordenación del territorio y urbanismo, así como de una mayor integración de políticas sectoriales: coordinación horizontal, entre el planeamiento y la edificación, las ordenaciones y las ordenanzas.

La instrumentación de la concertación público-privada más allá de la mera regulación de los convenios urbanísticos es algo que se va reclamando por culpa del impacto en la opinión pública de varios escándalos e irregularidades urbanísticas que han salpicado distintos territorios. El reconocimiento e instrumentación de los requerimientos específicos de gestión de los grandes proyectos urbanos y de las formas y alcances de los estatutos de capitalidad de las grandes ciudades y los sistemas de ciudades son otros de los grandes asuntos que están en juego.

Instrumentos fiscales y financieros vinculados a un nuevo Pacto Local, que sigue demandándose por la FEMP, habrán de implementarse en paralelo a las acciones legislativas adoptadas para evitar subidas especulativas de los precios de suelo, pues la vía fiscal, tributaria y financiera no son menores a la hora de luchar contra la especulación.

Un ejemplo del porcentaje, tipología y alcance en la búsqueda de Buenas Prácticas en relación con el contexto de cambio en urbanismo, vivienda y transportes integrado con actuaciones sociales lo constituye esta selección de 2004. Esta selección, que podría completarse con muchas otras experiencias, explica tácitamente las distancias entre los problemas estrictos de la edificación sostenible y las cuestiones relativas a los problemas de responsabilidad constructiva enunciados más arriba. La tarea de combinar elementos de sostenibilidad e innovación en la práctica urbana supone extender medidas de políticas ambientales y de suelo al contexto edificatorio. No se puede reducir la práctica responsable del urbanismo al hecho puntual del edificio.

Es importante el impacto de los nuevos barrios, urbanizaciones, renovaciones de centros y contextos urbanos en los bordes con ecosistemas e infraestructuras metropolitanas, como se puede ver en la relación de proyectos que se muestra a continuación:

13 / 19

Page 14: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

PRÁCTICAS SELECCIONADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA REUNIÓN DEL 11 DE FEBRERO DE 2004 A PROPUESTA DE LOS EXPERTOS EVALUADORES SIGUIENDO LOS CRITERIOS DE NACIONES UNIDAS

Más información en:Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sosteniblehttp://habitat.aq.upm.es

URBANISMO, VIVIENDA Y TRANSPORTE: Ordenación urbanística y sostenibilidad medioambiental para 10.000 viviendas subvencionadas.

Ecociudad de Valdespartera. ZaragozaPresenta la práctica: Ayuntamiento de Zaragoza

Rehabilitación del recinto histórico de CádizPresenta la práctica: Empresa Pública de Suelo de Andalucía

TRAM. Sistema de Transporte en AlicantePresenta la práctica: Generalitat Valenciana

Remodelación urbanística del sector de la villa vella Presenta la práctica: Ayuntamiento de Olot

Recuperación del casco histórico de Agüimes. Las PalmasPresenta la práctica: Ayuntamiento de la Villa de Agüimes

Plan Bici de Rivas- VaciamadridPresenta la práctica: Ayuntamiento de Rivas- Vaciamadrid

Programa de remodelación de barrios en el Barcelonés. Remodelación del barrio de Vía TrajanaPresenta la práctica: Institut Catalá del Sól y Generalitat de Catalunya

Ourense un proyecto común. Rehabilitación, restauración y protección del patrimonio cultural y medioambiental de la ciudad histórica.Presenta la práctica: Ayuntamiento de Ourense

Programa de restauración integral de Alquézar (Huesca), en busca de una nueva trama económico-social sosteniblePresenta la práctica: Ayuntamiento de Alquézar, Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Huesca.

Saneamiento y recuperación del entorno natural fluvial del río Congost en GranollersPresenta la práctica: Ayuntamiento de Granollers

Revitalización del Ferrol MetropolitanoPresenta la práctica: Fundación Ferrol Metrópoli

Soterramiento de la vía de ferrocarril y transformación del casco histórico de GetafePresenta la práctica: Ayuntamiento de Getafe

Puesta en valor de la muralla.Presenta la práctica: Ayuntamiento de Ávila

Renovación Urbanística del Frente Litoral Besós. Forum 2004Presenta la práctica: Ayuntamiento de Barcelona.

TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: Fundación Ilundain Haritz Berri. Exclusión social y medioambiente. Ilundáin (Navarra)

Presenta la práctica: Fundación Ilundain Haritz Berri.

14 / 19

Page 15: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión y desarrollo de una economía más humana y solidaria. Pamplona (Navarra)Presenta la práctica: Fundación Gaztelan

Experiencia de recogida y tratamiento de R.S.U voluminosos.Presenta la práctica: Fundación traperos EMAUX

ACCEDER. Programa operativo pluriregional de lucha contra la discriminación, acciones dirigidas a población gitana. FSE 2000-2006Presenta la práctica: Fundación Secretariado General Gitano

Empresas de inserción, integración social y erradicación del chabolismo. Presenta la práctica: Fundación Lesmes

Un servicio de atención al ciudadano basado en un sistema de calidad certificado y orientado a facilitar la participación y la integración social de los inmigrantes.Presenta la práctica: Ayuntamiento de Leganés

Integrar la igualdad y el género en el desarrollo local: una experiencia práctica. Escuela de Segunda oportunidad

Presenta la práctica: Agencia Local de promoción económica y empleo del Ayuntamiento de Gijón

I Plan Integral contra la inmigración en AndalucíaPresenta la práctica: Junta de Andalucía. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.

“Un cielo sin cartones”. Que la población chabolista madrileña esté realojada e integrada socialmente.Presenta la práctica: Instituto de Realojamiento e integración social

Divergús: Cuando la calle se llena de juegos...Presenta la práctica: Asociación de Vecinos Lanuza-Casco Viejo de Zaragoza

Plan de Acción para la integración de personas en situación de exclusión extrema de la Fundación Red de Apoyo Integral Sociolaboral (RAIS)Presenta la práctica: Fundación RAIS

Los bancos del tiempo como herramienta de participación social y diversidad cultural. EstatalPresenta la práctica: Asociación Salud y Familia

MEDIO AMBIENTE:

Mejorar el comportamiento medioambiental de la planta incorporando el comportamiento respetuoso con el medio ambiente como parte integrante de las tareas de cada uno, fomentando la mejora continua e implantando un Sistema de Gestión Medioambiental Certificado. Esquiroz (Navarra).

Mejora del medioambiente de las empresas navarras que son proveedoras de BSH mediante la implantación de un sistema de Gestión Medioambiental Certificado.Presenta la práctica: BSH Fabricación, S.A. Planta de Esquiroz

Proyecto LIFE Micovaldorba: implantación de un sistema integrado de gestión de los ecosistemas forestales productores de hongos silvestres en la comarca de la Valdorba. Leoz (Navarra)

Política de desarrollo rural y sostenible en la comarca de ValdorbaPresenta la práctica: Ayuntamiento de Leoz

EHN: catorce años de trayectoria en renovables. Una iniciativa empresarial que ha convertido a Navarra en referente internacional en el uso de las energías limpias.Presenta la práctica: Varios municipios de Navarra

Ordenación turístico-ambiental de las áreas protegidas de la comarca de Lumbier e interpretación y puesta en valor de los recursos existentes. Cuenca de Lumbier (Navarra)Presenta la práctica: Ayuntamientos de la Cuenca de Lumbier (Lumbier, Urraul Bajo, Urraul Alto, Romanzado, Navascués), Consorcio Turístico del Pirineo Navarro, Asociación Cederna-Garalur.

Integración de un colectivo de personas discapacitadas en las actividades productivas y medioambientales de la empresa. Burlada y Puente la Reina (Navarra)Presenta la práctica: Schneider Electric España, S.A.

