CBN imprimir.pdf

download CBN imprimir.pdf

of 40

Transcript of CBN imprimir.pdf

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina i

    CERVECERA BOLIVIANA NACIONAL S.A.

    I. INTRODUCCIN

    1. ANTECEDENTES

    La historia de la cerveza est ntimamente ligada a los primeros pasos dados por el

    hombre en la agricultura y la consiguiente necesidad de almacenamiento de los granos.

    Se presume que su nombre proviene del latn clsico cervisia o cerevisia, por referencia

    a Ceres, diosa de la Agricultura.

    Los inicios de Cervecera Boliviana Nacional S.A.

    Todo empieza un 20 de octubre de 1886, este ao fusionaron la Cervecera Nacional

    con la Cervecera Americana en la ciudad de La Paz y juntas formaron lo que hoy es la

    Cervecera Boliviana Nacional S.A - CBN. A inicios del siglo XX la CBN, se instal muy

    cerca de la estacin de trenes, lugar que coincida con el portal de ingreso a la ciudad

    de La Paz, dando la bienvenida a propios y extraos.

    Crecimiento de Cervecera Boliviana Nacional S.A.

    Paulatinamente el producto de Cervecera Boliviana Nacional S.A. fue expandindose

    al resto del pas y es as como el consumidor de todo Bolivia comenz a denominarla

    Pacea, como "alias", refirindose a la cerveza producida en La Paz o venida de La

    Paz.

    El 2011 la CBN cumpli 125 aos de vida ligados profundamente a Bolivia y sus races.

    Curiosidades de Cervecera Boliviana Nacional S.A.

    A finales del siglo XIX Pacea se distribua en burros y carretones tirados por mulas

    especiales, ya que reconocan el lugar de entrega de manera precisa, detenindose

    automticamente frente a cada negocio para ser descargados por sus propietarios.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina ii

    1778: En 1778 se establece el libre comercio en Amrica, y desde ese ao la cerveza

    tiene ms presencia en el Alto Per.

    1825: De 1825 a 1880, se registra la presencia de cerveza. Durante los primeros aos

    de la Repblica, existan fbricas artesanales.

    1870: En Bolivia, las primeras fbricas surgen en La Paz hacia 1870, aunque se sabe

    que antes se consuma cerveza importada en cantidades pequeas.

    1877: En 1877 se funda la fbrica Woolf y Ca., con el tiempo se convierte en

    Americana, luego en Cervecera Nacional.

    1886: Un 20 de octubre se fusionaron Cervecera Nacional con Cervecera Americana

    formando lo que hoy es Cervecera Boliviana Nacional S.A.

    1920: CBN se constituye como Sociedad Annima el ao 1920 y se establece en La

    Paz.

    1982 1985: Producto de la crisis del pas estos aos, CBN incursiona en el interior

    del pas, lo que la convierte en una empresa con presencia nacional.

    1986: Se conmemora el centenario de la empresa. CBN inicia una profunda innovacin

    tecnolgica en todas sus plantas.

    1992: En 1992 se puso en marcha el proyecto de la Cervecera en Santa Cruz con una

    moderna planta para satisfacer la demanda del Oriente Boliviano.

    1995: En 1995, inauguracin de la fbrica de envases de aluminio (ENALBO) ubicada

    en la ciudad de Oruro.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina iii

    2001: Se lleva a cabo la fusin de Cervecera Boliviana Nacional Santa Cruz S.A.,

    Cervecera Santa Cruz y Cervecera Babara Unin Tarija S.A.

    2003: Fusin de los patrimonios de Cervecera Taquia S.A. y Enalbo.

    2005: Se crea la FUNDACIN CBN con el fin de continuar con programas de apoyo a

    la salud, educacin y desarrollo sostenible.

    2009: CBN incorpora a Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente SRL, con lo cual

    integr a su patrimonio dos plantas de elaboracin y envasados de bebidas gaseosas.

    2010: Como empresa socialmente responsable, CBN propone una produccin

    ambientalmente limpia.

    2. PROBLEMTICA

    2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La CBN S.A. ya no utiliza la cebada como materia prima principal ya que ahora utiliza la

    cascara del arroz para minimizar sus costos de produccin. Gran parte de la poblacin

    esta desinformada con este hecho y sigue consumiendo el producto sin notar cambio

    alguno.

    Este programa busca la intervencin y profesionalizacin de los encargados del rea

    del control de calidad; es responsabilidad de esta rea el diseo del presente programa,

    la actualizacin del mismo en base a mejores procesos detectadas, as mismo cae

    dentro de esta tarea el monitoreo y control de los resultados de la evaluacin.

    2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul es el efecto en la produccin al no estandarizar la calidad de los insumos componentes

    de la fabricacin de la Cerveza?

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina iv

    3. JUSTIFICACIN

    3.1. ECONMICA

    Pacea emplea a ms de 1.300 personas directamente y trabaja, con ms de 44 mil

    personas, entre distribuidores y venta a nivel nacional, siendo adems uno de los

    mayores contribuyentes en el pas.

    La Cervecera Boliviana Nacional (CBN) prev una inversin de 100,5 millones de

    dlares hasta 2013, inform Ivo Blazicevic, gerente de relaciones institucionales de la

    empresa.

    El Gerente destac a la CBN como una de las compaas bolivianas con ms inversin

    y contribucin en el pas."La empresa es probablemente una de las empresas que ms

    invierte en Bolivia. Se tiene un ambicioso plan para los prximos aos, que incluye este

    2011, 2012 y 2013, de invertir 100,5 millones de dlares".

    3.2. TERICA

    La presente investigacin nos servir para el desarrollo y la mejora continua de los

    ndices de calidad de la Cervecera Boliviana Nacional S.A. Para esto se quiere diferir

    estndares de procesos, modelos, estructuras de produccin como un resultado de una

    inspeccin final.

    El periodo que comprende el programa de control de calidad, es de un ao calendario.

    Este es el lapso de tiempo que el programa tiene para iniciar, mejorar y fortalecer los

    aspectos sobre los parmetros de calidad evaluados en el programa.

    3.3 PRCTICA

    Los beneficios que otorga el programa de control de calidad se basa en la

    categorizacin de cada uno de los productos.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina v

    Este proceso se llevar adelante tomando como referencia los 5 mejores productos

    sobre la gama de variedad de productos que tiene la Cervecera Boliviana Nacional

    S.A. en calificacin.

