Cc nº74 noviembre 2015

32
Colores Complementarios C C Año 7 | Nº 74 | Noviembre 2015 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita El CAAD, una institución con corazón Bio Ushuaia, el primer festival sustentable

description

Revista social, cultural y medioambiental de Tierra del Fuego. Argentina. Editada integramente en Ushuaia.

Transcript of Cc nº74 noviembre 2015

Page 1: Cc nº74 noviembre 2015

Colo

res

Com

plem

enta

rios

CC

Año 7 | Nº 74 | Noviembre 2015 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

El C

AA

D, u

na in

stit

ució

n

con

cora

zón

Bio

Ush

uaia

, el p

rim

er

fest

ival

sus

tent

able

Page 2: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 20152

Editorial Sumario

12

30

Agradecemos mucho a los colaboradores que son parte de esta edición: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Karina Fernández, Gisela Gomila Catalá, Gabriela Fabiana Rivero, Daniel Masnú Jury, María Laura Borla, Enlace CADIC.

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsa-bilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad.Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

TDF NaTURaL

Península El Páramo, lo extremo del clima

Encuentro Nacional de Poetas en el Fin del Mundo

Edición anterior. Nº 73 OctubreFoto de Tapa: Natalia Roca

Tapa: Viva el amorFoto de Tapa: Gisela Gomila C.

19

CULTURa

El CADIC presente en el Coloquio Internacional en la Muestra de Fotografías de Martín Gusinde

311

22

SOCieDaD

Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia PachecoDepartamento Comercial Tel.: (02901) 15619347Publicación mensual.Editada en Ushuaia, Tierra del FuegoCorrección de textos: Victoria MoroImprime: www.trinanes.com.arColores Complementarios llega porDistribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - TolhuinTel. (02901) 15466930 [email protected]@gmail.com

Bio Ushuaia, el primer festival sustentableAutogestionado, a pulmón y corazón

El CAAD, una institución con corazón

Pitotoy chico

CieNCia

En esta edición de Colores hay historias distintas aunque todas nacen y se desarrollan en la isla. Entre ellas están las que convergen en la idea de lo colectivo, donde la fuerza primigenia opera a través de la nobleza del Ser Humano y su accio-nar es siempre una ofrenda a la Vida.Así comenzamos Colores Complementarios con la gente del CAAD; conocemos sus orígenes, sus fundadores y a toda la gran familia que hoy son.El I festival Bio Ushuaia también está presente; con la idea de fomentar ser seres mas respetuosos con la Tierra y, así también, con nosotros mismos, propuso un espacio de encuentro de productores, artistas locales y público en general, el cuál re-sultó un éxito rotundo; la gente pudo disfrutar de más de cuarenta stands, talleres y charlas afines.Por supuesto no podía falta un espacio para la Palabra, y es que en octubre se dio el “I Encuentro Nacional de Poetas en el Fin del Mundo”. Mas de 80 poetas de distintos lugares del país colmaron la ciudad de palabras que hablan de la vida… Península El Páramo, vuelve a estar en las páginas de Colores, esta vez desde la perspectiva de Andrés Toledo y Karina Fernández. La inmensidad de El Páramo atrapa nuevamente a amantes de la majestuosa naturaleza.Como cada mes descubrimos mas sobre la biodi-versidad de nuestra isla a través de la mirada de Sergio Anselmino. También publicamos sobre la muestra fotográfica de Martín Gusinde, misionero y aventurero, antro-pólogo y humanista, quién dejó tras su estadía en Tierra del Fuego un excepcional fondo fotográfico, tanto por su belleza como por su calidad docu-mental sobre la vida de los Selknam, los Yámanas y los Kawésqar.

¡Que disfruten de este nuevo número y que ten-gan buen mes!CC

Page 3: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 3

agradecemos especialmente a los comercios, empresas, funcionarios públicos e instituciones que están pautando avisos en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también ha-

ciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en pos

del beneficio de Todos. a cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias!

El CAAD brinda contención y formación a per-sonas con discapacidad y les permite integrar-se a la comunidad. Su vicedirectora nos contó cómo nació y cómo funciona la institución.

El CAAD (Centro de Actividades Alternativas para Discapacitados) nació en 1995 en Río Grande. Fue una iniciativa de profesores de Educación Física que pensaron en generar un espacio que atendiera las necesidades de las personas con discapacidad. Más tarde, los referentes riograndenses se contactaron con profesores de Educación Física de Ushuaia para motorizar el mismo proyecto en la capital fueguina donde el CAAD funciona desde 1997.

Fernanda Gaillard, vicedirectora de la institu-ción, recordó que en aquel momento “salieron un par de horas cátedra para armar un proyec-

El CAAD, una institución con corazón

SOCi

eDa

D

to para personas mayores de edad que egre-saban de la Escuela Especial”. Por entonces la Escuela Especial acogía alumnos hasta los 18 años. Estos, una vez que concluían el ciclo en el ámbito de la educación formal no encontra-ban espacios aptos que los contuvieran.

Algunos de los profes que estuvieron en los inicios en Ushuaia fueron “Coco” Pirini, Ana Giró y José Luis “Joselo” Alonso.

Fernanda nos contó que los impulsores del proyecto pidieron un padrón de personas con discapacidad y fueron a buscarlas casa por casa. “Si no me equivoco empezaron en el Jardín 7, pasaron por el hogar de los abuelos. Daban talleres de dos horas, dos veces por semana, a los que se agregaba, por ahí, un ho-rario de pileta”, expresó en diálogo con Colores Complementarios, rememorando los comien-

Page 4: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 20154

SOCi

eDa

D

zos. “Después resultó que padres de chicos que iban a la Escuela Especial se enteraron de estos talleres y pidieron si sus hijos podían ir ya que eran a contraturno de la escuela. Así que durante la mañana iban los más grandes y durante la tarde los que iban en el contraturno. Después de andar dando vueltas por el Jardín 7 y el hogar de los abuelos le ofrecieron al CAAD la casita que está al lado del poli. En esa casita entraban cinco personas”, relató.

