CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

7
AUTOR: JUAN MANUEL ARANA RODRIGUEZ En la siguiente nota hablaremos de la reproducción del perico ondulado australiano “Standard inglés" tomando en cuenta consideraciones generales y no absolutas y en el supuesto de que los pericos utilizados en la cría son ejemplares vigorosos y sanos, que han concluido la muda, se encuentran acordes con el citado Standard y a la vez carecen de defectos y vicios que puedan transmitirse genéticamente o por aprendizaje que perjudiquen directamente a los pichones que críen. No hablamos del tema de la alimentación por tratarse de un tema tan extenso como el presente. Comenzaremos indicando que el entorno de los reproductores es muy importante, tanto en lo que se refiere al criadero, que debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, en condiciones de asepsia y limpieza, como a las jaulas de crianza, las cuales se sugiere que sean de metal y no de madera, con dimensiones no menores de 60 cm. de largo, 40 cm. De fondo y 40 cm. de altura, desinfectadas y aseadas debidamente el final de cada temporada de cría y antes de ponerse en uso. Junto con las jaulas de cría debe contarse con jaulas de mayor tamaño -voladoras o pajareras- que permitan a los pichones desarrollarse y a los adultos reposar cuando no están en cría. A mayor tamaño de jaulas, mejores resultados. En particular, el perico responde bien en la cría cuando está "envuelto" por el "cotorreo" de sus congéneres, sonidos que influyen positivamente en el apareamiento. A ello se debe que se recomiende a los principiantes, entre otras razones por igual importantes,

Transcript of CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

Page 1: CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

AUTOR: JUAN MANUEL ARANA RODRIGUEZ

En la siguiente nota hablaremos de la reproducción del perico ondulado australiano “Standard inglés" tomando en cuenta consideraciones generales y no absolutas y en el supuesto de que los pericos utilizados en la cría son ejemplares vigorosos y sanos, que han concluido la muda, se encuentran acordes con el citado Standard y a la vez carecen de defectos y vicios que puedan transmitirse genéticamente o por aprendizaje que perjudiquen directamente a los pichones que críen. No hablamos del tema de la alimentación por tratarse de un tema tan extenso como el presente.

Comenzaremos indicando que el entorno de los reproductores es muy importante, tanto en lo que se refiere al criadero, que debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, en condiciones de asepsia y limpieza, como a las jaulas de crianza, las cuales se sugiere que sean de metal y no de madera, con dimensiones no menores de 60 cm. de largo, 40 cm. De fondo y 40 cm. de altura, desinfectadas y aseadas debidamente el final de cada temporada de cría y antes de ponerse en uso.

Junto con las jaulas de cría debe contarse con jaulas de mayor tamaño -voladoras o pajareras- que permitan a los pichones desarrollarse y a los adultos reposar cuando no están en cría. A mayor tamaño de jaulas, mejores resultados. En particular, el perico responde bien en la cría cuando está "envuelto" por el "cotorreo" de sus congéneres, sonidos que influyen positivamente en el apareamiento. A ello se debe que se recomiende a los principiantes, entre otras razones por igual importantes, iniciarse con no menos de cinco parejas, considerando además contar con hembras adicionales, pues a través de la temporada de cría, las hembras están expuestas a problemas como el de retención de huevo, peritonitis, prolapso y otras cuestiones, como también a mostrar vicios que obligan a retirarlas de la cría.

La temporada de la cría es el ciclo anual dentro del cual los pichones nacidos a través de ella serán los que concursen en el siguiente año en el "Campeonato Nacional". De acuerdo a nuestro hemisferio dicha temporada se inicia el 1 de abril de cada año y concluye el 31 de marzo del año siguiente, y así sucesivamente.Empero los pericos son aves que crían en cualquier época del año, a diferencia de otras que son estacionarias, y por ello se recomienda hacerles coincidir con dicha temporada, emparejándolos al final dadas a la zona de procreación para

Page 2: CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

luego, dos semanas después, ser alcanzadas por los machos. Cada criador tiene su sistema.Se sugieren distintos métodos para emparejar a los pericos a fin de mantener y mejorar su Standard.