    La validacin de resultados estar a cargo del rea de produccin y logstica compuesto

    por el Gerente de operaciones (o un miembro de su equipo), el Gerente de distribucin

    y logstica y por ltimo el departamento de administracin y finanzas son ellos quienes

    percibirn los beneficios del programa sugerido.

    4. OBJETIVOS

    4.1. GENERAL

    Evaluar los ndices de calidad de insumos que adquiere de la Cervecera Boliviana

    Nacional S.A. para la elaboracin de sus productos y al mismo tiempo lograr determinar

    si estos ndices son los suficientemente competitivos en el mercado.

    4.2. ESPECIFICOS

    Estudiar el proceso de control de calidad con el que ahora opera la Cervecera

    Boliviana Nacional S.A. y plantear el nuevo programa elaborado considerando

    los factores relevantes para la mejora de los productos de la PACEA. Todo este

    proceso implica certificar los productos, procesos y servicios de acuerdo a

    Normas Tcnicas nacionales e internacionales, asegurando su confiabilidad.

    Realizar investigaciones sobre la procedencia de los insumos por parte de los

    proveedores. Esto una iniciativa por parte de la misma compaa para tener

    mayor seguridad con relacin a las normas de calidad del producto a elaborarse.

    Identificar las falencias de los productos terminados, para someterlos a un

    estudio especfico en el cul se pueda enmendar estas fallas y evitarlas en

    procesos de produccin futuras.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina vi

    5. ALCANCE

    5.1. ALCANCE TERICO

    EL control de calidad de los productos es un pilar fundamental del liderazgo en el

    mercado local y una presentacin que consolida la imagen de la Compaa en el

    exterior.

    Para la realizacin del presente trabajo se tomar en cuenta los temas de diseo del

    producto y calidad dando como temas de Administracin de la Produccin.

    Las principales materias primas que utiliza CBN S.A. son Malta de Cebada, lpulo y

    levadura.

    5.2. ALCANCE GEOGRFICO

    a. UBICACIN:

    Cervecera Boliviana Nacional S.A.

    La Paz: Av. Montes No. 400

    Santa Cruz: Km. 14 Carretera Cochabamba

    Cochabamba Av. Centenario

    Tarija Av. Hroes del Chaco

    Huari: Calle 1 de mayo

    b. NIVELES DE EXPORTACIN

    En relacin al mercado mundial cervecero la Pacea tiene un precio en Bolivia de 10

    Bs. (el precio vara segn el envase), en el mercado espaol una caja de 24

    unidades en botella tiene un precio aproximado a los 21 euros, y en Chile una

    botella de 330cc tiene un precio relativo de 590 pesos chilenos.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina vii

    II. MARCO TEORICO:

    6. INTRODUCCIN

    Definimos como control de calidad al control y cumplimiento de las especificaciones

    internas y externas que permiten cumplir con los requerimientos de un producto o

    servicio, establecido.

    7. CONCEPTOS DE CONTROL DE CALIDAD

    A efectos de uniformar el lenguaje, veremos algunos conceptos que tienen una relacin

    directa con el control de calidad:

    7.1 ESPECIFICACIONES INTERNAS

    Las mismas corresponden a todas las pautas y controles establecidos, que permiten

    contar con un proceso productivo controlado y que muchas veces no son tenidas en

    cuenta como parte del proceso de calidad.

    Por ejemplo, trabajar con proveedores no evaluados con respecto a la prestacin del

    servicio; lo que normalmente genera corrimientos y no cumplimientos en los plazos

    establecidos con los clientes. Esta situacin corresponde a una falta de calidad y

    muchas veces slo se asocia la misma con el producto final o servicio.

    Toda empresa que decide realizar una gestin de calidad est obligada a definir con

    precisin las especificaciones y pautas, que luego debern ser controladas y

    registradas para asegurar el efectivo empleo de un Control de Calidad, tales como:

    Controles previos al inicio de un proceso.

    Control de las variables establecidas en el Set-up de operaciones.

    Contar con el personal calificado para la tarea.

    Control de uso correcto de las materias primas especificadas.

    Control de las variables establecidas (presin, temperatura, etc.)

    Control e identificacin del estado de inspeccin y ensayos.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina viii

    Control del correcto manipuleo y almacenaje de los productos.

    Solo mediante el control y registro de las variables internas de los procesos podremos

    realizar un correcto control de calidad.

    7.2 ESPECIFICACIONES EXTERNAS

    Las mismas corresponden a todas las especificaciones establecidas con los clientes,

    donde muchas de ellas no son tenidas en consideracin como parte del proceso de

    calidad.

    Como ejemplos ms comunes de falta de calidad y no asumida como tal, podemos

    mencionar;

    no cumplir los plazos acordados

    no cumplir las cantidades acordadas

    no respetar las condiciones comerciales establecidas.

    Lo anterior, en muchas empresas no es considerado una falta en el compromiso de cali-

    dad asumido con los clientes.

    7.3 DEFINICIN DE LAS ESPECIFICACIONES

    Un error bastante comn, detectado en las empresas, corresponde a definir pautas o

    especificaciones asumiendo el rol del cliente. Es menester recordar que trabajar con

    calidad representa slo satisfacer lo requerido por el cuente en todos sus aspectos.

    Ejemplo: sobre la incorrecta definicin de Calidad.

    Hace unos aos dando un curso de formacin para empresarios Pymes en la ciudad de

    Bragado, y finalizado el mismo, se acerca una persona y cuestiona lo desarrollado;

    dado que el mismo se defina como el mejor colocador de membranas de techo y se

    encontraba sin trabajo, debido a la aparicin de colocadores de menor calidad.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina ix

    Ante el requerimiento de mayor informacin sobre el tema, su desarrollo fue: coloco

    membranas de 6 mm y doy 10 aos de garanta; la competencia coloca membranas de

    3 mm y da 5 aos de garanta, por lo tanto mi calidad es mejor.

    Se procedi a explicar que el concepto de Calidad est directamente relacionado con el

    Cliente. En su caso, por las condiciones ofrecidas resultaba ms caro que sus

    competidores y no cubra los requerimientos de sus Clientes, debido a lo cual quien no

    cumple con los requerimientos especificados (posibilidades de los clientes), queda fuera

    del negocio.

