CBC - Sociologia - Final - Rejunte de Preguntas Con Respuestas - Catedra Miccio Ex Luchinni

18
“Sociologia “"Estado" e "Individuo" según Durkheim, Marx y Weber.

description

Año 2014

Transcript of CBC - Sociologia - Final - Rejunte de Preguntas Con Respuestas - Catedra Miccio Ex Luchinni

Sociologia "Estado" e "Individuo" segn Durkheim, Marx y Weber.

Marx : La sociologa para Marx es el estudio que intenta descubrir las leyes del desarrollo capitalista. Para lograrlo, el mtodo que utiliza es el materialismo histrico, el cul toma a la realidad como una totalidad concreta (es) y dialctica (lo que puede llegar a ser). El materialismo histrico de Marx establece que el hombre es protagonista de su historia, es decir, crea la realidad como totalidad de relaciones sociales, instituciones e ideas, y en esta creacin, se crea al mismo tiempo a s mismo como ser histrico y social.Durkheim: Para Durkheim la sociologa es la ciencia o el estudio de las instituciones a travs de las cuales se manifiestan los Hechos sociales. Los hechos sociales son maneras de pensar, obrar y sentir que son exteriores al individuo y ejercen un poder coactivo y coercitivo. Los hechos sociales deben analizarse como cosas, estos es, despojarse del preconcepto que se tiene del objeto, como si no se conociese, para de este modo tener objetividad en el estudio.Weber: Ciencia que se enfrenta a la accin social ( para su comprensin) desde un enfoque interpretativo para explicar causalmente su desarrollo y sus efectos . Weber crea que la sociologa deba basarse en la accin social, no en las estructuras. Los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro.Portantiero la Sociologa es una ciencia de crisis.Se puede definir a la sociologa comociencia de la crisisporque en el siglo XIV sta nace en un momento de crisis para dar respuesta a esa situacin. La sociologa antes era concebida como revolucionaria, a la que le atribuan significados destructivos del orden social, pero en realidad la sociologa surge para dar respuestas conservadoras o propulsoras de algunas reformas para garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.Portantiero dice que en el siglo XIX el conocimiento cientfico cumpli el papel que la fe religiosa tena en la sociedad antigua.Si el origen histrico de la reflexin sobre los problemas sociales puede ubicarse muchos siglos atrs, es un hecho que la sociologa, como campo definido del conocimiento, recin aparece al promediar el siglo XIX. Filosofas de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de reformas aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organizacin de la sociedad y el Poder. En el pensamiento occidental este proceso nace con los griegos, para prolongarse sin mayores discontinuidades en la cultura medieval. Saint Simon: El conocimiento cientfico deber ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la sociedad antigua. El sistema industrial del futuro ser gobernado autoritariamente por una lite integrada por cientficos y por "productores", en los que Saint-Simon agrupa tanto a los capitalistas como a los asalariados.