Determinados criadores juntan el mejor macho con la mejor hembra, al segundo mejor macho con la segunda mejor hembra y así sucesivamente. Otros utilizan la idea de la "compensación" buscando equilibrar las características de la pareja reunida; se junta así un macho con una cabeza extraordinaria, pero corto de tamaño, con una hembra de no muy buena cabeza de gran porte.Un tercer método es el basado en el estudio del pedigrí de la pareja cuando se busca fijar ciertas características presentes en los antecesores, relegando evaluar el genotipo de la pareja pero si omitirlo.

Por otra parte, diremos que algunos criadores suelen juntar un macho de excelentes cualidades con dos o tres hembras a la vez, ubicando a éstas en jaulas distintas y rotando al macho cada cierto número de horas y luego que las hembras empollan retiran al macho o lo dejan con una de ellas para la cría, mientras que las otras dos criarán a solas o trasladándose los huevos a nodrizas, se les retira de la cría o se vuelven a aparejar. A la jaula se le adiciona un nido usualmente de madera colocado según se prefiera dentro de la jaula o fuera de ella. Este nido es una "caja" rectangular de madera de más o menos 25 cm. de largo, 16 cm. de fondo y 20 cm. de alto. Hay criadores que utilizan nidos de mayor tamaño con dos cámaras internas para que la hembra situada en la cámara interior incube sin ser perturbada por los pichones, los cuales una vez crecidos se ubican en la cámara que da a la entrada del nido y en donde los alimenta el macho, de modo que si la hembra se halla nuevamente empollando los pichones no podrán deteriorar los huevos.

Instalada la pareja y puesto el nido, la pareja no tardará en revisarlo y días después la hembra pondrá el primer huevo a partir del cual seguirán alrededor de cinco huevos más y quizás un número mayor en forma interdiaria. Los huevos eclosionan a partir del 18° día de la postura, de tal manera que al nacer el sexto pichón, el primero ya tendrá once días de nacido. A veces las hembras empiezan a empollar sus huevos a partir de la postura del segundo y no del primero. Las hembras viejas ponen un promedio de cuatro huevos. Los pichones nacen del verano y concluyendo la cría a fines de diciembre en la idea de contar con ejemplares desarrollados para el siguiente concurso ornitológico. A ello se suma la regla de que el perico no críe todo el año y únicamente realice tres nidadas como máximo para evitarles el desgaste físico, inhabilitación o debilidad para criar en próximas nidadas y aun la muerte, dado que los reproductores pierden hasta el 50 de su peso normal alimentando a sus pichones.Además, nidadas en exceso dan pichones menos fuertes y de menor tamaño que sus hermanos mayores.                     Ahora bien, el perico Standard inglés se cría por parejas seleccionadas y ubicadas cada una en una jaula individual. Es decir, no se cría por el sistema de "colonia" en el cual se dejan varios pericos en una sola jaula grande para que elijan su pareja y procreen libremente, Este segundo sistema atiende más