    Su reflexin final fue: debo resignar la calidad para tener trabajo, a lo cual se le respon-

    di que cumplir con lo requerido es calidad y no tratar de realizar lo que nadie est

    dispuesto a pagar.

    Transcurridos 4 meses, se recibe una carta en la cual el participante expresa:

    Comprend el concepto de calidad, hoy soy nuevamente el principal colocador, coloco

    el espesor y doy el plazo de garanta que el cliente solicita.

    8. ALCANCE DEL CONTROL DE CALIDAD

    El concepto clsico asociado nos ubica en una etapa totalmente tctica que muchas

    veces fue definida como el sistema colador, mediante el cual filtramos al final del

    proceso los productos que realmente responden a las especificaciones requeridas por

    los clientes.

    Esta modalidad de trabajo slo nos garantiza el cumplimiento de lo requerido, no as un

    trabajo real sobre las causas asociadas que tienen una incidencia real sobre los costos

    y plazos de entrega. Como complemento del sistema de calidad se desarrollaron

    seguimientos del costo de la no calidad y falta de cumplimientos en los plazos; los

    cuales fueron asociados con una potencial perdida de clientes.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina x

    Sobre finales de la dcada del ochenta irrumpe con los conceptos sumamente claros

    relacionados con la planificacin de la calidad, lo cual nos indica que una empresa

    comprometida con la calidad de sus productos o servicios, esta obligada al desarrollo

    de una etapa estratgica a travs de la planificacin real de su proceso de calidad.

    Este importantsimo desarrollo realizado tuvo la virtud de incorporar un concepto de

    aplicacin universal del mismo al igual que la aplicacin y el desarrollo de las normas

    ISO Serie 9000, las cuales hoy forman parte de la aplicacin y el desarrollo de la

    planificacin de la calidad en las empresas. El nuevo alcance del control de calidad se

    extiende desde los proveedores al servicio de posventa que se realiza, luego de

    entregado el producto o servicio, lo cual incorpora el concepto de cliente/proveedor

    interno de la empresa y forma parte de la calidad total.

    9. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DEL PROCESO

    El control del mismo se estructura a travs de etapas muy bien definidas:

    Clara definicin del nivel de calidad concordado con el cliente, lo cual permite

    establecer en el plan de calidad la toma de muestras y ensayos que garanticen el

    cumplimiento por lo comprometido.

    Definir estadsticamente el tamao de muestra que garantice la validez de la

    misma.

    Definir la totalidad de ensayos que sern realizados como parte del plan de la

    calidad y los criterios de aprobacin de los mismos, en las distintas etapas.

    Definir la metodologa que asegure la trazabilidad de lo realizado, lo cual nos

    permitir generar protocolos de calidad; los que aumentaran la credibilidad de los

    clientes por lo realizado y una rpida respuesta ante reclamos de los mismos.

    Definir metodologa de los registros de la calidad y tiempo de conservacin de los

    mismos.

    Definir metodologa de auditorias internas, que permitan contar con evidencias

    objetivas sobre el correcto uso y aplicacin de las etapas definidas como parte

    del control del proceso.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xi

    Actualmente la tendencia de los clientes es trabajar con proveedores certificados en su

    sistema de calidad, lo cual los convierte en proveedores confiables, minimizando los

    gastos de estructura de los clientes con respecto al proceso de inspeccin en la

    recepcin de los productos. Esto no es posible cuando el proveedor no cuenta con

    evidencias objetivas sobre que su proceso est bajo una gestin de calidad.

    Lo indicado como etapas tiene una relacin directa con el costo de la no calidad; lo cual

    hace que un proveedor certificado trabaje con una estructura de costos controlados y

    procesos que a travs de los registros de calidad, permiten generar acciones

    correctivas y/o preventivas para el control del costo de la no calidad.

    10. CRCULOS DE CONTROL DE CALIDAD

    El concepto CC fue desarrollado en Japn. Lo explica con mucha claridad indicando

    que es La modalidad japonesa, definindolo como: "Un pequeo grupo que desarrolla

    actividad de control de calidad en forma voluntaria dentro de un mismo taller, teniendo

    como lineamientos:

    Autodesarrollo y desarrollo mutuo.

    Control y mejoras de las actividades en su lugar de trabajo.

    Utilizacin de tcnicas de control de calidad, con el consenso de todos los inte-

    grantes.

    Lo cual les permitir:

    Lograr el mejoramiento y desarrollo de la empresa.

    Contar con un ambiente de trabajo adecuado a la actividad.

    Lograr un Importante desarrollo de las capacidades individuales, integradas en

    un equipo de trabajo.

    Esta filosofa de trabajo se asienta en diez factores, para lograr el xito del mismo:

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xii

    Autodesarrollo de las personas. Participacin voluntaria de las mismas. Ser

    realizado en forma grupal.

    Participacin general de todos los integrantes de la empresa.

    Utilizacin de tcnicas de control de calidad.

    Anlisis de las actividades relacionadas con el sector de trabajo.

    Continuidad de las actividades del grupo CC.

    Desarrollo mutuo del grupo por discusin de ideas.

    Potenciar la originalidad y creatividad de los integrantes.

    Atencin a las pautas de calidad definidas, analizando los problemas y genera-

    cin de acciones de mejoras.

    La amplia experiencia de lo observado en nuestro pas muestra que el concepto tiene

    una baja aplicacin. El mismo en su concepcin inicial inclua, participacin voluntaria

    fuera del horario de trabajo, como retribucin al desarrollo personal y la satisfaccin por

    las mejoras obtenidas y garantizar la fuente de trabajo, asegurando su estabilidad

    laboral.

    Nuestra realidad muestra que la inestabilidad del escenario laboral requiere en forma

    muy importante ms de una actividad laboral. El personal es un fusible ante las

    variaciones importantes en la actividad laboral (muy frecuente) y un bajo compromiso

    de capacitacin por parte de los empresarios. Este escenario es totalmente

    incompatible con la aplicacin del concepto de crculo de calidad; lo cual explica el

    porqu de su bajo nivel de aplicacin.

    Como pariente cercano encontramos sistemas de incentivos, mediante los cuales

    convertimos a todos los Integrantes en socios de la empresa y en funcin del esfuerzo

    compartido se define un nivel de reparto por las mejoras y ahorros obtenidos.