En 1999 las actividades se trasladaron a la casita del barrio Solier (donde actualmente funciona la Escuela Experimental “Las Ban-durrias”). El CAAD funcionó hasta el 2001 en ese lugar. Allí, realizaban actividades con una matrícula más numerosa y les servían la me-rienda y el almuerzo a entre 30 y 40 alumnos. A los más chicos les daban EFI (Educación Fí-sica Infantil) en la Escuela 9 puesto que la casa no contaba con un espacio amplio y apropiado para hacer ejercicio.

En el 2002 la institución creció y pasó a recibir 50 chicos en la sede actual (cedida en como-dato mediante un convenio firmado entre el IPAUSS y el Ministerio de Educación), ubica-da en Walanika y Karukinka. Hoy en día, el CAAD recibe a 165 alumnos y desarrolla múl-tiples actividades acordes a las necesidades de éstos.

La propuesta pedagógica

El CAAD es una institución que depende del Ministerio de Educación de Tierra del Fue-go. Brinda un servicio educativo alternativo, continuo, no formal, de jornada completa, a personas con discapacidad. Está destinado, principalmente, a personas mayores de die-ciséis años y a menores de dieciséis que no tengan otra oferta educativa o que necesiten de las actividades que brinda el CAAD como

Page 5: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 5

SOCi

eDa

D

complemento de las existentes.

La modalidad de trabajo consiste en talleres integrales que les permitan a los alumnos desarrollar al máximo sus potencialidades, su capacidad adaptativa, tener acceso al ámbito social, lograr y mantener un mayor nivel de autonomía e independencia y establecer lazos con otros actores sociales.

La vicedirectora del CAAD dio a conocer que los talleres están organizados en tres ejes: Práctico Ocupacional, Estético Expresivo y Cognitivo. Según precisó, “dentro del primero entran cerámica, carpintería, vivero, granja. Dentro del segundo, plástica, educación física, natación, expresión corporal, danza. Dentro del tercero, computación y medios, radio, pro-gramas de alfabetización como el reconocido programa cubano denominado Yo sí puedo, taller de TGD (Trastornos Generales del Desa-rrollo), taller de autismo y taller lúdico peda-gógico, entre otros”.

Cada taller está conformado por entre quince y veinte alumnos y entre dos y tres profes y uno y dos auxiliares, dependiendo de las necesida-des y características del grupo.

Del taller de ASA (Actividades Sensomotoras Adaptadas) participan un psicomotricista, un kinesiólogo, tres o cuatro profes de educación física y dos enfermeros. “Se trabaja con chicos que están comprometidos a nivel motor y ne-cesitan de ejercicios más especializados. Son

chicos que están en silla de ruedas todo el día y se los baja a colchones y se les hace hacer actividades que tengan que ver con movilidad tanto de miembros inferiores como superiores. A los chicos que usan sillas de ruedas y anda-dores se los acompaña en el manejo de estos instrumentos”, explicó Fernanda.

La referente del CAAD citó otros ejemplos como el taller lúdico pedagógico destinado a chicos que están más comprometidos a nivel cognitivo, con retardo mental bastante severo. En este taller “se trabaja casi uno a uno pero en forma grupal a diferencia del taller de autismo que trabaja en forma individual”.

El de granja, es otro de los talleres que se les ofrecen a los chicos. Se desarrolla en un predio ubicado en el valle de Andorra que el CAAD usufructúa en base a un acuerdo entre la Fun-dación “Un lugar en el mundo” y el Ministerio de Educación. Por allí pasan todos los chicos del CAAD desde los que tienen discapacida-des más leves hasta los que tienen discapa-

Page 6: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 20156

SOCi

eDa

D cidades más severas. Es un lugar muy lindo donde los chicos tienen caballos, ovejas, patos, gallinas, conejos, y todo lo que tenga que ver con una granja. Aprenden a cultivar, además de realizar varias actividades como carpintería y otras vinculadas a la vida en la naturaleza.

Los talleres se desarrollan de lunes a viernes, de marzo a diciembre. En enero y febrero hay talleres de verano que se desarrollan bajo la modalidad de colonia de vacaciones.

Consultada sobre la programación de activi-dades, Fernanda expuso que algunos alumnos concurren al CAAD martes y jueves mientras que otros lo hacen lunes, miércoles y vier-nes. “Hay días que de seis a ocho tenemos un taller predeportivo del que participan chicos que van a escuelas convencionales y vienen a hacer un taller de alto rendimiento deportivo. Tenemos natación dos veces a la semana en ese mismo horario, hay chicos que viene por la mañana hay chicos que vienen por la tarde y otros en horario completo. Por día tenemos entre setenta y cinco y ochenta y cinco alum-nos que pasan por el CAAD”, detalló.

El equipo de trabajo

Un grupo de cincuenta y ocho personas inte-gra el CAAD: profesores de Educación Física, psicólogos, psicromotricistas, estimuladores tempranos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, en-fermeros, terapistas ocupacionales, psicopeda-gogo, maestros especiales, maestras jardineras, maestras de grado, de educación especial, profes de cerámica, licenciados en educación, maestras de plástica, música y teatro, personal de maestranza y profesor de granja. Además, como una gran parte de los cargos disponibles son de preceptor, se desempeñan muchos chi-cos que están estudiando en los profesorados de Educación Especial y de Educación Inicial.

Page 7: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 7

El trabajo interinstitucional

Consultada sobre la composición de la matrícula del CAAD, Fernanda Gaillard, explicó que al centro concurren chicos que van a la escuela especial y también a chicos que van tan-to a escuelas convencionales como a escuelas experimentales.

“La nueva Ley de Educación habla de que todos los chicos tie-nen que estar integrados en escuelas convencionales. Esto quiere decir que la escuela especial empieza a quedar como de lado. Van los chicos que quizás no tienen tanta capacidad para integrase a estos espacios pero siempre queda como un vacío porque hay chicos que intelectualmente y motrizmen-te están como muy comprometidos para poder estar integra-dos, pero la mayoría viene al CAAD”, refirió.

“Hay muchos chicos que empezaron a venir, como por ejem-plo los chicos de los proyectos específicos tanto del Sábato como de Los Andes que son chicos que ahora están en los Evita –comentó en referencia al trabajo entre instituciones–. Tenemos alumnos que no son alumnos nuestros sino que son matrícula de otras escuelas porque nosotros somos algo complementario, algo alternativo, a la educación que ellos reciben. Hace cuatro años la Coordinación de Deportes hizo un censo de cuántos alumnos con discapacidad había en las escuelas convencionales. De ahí que se les ofreció a los chicos este taller de preparación deportiva y muchos de ellos participan en eventos como los Juegos Evita y los EPADE”.