Sealar verdadero o falso lo siguiente: Saint-Simon, preocupado por la inequidad social del nuevo orden econmico-productivo y, en general, por las condiciones laborales y de vida degradada que sufran los trabajadores propone una vuelta al orden medieval.FALSO. La medieval erainsuficiente porque no se fundamentaba sobre la cienciaSaint Simn analiz la situacin sociopoltica pos revolucionaria y su principal preocupacin era la inequidad social y las condiciones laborales de vida degradadas que sufran los trabajadores. Consideraba que una sociedad ms justa permitira una unin social avalada por valores positivos, y eso se tomara mediante el progreso del conocimiento cientfico. Para esto se propone una alianza de los sectores de la produccin, sin importar si era el patrn o proletario. Segn Simn, el orden del sistema industrial seguira una vez que los cientficos y productores, integrados a la clase productiva, gobernaran la sociedad para conducirla a un desarrollo equilibrado de la misma. Pensaba que a travs de la alianza de los sectores intelectuales con los industriales se formara un bloque slido de poder como base para una situacin permanente de estabilidad social.Relacionar iluminismo, positivismo y el nacimiento de la sociologaPero lo problemas que plantea la sociedad tenan que tener una explicacin cientfica, entonces se comienza a buscar leyes cientficas de la evolucin social, pero desde el orden natural. La sociedad ser comparable al modelo del organismo y para su estudio debe analizarse su anatoma (partes) y su fisiologa (funcionamiento). En el siglo XIX comienza una corriente de pensamiento denominadopositivismoque nacen en respuesta a los negativistas (Ilustracin o Iluminismo) y van a encontrar su mtodo en el de la biologa. Los positivistas van a encontrar todo lo positivo en la sociedad, tratando de conservar el orden social. Proponen la idea de orden y progreso. El positivismo deca que la realidad no deba subordinarse a ninguna razn trascendental. La otra corriente de pensamiento que haba era elIluminismo, la cual se funda en la critica, en un poca en donde todo responde al orden divino. Los iluministas son un grupo de intelectuales cuyo objetivo era difundir el uso de la razn. Entonces comienzan a criticar el orden existente ya que consideraban que este limitaba la racionalidad humana. Estos van a usar los mtodos de la fsica, que estaban relacionados con la observacin y son los primeros que abren un campo de investigacin que lleva a descubrir leyes de desarrollo social, que va a ser fundamental para la evolucin del pensamiento. La Revolucin Francesa de 1789 signific la ruptura del antiguo rgimen de la sociedad feudal. Esta revolucin se desarroll en el mbito de las ideas expresado por el pensamiento iluminista. La ilustracin fue un amplio movimiento que abarc tres cuartas partes del siglo XVIII, el cual sostena la igualdad universal de la condicin humana y defenda el respeto hacia determinados derechos naturales inalienables, la libertad poltica frente al absolutismo monrquico y la movilidad social del individuo en contra del orden estamental del antiguo rgimen. La Enciclopedia fue una obra extensa impulsada para poder aplicar la razn y as obtener conocimientos ciertos y comprobables. Esta comprenda un conjunto de descubrimientos cientficos alcanzados en la poca. Anomia segn Durkheim Anomia:La anomia es un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas necesarias que les permitan alcanzar sus objetivos dentro de la comunidad. Estos es lo que explica el porqu de las conductas antisociales como la delincuencia, los crmenes, el suicidio, etc. Para salir de la anomia se deben hacer instituciones fuertes y mediadoras. Las asociaciones profesionales deben fortalecer la reglamentacin moral y fomentar la solidaridad orgnica.Desarrollen el estado moderno (BUROCRACIA Y PARLAMENTO (MARX WEBER)