Gestión energética sostenible y consumo responsable en instalaciones municipales y alumbrado exterior. Formación de jóvenes como instaladores de energías renovables. San Fernando de HenaresPresenta la práctica: Ayuntamiento de San Fernando de Henares

15 / 19

Page 16: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Gestión racional y sostenible del agua de lluvia en las ciudades. MadridPresenta la práctica: Junta Municipal de Hortaleza

Gestión Sostenible del litoral de Chiclana de la FrontreraPresenta la práctica: Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera

Adecuación de zonas verdes en polígonos industriales de Sant Boi de Llobregat para la creación de huertos lúdicos. Sant Boi de Ll. (Barcelona)Presenta la práctica: Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat

Una estrategia de gestión de residuosPresenta la práctica: Concello de Ourense

Diagnóstico y plan de acción ambiental del municipio de MurciaPresenta la práctica: Empresa Municipal de aguas y Saneamiento. EMAUSA

Gestión eficiente de la energía en la ciudad de SevillaPresenta la práctica: Ayuntamiento de Sevilla.

Arco medioambiental del Concejo de GijónPresenta la práctica: Ayuntamiento de Gijón

Buenas Prácticas para una nueva cultura ambientalPresenta la práctica: Ayuntamiento de Moncada i Reixac

Recuperación de la Ribera y entorno natural del río Turia a su paso por ManisesPresenta la práctica: Ayuntamiento de Manises.

El Consorcio Alba-Ter: un a apuesta de cohesión territorial, desarrollo económico y sostenibilidad de la cuenca fluvial del río Ter desde la iniciativa localPresenta la práctica: Consorcio Alba-Ter

16 / 19

Page 17: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

5.- El Cambio Tecnológico

El cambio tecnológico, como se ha podido ver en las páginas anteriores viene de la mano de un cambio de regulación, inducido principalmente por el nuevo gran aparato normativo que aglutina el CTE, pero viene completado por una serie de cambios en distintas materias que afectan muy seriamente a los arquitectos.

Como complemento se ofrece un avance no exhaustivo de algunos de los nuevos cambios legislativos y otras medidas:

Proceso de Bolonia y Plan de Formación Profesional Continua, seguimiento y elaboración por el CSCAE. Posibles cambios en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. (Ley 13/1995 de 18 de mayo;

BOE nº 119 de 19 de mayo de 1995, pg. 14601). El “Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público” fue aprobado por el Consejo de Ministros del 16 de Diciembre de 2005. El CSCAE está emitiendo observaciones y sugerencias al mismo sobre: Contratos de proyecto y obra, de colaboración entre sector público y sector privado, recursos especiales, clasificación y acreditación de la solvencia de los servicios de arquitectura, criterios de valoración de las ofertas y la adjudicación , sobre procedimiento negociado, diálogo competitivo , concursos de proyectos y regulación del contrato de servicios y plazos para presentación de proposiciones: es decir, todo el marco de contratación varía.

Ley de Sociedades Profesionales. Proyecto informado por el CSCAE. Relaciones laborales en estudios y empresas de arquitectura. CSCAE. Efectos del Decreto de Eficacia Energética en la Edificación. (Proyecto de Real Decreto de certificación

energética en edificios de nueva construcción; transposición de la Directiva 2002/91/CE). Proyecto informado por el CSCAE.

Reglamento de la Ley del Ruido. Alegado en Diciembre de 2005 por el CSCAE Aplicación de la directiva sobre Contratación Pública “Verde”. (Guías para los Estados Miembros para

poner en marcha planes de actuación sobre Contratación Pública “Verde”.- Comisión UE – Dirección General de Medio Ambiente - ENV.G2; Ref. EWG 05/136 A.) Informado por el CSCAE en Noviembre de 2005.

Manual sobre la Contratación Pública Ecológica - compras ecológicas. Decreto de aplicación a las Administraciones Públicas. Informado por el CSCAE.

