CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor...

12
NO DOBLE, NI DETERIORE LA TARJETA ÓPTICA DE RESPUESTAS. EVITE HACER BORRONES. Cuarto grado de secundaria Escribir en la tarjeta óptica con letra imprenta legible sus apellidos, nombre(s) y código. La tarjeta óptica tiene capacidad para marcar 40 respuestas numeradas en tres columnas y en orden correlativo. Una vez que haya encontrado la solución a determinada pregunta, busque en la tarjeta óptica el número de pregunta y marque con lápiz 2B en el espacio que corresponda a la alternativa elegida. Todas las marcas deben ser nítidas, para lo cual debe presionar suficientemente el lápiz y llenar el espacio correspondiente. LEA CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES: CÓDIGO RESPUESTA PUNTAJE CORRECTA 5 INCORRECTA - 0,5 EN BLANCO 0 CALIFICACIÓN PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Por internet: El lunes 26 de junio a las 17:00 horas en www.uch.edu.pe

Transcript of CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor...

Page 1: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

NO

DO

BLE

, NI D

ET

ER

IOR

E L

A T

AR

JETA

ÓP

TIC

A D

E R

ES

PU

ES

TAS

. EV

ITE

HA

CE

R B

OR

RO

NE

S.

Cuarto grado de secundaria

Escribir en la tarjeta óptica con letra imprenta legible sus apellidos, nombre(s) y código.

La tarjeta óptica tiene capacidad para marcar 40 respuestas numeradas en tres columnas y en orden correlativo. Una vez que haya encontrado la solución a determinada pregunta, busque en la tarjeta óptica el número de pregunta y marque con lápiz 2B en el espacio que corresponda a la alternativa elegida.

Todas las marcas deben ser nítidas, para lo cual debe presionar su�cientemente el lápiz y llenar el espacio correspondiente.

LEA CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES:

CÓDIGO

RESPUESTA PUNTAJE

CORRECTA 5

INCORRECTA - 0,5

EN BLANCO 0

CALIFICACIÓN

PUBLICACIÓN DE RESULTADOSPor internet: El lunes 26 de junio a las 17:00 horas en www.uch.edu.pe

Page 2: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado
Page 3: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

A continuación te presentamos ocho textos. Lee con atención cada uno de ellos y responde las preguntas formuladas.

LECTURA COMPRENSIVA

TEXTO Nº 1

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

C) Las graves secuelas de la polio en el sistema inmunológico humano.

D) La atrofia de los músculos y nervios como consecuencia de la polio.

3. Los barridos de vacunación tienen como finalidad:

A) sensibilizar a la sociedad civil.B) evitar la propagación de la polio.C) concientizar a la población.D) atenuar el poder infeccioso del virus.

1. Al texto presentado se le denomina:

A) texto argumentativo.B) texto informativo.C) texto narrativo.D) texto continuo.

2. El texto trata fundamentalmente sobre:

A) El comportamiento en el organismo del virus atenuado de la polio.

B) La mutación progresiva del virus de la polio en el organismo.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Page 4: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

4 Cuarto grado de secundaria

4. El término atenuado hace referencia directa a:

A) el trabajo en laboratorio.B) el riesgo mínimo de contagio.C) todo virus mitigado por las vacunas.D) el escaso potencial infeccioso.

5. Si el organismo no genera las defensas esperadas, entonces:

A) el virus de la polio tendría secuelas en los nervios y músculos.

B) los nervios y músculos cumplirían su función con normalidad.

C) el virus atenuado no ha sido bien tratado en el laboratorio.

D) la muerte súbita de los niños con polio sería inminente.