Una labor infatigable

Fernanda hizo hincapié en el trabajo continuo de todos los integrantes del CAAD. “Primero están los chicos, segundo están los chicos y tercero están los chicos. Lo importante son los chicos –dijo–. Los chicos nos pagan el sueldo a no-sotros. Trabajamos para y por los chicos porque todo lo que tenemos lo tenemos gracias a ellos. Si nosotros, dentro de nuestro quehacer diario, no hacemos lo que consideramos mejor para ellos los estaríamos defraudando y nos estaría-mos defraudando nosotros porque hay chicos que vienen al CAAD y lo único que tienen es esto. No nos podemos dar el lujo de decir hoy cerramos porque no vino el señor de lim-pieza o porque se cortó el agua caliente o porque no tenemos calefacción”.

Page 8: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 20158

El taller de cerámica

Emilia Rosales, a quien los chicos llaman “Miya” cariñosamente, es la profesora que está a cargo del taller de cerámica, uno de los tan-tos que forman parte de los ejes prácticos del CAAD. El taller se imparte los lunes a la tarde y los viernes en ambos turnos, mañana y tarde. Por este taller pasan casi todos los alumnos de la institución. Van rotando por grupos para que todos puedan realizar esta actividad aun-que sea una vez por semana. En el taller los alumnos trabajan en la producción de mates, tazas, jarros, cacharritos, porta saumerios y también realizan algunas obras personales.

“La propuesta del taller de cerámica, al igual que casi todos los talleres de la institución, es que todos puedan participar según sus posibilidades en algunas de las etapas de pro-ducción y en lo que puedan. Así que el que puede lija, el que puede pinta, el que le gusta más una actividad que otra vamos viendo en función de sus intereses qué es lo que a ellos más les llama la atención. Algunos dibujan y hacen los desgrafiados de las piezas de cerá-mica”, nos explicó “Miya” mientras los alum-nos modelaban las piezas con entusiasmo y dedicación. “Después trabajamos todo lo que

SOCi

eDa

D

es el horneado de las piezas. Eso siempre lo hacemos con ayuda de los profes porque el horno levanta mucha temperatura así que no es una actividad que dejamos que hagan los chicos solos pero sí nos ayudan a transportar las piezas al horno y ver el producto final”, comentó la profesora destacando los recaudos que se toman al llevar a cabo las labores más complicadas.

“Miya” nos contó que todas las producciones que se realizan en el taller se venden y que el dinero obtenido se utiliza para comprar mate-rial y poder seguir trabajando. “Muchas veces con la plata que se recauda hacemos salidas, vamos a tomar helado o a comer y vamos viendo en función de lo que va surgiendo con ellos”, agregó la docente. Además, todos los años los alumnos van haciendo algunas pro-ducciones que también se llevan a sus casas, algunos mates o tazas, eso lo van eligiendo ellos en función de lo que más les gusta.

“El taller es un espacio en el que comparten; trabajamos siempre en grupo, en mesas, en-tonces es un espacio que les permite vincular-se y poder compartir con el compañero, traba-jar en equipo –expresó la profesora con res-pecto a la propuesta pedagógica–. Tratamos de favorecer y de ir fortaleciendo los vínculos para que ellos se ayuden y generar la solida-ridad entre ellos, la paciencia, que puedan entender que a veces hay otros que necesitan más tiempo para realizar alguna actividad así

Page 9: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 9

SOCi

eDa

D

que también tra-

bajamos lo del tiempo de espera. Entre ellos son

muy solidarios, se ayudan mucho y es un espacio que disfrutan”.

La Fundación “Un lugar en el mundo”

La Fundación “Un lugar en el mundo” fue creada el 5 de mayo de 2002 y nació como parte de la iniciativa de docentes del CAAD que tras detectar diversas necesidades de los alumnos y de sus familias decidieron promo-ver nuevas alternativas, servicios de atención y ampliar y complementar las prestaciones exis-tentes dando respuestas a las personas con discapacidad desde el ámbito privado.

En el 2008 pudieron comenzar con el proyec-to Granja Educativa, gracias a la cesión de las mejoras ubicadas en el valle de Andorra y a la voluntad de la Municipalidad de Ushuaia de permitirles desarrollar la idea.

Durante el 2008 y principios del 2009 reacon-dicionaron algunos espacios y construcciones existentes en el predio con el objetivo de co-menzar a desarrollar el proyecto brindándole accesibilidad a las personas con discapacidad.

La granja educativa busca generar un espacio en la naturaleza para que todas las personas con discapacidad y sus familias puedan dis-frutar del entorno ya que el medio rural es un espacio educativo y terapéutico en sí mismo.

La fundación cuenta con un banco ortopédico que trabaja en conjunto con el Servicio de Oncología del Hospital Regional Ushuaia y con Desarrollo Social. “Tenemos camas orto-pédicas, sillas de ruedas, andadores, muletas. Son elementos que por ahí cuesta conseguir y sólo con venir con una prescripción médica se les presta en comodato, no se les cobra nada, solamente pedimos que cuando terminen de usar los elementos nos los devuelvan en las mismas condiciones que se los prestamos”, nos comentó Fernanda.

Otro aporte que realiza la fundación es la ce-sión de esquíes de fondo y de esquíes alpinos para que los chicos puedan hacer actividades durante el invierno. Además, pone a disposi-

Page 10: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201510

SOCi

eDa

D

ción una combi que los traslada diariamente hacia la granja educativa ubicada en Andorra.

Por otra parte, Fernanda nos contó que re-cientemente la fundación armó un hogar de tránsito para dos alumnas del CAAD que per-dieron a su familia. “Es algo temporario que nos va a pasar con muchos alumnos del CAAD. Hay alumnos que ya son adultos, que sólo vi-

Datos De contactoCAAD

Dirección: Walanika y Karukinka.

Teléfono: 43 7416.

Correo electrónico: [email protected]

Horario: 9 a 18 horas.