    11.AUTOCONTROL

    Como todo concepto a ser aplicado en una empresa, cuando el mismo no es

    desarrollado con claridad y aceptado por los integrantes, resulta muy difcil la

    aplicacin.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xiii

    Con respecto a este tema las Normas ISO en su serie 9000 son un elemento

    fundamental para su correcta aplicacin. Las mismas desde su concepcin inicial

    fueron dirigidas a satisfacer los requerimientos de los clientes, lo cual normalmente

    queda muy claro en la poltica de la empresa, lo que generalmente indica satisfacer los

    requerimientos de los clientes y trabajar con clientes satisfechos por lo suministrado.

    Partiendo de la base que una empresa existe por tener un demandante de una

    necesidad insatisfecha (cliente), la misma tendr estabilidad y posibilidades de crecer si

    existe fidelidad o captacin de los mismos.

    Esto Implica que siendo la estabilidad laboral un tema muy importante para los

    integrantes de una empresa, realizar correctamente el trabajo asignado, llevando a

    cabo el autocontrol del mismo, genera lograr productos y/o servicios que satisfagan las

    expectativas de los clientes; los cuales segn su nivel de satisfaccin sern el medio de

    lograr nuevas oportunidades de negocio.

    Cuando este concepto es entendido como base de estabilidad laboral y crecimiento, la

    tcnica de autocontrol es de fcil aplicacin con parte de la seguridad laboral de todo

    individuo tiene como expectativa.

    La planificacin de la calidad y los sistemas de gestin de la calidad se basan como

    requisito obligatorio en contar con registros de calidad, que permita el correcto control

    por lo realizado. Las auditorias internas de control sobre los procesos de sus registros

    nos indicaran la eficacia de la metodologa de autocontrol implementada.

    El autocontrol de los procesos se basa en un check-list ordenando, el cual es realizado

    por el supervisor de la operacin y luego acordando con el personal. Es importante

    recordar que una tilde como control es un registro de calidad, recordando que muchos

    de los autocontroles fallan por solicitar ms informacin con registros de los realmente

    necesarios.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xiv

    EQUIPO N

    Da de control

    M T N M T N M T N M T N M T N M T N

    1. Responsable del control

    2. Verifiar tipo de material

    3. Control de temp. caon y bocho

    4. Control de funcionamiento caudalmetro

    5. Control de temp. entrada matriz

    6. Control de presin de soplado

    7. Control amp. Motor extrusor

    8.

    9.

    MES

    C

    Cuadro 10.2 Planilla de controles para la correcta operacin de los equipos (por turno)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    MES OPERADOR

    Comentario de los eventos

    EQUIPO N:

    Turno (M-T-N)

    Da de control

    Eventos

    Cuadro 10.3 Planilla de controles para el correcto paro de los equipos de soplado (slo

    se realiza cuando el equipo sale de produccin por falta de carga o para da del fin de

    semana)

    Las imgenes de las planillas nos muestran una aplicacin concreta que cada

    responsable de un equipo debe cumplir como parte de su tarea de autocontrol.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xv

    12. MTODO TAGUCHI

    12.1 INTRODUCCIN

    Para conocer el significado especfico de calidad a nivel mundial, con respecto a la

    industria de manufactura, el mismo introduce como cambio muy importante, donde

    normalmente se define a la calidad como la satisfaccin de las expectativas de los

    clientes; entendiendo que solamente su cumplimiento es trabajar con calidad. Lo

    mencionado significa trabajar dentro de los rangos de tolerancias acordadas. TAGUCHI

    genera un salto muy importante en el concepto de calidad, definindolo con muchsima

    claridad: solamente trabajando desde la base del diseo del producto podemos

    alcanzar un nivel de calidad mundial.

    TAGUCHI con sus conceptos muy claros trabaja principalmente, en todas las etapas del

    diseo del producto, en minimizar prdidas y acercar con un estilo preliminar el diseo a

    un valor ptimo del mismo. Tambin nos recuerda que los productos tienen un ciclo de

    vida y dicho concepto deber ser parte de la evaluacin del diseo original del producto.

    Si diseamos algo para durar 50 aos, cuando la vida del mismo ser de 5 aos,

    estamos trabajando en forma equivocada desde el nacimiento del mismo.

    Lo dicho significa que debemos ser muy coherentes en la definicin del ciclo de vida y

    las tolerancias. Estos conceptos y metodologa para su evaluacin, son un muy

    importante aporte de TAGUCHI para mejorar la calidad de los productos y ubicarnos en

    el concepto de calidad a nivel mundial.

    Veremos a continuacin las bases desarrolladas para poder contar con un nivel mundial

    de calidad.

    La definicin de calidad dada por la metodologa TAGUCHI tiene una clara orientacin

    hacia el cliente y se define de una manera negativa.

    Calidad es la prdida que se genera a una sociedad desde el momento en que el

    producto es despachado desde la empresa.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xvi

    El concepto de prdida incluye la insatisfaccin del cliente y la prdida de reputacin de

    la empresa proveedora. Asumiendo que el cliente es la parte ms importante de todo el

    proceso, la calidad de los productos y la seguridad del servicio de posventa mejorarn

    la reputacin de la empresa y su participacin en el mercado. En general, hay cuatro

    conceptos principales desarrollados por TAGUCHI:

    La calidad debe ser diseada con respecto al producto desde el inicio y no por

    ajustes ante dificultades en el proceso de produccin y como resultado de una

    inspeccin final.

    La mejor calidad se alcanza minimizando las desviaciones en relacin con los

    objetivos o especificaciones fijadas y no por confirmar a travs de un proceso de

    inspeccin final, que no se cumple con lo comprometido.

    La calidad no debe estar basada en la estabilidad de los procesos o en la

    caracterstica de los procesos, si no por respetar a travs de un diseo correcto

    sobre que ambas sern cumplidas.

    El costo de la calidad debe ser medio en funcin de las variaciones en la

    preformarse del producto y un sistema amplio de medicin de las prdidas que

    se generan en todo el proceso.