TEXTO Nº 2

Los bienes de capital son aquellos bienes que se utilizan para la producción de nuevos bienes. Así, por ejemplo, si utilizamos máquinas para producir camisas y pantalones, estás máquinas son bienes de capital. Las importaciones de bienes de capital en el 2016 llegaron a los US$11,116 millones, menores en 7,4% respecto a igual periodo del 2015, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). De acuerdo con el último reporte de Scotiabank, este comportamiento estuvo explicado principalmente por un menor volumen importado (–9,1%), dado el incremento de 1,9% en el precio promedio. A nivel desagregado resaltó la menor compra de materiales de construcción, bienes para la industria y bienes para la agricultura, sumándose a ello el estancamiento en la importación de equipos de transporte. La importación de bienes de capital para la industria ascendió a US$7,271 millones durante el 2016, 7,3% menos respecto al año previo. Esta caída estuvo explicada por una menor demanda de maquinaria para el movimiento de tierras –maquinaria cuya estructura puede girar 360°–, por parte de empresas vinculadas a los sectores minería y construcción. A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la importación de equipos de telecomunicaciones –teléfonos móviles–, en parte debido al débil crecimiento de la demanda interna. La importación de equipos de transporte alcanzó US$2,588 millones, nivel similar al del 2015. En detalle, se incrementó el volumen importado de tractocamiones –para labores de carga pesada– y camiones fuera de carreteras –demandados principalmente por empresas mineras–, aunque a un menor precio promedio de importación respecto al 2015. La importación de materiales de construcción sumó US$1,112 millones en el 2016, 22% menos respecto al 2015. En este caso, el resultado fue afectado principalmente por un menor volumen importado (17% menos respecto al 2015), dado que el precio promedio se redujo en menor medida (6% menos respecto al 2015). La menor importación de barras de acero (–27%), cemento (–16%) –debido al menor dinamismo de los sectores inmobiliario y construcción– y tubos para el transporte de fluidos (–72%) –por la interrupción del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP)–, influyeron en mayor medida en el resultado del segmento durante el 2016. La importación de bienes de capital para la agricultura llegó a los US$144 millones en el 2016, 10,1% menos respecto al año previo. Si bien hubo una mayor demanda por maquinaria para la alimentación de ganado y maquinaria destinada para la industria lechera, este monto en conjunto no pudo compensar la menor demanda por tractores –en parte, debido al bajo desempeño de sectores como el agrícola–. Durante este año 2017 las importaciones de bienes de capital estarían en un nivel similar al mostrado en el 2016. Cabe mencionar que a enero del presente año, el monto fue menor en 13,4% respecto al mismo mes del 2016. Uno de los factores que incidiría positivamente en el resultado global es la esperada recuperación del sector construcción durante el segundo semestre, dada la mayor demanda esperada por materiales de construcción y equipos de transporte –de carga pesada–, en parte debido a un mayor nivel de inversión en labores de reconstrucción –especialmente vías de acceso y obras de interconexión– en especial en el norte del país–.

Page 5: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

Cuarto grado de secundaria 5

6. El texto se centra principalmente en:

A) El concepto de bienes de capital.B) La gran diversidad de bienes de capital.C) El descenso en la importación de bienes de

capital.D) La trascendencia de los bienes de capital en la

industria.

7. De acuerdo a la lectura, los bienes de capital son aquellos bienes que permiten:

A) estimular la demanda y evitar la desaceleración de la economía nacional.

B) generar bienes intangibles en la industria, la construcción, la agricultura y el transporte.

C) crear otros bienes en sectores como la industria, la construcción, la agricultura y el transporte.

D) fomentar el incremento de las importaciones de productos industriales y agrícolas.

8. Son bienes de capital señalados en la lectura, excepto:

A) el cemento.B) las barras de acero.

C) la industria lechera. D) los tubos para fluidos.

9. Identifique la afirmación incompatible con el texto:

A) El proceso de reconstrucción del país tendrá un impacto positivo en el sector construcción.

B) El nivel de inversión minera tendrá un impacto negativo en la importación de bienes de capital.

C) Durante el año 2017 las importaciones de bienes de capital estarían en un nivel similar al mostrado en el año 2016.

D) La importación de bienes de capital destinados a la industria ascendió a US$7,271 millones durante el 2016.