Fundación “Un lugar en el mundo”

Sitio Web:

www.funlugarenelmundo.com.ar

Correo electrónico: [email protected]

ven con su mamá y su papá. La fundación está tratando de armar algo porque hay muchos chicos que no tienen hermanos. Esos son los proyectos que va poniéndose la fundación por delante”, expuso la vicedirectora del CAAD en relación a la contención que busca dárseles a los alumnos en las distintas etapas de la vida.

Page 11: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 11

SOCi

eDa

D

El pasado domingo 27 de septiembre se realizó en el Complejo Artístico Deportivo del Poliva-lente de Arte, con entrada libre y gratuita, el I Festival Sustentable Bio Ushuaia, cuyo objeti-vo fue concientizar sobre el cuidado de la sa-lud y el medioambiente y brindar información sobre las distintas alternativas que abarquen lo sustentable, saludable, sostenible y natural. Allí se dieron cita casi 40 stands de producto-res y artistas locales y se desarrollaron más de 20 actividades entre talleres, charlas y espec-táculos. También se aprovechó la ocasión para la recolección de tapitas y llaves a beneficio de la Fundación Garrahan. El evento evidenció que en nuestra comunidad hay una gran nece-sidad de un espacio que pueda nuclear a toda aquella gente que se encuentra trabajando bajo un mismo rumbo, la búsqueda del nece-

Bio Ushuaia, el primer festival sustentable

Autogestionado, a pulmón y corazón

Continúa en página 14

©Gisela Gomila Catalá

Por: Gisela Gomila Catalá

sario equilibrio entre nuestra especie y su en-torno, ya sea desde la agricultura, la hotelería, la alimentación, la filosofía o la espiritualidad. Para tal encuentro se dispuso un marco entre-tenido en el que no faltó la música, el teatro y las artes visuales.

El arte siempre tiene algo que decir y aportar en la relación del hombre con la naturaleza debido a que es una de las acciones del hom-bre con las cuales éste es capaz de modificar su medio. Pero no es sólo una más, ya que el arte es un lenguaje, y como tal, hace posible la comunicación entre nosotros favoreciendo así la reflexión y la crítica. Por eso creo de vital importancia que el arte se ocupe del evidente problema que supone para el planeta que el

Page 12: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201512

©Se

rgio

Ans

elm

ino

TDF

NaT

URa

L

©Sergio Anselmino©Sergio Anselmino

Pitotoy chico

Nombre científico: Tringa flavipes

Identificación: En la etapa no-reproduc-tiva presentan en la parte superior un plumaje de color pardo grisáceo con ba-rrados blanquecinos y café, las alas son un poco mas oscuras y en la cola exhiben franjas negras, garganta y pecho gris con estriados blancos, abdomen y demás par-

En la parte Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego podemos encontrar dos especies de estas playeras migratorias, el Pitotoy grande y el Pitotoy chico.

Page 13: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 13

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Fotos y texto: Sergio Anselmino

TDF

NaT

URa

L

tes inferiores blancas. Ojos negros con anillo periocular blanco, pico negro con base naranja y patas amarillas-anaranjadas.

Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden medir hasta 25 centímetros .

Hábitat: Tienen preferencia por los ambientes fangosos vinculados tanto con costas marinas como con costas de cuerpos de agua dulce. Muy común de encontrarlos en lagunas interiores, ve-gas inundadas u orillas de ríos.

Hábitos: Generalmente solitarios o en grupos reducidos, a veces mezcladas con otras aves playeras. Su dieta está basada principalmente de insectos, gusanos e invertebrados pequeños que buscan removiendo el barro con sus pi-cos, también puede alimentarse de al-gunos peces. Al sentirse en peligro emi-ten un repetitivo grito y levantan vuelo. Muy activos y bastantes confiados.

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Page 14: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201514

SOCi

eDa

D

hombre haya perdido la capacidad de vivir en armonía con él, ya sea a través de la denuncia de los problemas medioambientales o a través de la toma de consciencia de trabajar con ma-teriales reciclables.

En ese sentido pudieron admirarse las bellas artesanías recicladas de Daby-tan y los traba-jos del Laboratorio de Arte Multidisciplinario coordinado por José Luis Miralles, a quien vi-sitamos recientemente en la edición de julio de 2015 de Colores Complementarios (CC. Nº 70). Recordamos que en este taller crean ad-mirables obras como esculturas, instrumentos o anillos a través del rescate de materiales de descarte. También dijo presente el LAB o Labo-ratorio de Anclaje Biocultural (ver nota CC. Nº 62 octubre 2014), cuyos integrantes producen y ofrecen talleres artísticos bajo la creencia de que la sustentabilidad debe existir en cada ac-ción humana.

Entre las diversas muestras de artes visuales quisiera destacar los 9 banners realizados por el Grupo Espacio Documenta cuyo destino será abrazar algunos edificios públicos de la ciudad. Son 9 imágenes, cuyo significado queda forta-lecido por un par de palabras, que denuncian problemáticas ambientales locales como la hu-manización del paisaje, la contaminación del agua, la superpoblación, los residuos domés-ticos, etc. Se trata de una campaña de alto im-pacto que, desde la mirada de las artes visuales,

Viene de página 11

©G

isel

a G

omila

Cat

alá

provoca la reflexión comunitaria y promueve la consciencia ambiental y que forma parte del Proyecto Elija Naturaleza, ejecutado por la Es-cuela Julio Verne como institución responsable, junto a Espacio Documenta y otras institucio-nes y organizaciones asociadas en el marco de los Proyectos para el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) con financiamiento de la Administración de Parques Nacionales. Cabe destacar que parte de estas imágenes ya fueron exhibidas en varios lugares de nuestra ciudad, donde los espectadores tenían la oportunidad de dejar sus impresiones escritas. Esas palabras fueron tomadas en cuenta en el momento de diseñar los banners y sus mensajes finales. Se trata de un interesante proceso de ida y vuelta entre los integrantes de este grupo de apasiona-dos por la fotografía y la sociedad. Ésta es sólo una de las actividades del grupo que en pala-bras de su coordinadora, la fotógrafa Fernanda

Page 15: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 15

SOCi

eDa

D

Rivera Luque, “intenta existir con una política autónoma, con capacitaciones, presentaciones, intercambios… y que ya lleva 10 años de trabajo ininterrumpido.” Una de sus integrantes es la bióloga Silvia Gigli, impulsora y coordinadora técnica del Proyecto Elija Naturaleza junto a Rivera Luque y Cynthia Cordi, directora de la Escuela julio Verne. Silvia explica que “el pro-yecto fue pensado para impulsar el cambio ha-cia conductas positivas y vínculos saludables con nuestro medio ambiente y su biodiversidad asociada (…) La necesidad que me impulsó a lle-varlo adelante fue el encontrarme en reiteradas oportunidades con situaciones inapropiadas en el uso y disfrute de los espacios naturales, y el creer que para poder lograr el cambio es nece-sario que nos involucremos todos. Por eso la importancia de aunar esfuerzos desde distin-tos sectores y organizaciones, comprendiendo distintas miradas, potenciando nuestras posi-bilidades de ser y hacer, y fundamentalmente poniéndole el corazón.”