Para Weber la burocracia, tanto militar como civil, consiste en el manejo diario de la administracin en el Estado moderno. Desde el punto de vista de la sociologa, el Estado moderno es una empresa con tanta propiedad como la fbrica. Weber planteaba la necesidad de un rgimen parlamentario que significara la seleccin de los lideres polticos y el control de la burocracia administrativa, incapacitada para ejercer el rol de liderazgo. De acuerdo con esta propuesta, los polticos experimentados deban estar ala cabeza del Estado. La propuesta de cambio institucional apuntaba a una solucin que permitiese el ascenso de individuos libres y talentosos, y esa solucin consista en el establecimiento de un gobierno de grandes demagogos. Este era el nico medio a travs del cual el proceso de burocratizacin poda ser neutralizador y gracias al cual un mnimo de libertad de accin sera garantizado.Por qu el hecho social es exterior y coercitivo? Por qu debe ser estudiado como cosa?Loshechos socialesson el objeto de estudio especfico de la sociologa, ya que tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres ms all de lo que stos piensen. Loshechos socialesrefieren a todo lo que la colectividad ha instruido como esencial a ella misma; es todo modo de hacer, que puede ejercer una coercin exterior sobre el individuo o tambin que es general en todo el mbito de una sociedad dada y que tienen existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.Loshechos socialesposeen su caracterzacin. No todo fenmeno social es un hecho social, para serlo deben ser exteriores a los individuos, coercionarlos indistintamente, estar generalizados al interior de la sociedad y existir con independencia de las manifestaciones individuales.Para Durkheim lo social slo puede explicarse por lo social. La causa de los hechos sociales y las funciones que cumplen hay que buscarlas en las necesidades de la sociedad.Los hechos sociales deben ser tratados como si fueran cosas, pues son objetos de estudio. La sociologa deba ser una ciencia que produjera conocimiento a partir del anlisis de observables. Por eso, los hechos sociales deben ser tratados como cosas, ya que cosa es todo lo que se da, se ofrece, ms bien, se impone a la observacin. Tratarlos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituye el punto de partida de la ciencia. Los fenmenos sociales presentan ese carcter. Sabemos que la sociedad se manifiesta en actos observables para el socilogo, y estos permiten a sus participantes adquirir ntida conciencia de la sociedad que los ha formado y a la cual pertenecen.-Exterioridad: la sociedad es un dato exterior a los hombres singulares que viven en sociedad. Exterior significa preexistente: la sociedad es un todo que incluye normas, valores, usos, costumbres, miles de objetos culturales forjados en un pasado que los individuos no vivieron. La exterioridad de los hechos sociales hacer referencia a la victoria del pasado sobre el presente de una sociedad, que expresa una continuidad que en nada depende de la expiracin de los individuos.-Coercin: se trata de la presin que la sociedad ejerce sobre los hombres, tan interiorizada que puede no sentirse. Pueden encarnarse como encauzar, reprimir, contener, sujetar, refrenar, sea cual sea la figura que adquiera se reserva su carcter universal o colectivo.Concepto de corporaciones para durkheimEl remedio para esto, para que la anomia tenga fin, es necesario que exista o que se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas que actualmente hace falta, y el nico que responde a esas condiciones es el que formaran loas agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo, a estos se los llama corporaciones o grupos profesionales, donde estn representados los intereses de las personas. Durkheim analiza las corporaciones de la antigedad y el medioevo. Antiguamente las corporaciones aparecen desde que hay oficios, es decir, desde que la industria deja de ser puramente agrcola. Estas corporaciones reunan a obreros y comerciantes que constituan un colegio religioso. Cada una de ellas tena su da particular cuyo culto se celebraba en un tiempo especial. Estos colegios entran en descrdito porque estaban demasiado absorbidos por el Estado. Estas corporaciones eran una gran familia En el medioevo las corporaciones establecan los derechos y obligaciones de los patrones y de los obreros. Tambin exista una reglamentacin destinada a asegurar la probidad profesional. Se tomaba todo tipo de precauciones para impedir al mercader o al artesano el engao al comprador, para obligarlos a hacer obra buena y legal.Las corporaciones son herederas de las familias:la actividad econmica se encontraba dentro del grupo familiar porque no existan intercambios o estaban poco desarrollados. Pero una vez que nacieron los oficios, como este necesita de clientes, era necesario salir de ese grupo familiar para encontrarlas, y para entrar en relacin con los competidores. Fue as como se constituy una nueva forma de actividad, y para que no quedara en estado de desorganizacin era necesario que un grupo secundario, de gnero nuevo, se formara. Es as como la corporacin tuvo nacimiento, sustituyendo a la familia.