10. Se infiere que el problema descrito por el autor en el texto tendrá un impacto en:

A) el sector agrícola.B) el sector minero.C) el crecimiento económico del país.D) la demanda de bienes del extranjero.

TEXTO Nº 3

Toda institución humana guarda una relación particular con su entorno. La Universidad, desde sus inicios, ha discutido la naturaleza de sus vínculos con la sociedad, y si estos entrañan alguna clase de compromiso moral y político. Hoy, en tiempos en los que prolifera la llamada "Universidad–empresa", concebida como una asociación con fines de lucro – es decir, una organización que persigue fundamentalmente fines privados –, merece la pena examinar la cuestión de cómo las universidades entienden su propia proyección hacia la sociedad.Lo primero que hay que considerar es el tipo de contribución que la Universidad hace a la sociedad a través de sus actividades y propósitos básicos. La función originaria de la Universidad es producir conocimiento y expresiones de sentido que puedan ser compartidos, examinados y discutidos por la institución y por la sociedad entera. La Universidad es una comunidad de investigación basada en el intercambio de argumentos y el trabajo sobre evidencias, juicios y formas de expresión. La Universidad es una institución académica y el cuidado de la razón constituye su elemento fundamental.La Universidad también es un espacio para pensar críticamente la sociedad, sus prácticas y sus instituciones. Ella se dedica a examinar y discutir en qué sentido sus ciudadanos pueden o no acceder a una vida de calidad, una vida que supone el ejercicio de libertades básicas en un marco de justicia, igualdad de oportunidades y respeto por la diversidad. La Universidad es un foro público en el que se delibera sobre los conocimientos

Lo anterior sería contrarrestado por un menor monto proyectado de inversión minera para este año, dado que la mayoría de proyectos como Las Bambas y Cerro Verde ya entraron en operación y no se vislumbra la ejecución de otros proyectos mineros de gran envergadura en el corto plazo. (Adaptado de diario El Comercio, "Importaciones de bienes de capital dejarían de caer en el 2017", 04 de abril de 2017).

Page 6: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

6 Cuarto grado de secundaria

y las herramientas sociales que puedan generar un auténtico desarrollo humano y fortalecer el sistema de derechos. Es un escenario para la configuración del juicio cívico. A lo largo de los siglos, la Universidad ha sido la conciencia crítica del país. Esa proyección básica hacia la vida pública no debe perderse.La construcción de ciencia, el ejercicio de pensamiento crítico y la formación ciudadana son bienes comunes, propósitos indesligables de la constitución de un nosotros, una comunidad política autorreflexiva y genuinamente democrática. A través del cuidado de tales bienes – que trascienden el estricto interés privado – la Universidad pone de manifiesto su sentido de responsabilidad frente al entorno social y político en el que habita. (Adaptado de Gonzalo Gamio, "La responsabilidad social y política de la institución universitaria", blog Bosquejos postliberales, 26 de enero de 2017).

11. El propósito del autor del texto es:

A) reivindicar la criticidad de la universidad.B) cuestionar la universidad–empresa.C) explicar el rol social de la universidad.D) fundamentar los beneficios de la universidad.

12. Según la mirada del autor, la denominada universidad–empresa:

A) se opone a la esencia social de la universidad.B) estimula en menor grado la criticidad de los

estudiantes.C) tiene por finalidad la obtención de mayores

ganancias. D) ha acabado con toda iniciativa de universidades

con sentido social.

13. El significado contextual de la palabra contribución es:

A) función B) aporteC) logro D) nivel

14. Si las universidades fomentaran con mayor énfasis la criticidad, entonces:

A) los estudiantes dedicarían mayor tiempo a la investigación.

B) la vida política de la sociedad tendría un mayor dinamismo.

C) los estudiantes tendrían mejor nivel de argumentación.

D) se fortalecería la democracia y la igualdad de oportunidades.

15. Sería un craso error asumir que la universidad es:

A) un espacio estrictamente académico.B) una herramienta de lucha política.C) un escenario para repensar la democracia.D) un lugar para formar comunidades de

investigación.