Creo que estas últimas palabras podrían ha-

cerse extensivas a la realización del I Festival Sustentable de Ushuaia, “autogestionado a pul-món y corazón” como dijo Gisela Gurgone una de sus organizadoras. Un evento que también reúne lo mejor de cada uno a favor de un bien común. Propuestas como la soberanía alimen-taria, la ley de agricultura familiar, las danzas circulares o el ejercicio del yoga resignificaron la sustentabilidad como sinónimo de calidad de vida. Són prácticas que uno puede llevar adelante en su cotidianidad y que sumadas con las de otros pueden hacer la diferencia. A ve-ces, uno no puede dejar de sentirse impotente cuando sabe de la magnitud y gravedad de los problemas ambientales que ocasiona nuestra especie, ¿qué podemos hacer nosotros desde nuestra humilde existencia? Entonces pienso en los copos de nieve o las gotas de lluvia, hay que ver lo que consiguen cuando se unen.

Para ver ediciones anteriores de Colo-res Complementarios: http://issuu.com/colorescomplementarios

Page 16: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201516

©Juan Barrera

©Silvia Gigli©Ricardo Sinner

©Fernanda Rivera Luque

©G

isel

a G

omila

Cat

alá

ElijaNaturaleza

©Gisela Gomila Catalá

©Gisela Gomila Catalá

Colores Complementarios

Noviembre 201516

Page 17: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 17

©Analía Rivero©Cynthia Cordi

©Gabriela Cammertoni©Daniela Galván

©Gisela Gomila Catalá

©Gisela Gomila Catalá ©Gisela Gomila Catalá

Noviembre 2015

Colores Complementarios 17

Page 18: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201518

Page 19: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 19

Durante tres intensos días, nuestra ciudad se vio inmersa en un mar de palabras. Palabras con sentido poético. Palabras -como dijo uno de los participantes- que hablan de la vida…

Con una organización autogestiva de “Pala-

bras Insulares” y “Ushuaia Libros” el En-cuentro contó con la invalorable colaboración de poetas locales que lograron reunir a poetas de todo el país, para difundir y disfrutar de las voces de la Poesía. Además, se contó con la

eNCUeNTRO NaCiONaL De POeTaS eN eL FiN DeL MUNDO

CULT

URa

Page 20: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201520

colaboración de la Universidad de Tierra del Fuego, el Infuetur y la Editora Cultural de la provincia. También, distintos comercios de la ciudad, acompañaron a la organización con elementos que ayudaron a que el Encuentro sea fructífero.

Se encontraron -a través de la palabra- poetas de Jujuy, Córdoba, Tucumán, Mar del Plata, Rosario, Punta Alta, Corral de Bustos, Cipo-lletti, Río Gallegos, Trelew, Perito Moreno, Caleta Olivia, San Martín de los Andes, Yerba Buena, Temperley, Berazategui, Pilar, La Plata, C.A.B.A, Tolhuin y Río Grande, quienes leyeron sus poemas, presentaron sus libros y realizaron distintas actividades durante los días 7, 8 y 9 de octubre pasado.

Es de hacer notar que se llevaron a cabo 18 mesas de lectura con más de 80 poetas delei-tándose y compartiendo la lectura de su obra. Además, muchos de las y los poetas, presenta-ron libros de su autoría, llegando a la cantidad de treinta y una obras poéticas presentadas, que marcaron un hecho inédito en la provincia. Asimismo, Ushuaia Libros, ofreció un puesto de ventas de las obras que trajeron las y los autores.

Durante el Encuentro –el que se desarrolló en las instalaciones de la panadería del ex presidio de Ushuaia– se realizó un sentido homenaje al poeta Manuel Zalazar, así como también se

recordaron y leyeron poesías de autoras/es que no pudieron llegar hasta la convocatoria.

Este Encuentro, fue declarado de Interés Cul-

CULT

URa

Page 21: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 21

tural por la Jefatura de Gabinete de la provincia de Tierra del Fuego. (Res. 379); de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia, de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia (Res. 56) y de Interés Cultural por la Cámara de Diputa-dos de la Nación (Dec. 3205).

En el transcurso del tercer y último día del Encuentro, las y los poetas visitaron el Bosque Yatana y compartieron -en un ambiente lleno de historia, bien fueguino y muy especial- la lectura de poemas al aire libre. Rodeados de un bosque que ofreció un bellísimo marco natural, también se realizó una intervención teatral que complementó armónicamente ese especial momento. Junto a este cuadro y con el acompa-ñamiento de un día excepcional, se completó la visita al Bosque Yatana con un almuerzo preparado especialmente para la ocasión, que consistió en un riquísimo guiso de lentejas para degustar al aire libre, acompañado por un buen vaso de vino que le puso más color al Encuentro de Poetas en el Fin del Mundo.

Durante los tres días que duró el evento se disfrutó de música y teatro que brindaron intérpretes locales: el Grupo de Teatro Inde-pendiente; Ramón Barrenechea “El Puma de la Patagonia”, el Coro de Música Antigua

“Anan”, Kika Mousse y su grupo, y el cierre del ensamble de percusión Matanegra, hicieron vibrar y sentir a los concurrentes que la pa-labra y la música se complementan muy bien entre quienes le cantan y escriben a la vida.

Para obtener mayor información y, funda-mentalmente… para leer la poesía de las y los participantes, el Encuentro tiene página de facebook “Encuentro Nacional de Poetas en el

“Fin del Mundo”, donde se puede ver y leer da-tos y comentarios de los más de 80 poetas que, desde Jujuy hasta la Patagonia, se encontraron y disfrutaron de la poesía.