Materialismo-historico (Marx)Para el marxismo, son las circunstancias materialesy no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos histricos. En tal sentido, diferencia entreinfraestructura(la economa)ysuperestructura(la organizacin del Estado, los aspectos polticos, jurdicos, ideolgicos, el pensamiento filosfico, las creencias religiosas, la produccin artstica, las costumbres, etc).Entre ambas instancias existe una estrecha relacin dialctica.La infraestructura econmicaconstituye la base de la historia y genera unas determinadasrelaciones de produccin. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecnica automtica, sino que cada instancia ejerce una peculiarinfluenciasobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papeldeterminantecorresponder a la infraestructura.Esta dinmica hay que situarla en el influjoque ejerce sobre el marxismo la teora del procesodialcticode Hegel. Segn este filsofo cada hecho o circunstancia(tesis)lleva en su seno su propia contradiccin(anttesis). De la pugna entre ambas surge una nueva realidad(sntesis)que implica la superacin de las anteriores y que a su vez se transforma en unanueva tesis.La humanidad ha pasado por varios estadioscon diferentes estructuras y sus propias contradicciones: sociedadcomunitario-tribal,esclavista,feudalycapitalista. En sta ltima laburguesa ha creado unas condiciones(econmicas, legales, unos modos de vida y hasta la religin)que le permiten prosperar material y socialmente, pero a costa delproletariado. Del mayor o menordesarrollo del movimiento obrerodepende que la clase trabajadora reconozca cules son realmente sus intereses y luche por ellos a travs de la accin revolucionaria.Conceptos de infraestructura y superstructura segun Marx La infraestructura es la estructura econmica de la sociedad, sobre la cual se construye la superestructura de la sociedad conformada por la religin, la poltica, las cuestiones jurdicas, el lenguaje, la ideologa, etc. Marx dice que primero va a existir la infraestructura o estructura econmica y luego la superestructura, y que al cambiar la estructura, cambia la superestructura.Diferencias entre el obrero parcial y el colectivo.El obrero parcial y su herramienta:el obrero parcial esta limitado a realizar la misma operacin, convirtindose en un rgano automtico y limitado de esa operacin. De esta manera, la divisin del trabajo permite producir ms en menos tiempo y crea, al repetirse constantemente la misma operacin, el virtuosismo del obrero especializado. Pero el rendimiento de trabajo no depende slo del virtuosismo del obrero, sino que depende tambin de la perfeccin de las herramientas con que trabaja. La diferenciacin de los instrumentos de trabajo y su especializacin son dos rasgos caractersticos de la manufactura. El obrero especializado y su herramienta forman los elementos simples de la manufactura.Las dos formas fundamentales de la manufactura: heterognea y orgnica:la maquinaria desempeara todava en esa poca una funcin secundaria. La maquinaria especfica del periodo manufacturero es el obrero colectivo. Este posee todas sus cualidades productivas en el mismo grado de virtuosidad y las aplica, adems de la manera ms econmica, nica y exclusivamente para sus funciones especificas. La limitacin y la imperfeccin del obrero parcial son los que determinan su perfeccin como miembro de los obreros colectivos. Como las funciones del obrero colectivo son unas veces ms sencillas y otras ms complicadas, requieren del obrero parcial grados muy distintos de desarrollo, razn por la cual stos poseen un valor muy diverso. De este modo, la manufactura va creando una jerarqua de fuerzas de trabajo, a las que corresponde una gradacin de salarios. Esta jerarqua de fuerza de trabajo genera competencia y en este sentido Marx sostiene que esto es un juego del sistema capitalista. La manufactura crea una clase especial de obreros, llamadospeones.

Explique el concepto de plusvala relativa, como se vincula el desarrollo de fuerzas productivas a la crisis peridica del capitalismo segn los marxistas.Plusvalia Relativa: es la que se logra aumentando la productividad del trabajo y reduciendo relativamente el valor de la fuerza del trabajo, al reducir el valor de las mercancas que necesita la misma para reponerse.Pero cualquier causa muestra que el capitalismo desarrolla, a toda mquina, las fuerzas productivas, produce mercanca-valor, se acumula capital, pero llega el momento en que la produccin no corresponde a la capacidad solvente de la poblacin y se cae en una crisis de sobreproduccin. Se produce un desequilibrio entre la produccin y la realizacin, entre la oferta y la demanda.

Explicar y desarrollar los elementos de la "ley del valor" propuesta por marx. Utilizar los siguientes conceptos: mercanca, fuerza de trabajo, valor de uso, valor de cambio, plusvala, plusvala absolutas plusvala relativa

En capitalismo es un sistema de produccin de mercancas, donde lo que el trabajador vende es su fuerza de trabajo, recibiendo a cambio una remuneracin o salario que es lo que necesita para asegurar su subsistencia, pero lo producido por su fuerza de trabajo crea un valor excedente del que se apropia el capitalista denominoplusvala. La ganancia total en la economa capitalista depende de la plusvala creada dentro de ella. El capitalismo entonces compra trabajo y vende mercancas. Toda mercanca tiene 2 caras:Valor de uso:Aquellas mercancas que pueden satisfacer necesidades. Ningn producto puede ser mercanca si no es un objeto til. (Utilidad, cualidad)Valor de cambio:Valor que tiene un objeto cuando se ofrece en intercambio por otro objeto. (Costo, cantidad)