TEXTO Nº 4

En la economía existen distintos sectores productivos que conforman las divisiones de la actividad económica. Estas divisiones están relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan. Estos sectores son el primario, el secundario y el terciario.El sector primario está conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción y transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir, productos que son utilizados como materia prima en otros procesos productivos. Como ejemplo, podemos mencionar cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y extracción de recursos forestales.El sector secundario está vinculado a actividades artesanales y de industria manufacturera. A través de estas actividades se transforman productos del sector primario en nuevos productos. Asimismo, también está relacionada con la industria de bienes de producción, los bienes de consumo y la prestación de servicios a la comunidad. Las maquinarias, las materias primas artificiales, la producción de papel y cartón, construcciones, distribución de agua, entre otros son un claro ejemplo de este sector.Finalmente, el sector terciario es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a las empresas. Dentro de este grupo podemos identificar desde el comercio más pequeño hasta las altas finanzas. En tal sentido, su labor

Page 7: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

Cuarto grado de secundaria 7

consiste en proporcionar a la población de todos los bienes y productos generados en las dos anteriores etapas. Como ejemplo, podemos mencionar al comercio minorista y mayorista, actividades bancarias, asistencia de salud, educación y cultura, etc. (Adaptado de Instituto Peruano de Economía, "Sectores productivos", www.ipe.org.pe).

16. El propósito central del autor es:

A) exponer ejemplos sobre la realidad económica.B) ejemplificar las actividades económicas.C) explicar el concepto de los sectores productivos.D) fundamentar la importancia de los sectores

productivos.

17. Del texto podemos afirmar que la agricultura y la pesca corresponden a:

A) el sector primario.B) el sector secundario.C) el sector terciario.D) el sector manufactura.

18. Identifique la actividad económica que no corresponde al sector servicios:

A) educación. B) salud.C) comercio minorista.D) manufactura textil.

19. Después de una década de crecimiento sostenido, la construcción de edificaciones multifamiliares ha decrecido de manera significativa en el país. Este hecho tendrá un impacto directo en …………………. de la economía.

A) el sector terciario.B) el sector primario.C) el sector extractivo D) el sector secundario.

20. El sector servicios satisface necesidades de las familias y las empresas brindando bienes que se han generado en:

A) el sector manufacturero.B) el sector minero.C) el sector primario o extractivo.D) los sectores extractivo y transformativo.

LECTURA CRÍTICA

TEXTO Nº 5

La formación en ética pública – la educación de los ciudadanos y de los funcionarios públicos – requiere de una pedagogía deliberativa, centrada en la adquisición y ejercicio del discernimiento, concebido como una práctica que orienta la vida de las personas e instituciones a partir del diseño y examen de argumentos. Esta pedagogía contribuye a formar ciudadanos libres, capaces de participar en la vida pública y vigilar la conducta pública de funcionarios y representantes.La incorporación de la pedagogía deliberativa como modelo educativo tendría que ser considerada como una meta del Bicentenario del Perú como una República independiente. Resulta crucial desarrollar esta clase de educación ética si pretendemos afirmar prácticas democráticas en el país y reformar nuestras instituciones en clave de libertad y agencia política. Debemos superar el paradigma vigente en esta materia, a saber, la llamada ‘educación en valores’, que posee básicamente una matriz autoritaria. Pasar de la mentalidad de "súbditos" a la convicción de ser agentes de transformación en la vida pública. Estas reflexiones se enmarcan en el horizonte de la ética pública. Se trata de una disciplina que examina los principios, propósitos y modos de actuar que orientan la práctica política en un doble nivel, a saber, el de la administración del Estado en sus diversas facetas y funciones, así como el plano del ejercicio de la ciudadanía en los espacios públicos, disponibles tanto el sistema político y como las instituciones de la sociedad civil. La ética pública evalúa y discute prácticas de diverso cuño, todas relevantes para el curso de la vida en común: nuestros