Page 3: CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

fines recreacionales, estéticos o comerciales, mas no a un fin de selección compatibilidad y competencia.El sistema de parejas se basa en la posibilidad de controlar el comportamiento de la pareja, el resultado de la cría y la identidad de los pichones. Así podemos deshacer la pareja si no estamos conformes con su conducta o no dan los pichones deseados; elaborar el pedigrí de cada pichón y a la par conocer el éxito o fracaso del emparejamiento ya que la obtención de "buenos pichones" nos llevará a repetir la pareja en la misma temporada o en la próxima o utilizarla con su descendencia para cruces consanguíneos.Reparemos en la importancia de llevar registros de nuestros pericos. Además del pedigrí es necesario conocer las características propias de cada uno, su comportamiento como reproductores el año anterior o, de ser "primerizos", cómo se portaron sus padres, etc.Los reproductores hijos de padres que, por ejemplo, no alimentaron bien a sus hijos, pueden repetir esta conducta.Seleccionados los adultos y los pichones en edad de criar con no menos de un año de edad y con un máximo como lo permite el animalito, sabiendo de machos que a los siete años crían muy bien, aunque las hembras no suelen pasar de los cuatro años para criar, se colocan en la jaula de cría según el método que se prefiere, es decir, reuniendo al macho y a la hembra el mismo día o ubicando al macho primero y días después a la hembra o a la hembra primero y días después al macho. En Australia, su medio natural, son las hembras las que llegan en banciegos y sin plumas; durante cuatro semanas van emplumando y abren los ojos al décimo día de vida. Pasadas las cuatro semanas los pichones abandonan el nido completamente emplumado y tardan alrededor de diez días en aprender a comer solos. Dejado el nido por los primeros pichones de la nidada, la hembra reinicia la postura y así en el Ínterin, mientras los padres alimentan a sus pichones, la hembra empolla su siguiente postura. No es raro ver al hermano mayor alimentando a sus otros hermanos.Cuando los pichones dejan el nido y hasta el momento del "destete" hay que controlar a los padres, que a veces pueden agredir a uno o a todos los pichones. Las causas de esta agresión son varias, como por ejemplo una reacción de los padres que desean acoplarse pero los pichones los perturban pidiendo comida; el macho ve en el pichón a un rival o sencillamente la pareja está repitiendo una conducta vista en sus propios padres. Para evitarlo se coloca dentro de la jaula una tablita apoyada en sus dos extremos, dejando un espacio entre ella y el suelo de la jaula para que se refugien los pichones en caso de ataque. La otra posibilidad siempre recomendada es el uso de nodrizas. Frente a todo tipo de eventualidades hay que tener muy presente la necesidad de una inspección diaria de rutina, si es posible una por la mañana, otra por la tarde y a la misma hora para que los pericos se acostumbren. No faltará la hembra o también el macho que destruya los huevos comiéndoselos o que desplume al pichón hasta el punto de malograr los folículos y dejarlo sin plumas en ciertas zonas para toda la vida.Imprevistos así siempre surgen y descartando que la falta de minerales o deficiencias nutritivas o vitamínicas no originen los problemas, lo positivo es siempre tener a mano parejas que sirvan de nodrizas y controlar o retirar los padres de la cría. Cabe indicar que a las "primerizas" puede dárseles una segunda oportunidad pues sucede que al segundo año de cría no repiten lo hecho anteriormente, comportándose como padres ejemplares.