El valor de un objeto se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su creacin.La plusvala es una parte del jornal que no se le paga al trabajador y hay dos maneras de aumentarla. Una es con prolongacin de la jornada de trabajo y la otra es mediante la intensificacin del trabajo. La aplicacin de la maquinaria puesta en manos del capital provoca la prolongacin desmedida de la jornada de trabajo para aumentar la plusvala absoluta. La plusvala solo nace de parte variable del capital y est determinada por dos factores: la cuota de plusvala y el numero de obreros simultneamente empleados. Dada la duracin de la jornada de trabajo, la cuota de plusvala depende de la proporcin en que la jornada de trabajo se descompone en trabajo necesario y trabajo excedente. A su vez, el nmero de obreros simultneamente empleados depende de la proporcin entre el capital variable y el constante.Intensificacin del trabajo:el mtodo de produccin de plusvala relativa consiste en hacer que el obrero, intensificando la fuerza productora del trabajo, pueda producir ms con el mismo desgaste de trabajo y en el mismo tiempo. Al progresar la maquinaria y con ella la experiencia de la clase especial de obreros mecnicos, aumenta tambin la velocidad y por lo tanto la intensidad del trabajo. Factores que permitieron la acumulacin capitalistaEn El Capital Marx hace un minucioso analisis del modo de produccin capitalista, la genesis del mismo fue la llamada acumulacin originaria , es el proceso historico de disociacion entre el productor y los medios de produccin, se llama originaria xq forma parte de la prehistoria del capital y del regimen capitalista de producccion. Los origenes de la misma fueron 1- Lo capitalistas se enfrentan con los seores feudales y los gremios 2- La expropiacin de las tierras a la poblacin rural. 3- El licenciamiento de las huestes feudales. 4- La reforma anglicana y la usurpacin de la tierras de la Iglesia catolica. 5- La desaparicin de los campesinos independientes y la expropiacion de las tierras comunales.Como surge la clase obrera: La estructura economica capitalista broto de la estructura economica de la sociedad feudal.El productor directo, el obrero no pudo disponer de su persona hasta que no dejo de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o siervo de otra persona. Hubo tambin que sacudirse del yugo de los gremios y sustraerse de la ordenanzas sobre los aprendices y oficiales. Segn Marx estos trabajadores solo pueden convertirse en vendedores de si mismos una vez que se ven despojados de todos sus medios de produccin y de todas las garantias de vida que las viejas instituciones feudales le brindaban.Licenciamiento de la huestes feudales y expulsion de campesinos: lanzo al mercado de trabajo una masa de proletarios libres privados de medios de produccin. A su vez miles de campesinos se vieron expulsados de sus tierras la que fue utilizada para la cria de ganado ovino debido al alto precio que tenia la lana debido al florecimiento de la industria lanera en Flandes.Usurpacion de las tierras de la iglesia catolica: Con el advenimiento del protestantismo la iglesia catolica fue expropiada de sus tierras, en ellas vivian miles de campesinos tributarios de las mismas, que al ser expulsados pasaron a engrosar las masas de proletarios. Desaparicion de los campesinos independientes y expropiacion de las tierras comunales: Esta clase que fue muy numerosa e importante desaparece alrededor de 1750 mediante la expropiasion de las tierras comunales, estas pasaron a nombre de terratenientes mediante diversas leyes de abolicion del antiguo regimen feudal. La glorius revolution entrego el poder a Guillermo III de Orange, a los capitalistas y a los terratenientes elaboradores de plusvalia.Genesis del arrendatario capitalista: Surge durante el siglo XVI, el arrendatario