Page 8: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

8 Cuarto grado de secundaria

representantes son elegidos para diseñar y ejecutar políticas públicas en nuestro beneficio, o para ejercer funciones legislativas y de fiscalización en el Congreso. Los funcionarios del Estado desempeñan diversas tareas administrativas vinculadas al servicio público. Los ciudadanos son agentes políticos que debaten juntos, incorporan nuevos temas en agenda, defienden derechos ante el Estado, se organizan en diversos espacios de vida colectiva.La deliberación es una actividad básica que evalúa y contrasta reglas, motivaciones y fines que orientan la acción de los agentes políticos y la vida de las instituciones. La deliberación discute en qué medida la selección de determinados medios permite la consecución de ciertos fines, así como examina qué propósitos pueden pertenecer al fin o ser compatibles con un fin éticamente superior. Se trata de someter a prueba argumentos y convicciones sobre aquello que puede o no mejorar nuestras vidas y asociaciones.Con frecuencia, se considera que los conflictos éticos realmente cruciales se plantean en términos del contraste entre el bien y el mal, lo que implica ciertamente poder distinguirlos. No obstante, es importante tener en cuenta que puede suceder que el bien colisione con el bien, y que el mal se oponga al mal. Situaciones en las que tenemos que escoger entre cursos de acción que se revelan como significativas y correctas, pero no podemos realizarlas simultáneamente. Tengo que elegir a sabiendas de que estoy sacrificando – aún por buenas razones – opciones valiosas. De modo similar, en determinadas circunstancias debo discernir entre alternativas que percibo como negativas y lamentables. Identificar el mal menor constituye una tarea ética fundamental. Esta clase de conflictos se denominan "trágicos". (Adaptado de Gonzalo Gamio, "Una nota breve en torno a la ética pública y la educación cívica", blog Bosquejos postliberales, 6 de noviembre de 2016).

21. En esencia, el autor argumenta a favor de:

A) la superación de la formación en valores por la pedagogía deliberativa.

B) la revaloración de los conflictos "trágicos" en la formación ética de los ciudadanos.

C) la consolidación de la democracia a partir de la ética pública y la pedagogía deliberativa.

D) la fiscalización ética de los ciudadanos sobre el comportamiento de los funcionarios públicos.

22. De acuerdo con la argumentación del autor, las decisiones entre el bien y el mal:

A) son irrelevantes en la formación de la ética pública.

B) marcan el camino de la formación ética y la pedagogía deliberativa.

C) no constituyen los casos fundamentales de conflicto ético.

D) son la base para entender los denominados conflictos "trágicos".

23. El término horizonte equivale a:

A) ámbito B) terrenoC) finalidad D) basamento

24. El cuestionamiento del autor a la "educación en valores" reside en que:

A) los conflictos "trágicos" son poco comunes, pero más determinantes.

B) la pedagogía deliberativa favorece la libertad y la democracia de los pueblos.

C) se busca defender posiciones éticas incorrectas basadas en el maniqueísmo.

D) se trata de un modelo ético que privilegia la subordinación antes que la autonomía.

25. Identifique las proposiciones verdaderas de acuerdo al contenido del texto:I. Las decisiones éticas significan, en última

instancia, elegir entre el bien y el mal.II. La pedagogía deliberativa es compatible con la

denominada "formación en valores".III. La democracia se beneficia con la adecuada

formación ética de los ciudadanos y funcionarios públicos.