TexTo: Gabriela Fabiana rivero - orGanizadora por “palabras insulares”daniel Masnú Jury - orGanizador por ushuaia libros - [email protected]

CULT

URa

Page 22: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201522

©K

arin

a Fe

rnán

dez

SOCi

eDa

D

Lo extremo, en Tierra del Fuego, se vive a diario en cuestiones como el clima, la insu-laridad y las distancias. Estos rasgos, son clave para dar cuenta del fin del mundo, como se conoce a esta porción de la Repú-blica Argentina. Descubrirla, palmo a pal-mo, es posible aunque quienes vivimos en la isla, aun no terminemos por despertar-nos a las bellezas que encierra. Península

El Páramo, en Río Grande, es una opción interesante para aquellos aventureros en lo extremo del clima.

Un domingo, como apertura simbólica e íntima a la temporada de caminatas, emprendimos un viaje para descubrir Punta Páramo, en San Se-bastián, Río Grande. Se trata de una penínsu-la. “Una espiga de grava –piedras lisas y peque-

Península El Páramo, lo extremo del clima

Page 23: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 23

SOCi

eDa

D

ñas- de 20 km de largo que cierra parcialmente la bahía San Sebastián hacia el este, limitando hacia el sur con un canal de 36 m de profundi-dad” (*)

Partimos pasadas las 7 de la mañana desde Río Grande con destino norte. Primero a San Sebastián, un poblado donde se prestan servi-cios como provisión de nafta, un restaurante y el puesto fronterizo atendido por diversas au-toridades nacionales. Hacia el norte, luego de traspasar la rotonda, se llega a la estancia San Martín frente a la bahía y se recorren cerca de 45 km por la ruta nacional Nº 3. Esta parte es de ripio consolidado.

A esa hora de la mañana -aproximadamente las 8,30-, el cielo se mostraba despejado, un leve viento llegado del oeste y pocos automovilistas circulando la ruta. Mayormente, se veían pasar camionetas de las distintas instalaciones hi-drocarburíferas que operan en la zona.

Luego de un buen tiempo de recorrido, llega-mos al destacamento 62 Río Cullen de Gendar-mería Nacional. A esta hora, fue el oficial quien nos identificó –algo que me sorprendió sobre-manera- y nos habilitó el paso hacia la ruta 102. Luego recorrimos cerca de 9 km con sentido este y finalmente, recorrimos otros 9 hasta el primer refugio de pescadores. Allí estaciona-mos el vehículo y sentimos cómo nos recibía el clima.

Las previsiones que habíamos chequeado en

WindGuru, se cumplieron. Los vientos no su-peraban los 50 km/h y el cielo se apreciaba diá-fano, y una temperatura agradable. Antes de partir revisamos cámaras fotográficas, abrigo, agua (en la zona no hay), celulares para grabar la caminata y los bastones de trekking. Todo listo, ¡a caminar!

Preferimos iniciar la marcha por la costa orien-tal de la península. Hacia el oeste sus tierras se elevan proporcionando un abrigo al viento proveniente de ese cuadrante. Como relaté, el cielo estaba absolutamente limpio de nubes y la marea, a esa hora, se encontraba calma. Ca-minamos por la playa de arenas oscuras; piso firme para dar pasos seguros y constantes.

No estaba tan seguro de cuánto íbamos a ca-minar. Los pronósticos que habíamos hecho, indicaban unos 15 km de ida, sin contar cuan adentro de “El Páramo” dejáramos el vehículo.

A un rato de caminar, nos movimos hacia la costa occidental de la península. El poco viento que sentíamos desde el este, se intensificó con-siderablemente ahora. El terreno mostraba pie-dras mucho más grandes y que a nuestro paso, se hundían fácilmente dificultando el tránsito. No fue una buena idea tomar esta costa. Resol-vimos, sin musitar palabra alguna, volver a la otra parte de la lengüeta de arena.

A los pocos metros, vimos estacionada una ca-mioneta doble tracción Niva. En la costa, tres pescadores con sus cañas -la pesca artesanal no

Page 24: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201524

SOCi

eDa

D sabe de la rigurosidad del cli-ma-, mucho menos de algunas regulaciones en cuanto a su pertinencia en la zona, pero de todos modos, no advertimos control. Menos un domingo.

La caminata continuaba sin más. El paisaje se componía de playa, arena, mar, océano y la inmensidad de un cielo rio-grandense que, cerca del me-dio día, seguía libre de nubes.

Mientras caminábamos, los pensamientos nos abstraían a la soledad, los pocos ele-mentos del paisaje y el sonido constante del viento dándo-nos en la cara. Todo era arena, canto rodado, mar y cielo.

De pronto, desde el norte y por la arena, venían unos cinco o seis cuatriciclos -en la zona están prohibidos-. Pasaron llenando el momento de un ruido intenso y el caracterís-tico olor… Buscaban, segura-mente, algún sector de la pe-nínsula para adiestrarse con sus cuatris.

En un momento, vi hacia el sur y centro de la larga franja de piedras, una construcción de chapa y detrás, el faro de Punta Páramo. Decidimos ir a conocer el rancho. Cuando subimos a la lengua de piedra, el viento nos recordó que es él, quien manda en esta zona.

La choza de madera y chapa tenía un ventiluz superior y adentro, una salamandra, una cucheta con dos comparti-mentos y colchones. También había cajas de cartón. Sus pa-

redes fuertemente revestidas, seguramente han servido y servi-rán de resguardo a quien se anime a adentrarse en esa zona de la isla.

Luego, nos dirigimos al sur, siempre por la lengua de tierra, re-conociendo la poca vegetación, llegamos al faro. El Servicio de Hidrografía Naval indica que se trata de una “torre troncopira-midal metálica, casilla acumuladores al pie” aunque esta no se encuentra. Su altura alcanza los 17,5 metros. Desafortunada-mente, el viento y la sal, han logrado oxidar y destruir la pri-mera parte de la escalera de ascenso. De modo que no pudimos subirlo. (**)

Cerca de las 12, emprendimos la marcha hacia el tercer rancho. Este, a lo lejos, parecía la casa de un pescador. Hasta garage te-nía. Compuesta de chapas, ventanas con sus vidrios, chimenea y los colores más inesperados –para esta zona de Tierra del Fuego-, el refugio se convirtió en una mansión para nosotros.