Libro Blanco de la Edificación Sostenible en España. En elaboración por GBC-España-CSCAE. -MdV Puesta en vigor de las Herramienta de evaluación ambiental de edificios GBC-España. (CSCAE-Ministerio

de Vivienda). Aplicación a Rehabilitación, patrimonio y Microurbanización. A Ciudades y Planes Estratégicos a partir de 2008. Desarrollo de GBTool y HV1, HV2 y HV3

Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios - RITE (R/D 1751/98, de 31 de julio; BOE de 5 de agosto de 1958; modificado por R/D 1218/02, de 22 de noviembre; BOE de 3 de diciembre de 2002) y Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión - RBT (R/D 842/02, de 2 de agosto; BOE de 18 de septiembre de 2002).

Reciclaje de residuos. Cambio legislativo y aplicación al Sector de la Construcción. Iniciativas varias Homologación de productos. Cambio legislativo y aplicación de Directivas al Sector de la Construcción. SELLO VERDE Sello AENOR. Extensión al Sector de la Construcción. CSCAE 2006 Proceso EXPANSION Y EXTENSION del PROCEDIMIENTO de CERTIFICACION de la calidad según la

norma ISO 9001-2000. CSCAE 2006 Plan de Aplicación interministerial de la Estrategia europea del Protocolo de Kioto. En proceso de

aplicación6.- El papel de los arquitectos en la formación de una visión global y los nuevos retos

Después de lo expuesto, se comprende que el papel de los arquitectos es crucial para la proyección y difusión de una nueva cultura de la calidad y la sostenibilidad del proceso edificatorio, urbanístico y territorial en España.

La iniciativa de los colegios y el CSCAE debe ir destinada a acelerar los procesos de cambio tecnológico en el sentido adecuado a las exigencias ambientales, evitando la resistencia o tendencias contrarias que todavía se encuentran ahora en el sector de la edificación. El desafío de la profesión pasa también por adecuar el ejerció al nuevo marco ambiental, contractual y legislativo.

Tal vez es aquí donde se plantea, además, el proceso de seguir cambiando el carácter y la escala de las agrupaciones laborales, empresariales y de las sociedades de arquitectos para aumentar en tamaño e incrementar su vertiente multidisciplinar con otras profesiones, en línea con el compromiso social y ambiental y la apuesta por una nueva cultura del cambio tecnológico.

17 / 19

Page 18: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Pero el cambio es patente y necesario para toda la sociedad. En un solo día, el 24 de Enero de 2006, las páginas del diario El País, contenían un total de media docena de cuestiones relativas a la cuestión de la insostenibilidad del crecimiento urbanístico en España. Desde una tribuna de opinión de un magistrado, unas declaraciones del Rey, a noticias, informes, columnas, y hasta el humor gráfico venían a referirse a este tema. El desarrollo de una conciencia social generalizada sobre la necesidad de un cambio cultural y de un cambio tecnológico, como caras indisolubles de una misma moneda tiene que venir de un gran esfuerzo colectivo de la administración y la ciudadanía.

Los nuevos retos de los arquitectos pasan por tomar conciencia de lo realizado hasta ahora, asumir las nuevas herramientas, divulgar y promocionar la formación en las nuevas normativas, legislaciones, fórmulas de contratación y ejercicio.

Para hacer esta transformación hay que alcanzar, desde los actuales niveles de exigencia adecuados a las responsabilidades sociales contraídas, una serie de nuevos escenarios en los que primarán los niveles de calidad de la enseñanza, el reciclaje y el manejo y la capacitación en las nuevas tecnologías, la formación en la cultura ambiental y el cambio tecnológico.

Combinar iniciativas e instituciones implicadas pasa también por definir un nuevo modelo asociativo en torno a los expertos ambientales con compromisos en instituciones de calidad, tecnología, sostenibilidad e innovación en materia de edificación, incluyendo los que tratan de urbanismo y ordenación territorial, contando con las ETSAS,(I U+S), los Institutos, IDAE, CENER, Fundaciones, Centros de Asesoramiento Tecnológico y otras plataformas como la PTEC en las que, sin perder identidades propias, deben entretejerse una red que implique avances generalizados, rápidos y coherentes en la dirección del cambio, agrupando la dispersión y transfiriendo el conocimiento.