A) IB) IIC) IIID) II y III

Page 9: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

Cuarto grado de secundaria 9

TEXTO N° 6

El empleo del término competencias ha dado origen a un lenguaje muy amplio en el terreno de la educación. Esta diversificación lleva a promover clasificaciones distintas de las competencias y origina una enorme confusión. No existe en el momento, y es necesario reconocerlo, una clasificación completa, racional y funcional que oriente los procesos de diseño curricular y los sistemas de enseñanza. El término competencia procede del mundo del trabajo y del campo de la lingüística. Su aplicación en la formación del técnico medio ha rendido buenos dividendos; su aplicación a la educación básica y a la educación superior ha traído nuevas dificultades. No se puede desconocer que bajo la discusión de las competencias se ha efectuado un debate de carácter más estructural en el campo de la educación, y en esto reside la riqueza del concepto, pero al mismo tiempo ha contribuido al establecimiento de un discurso hueco de innovación. Entre sus principales aportaciones se encuentra el volver a plantear el sentido del aprendizaje en el contexto escolar. Cuál es la finalidad de lo que se enseña: llenar la cabeza de información que se retenga y sea reproducida en los esquemas y textos mostrados en la escuela, o formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas. Sin lugar a dudas que éste es el centro del debate de los paradigmas en el campo de la didáctica en los últimos cien años, un debate que nos permite vislumbrar lo difícil que es para un sistema educativo, para un sistema de enseñanza docente y seguramente para un sistema de examinación, particularmente exacerbado en la era de los exámenes masivos, abandonar la mirada enciclopedista de la educación para desarrollar una visión atenta a la sociedad de la información, acorde con las exigencias de resolver situaciones problemáticas. (Adaptado de Ángel Díaz Barriga, 2005, "El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?". Recuperado de: http://www.epssalud.com.ar/Pdfs/Enfoque_De_Competencias.pdf [2017, 16 marzo]).

26. La idea principal del texto es:

A) Las competencias y sus secuelas.B) Los tipos de competencias en la escuela.C) El sentido de las competencias en la educación.D) La fragilidad teórica del enfoque por competencias.

27. En la mirada del autor, si no se hubiese incorporado el empleo de las competencias en la educación:

A) seguiría primando una visión teoricista del aprendizaje.

B) la lingüística tendría escasa influencia en la educación.

C) el mercado de trabajo estaría en mejores condiciones.

D) los estudiantes tendrían mejores aprendizajes.

28. El término exacerbado equivale en el contexto a:

A) agregado.B) airado.C) afamado.D) intensificado.

29. Se puede inferir del texto que los opositores al uso de las competencias en el terreno educativo utilizan como argumento:

A) el pragmatismo en que se puede incurrir al equiparar el campo educativo con el ámbito laboral.

B) la necesidad de que los estudiantes no sólo se formen a nivel teórico sino en sus capacidades laborales.

C) la mutua retroalimentación entre la educación, la lingüística y el mercado laboral.

D) la ineficiencia de las políticas educativas del Estado en la mejora de la calidad educativa.

30. Identifique la información compatible con el contenido del texto:

A) La educación evita que otras disciplinas como la lingüística se inmiscuyan en su objeto de estudio.

B) El debate sobre el sentido de los aprendizajes es uno de los asuntos centrales de la educación.

C) Se pretende, de manera equivocada, equiparar las competencias laborales con las habilidades de los estudiantes.

D) La fundamentación teórica y metodológica de las competencias ha nacido de la lingüística.