    12.2 ESTRATEGIA DE CALIDAD TAGUCHI

    La pobre calidad es vista por TAGUCHI como una falta de consistencia en los

    competentes y procesos desarrollados. Debido a dichas inconsistencias, los productos

    manufacturados no satisfarn el rango de variaciones establecidas y las

    especificaciones demandadas por los clientes. Las metodologas y tcnicas han sido

    desarrolladas por TAGUCHI para reducir la variacin de los elementos integrantes de

    todo el proceso:

    Manufacturar los productos de la mejor manera, la mayor parte del tiempo

    productivo (menores desviaciones con respecto a lo especificado).

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xvii

    Producir todos los productos tan iguales como sea posible (minimizar las

    variaciones de los productos).

    Estas son las bases generales de la metodologa TAGUCHI en control de calidad, dado

    que la calidad de producto o proceso son muy difciles de definir en trminos

    cuantitativos.

    Recordando que calidad es lo que el cliente percibe, la misma vara de un cliente a

    otro, y de un producto a otro. Pero en general una falta de consistencia del producto en

    relacin con la variacin de sus especificaciones es el mayor factor de percepcin con

    respecto a una pobre calidad. La estrategia de calidad TAGUCHI consiste en mejorar la

    calidad del producto desde la etapa del diseo mediante:

    Haciendo el diseo lo menos sensible hacia la influencia de factores no

    controlables en el ambiente y procesos.

    Optimizando desde el inicio el diseo del producto.

    12.3 TCNICAS TAGUCHI EN CONTROL DE CALIDAD

    Las mismas se basan en los siguientes conceptos y tcnicas:

    Tormenta de ideas (Brainstorming)

    Sistema matricial (Orthogonal Arrays)

    Diseo de los parmetros (Parameter Design).

    a) TORMENTA DE IDEAS

    Esta etapa es quiz la ms importante del proceso TAGUCHI. En la misma, un claro

    estado de los posibles problemas debern ser establecidos, tales como: objetivos,

    caractersticas de salida deseadas, mtodos de medicin a ser empleados y ensayos

    finales de verificacin y validacin. La tormenta de ideas es una actividad que

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xviii

    promueve la participacin grupal, potencia de creatividad y genera muchas ideas en un

    corto periodo de tiempo.

    b) SISTEMA MATRICIAL

    El proceso de investigacin durante la etapa del diseo del producto incluye los

    materiales empleados; los cuales segn sus caractersticas afectan a la calidad final del

    mismo. Factores tales como: variaciones en las caractersticas qumicas, porcentajes de

    los competentes y variables del proceso de produccin, contribuirn segn los valores

    establecidos a la estabilidad y rango de variacin del producto final.

    De manera muy clara e inteligente TAGUCHI desarroll un proceso matricial, el cual

    contempla 7 factores principales a ser definidos y 8 pruebas para la evaluacin del

    rango de los mismos; lo cual permite trabajar sobre 27 posibles combinaciones que

    posibilitarn definir los valores y rangos que mejor se adaptan como diseo integral

    para el proceso productivo de lo requerido por un cliente.

    TAGUCHI nos mueve a definir en la etapa de Tormenta de ideas (Brainstorming), 7

    factores principales que tengan relacin directa con el diseo del mismo y que en el

    sistema matricial los indicaremos con 0. Toda variacin como prueba para analizar su

    incidencia la indicaremos con 1; lo cual en forma de combinaciones nos permite contar

    con (0,0), (0,1), (1,0), (1,1) y generar las ocho pruebas sugeridas, para las cuales

    debemos registrar los resultados y con la evaluacin final definir las caractersticas de

    diseo sobre la base de una experimentacin concreta. Este procedimiento asegura

    que la influencia de los factores en la calidad del producto sea apropiadamente

    investigada y controlados durante la etapa inicial de diseo.

    La matriz facilita el proceso experimental de diseo mediante la asignacin de factores

    principales a cada una de las columnas. Los factores son arbitrariamente asignadas a

    las columnas y permiten, como etapa estratgica, generar pruebas de evaluacin; las

    cuales luego del anlisis final, nos acercan al ptimo diseo del producto con respecto a

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xix

    las variables principales, que el proceso en cuestin presenta; lo cual minimiza el rango

    de variacin del mismo y mejora la percepcin de calidad por parte del cliente.

    Esta aplicacin es slo recomendada cuando los factores que tienen influencia sobre el

    proceso y producto final pueden ser cuantificados exactamente como procedimiento

    para el diseo.

    Prueba N A B C D E F G

    1 0 0 0 0 0 0 0

    2 0 0 0 1 1 1 1

    3 0 1 1 0 0 1 1

    4 0 1 1 1 1 0 0

    5 1 0 1 0 1 0 1

    6 1 0 1 1 0 1 0

    7 1 1 0 0 1 1 0

    8 1 1 0 1 0 0 1

    Factores

    Cuadro 10.4 Sistema Matricial

    c) DISEO DE LOS PARMETROS

    TAGUCHI trata y recomienda reducir las variaciones acerca del objetivo fijado, no

    generar la eliminacin de las causas de variaciones; lo cual normalmente resulta muy

    caro en los procesos industriales. La variacin es reducida por el ajuste de los factores

    que influyen en el proceso y el control de otros factores relacionados, lo cual es el mejor

    acercamiento a la tcnica que define los parmetros del diseo.

    13. EL ROL DE LA INSPECCIN

    El mismo ha sufrido cambios muy importantes con el avance de las tcnicas de control

    y nuevas herramientas de gestin empresarial.

    El rol puede ser definido como un crculo de inspeccin donde todos los actores

    debern estar involucrados.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xx

    Es muy importante ser consciente de que una inspeccin sin registro tiene poco o nada

    de validez. La validez de un proceso de inspeccin es contar con registros de lo

    definido por los procedimientos que son establecidos, a efectos de poder contar con la

    seguridad del cumplimiento, con respecto a los compromisos asumidos con el contrato

    comercial establecido.

    Debemos listar siempre las etapas generales que todo proceso de inspeccin debe

    cumplir, como parte del crculo de inspeccin, por parte de la empresa que decide en

    forma ordenada, trabajar de acuerdo con las pautas de gestin de calidad.

    El primer elemento de nuestro crculo de inspeccin corresponde a la etapa de contrato

    comercial que se establece con el cliente externo. Hemos definid desde el inicio que

    calidad significa satisfacer los compromisos asumidos con los clientes; los cuales los

    plantean como datos de entrada, los que podrn ser discutidos, aceptados,

    modificados, etc.., luego de lo cual pasan hacer un compromiso de la empresa como

    parte del contrato.