Page 4: CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

Otra razón para revisar los nidos diariamente obedece al hecho de que no es extraño hallar algún pichoncito muerto cuya descomposición contamine a los demás o los huevos por eclosionar.Además debe vigilarse las patas y dedos de los pichones manteniéndolos siempre limpios pues lo normal es que se les adhiera excremento que al secarse puede deformarlos. Los criadores colocamos en una de las patas de los pichones de más o menos dos semanas, unos anillos de metal cerrados, imposibles de poner una vez crecidos los pichones y al igual que imposibles de retirarse, salvo que sean cortados. Dichos anillos contienen información necesaria para los criadores, a saber: las siglas COM (Comisión Ornitológica Mundial) y de la Asociación, que muestran el número de asociado del criador, el año de nacimiento del pichón (temporada de cría) y su respectivo número correlativo.Adicionalmente recomendamos cuando se cría una cierta variedad de perico en gran cantidad, identificar rápidamente en las voladoras cada pareja con un anillo de color removible junto con sus pichones; la pareja No 1 y sus pichones tendrán el color azul; la   Ño 2 el color verde, etc. Dichos anillos se retirarán previo a un concurso.Anillados los pichones, o sea estando ya identificados, es el momento de reordenar las nidadas en la idea de no agotar las parejas, que generalmente alimentan bien cuatro pichones pero más es exigirles demasiado.Se procurará retirar dos pichones de una pareja que críe 6 y ubicarlos con una pareja que, por ejemplo, tenga uno o dos pichones. Demás está decir que los pericos son excelentes padres y adoptan sin inconvenientes pichones de otras parejas, aunque algunos rechazan pichones del todo emplumados. Más de un criador se habrá visto frente a un pichón emplumado que sus padres ni las nodrizas quieren alimentar; quizás ellos perciban que el pichón no tiene capacidad de sobrevivir, aunque debemos admitir la posibilidad de salvarlo alimentándolo a mano.Luego de la segunda o tercer nidada es el momento de separar a la pareja recomendando, cuando la hembra proceda a la tercera o cuarta postura, dejarla concluir la puesta y luego retirar los huevos y si es posible trasladarlos a otra pareja. Se retira también el nido y se deja a la pareja descansar en la jaula por una o dos semanas hasta que luego se trasladan a las voladoras. Cabe indicar que el desgaste de la hembra en la cría no se da tanto por la cantidad de huevos que ponga como por la alimentación de los pichones.Entre nidada y nidada no omitamos limpiar los nidos o sustituirlos. El no hacerlo permite la aparición de enfermedades que afectan las nidadas por venir. El cambio o limpieza es un modo de controlar la muda francesa.Concluida la temporada de cría viene el momento de atender al desarrollo de los pichones y empezar a seleccionar los que a primera vista serán los candidatos para concursar.Los criadores de pericos ondulados "Standard ingles" no deben olvidar que el perico de concurso es un animal de lento desarrollo que alcanza su mejor estado luego de un ano y por ello no se aconseja deshacerse de los pichones antes del ano, pues no vayan a estar separándose de un posible futuro campeón. Los pericos de colores, sobre todo dominantes, maduran más rápido como los verdes, verdes grises o grises, frente a los recesivos como los azules, alas canelas y albinos.Empero no podemos negar que algunos pichones desde pequeños muestran

Page 5: CCC REPRODUCCION PERICOS INGLESES

las características óptimas y deseadas, pero la regla general es procurar retener los pichones lo más posible. Una buena idea para establecer cuantos pericos podemos mantener en nuestro criadero se basa en el espacio y medios con que contamos para sustentar adecuadamente los pichones nacidos en el año, hasta que alcancen su madurez.Por último mencionaremos que los criadores discrepan en la forma de agrupar a sus pericos en las voladoras. Unos mantienen siempre separados los machos de las hembras, sean adultos o pichones, juntando solo a los reproductores en sus jaulas de cría. Evidentemente quieren evitar la formación de parejas indeseadas que luego serán difíciles de deshacer, retardando la conformación de parejas predeterminadas en la temporada de cría.Otros criadores mezclan machos con hembras en la misma voladora, ya sea adultos con pichones o separados unos de otros, basados en la idea de que tal congregación es su forma de vida. Al acercarse la época de cría, 4 a 6 semanas antes, separan a los reproductores en otras jaulas machos por un lado y hembras por el otro, de tal forma que al momento de hacer las parejas en las jaulas de cría ninguno de los pericos "extrañe a su anterior pareja de voladora.Hacemos especial mención de que la crianza del perico ondulado australiano "Standard inglés' no es fácil ni totalmente exitosa en ocasiones. Los pericos no son "máquinas reproductoras sino seres vivos que exigen un determinado tratamiento que debemos respetar según su naturaleza. Cada temporada de cría presenta sus problemas cuya solución exige paciencia, observación, experiencia de uno o de terceros y, por qué no decirlo, algo de suerte.Esperamos que lo expuesto sirva como Información básica a los criadores de pencos ondulados australianos. La opción por alguno de los métodos enunciados en los párrafos precedentes, corresponde a cada criador en particular, atendiendo a su experiencia y a los resultados anteriormente obtenidos. Ninguno es infalible y por ello cada criador debe vivir su propia experiencia, sin dejar de informarse y evaluar los consejos oídos y los resultados.