Page 10: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

10 Cuarto grado de secundaria

TEXTO N° 7

Lo que se está produciendo hoy es, por así decirlo, una redistribución y una reasignación de los "poderes de disolución" de la modernidad. Al principio, esos poderes afectaban las instituciones existentes, los marcos que circunscribían los campos de acciones y elecciones posibles, como los patrimonios heredados, con su asignación obligatoria, no por gusto. Las configuraciones, las estructuras de dependencia e interacción fueron arrojadas en el interior del crisol, para ser fundidas y después remodeladas: ésa fue la fase de "romper el molde" en la historia de la transgresora, ilimitada, erosiva modernidad. No obstante, los individuos podían ser excusados por no haberlo advertido: tuvieron que enfrentarse a pautas y configuraciones que, aunque "nuevas y mejores", seguían siendo tan rígidas e inflexibles como antes. Por cierto, todos los moldes que se rompieron fueron reemplazados por otros; la gente fue liberada de sus viejas celdas sólo para ser censurada y reprendida si no lograba situarse –por medio de un esfuerzo dedicado, continuo y de por vida– en los nichos confeccionados por el nuevo orden: en las clases, los marcos que encuadraban la totalidad de las condiciones y perspectivas vitales, y condicionaban el alcance de los proyectos y estrategias de vida. Los individuos debían dedicarse a la tarea de usar su nueva libertad para encontrar el nicho apropiado y establecerse en él, siguiendo fielmente las reglas y modalidades de conducta correctas y adecuadas a esa ubicación. Sin embargo, esos códigos y conductas que uno podía elegir como puntos de orientación estables, y por los cuales era posible guiarse, escasean cada vez más en la actualidad. Eso no implica que nuestros contemporáneos sólo estén guiados por su propia imaginación, ni que puedan decidir a voluntad cómo construir un modelo de vida, ni que ya no dependan de la sociedad para conseguir los materiales de construcción o planos autorizados. Pero sí implica que, en este momento, salimos de la época de los "grupos de referencia" preasignados para desplazarnos hacia una era de "comparación universal" en la que el destino de la labor de construcción individual está endémica e irremediablemente indefinido, no dado de antemano, y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final verdadero: el final de la vida del individuo. En la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están "determinadas", y no resultan "autoevidentes" de ningún modo; hay demasiadas, chocan entre sí y sus mandatos se contradicen, de manera que cada una de esas pautas y configuraciones ha sido despojada de su poder coercitivo o estimulante. Y, además, su naturaleza ha cambiado, por lo cual han sido reclasificadas en consecuencia: como ítem del inventario de tareas individuales. El poder de licuefacción se ha desplazado del "sistema" a la "sociedad", de la "política" a las "políticas de vida"… o ha descendido del "macronivel" al "micronivel" de la cohabitación social. (Adaptado de Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, 2004).

31. El texto constituye un análisis sobre:

A) La dialéctica de la modernidad.B) La modernidad basada en la libertad.C) La licuefacción de la vida.D) Los cambios y las continuidades.

32. Se infiere que el desplazamiento del poder de licuefacción ha significado:

A) el antagonismo entre los puntos de referencia.B) el mayor protagonismo del sujeto individual.C) el advenimiento de una época de estabilidad.D) el debilitamiento del poder erosivo de la

modernidad.

33. Identifique las proposiciones verdaderas de acuerdo con el contenido del texto:I. El término crisol es utilizado para connotar el

poder disolvente de la modernidad.II. Los puntos de referencia de la primera etapa

de la modernidad tenían mayor poder de determinación.

III. A pesar de las transformaciones transgresoras de la modernidad, la creación de nuevos moldes o nichos ha sido una constante.

A) IB) I y IIIC) II y IIID) Todas

Page 11: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

Cuarto grado de secundaria 11

34. Es incompatible con la perspectiva del autor afirmar que:

A) la modernidad ha generado espacios de disolución y estabilidad.

B) el nuevo orden ha creado espacios de plena libertad individual.

C) la modernidad ha reconfigurado los proyectos de vida individuales.

D) el poder transgresor constituye un rasgo típico de la modernidad.