Una puesta en común con la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y la Visión 2030 de la PTEC (de las que hay documentación anexa) son cuestiones sustantivas en las que el CSCAE y los Colegios de Arquitectos de España están profundamente implicados y comprometidos. Esos programas completan el cuadro de horizontes en los que se encuentran los nuevos desafíos, si queremos invertir el proceso de deterioro urbanístico y de calidad de nuestro entorno y nuestras ciudades.

El papel de GBC España y el papel de los arquitectos y el CSCAE en el mismo son trascendentales. Hasta ahora constituyen la visión más globalizada en la perspectiva de un cambio importante. El cambio tecnológico e instrumental es una palanca que hay que aprovechar oportunamente, agrupando esfuerzos. En ese sentido el programa 2006-2008 y el Libro Blanco sobre Edificación Sostenible en España serían herramientas esenciales.

El Libro Blanco de Edificación Sostenible es una síntesis activa de las consideraciones convergentes entre CTE, edificación sostenible, medidas legislativas, políticas de suelo y herramientas de cambio tecnológico. La razón fundamental es que se trata de un análisis de perspectivas que marcará los rumbos y los plazos en la apropiación y transferencia generalizada del conocimiento en la materia.

Por eso es muy importante un grupo impulsor potente y articulado, que traiga sus reflexiones desde distintos ámbitos del conocimiento y actúe como palanca de difusión e intercambio de experiencias, acelerando los procesos hoy dispersos.

La puesta en común de esta convocatoria, que hemos denominado CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico, puede girar en torno a la creación de la asociación iiSBE España enlazando el eslabón de una cadena internacional de expertos en edificación sostenible, evaluación ambiental de edificios y todas las materias que se organizan en este ámbito.

Desde la formación profesional continua, las nuevas formas de ejercicio profesional y la organización profesional e innovadora de los colegios de arquitectos, y también desde la sociedad civil, estamos en el momento y las condiciones de ampliar los campos de actuación, la cultura del cambio y la promoción de códigos éticos y buenas prácticas aprovechando la aparición y oportunidades que prestan los nuevos instrumentos legales y normativos.

En todo caso habrá que extender algunas de estas recomendaciones y ver cuales de ellas son asumibles, cuales necesitan otros socios y ver desde qué foros o espacios institucionales son viables:

Formación profesional continua, reciclaje profesional y nuevas tecnologías Nuevas formas de ejercicio profesional, societario, laboral y en colaboración Ampliar los campos de actuación de los arquitectos en materia de sostenibilidad Fomentar la cultura del cambio en las ETSAS y en los concursos Promoción de códigos éticos en los estudios y empresas de arquitectura

18 / 19

Page 19: CódigoTécnico de la Edificación, - IGVS - Portadaigvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/... · Web viewNuestro país gasta más en aire acondicionado y climatización

CTE, Edificación Sostenible y Cambio Tecnológico Carlos Hernández Pezzi. CSCAE 2006

Difusión de buenas prácticas ambientales en experiencias arquitectónicas, urbanísticas y territoriales Conocimiento y uso de los nuevos instrumentos legales y normativos Organización profesional e innovadora de los colegios de arquitectos para el cambio tecnológico Agrupaciones voluntarias y asociaciones de expertos, creación de iiSBE España Preparación de un Congreso de Edificación Sostenible sobre los efectos del cambio producido en

2006 A medio plazo evaluar resultados Coordinar los Programas de información y Difusión de todos los instrumentos reguladores Promoción de la implantación de sistemas integrados de gestión de la calidad, gestión

medioambiental y ecodiseño en los estudios de arquitectura.

La sostenibilidad en arquitectura requiere un esfuerzo complementario de los arquitectos, los colegios y el CSCAE para coordinar avances, materias y esfuerzos. Lo que se propone a partir de la reflexión de este año es una mayor concreción de los esfuerzos para que el cambio tecnológico sirva a un potente cambio cultural en la construcción, que afiance los avances técnicos sin descuidar los cambios internos en la estructura profesional y del ejercicio de los arquitectos y procurando aumentar la calidad ambiental de la arquitectura española.

Málaga, 2006

Carlos Hernández PezziPresidente CSCAE

19 / 19