    La primera etapa del rol de inspeccin corresponde a la verificacin con claridad, que el

    compromiso asumido puede ser cumplido y que la empresa cuenta con la capacidad

    necesaria para poder cumplirlo.

    Producto estndar de la empresa

    Desarrollo de un nuevo producto

    Modificaciones a un producto estndar

    Cuando lo solicitado corresponda a las dos ltimas situaciones, debemos cumplir con lo

    que llamamos: etapa de diseo y desarrollo; la cual tiene asociada inspecciones que

    llamamos verificaciones y validaciones. Nuevamente el rol de inspeccin estar

    centrado en verificar que las etapas del diseo permiten alcanzar y transferir a un

    proceso productivo, lo comprometido con el cliente. Esta verificacin previa a la

    transferencia al proceso productivo, requiere una validacin por parte del cliente; lo cual

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxi

    es una de las partes de la inspeccin externa que realiza el cliente, para dar valor a lo

    suministrado como muestras, productos, insumos, etc, que debern ser validados

    previa a su transferencia final, al proceso de produccin.

    Una vez definida esta etapa de diseo y desarrollo, estamos en conocimiento de todos

    los insumos y dems elementos que estarn involucrados para poder transferir

    adecuadamente todo lo desarrollado al proceso productivo. Cumplida esta etapa

    debemos necesariamente incorporar lo que llamamos el proveedor externo, lo cual en

    forma muy parcial fue contemplado por el rol de inspeccin. En los nuevos sistemas de

    gestin dela calidad, todas las empresas estn obligadas a definir con claridad las

    especificaciones y rangos de los elementos hacer requeridos. En paralelo, con ello,

    como parte del rol de inspeccin, se requiere a las empresas trabajar con proveedores

    evaluados; es decir, conocer la capacidad y la seguridad de trabajar con proveedores

    confiables, resignando a un segundo plano el costo de lo suministrado. Debemos tener

    mucha claridad sobre la relacin de costo y seguridad del proveedor. Cuando ello no es

    realizado y slo trabajamos desde compras con la variable precio, en general tenemos

    una pobre estabilidad de lo suministrado; lo cual tiene una alta incidencia sobre los

    rangos de proceso productivo y costos ocultos que no se reflejan como costo del

    insumo; lo que finalmente genera una pobre gestin de la calidad.

    Por lo tanto la administracin y la seleccin de proveedores con respecto a los insumos

    debe ser una parte del rol de la inspeccin; la cual deber contar registros permanentes

    para asegurar la identificacin de los mismos y la estabilidad de los procesos

    productivos.

    Luego tenemos el proceso productivo, para el cual a travs del contrato comercial,

    debemos, cuando corresponda, cumplir con la etapa de diseo y/o desarrollo, contar

    con proveedores evaluados, por lo que debemos definir en todas las etapas del proceso

    productivo, las inspecciones y autocontroles que sern realizados para ajustar el rango

    de las distintas etapas del proceso; lo cual significa poder contar con una calidad que

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxii

    ser percibida por el cliente como muy estable, reflejando la efectividad por el rol de la

    inspeccin establecida.

    Otro de los actores en el rol de inspeccin es el sector de control de calidad, el cul a

    travs de tcnicas estadsticas, tamao de muestras, rangos de especificaciones y nivel

    de calidad AQL, incluido en el contrato comercial, deber contar con las inspecciones y

    registros que demuestren que lo alcanzado responde a lo comprometido con los

    clientes y/o debern, como consecuencia de los resultados, ser realizados ajustes a la

    etapa correspondiente.

    Con respecto al cliente externo; cuando todo lo anterior fue cubierto, podemos empezar

    a mencionar la etapa de posventa, la cual requiere conocer con claridad el nivel de

    satisfaccin de los clientes sobre lo suministrado y el servicio general de apoyo

    recibido. En esta etapa debemos medir y conocer el nivel de satisfaccin de los

    mismos, siendo la misma parte de la gestin de la calidad de las empresas organizadas

    para trabajar con dicha metodologa; lo cual forma parte del cierre del crculo de

    inspeccin mencionado al inicio del desarrollo del rol de inspeccin. Donde ste control,

    con la frecuencia y metodologa que cada empresa defina, nos mostrar si estamos

    realizando en forma efectiva un seguimiento sobre la inspeccin, seguimiento y registro

    por la satisfaccin de lo suministrado; lo cual realimentar en funcin de las respuestas

    y del nivel de satisfaccin o insatisfaccin de los mismos, los puntos dbiles que

    presenta la empresa como uso prctico o evaluacin real sobre lo suministrado. Esta

    etapa no puede ser obviada dado que las insatisfacciones no conocidas de los mismos

    se convierten en una prdida de participacin cierta de mercado, y es responsabilidad

    de cada una de las empresas mantenerse y crecer en el mercado con un conjunto de

    clientes satisfechos.

    CONCLUSION:

    Con ayuda de esta teora lograremos verificar si el control de calidad que se emplea

    con la materia prima es la adecuada, y si nos permite cumplir con los parmetros de

    calidad establecidas.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxiii

    III. MARCO PRCTICO

    14. PROCESO DE ELABORACIN-PACEA

    La cerveza es una bebida de bajo contenido alcohlico resultante de fermentar

    mediante levadura seleccionada, el mosto elaborado con cereales malteados y no

    malteados, lpulo y agua.

    1) MALTA DE CEBADA

    Se obtiene del proceso de malteo de granos de cebada cervecera (de alto rendimiento

    en extracto). El malteo comprende el desarrollo controlado de la germinacin del grano

    y con un procedimiento final de secado /tostado. Una vez transformada, la malta ceder

    al almidn, las enzimas y las protenas necesarias para la elaboracin del mosto.

    2) LUPULO

    Proviene de las flores maduras femeninas de la planta de lpulo. Dota a la cerveza de

    gusto amargo, agradable y de fino aroma que lo caracterstica, interviniendo en la

    formacin y calidad de espuma.

    3) LEVADURA

    Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por gemacin. La levadura

    es esencial para el proceso de elaboracin de cerveza en donde la mayor parte de las

    sustancias presentes en el mosto (azcares) difunden a travs de la pared haca el

    interior de la clula. En el interior de la clula los azcares son transformados en

    alcohol y gas carbnico. A esta transformacin se la conoce con el nombre de

    fermentacin. A su vez en el interior de la clula se generan otros sub-productos que

    son claves para el desarrollo del sabor y aroma de la cerveza.