©Karina Fernández

©Karina Fernández

Page 25: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 25

C h o c o l a t e r í a

A r t e s a n o s

C o n t a d o r P ú b l i c o

E s c u e l i t a d e F u t b o l

Adentro, era un lugar impensado para ese paraje. Cocina con mesada, una especie de sala de estar con salamandra y un improvisado sillón; una habi-tación con cuatro camastros y un baño, componían la casa. Mates y sándwich de por medio, mirába-mos por las ventanas al faro, el primer refugio que visitamos y nos preguntábamos cuánto faltaría para alcanzar el extremo de la península.

Afuera, el viento hacía notar su presencia. Faltando 10 minutos para la una de la tarde, resolvimos salir de la casa y continuar la caminata. Nos dirigimos de inmediato a la playa del sector oriental. Aunque a estas alturas del día, el viento reinaba con toda su fuerza y era imposible evitarlo. Caminamos otros 2 km, y por fin alcanzamos el extremo de la penínsu-la. Del otro lado de la bahía, se apreciaba claramen-te el cabo San Sebastián que corona la costa sur de la bahía. Nuestra meta, al menos estaba cumplida en un 50%.

El viento y el agua, que golpeaba fuerte en la costa, eran uno solo. Al este, el mar se mostraba apacible, sin embargo al oeste las olas que se elevaban eran considerables. Adentro de la bahía todo era vertigi-noso y violento. Habíamos alcanzado el propósito de llegar a la Punta de Arenas, como se conoce al extremo sur de la península El Páramo. Lugar teñi-do de historia, controversia y, ahora para cada uno de nosotros, magia.

Las preguntas afloran como ¿lindas fotos, no?. Y la verdad, es que “El Páramo” no es para registrar en fotografías. El escenario es poco cambiante. Pára-mo es para guardarlo en la retina de cada uno de nosotros y compartirlo en breves palabras, con us-tedes.

Datos técnicos de bahía San Sebastián y El Páramo:

- Bahía San Sebastián: Presenta una forma semicir-cular y mide unos 55 km por 40 km, ocupando un amplio valle formado por los glaciares durante el Pleistoceno y retrabajado por el mar durante las transgresiones del Holoceno. Presenta diferentes ambientes: marisma fósil; marisma alta; cordones

Page 26: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201526

F i e s t a s y e v e n t o s

F l o r e r í aI n d u m e n t a r i a f e m e n i n a

I n m o b i l i a r i a

F i e s t a s y E v e n t o s

L e n c e r í a

litorales de grava; cheniers; planicie de mareas y canales de marea.

- Península “El Páramo”: Es una espiga de grava de 20 km de largo que cierra parcialmente la bahía San Sebastián hacia el este, limitando hacia el sur con un canal de 36 m de profundidad.

- La zona de Bahía San Sebastián – Península “El Páramo”, presenta un rango de mareas que se ubica entre los mayores del mundo, siendo la amplitud máxima que se alcanza en las mareas de sicigia equinocciales de perigeo de 10,4m, con una plea-mar de 10,6 m y una bajamar de 0,2 m. Las altu-ras de mareas se encuentran referidas al plano de reducción que pasa 5,4 m debajo del nivel medio (Ferrero, 1996). (*)

Historia: El Páramo en el tiempoEn la primavera de 1887 el Ingeniero y explorador rumano Julio Popper estableció en esta espiga de arena, grava y canto rodado que él mismo denomi-nó “El Páramo”, la “Compañía Anónima Lavadero de Oro del Sud”, que fue el primero de una serie de asentamientos dedicados al lavado de arenas au-ríferas en el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Julio Popper había estado allí un año antes en una de las primeras exploraciones que se realizaran al interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego, guia-do por la ya probada existencia de oro en las costas del extremo sur de la provincia de Santa Cruz.

El establecimiento de “El Páramo” funcionó hasta el año 1892, falleciendo su fundador un año des-pués. Contó con numerosas instalaciones entre galpones, maquinarias (algunas de invención pro-pia), una barraca para 80 empleados, y líneas fé-rreas para una pequeña locomotora que facilitaba el traslado del material árido por ese tan blando sustrato de grava y canto rodado.

Años después, otra línea férrea fue tendida por los propietarios de la Estancia Cullen, que tenían allí un galpón para acopio de lana y mercancía en ge-neral, que trasladaba, con una formación de trocha angosta, hasta el fondeadero interior de la Bahía

Page 27: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 27

L i b r e r í a

L i b r e r í a e s c o l a r

P a n a d e r í a

P e l u q u e r í a

San Sebastián.

Restos de este tendido pueden aún encontrarse, junto a vestigios y chatarra del galpón en el primer tramo de la península. Del campamento de Julio Popper no ha quedado nada en pie, y hasta princi-pios de los ’90 sólo se podían encontrar restos del cementerio que allí se formó con el deceso de mu-chos obreros, en su mayoría austríacos, dálmatas y de otras nacionalidades, contando entre ellos al primer Comisario del Puesto San Sebastián, Máxi-mo Popper, hermano de Julio, fallecido a los 23 años.

El Páramo: La naturaleza elijeLa zona de Península “El Páramo”, tiene una im-portancia fundamental para las aves playeras.

©Karina Fernández

©Karina Fernández

Page 28: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201528

R o t i s e r í a

P i z z e r í a

P o l i r r u b r o

S e r v i c i o s y M a n t e n i m i e n t o

También, el área muestra la presencia de varias es-pecies de aves marinas o costeras y de 21 especies de cetáceos que usan las aguas para reproducción, alimentación o tránsito.

Entre las aves de importancia para la zona, se en-cuentra: becasa de mar (Limosa haemastica), chor-lo rojizo (Calidris canutus) y playerito rabadilla blanca (C. fuscicolis). Otras aves son: vuelvepie-dras (Arenaria intrepis), playerito blanco (C. alba), playerito rabadilla parda (C. bairdii), chorlito doble collar (Charadrius flaklandicus) y gaviotín golon-drina grande (Sterna hirundinacea). Las aves playe-ras migratorias hacen uso del sitio como apostade-ro de descanso durante la marea alta y de alimenta-ción en la zona intermareal durante la marea baja, de ahí la importancia de la zona intermareal de la Península. (Di Giácomo, 2005; Haloua, 1999).