explota su propio capital, empleando obreros asalariados y abonando al propietario como renta en dinero o en especie una parte del producto excedente. Los contratos de arredamiento de largo plazo, la depreciacion de los metales preciosos y el alza de los productos agricolas incrementarion de manera considerable el patrimonio de los arrendatarios ingleses.Creacion del mercado interior: Antes la familia campesiana producia y elaboraba los medios de vida y las materias primas que luego eran consumida en su mayor medida por ellas mismas. Estas materias primas y estos medias se convierten en mercancias vendidas por los grandes arrendatarios que encuentran en su mercado las manufacturas. A la par con la expropiacion de los campesinos y su divorcio de los medios de produccin , avanza la destruccion de las industrias rurales secundarias. Solo el proceso de destruccion de la industria domestica rural puede dar al mercado interior de un pais las proporciones y la firmesa que necesita el regimen capitalista de produccin. Es importante tener en cuenta esta conclusion cuando se estudie que paso con la industria domesticas del interior argentino en las luchas que enfrentaron durante el siglo XIX a unitarios y federales.Gnesis del capitalista industrial: El rgimen feudal en el campo, y en la ciudad el rgimen gremial impedan que el dinero capitalizado en la usura y en el comercio se transforme en capital industrial. Las nuevas manufacturas se haban asentado en los puertos martimos de exportacin o en el campo, alejados del control de los gremios.Sistema colonial: A travs del sistema colonial se provee de mano de obra esclava a las grandes plantaciones, se crea un enorme mercado para los productos industriales y se acumulan fortunas gracias al monopolio. Holanda es primer pas que desarrolla el sistema colonial (Indias Orientales) llegando a su apogeo mercantil en 1648. El sistema colonial brindaba tambin a las nuevas manufacturas mercado para sus productos comercializados bajo la forma de monopolio.Sistema de la deuda publica: Esta se convierte en una de las ms poderosas palancas de acumulacin originaria. En realidad los acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en ttulos de la misma que eran fcilmente negociables y desempean en sus manos el papel del dinero. La deuda pblica dio impulso a las sociedades annimas, al agio, a la lotera de la bolsa y a la moderna bancocracia.Moderno sistema tributario: Como la deuda pblica tiene que ser respaldada por los ingresos del estado que han de cubrir los intereses y dems pagos anuales, el sistema de emprstitos pblicos tena que tener como complemento el sistema tributario. Es sistema gira en torno a los impuestos sobre los artculos de primera necesidad, el encarecimiento excesivo de los artculos es un fin buscado porque entre otras razones hace al obrero sumiso, frugal y agobiado de trabajo. Es decir tiene un defecto disciplinador pues obliga a los obreros a trabajar cada vez ms y les quita tiempo para cualquier otra preocupacin que no sea trabajar. Tambin colabora en la expropiacin violenta del campesino y del artesano, contribuyendo a la separacin de los medios de produccin y esta complementados por el proteccionismo.Sistema proteccionista: Es un sistema artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de produccin y de vida de la nacin. Los estados europeos utilizaron este sistema y abrumaron a su propio pueblo con la carga de indirecta de los aranceles protectores. En los paises secundarios sometidos a otros se extermino violentamente toda la industria como hizo Inglaterra con la manufactura lanera en Irlanda.Conclusiones: La acumulacin originaria es para la teoria marxista pura y exclusivamente la expropiacin del productor directo, o lo que es lo mismo, la destruccin de la propiedad privada basada en el trabajo.