    4) AGUA

    La gran importancia de este elemento est dada por que colabora en el proceso y el

    sabor final del producto. El agua, al igual que todos los dems componentes, es

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxiv

    constantemente analizada y tratada con sulfatos, nitratos, cloruros, sodio, calcio, etc.

    Para mantener los estndares de calidad exigidos, en la planta se cuenta con

    equipamientos de ltima generacin, que permiten desalinizar y depurar el lquido a

    utilizar.

    5) ALMACENAMIENTO

    Luego de un riguroso control de calidad en todo el proceso de cultivo de la cebada, la

    misma es transportada a los silos donde se la almacena conservando sus

    caractersticas hasta ser utilizada en el proceso de malteado.

    6) LIMPIEZA Y CLASIFICACIN

    La limpieza que tiene por objeto separar el grano de cebada de impurezas con que

    llega a la maltera y la clasificacin de los granos por su tamao ayuda a mantener un

    producto de calidad uniforme.

    7) REMOJO (12 - 14)

    Para que el grano de cebada comience a germinar se debe conseguir una humedad

    suficiente y una temperatura conveniente en presencia de oxgeno. A su vez deben

    eliminarse las sustancias inhibidoras de la germinacin y tener l precaucin de no

    asfixiar el grano.

    8) DESBROTADO

    Luego el producto pasa por un desbrotador, el cual limpia totalmente al grano de los

    pequeos brotes surtidos durante el proceso de germinacin. De esta ltima operacin

    pasa a los silos de almacenamiento, desde donde se los enva a distintas plantas

    productoras de cerveza.

    9) LIMPIEZA Y MOLIENDA (1 HORA Y 2 HORAS) JKHDSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

    El cereal pasa de los dispositivos limpiadores a los molinos. El objetivo de la molienda

    es lograr un ntimo contacto entre los cereales y el agua para facilitar la accin de las

    enzimas que los mismos poseen y lograr un buen filtrado del mosto resultante.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxv

    10) MACERACIN (2 A 3 HORAS)

    La malta molida puede ser mezclada en distintas porciones con los adjuntos segn el

    tipo de cerveza a elaborar. A sta mezcla se le agrega agua en una porcin que va

    desde los 2 a 4 litros de agua/Kg de molienda, logrndose una pasta l quida. El

    producto de ste proceso es el mosto.

    11) FILTRACIN DEL MOSTO

    El mosto ya logrado debe ser filtrado, retenindose los elementos insolubles como

    cscaras y otros retos de granos. Este proceso puede llevarse a cabo en tanques

    llamados cuba filtro los cuales tienen un fondo ranurado para retener las impurezas o

    en dispositivos llamados filtros de prensa que, mediante una serie de marcos verticales

    con paos, realiza el filtrado.

    12) HERVIDO (1 HORA A 100)

    El mosto claro y filtrado pasa por la caldera de coccin donde se agrega el lpulo. Este

    es el encargado de dar el amargor al producto, por lo tanto es una operacin que se

    realiza con el mximo cuidado para que la cantidad agregada sea la especificada.

    13) DECANTACIN

    Al finalizar el hervido se separan los cogulos que se forman, en tanques llamados

    Whirlpool. En estos, mediante el ingreso tangencial del mosto a velocidades

    controladas, se genera una deposicin en la parte central del material precipitado. A

    ste depsito se lo llama trub y puede ser descartado o reutilizado agregndolo durante

    el hervido en prximos cocimientos.

    14) FILTRACIN DE LA CERVEZA (8 HORAS)

    En este sector la cerveza es filtrada a travs de unos filtros de tierras diatomeas (grupo

    de algas microscpicas fosilizadas), las cuales retendrn las partculas que le confieren

    turbidez a la misma: protenas y clulas de levadura en suspensin.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxvi

    Este proceso se lleva a cabo a una velocidad promedio que va desde los 400 hlt/h a los

    550 hlt/h.

    15) ALMACENAMIENTO (8HORAS)

    Una vez filtrado pasa a unos tanques de almacenaje denominados medidores en

    donde descansa garantizando de esta manera la fijacin de todos sus componentes y

    su brillo caracterstico. Llegada a esta instancia la cerveza ya est lista para la

    operacin de envasado.

    16) RECEPCIN DEL VACIO

    Los envases de botellas vacas son trados en camiones hasta el sitio de recepcin

    para luego ser llevados por montacargas hasta la despaletizadora.

    17) DESPALETIZADORA

    Diseada para separar las pilas de cajas y ponerlas una por una en la banda

    transportadora para enviarlas a la maquina desembaladora.

    18) LAVADO

    Los envases son lavados con soda caustica a temperaturas de hasta 80 grados

    centgrados, luego se enjuagan con agua pura, previamente tratada. Estas botellas

    abandonan la lavadora perfectamente limpias, microbiolgicamente aptas para ser

    llenadas a temperatura ambiente.

    19) INSPECCIN

    Las lneas de embotellado de la Cervecera, cuentan con sistemas de inspeccin

    autorizados que impiden que envases en mal estado sean incorporados al proceso.

    20) LLENADO

    Los envases entran a la llenadora, donde previamente se realiza la minimizacin del

    contenido de oxigeno en los envases. Seguidamente, se llenan las botellas bajo

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxvii

    contrapresin de gas carbnico. Posteriormente los envases pasan a la tapadora,

    donde so cerrados hermticamente.

    21) ETIQUETADO

    La etiquetadora aplica a cada etiqueta una capa de adhesivo para luego fijar stas a la

    botella. Por medio de cepillo se eliminan las arrugas y globos. Cada contra etiqueta es

    codificada a travs de una impresin de chorro de tinta y al final de la operacin se

    realiza una inspeccin de la presencia de cdigo, de etiquetas, de tapas, nivel de

    llenado y hermeticidad de la botella.