Entre los peces óseos que se mencionan para la zona y son objeto de pesca para los pescadores, en-contramos: róbalo (Eleginops maclovinus), peje-rrey (Odontesthes nigricans), abadejo (Genypterus blacodes), brótola criolla o bacalao austral (Salilota australis), merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), palo-meta (Parona signata), sardina fueguina (Sprattus fuegensis). Entre los peces cartilaginosos ocurren especies de tiburones como el tiburón espinoso (Squalus sp.) y diversas especies de rayas.

La zona de península “El Páramo” ha sido un sitio de pesca muy buscado por los pescadores artesa-

©Karina Fernández

Page 29: Cc nº74 noviembre 2015

Noviembre 2015

Colores Complementarios 29

Tr a b a j o i n d e p e n d i e n t e

Yo g a

Ve t e r i n a r i a

nales, a pesar que no deja de tener un grado alto de inaccesibilidad. De todas maneras, los pescadores saben que constituye un lugar con una alta biodi-versidad y que en verano la vida marina florece en toda su grandeza.

No es ajeno a esto, la afluencia de grandes aves y mamíferos que se acercan al litoral somero para alimentarse de la gran cantidad de peces atraídos por la proliferación del bentos y las algas marinas. Debido a esto se produce un impacto negativo en-tre estos vertebrados superiores con las redes de los pescadores, que ocurre particularmente en esta zona(*)

(*) Plan de manejo del área natural protegida Reserva Cos-ta Atlántica De Tierra Del Fuego, elaborado por el gobierno fueguino en 2011. http://desarrollosustentable.tierradelfue-go.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/PLAN-DE-MANEJO-RCATDF-VF.pdf

(**) http://www.hidro.gov.ar/Balizamiento/Faros/RE-Faros.asp

Fuente: www.momentostdf.com.arFotos: Karina Fernández

©Karina Fernández

Page 30: Cc nº74 noviembre 2015

Colores Complementarios

Noviembre 201530

En marco dado por la Mues-tra de Fotografías de Martín Gusinde la Dra. Estela Mansur coordinará el Coloquio Foto-grafías Etnográficas de Pue-blos Originarios Fueguinos

Desde el jueves 29 de octubre y hasta el 30 de noviembre quedará inaugurada en el Foyer de la Casa de la Cultu-ra Municipal la muestra “El Espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego”, exposición fotográfica de Martín Gusinde. Simultáneamente dará inicio el coloquio internacional

“Fotografías Etnográficas de Pueblos Originarios Fueguinos. Arqueología, Antropología, Es-tética”, coordinado por Estela Mansur, investigadora CADIC-CONICET que se prolongará hasta el 2 de noviembre.

Las presentaciones son or-ganizadas por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, en conjunto con la Embajada de Francia, sumada la colabora-ción de la Embajada de Alema-nia, y cuentan con el auspicio de las empresas Total Austral, Wintershall y Pan American Energy y el acompañamiento del Centro Austral de Investiga-ciones Científicas (CONICET) y el Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne Mackay Chapman de la

el CaDiC presente en el Coloquio internacional en la Muestra de Fotografías de Martín Gusinde

Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

La muestra cuenta con 147 fotografías, Impresiones piezo-gráficas con pigmento de carbón cuyos curadores son Xavier Barral y Christine Barthe.

En cuanto al Coloquio Internacional la Dra. Mansur invita a reflexionar sobre el estudio de la fotografía en la investigación etnográfica y arqueológica de los pueblos desde su doble rol de Investigadora CADIC-CONICET y Coordinadora del Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne M. Chapman de la

CieN

Cia

Page 31: Cc nº74 noviembre 2015

UNTDF. A partir de su trabajo en colaboración con la Dra. Anne Chapman, la Dra. Mansur ha dedicado parte de sus esfuerzos a la confronta-ción de la información arqueológica y la infor-mación etnográfica de la sociedad Selknam de Tierra del Fuego.

En referencia a la programación del coloquio, se extendió desde el jueves 29 de octubre con la presentación del fondo fotográfico y el trabajo realizado para su restauración, a cargo de Xa-vier Barral y Christine Barthe (Francia), y luego con las presentaciones a cargo del Dr. Dariusz Powowarczyk (Alemania), la Dra. Margarita Alvarado Pérez (Chile) la Dra. Dánae Fiore (Ar-gentina).

El día viernes el coloquio estubo a cargo de la Dra. Marisol Palma Behnke (Alemania) y el cie-rre lo hizo la Dra. María Estela Mansur (Argenti-na). El lunes 2 de noviembre, tuvieron lugar las conferencias del Lic. Ernesto Luis Piana y el Lic. Luis Abel Orquera (Argentina). Todo el coloquio se desarrolló en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura Municipal.

En el marco de la exhibición, se ha invitado a participar a diversos representantes de pueblos originarios, residentes en la provincia de Tierra del Fuego incluyendo a las localidades de Tol-

huin, Río Grande y Ushuaia como lugar de resi-dencia, a fin de permitir la divulgación e inter-cambio de sus saberes, experiencias, recuerdos transmitidos a partir de la memoria oral.

acerca de Martín Gusinde y su obraMisionero y aventurero, antropólogo y humanis-ta, Martin Gusinde dejó tras su estadía en Tierra del Fuego un excepcional fondo fotográfico, tanto por su belleza como por su calidad docu-mental. Entre 1918 y 1924, comparte puntual-mente la vida de los Selknam, los Yámanas y los Kawésqar, e intenta, gracias a su cámara oscura, documentar lo que queda de esas sociedades, entonces fragilizadas y hoy prácticamente des-aparecidas.

Ese patrimonio fue fuente de estudio y de inspiración para numerosos antropólogos, his-toriadores y artístas a lo largo de casi un siglo. Recientemente el editor francés Xavier Barral decidió restaurar este patrimonio conservado en el Anthropos Institut en Colonia, Alemania. Concibió así esta exposición de 147 fotografías, testimonio de la historia fueguina.

Ushuaia es la primera ciudad de América Latina en recibir esta muestra.

Fuente: Enlace CADIC

CieN

Cia

Page 32: Cc nº74 noviembre 2015

10mandamientos.com.mx