TEXTO N° 8

La historia de la génesis del estado nacional se refleja en la historia del propio concepto de «nación» . Entre los romanos, «Natio» era la diosa del nacimiento y del origen. Frente a la «civitas», «nation» se vincula, como «gens» y «populus», a poblaciones (a menudo «salvajes», «bárbaras» o «paganas») todavía no organizadas como asociaciones políticas. De acuerdo con este empleo clásico del lenguaje, las naciones son comunidades de origen integradas geográficamente por el asentamiento y la vecindad, que comparten culturalmente, además, la lengua, las costumbres y las tradiciones, pero que carecen todavía de una forma de organización estatal. Este significado se sigue manteniendo durante la Edad Media y la temprana modernidad. Pero ya desde mediados del siglo XVIII los significados de «nación» y de «pueblo constituido como estado» [Staatsvolk] sufrieron una limitación. Con Sieyès y la revolución francesa la «nación» se convierte en fuente de la soberanía estatal. Toda nación debe tener derecho a la autodeterminación política. Desde una dimensión prepolítica, el significado de la «nación» había pasado a ser la señal constitutiva de la identidad política del ciudadano de una comunidad democrática. La nación de ciudadanos encuentra su identidad, no en la comunidad étnico–cultural, sino en la práctica de los ciudadanos que ejercen activamente sus derechos democráticos de participación y de comunicación. Los componentes republicanos de la ciudadanía se desprenden aquí de la pertenencia a una comunidad prepolítica integrada por el origen, la tradición compartida y la lengua común. Contemplada desde aquí, la fusión inicial de la conciencia nacional con las ideas republicanas tuvo sólo una función catalizadora. El nacionalismo transmitido por la conciencia histórica y por el romanticismo, esto es, por vías científicas y literarias, creó una identidad colectiva que fue funcional para los roles de ciudadano nacidos con la revolución francesa. En el crisol de la conciencia nacional las señales adscriptivas de origen se convirtieron en los múltiples resultados de una apropiación consciente de la tradición. La nacionalidad originaria se transformó así en un nacionalismo adquirido, en una forma del espíritu constituida a partir de sus propias fuerzas. Ese espíritu podía impulsar la identificación con un rol que exige un elevado nivel de compromiso –hasta llegar al autosacrificio: las obligaciones militares generales fueron sólo la otra cara de los derechos cívicos. (Adaptado de Jürgen Habermas, "Ciudadanía e identidad nacional. Reflexiones sobre el futuro europeo", texto de conferencia impartida en el Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid, www.proyectos.cchs.csic.es).

35. Si un individuo no encuentra el nicho apropiado, probablemente:

A) ha conquistado la plena libertad.B) ha fracasado en su proyecto de vida.C) ha claudicado en entender la modernidad.D) ha sido afectado por el poder de la modernidad.

36. El propósito del autor del texto es:

A) relativizar la trascendencia del concepto nación en la consolidación de la revolución francesa.

B) dilucidar la naturaleza del estado nacional a partir del análisis de la evolución del concepto nación.

C)contrastar los conceptos "civitas" y "nación" a través del desarrollo de las ideas libertarias.

D) explicar los significados del concepto nación y su trascendencia en la revolución francesa.

Page 12: CÓDIGO Cuarto grado de secundariacocolec.edu.pe/pdf/4A_cocolec2017.pdf · A ello se sumó la menor demanda por equipos de cómputo y el nulo crecimiento en la ... 6 Cuarto grado

12 Cuarto grado de secundaria

37. Identifique las proposiciones que son compatibles con el contenido del texto:I. Los procesos históricos influyen en el significado

que van adquiriendo los conceptos.II. Para los romanos, a diferencia de la "civitas", la

"nation" constituye una asociación política.III. En sus orígenes, el término nación tuvo un

significado asociado a la tradición cultural.

A) IB) I y IIIC) II y IIID) Todas

38. Con la revolución francesa, el concepto de nación como comunidad étnico cultural:

A) devino en una categoría limitada.B) adquirió múltiples matices.C) fue funcional para las ideas libertarias.D) fomentó una nueva visión de los derechos

ciudadanos.

39. El gran viraje en el significado del concepto nación consistió en:

A) la adquisición de un sentido jurídico–político.B) la pérdida de su contenido étnico–cultural.C) el divorcio de la categoría libre determinación.D) la relativización de los derechos del ciudadano.

40. Si el nacionalismo no hubiese surgido, probablemente:

A) las prácticas de autosacrificio de los ciudadanos hubiesen sido más recurrentes.

B) la revolución francesa hubiese tenido serias dificultades para consolidar una identidad colectiva.

C) el concepto de nación no hubiese perdido su sentido originario de comunidad de raíces culturales.

D) la defensa de los derechos de los ciudadanos hubiese estado supeditado a criterios jurídico–políticos.

Los Olivos, 24 de junio de 2017