    15. DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO

    OBTENCIN DEL

    LUPULO

    FORMACIN Y

    CALIDAD DE

    ESPUMA

    GUSTO

    AMARGO,

    AGRADABLE Y

    DE FINO AROMA

    SABOR NO

    AGRADABLE

    LEVADURA

    2

    MALTEO DE GRANOS DE

    CEBADA

    GERMINACIN

    DEL GRANO

    SECADO/

    TOSTADO

    1

    MALTA DE

    CEBADA

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxviii

    AGUA TRATADA

    CON SABOR

    DESANILIZAR Y

    DEPURAR EL

    LIQUIDO

    4

    ANALISIS Y

    TRATADO DEL

    AGUA

    AGUA NO

    TRATADA Y SIN

    SABOR

    ALAMCENAMIEN

    TO

    6

    LIMPIEZA

    SEPARACIN

    DEL GRANO

    SIN

    IMPUREAZAS

    CON

    IMPUREZAS

    CLASIFICACIN

    DEL GRANO OR

    SU TAMAO

    PRODUCTO DE

    CALIDAD

    UNIFORME

    LEVADURA

    PROCESO DE

    FERMENTACIN

    3

    5

    ALMACENAMIEN

    TO

    TRANSPORTE A

    LOS SILOS

    ALAMCENAMIEN

    TO EN EL SILO

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxix

    7

    GERMINACION

    DEL GRANO

    REMOJO

    (12-14)

    ELIMINA

    SUSTANCIAS

    INHIBIDORAS

    NO SE LOGRA

    LA ELIMINACION

    NO ASFIXIAR EL

    OXIGENO DEL

    GRANO

    DESBROTADO

    8

    PROCESO DE

    DESBROTADO

    DESBROTAR

    LIMPIEZA TOTAL

    DEL GRANO

    GRANO CON

    IMPUREZAS

    PASA A LOS

    SILOS DE

    ALMACENAMIEN

    TO

    ENVIO A

    PLANTAS

    PRODUCTORAS

    DE CERVEZA

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxx

    9

    LIMPIEZA

    (1 HORA)

    MOLIENDA

    (2 HORAS)

    LIMPIAR EL

    CEREAL

    UNA VEZ LIMPIO

    PASA A LOS

    MOLINOS

    NO PASA A LOS

    MOLINOS

    MEZCLA DEL

    CEREAL CON

    AGUA

    FILTRADO DEL

    MOSTO

    RESULTANTE

    10

    MACERACION

    (2 A 3HORAS)

    MEZCLA DE

    MALTA EN

    PORCIONES

    AGREGAR

    AGUA DE 2 A 4

    Lts./ kg.

    SE LOGRA UNA

    PASTA LIQUIDA

    SE LOGRA UNA

    PASTA SECA

    OBTENCIN DEL

    MOSTO

    FILTRACIN DEL

    MOSTO

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxi

    FILTRACIN DEL

    MOSTO

    RETENCIN DE

    ELEMENTOS

    INSOLUBLES EN

    EL CUBA FILTRO

    11

    HERVIDO

    12

    HERVIDO

    ( 1 HORA A

    100)

    PRODUCTO

    AMARGO

    AGREGAR EL

    LPULO

    PRODUCTO NO

    AMAGO

    DECANTACIN

    13

    SEPARACIN DE

    COGULOS

    DECANTACIN

    DESCARTAR O

    REUTILIZAR

    HERVIDO

    SE UTILIZA

    FILTRACIN DE

    LA CERVEZA

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxii

    15

    ALMACENAMIENTO

    ENVI A

    MEDIDORES

    OBTENCIN DE

    SUS

    CARACTERSTICAS

    OPERACIN DE

    ENVASADO

    RECEPCIN DEL

    VACIO

    16

    RECEPCIN DEL

    VACIO

    TRASLADO DE

    BOTELLAS EN

    VEHCULOS

    LLEGADA

    LUGAR DE

    RECEPCIN

    TRASLADO EN

    MONTACARGAS

    HASTA LA

    DESPALETIZADO

    RA

    17

    DESPALETIZACIN

    ENVI A MAQUINA

    DESEMBALADORA

    SEPARACIN DE

    FILAS DE CJAS

    ENVIO A LA

    BANDA

    TRANSPORTADOR

    A

    18

    LAVADO (80)

    LOS ENVASES

    SON LIMPIADOS

    CON SODA

    CAUSTICA

    POSTERIORMEN

    TE SE ENJUAGA

    CON AGUA

    PURA

    LAS BOTELLAS

    PASAN A SER

    LLENADAS A

    TEMPERATURA

    AMBIENTE

    14

    FILTRACIN DE LA

    CERVEZA (8

    HORAS)

    SE RETIENEN

    LAS

    PARTICULAS

    NO SE

    RETIENEN LAS

    PARTICULAS

    ALMACENAMIEN

    TO

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxiii

    19

    INSPECCION DE

    LINEAS DE

    EMBOTELLADO

    EVALUACION

    POR SISTEMAS

    PASAN AL

    SIGUIENTE

    PROCESO

    IMPIDEN LA

    IMCORPORACIO

    N DE MALOS

    ENVASES AL

    PROCESO

    LLENADO DE

    LAS BOTELLAS

    20

    LLENADO DE

    LAS BOTELLAS

    MINIMIZACION DE

    OXIGENO EN LOS

    ENVASES

    CON OXIGENO SIN OXIGENO

    SE LOGRA UNA

    CONTRAPENSIO

    N CON EL GAS

    CARBONICO

    PASAN A LA

    TAPADORA

    DONDE SON

    CERRADOS

    HERMETICAMEN

    TE

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxiv

    21

    ETIQUETADO

    CADA BOTELLA

    ES ETIQUETADA

    CORRECTAMEN

    TE

    LISTO PARA LA

    DISTRIBUCIN

    EN EL

    MERCADO

    16. CONCLUSION

    Haciendo un anlisis del control de calidad observamos que la Cervecera Boliviana

    Nacional bajo el nivel de calidad de sus productos a causa de la sustitucin de la

    principal materia prima que es la cebada por el arrocillo, esto consecuencia de querer

    bajar los costos de produccin.

    17. RECOMENDACIONES

    Se recomienda

    implementar un nuevo programa de control de calidad el cual nos

    permita tener como materia prima base a la cebada, para que la

    cerveza vuelva hacer un producto de calidad.

    Implementar nuevas estrategias para reducir los costos de

    produccin pero sin disminuir la calidad del producto.

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxv

    18. ANEXOS

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxvi

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxvii

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxviii

  • CONTROL DE CALIDAD

    UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO Pgina xxxix