Concepto de dominacin y caracterizar dominacion carismatica y burocraticasegn estabilidad, autoridad, fundamentos de la dominacin.La dominacion, o sea la probabilidad de hallar obediencia a un mando determinado pueden fundarse en varios motivos. Segn Weber, en forma totalmente pura , los motivos de legitimidad de una dominacion son solo tres.1- Dominacin legal en virtud de estatuto: Su tipo mas puro es la dominacin burocrtica. Su idea basica es que cualquier derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente en cuanto a la forma. Se obedece no a la persona en virtud de derecho propio sino a la regla estatuida, la cual establece a quien y en que medida se deba obedecer. tambin el que ordena obedece, al emitir una orden a una regla. El tipo del que ordena es el superior, cuyo derecho de mando esta legitimado por una regla estatuida, en el marco de una competencia concreta. El deber de obediencia esta graduado en una jerarqua de cargos, con subordinacin de los inferiores y dispone de un mecanismo de un derecho de queja reglamentario. El fundamento del funcionamiento tcnico es la disciplina de servicio.2- Dominacin Tradicional: Su tipo ms puro es el dominio patriarcal. El tipo que ordena es el seor y los que obedecen sus sbditos en tanto que el cuerpo administrativo lo forman los servidores.Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificada por la tradicin y la fidelidad. El contenido de la ordenes esta ligado por la tradicin, cuya valoracin desconsiderada por parte del seor pondra en entredicho la legitimidad de su propio dominio. En principio se considera imposible crear nuevo derecho frente a las normas de tradicin. Fuera de las normas de la tradicin, en cambio la voluntad del seor solo se halla ligada por los lmites que le pone en cada caso el sentimiento de equidad (es sumamente elstica). Procede de la misma forma el cuerpo administrativo. Este consta de elementos que dependen directamente del seor (familiares o funcionarios domsticos), o de parientes o amigos personales (favoritos) o elementos que le estn ligados por vnculos de fidelidad (vasallos, prncipes tributarios). Dominan las relaciones del cuerpo administrativo, no el deber o la disciplina del cargo sino la fidelidad personal al servidor3- Dominacin Carismtica: Tanto la estructura burocrtica como la patriarcal son organizaciones entre cuyos rasgos ms importantes figura la estabilidad. La estructura burocrtica es una organizacin permanente y con su sistema de normas racionales, tiene por finalidad la satisfaccin mediante procedimientos normales de las necesidades corrientes susceptibles de clculo. En oposicin a toda especie de organizacin oficial burocrtica, la estructura carismtica no presenta ningn procedimiento ordenado para el nombramiento o sustitucin, no conoce ninguna carrera, ningn ascenso, ningn sueldo, ninguna formacin profesional del portador del carisma o de sus ayudantes, ninguna autoridad a la que puede apelar. No existen instituciones independientes de las personas y del estado de su carisma puramente personal en la forma de las magistraturas burocrticas. El carisma conoce solo las determinaciones internas y los limites propios. Si las personas entre las cuales se siente enviado no reconocen su misin su xito se malogra. Si la reconocen se convierte en su seor mientras que sepa mantener por la prueba por reconocimiento, el reconocimiento de la facultad carismtica es un deber de las personas entre las cuales predica su apostolado. Por ello la situacin de la autoridad carismtica es por su naturaleza inestable. El hroe carismtico no deriva su autoridad, como ocurre con las competencias oficiales de normas y reglas. O como en el poder patrimonial. Solo la alcanza y la mantiene por la prueba de sus propias energas de vida, si quiere ser un profeta, debe hacer milagros; si quiere ser un caudillo guerrero, debe realizar acciones heroicas. Si el portador del carisma no ha designado a ningn sucesor y faltan caractersticas univocas externas que pulen mostrar el camino de las encarnaciones, es fcil que los dominados crean que los participes de su dominacin (los discpulos y sus sequitos) son los mas indicados para sealar a su sucesor. No les es difcil sobretodo si disponen efectivamente de todos los medios del poder, apropiarse de tal papel como un derecho. Claro que, como el carisma tiene la causa de su eficacia en la fe de los dominados, no se puede prescindir del reconocimiento del sucesor de estos ltimos. Dentro del estado patrimonial y feudal, aquel derecho de designacin procedente de races carismticas se encuentra como derecho de propuesta por parte de los mas significativos feudatarios o funcionarios patrimoniales (prncipes alemanes, obispos de la iglesia).Explique el papel de la burocracia, los partidos y los polticos segn Weber.Weber teniendo en cuenta esto, consideraba que el estado moderno es una empresa con tanta propiedad como la fabrica que debe tener a la cabeza los polticos ms experimentados propuestos por el parlamento y permitir el ascenso de hombres libres y talentosos en cargos del gobierno.Este era el nico medio a travs del cual es proceso de burocratizacin poda ser neutral y gracia al cual un mnimo de libertad de accin sea garantizado.Por otro lado Weber habla de los partidos (son los portadores hoy de la voluntad poltica de los ciudadanos) que no se mencionan en ninguna constitucin, ni en ninguna ley. Desde el punto vista moral, la existencia de los partidos, sus medios de propaganda y de lucha y el hecho de que la confeccin de los programas y de las listas de candidatos estn en manos de minoras, no eliminan su existencia, ni la forma de su estructura y de proceder, ya que la ley puede reglamentar la forma de constitucin de estos y las normas de lucha en la liga electoral, pero no puede eliminar la lucha en los partidos.En los estados modernos los partidos polticos pueden apoyarse en dos principios internos bsicos: pueden ser:Organizaciones patrocinadas de cargos, donde su objetivo consiste en llevar a sus jefes por medio de elecciones al lugar directo, para que estos distribuyan sus cargos estatales entre el aparato burocrtico y de propaganda del partido; O tambin pueden serpartidos de ideologa, con el objetivo de implantar ideas de Contenido poltico. En este sentido vemos que el estudio de Weber se concentra en el proceso creciente de burocratizacin, observando de qu manera se produce en los partidos polticos.La burocracia moderna se distingue por la especializacin y la preparacin de profesionales. Hay diversas formas que toma la burocracia y existen diferencias mltiples entre ellas, ya sea dentro de la organizacin civil o militar, en el estado, en el partido, en la iglesia, en el banco, etc. Esto lleva a que Weber en su texto haga referencia al pensamiento de los intelectuales a los que trata de ingenuos por considerar a la democracia como elsocialismo del futuro, unasociedadorganizada,la economa corporativa( provocar promover el ascenso de la burocracia), ya que el futuro pertenece a la burocracia, que se caracteriza por ser inevitable.Parlamentarismo y democracia:

a.- Se encuentra en una relacin de oposicin, ya que el parlamentarismo solo es posible en un sistema bipartidista.

b.- Durante el gobierno de Bismarck, exista un parlamento con pocos funcionarios ya que era un sistema autoritario. En esta poca se inicia un proceso de industrializacin en Alemania, lo que da origen al proletariado y posteriormente al partido socialista. En 1918 cae el imperio, se forma por lo tanto la repblica de Weimar, y las propuestas de Weber fueron las siguientes: presidente elegido por el pueblo, ya que buscaba un lder carismtico; el parlamento no deba ser elegido en forma proporcional, para que de esta manera se pueda evitar la fragmentacin; y por ltimo deba existir un senado para que el presidente no tenga tanto poder.Weber. Etica protestanteWeber va a reflexionar sobre las caractersticas del capitalismo moderno y va a analizar cules fueron las condiciones que hicieron posible su aparicin y desarrollo en occidente. Se interes entonces por la relacin entre el contenido de las creencias religiosas y las formas de actividad econmica que caracterizaban a determinado orden social.Parte analizando un hecho estadstico: En Europa moderna los protestantes tienen el porcentaje ms alto en posesin de capital, direccin de empresas, trabajos, etc. Con ello va a decir que uno de los centros de desarrollo capitalista a principios del siglo XVI eran los protestantes. Weber estudi y analiz las distintas formas de protestantismo pero en lo que ms se enfoc fue en el calvinismo, ya que este afectaba de forma significativa el comportamiento de los individuos en la actividad econmica. El calvinismo establece como principios bsicos que el hombre es por y para Dios, que los motivos del todopoderoso son incomprensibles porque estn ms all de la mente humana y que slo un nmero reducido de hombres sern escogidos para conseguir la gracia eterna. El calvinismo entonces exige a sus creyentes una vida coherente y constante disciplina, alega que el trabajo es positivo pero la acumulacin de riqueza se condena moralmente slo si constituye una incitacin al lujo y a la pereza. Desde un punto de vista prctico tal postura era psicolgicamente incmoda: a los fieles les angustiaba (lo que es fcilmente comprensible) saber si seran eternamente condenados o no. Los lderes puritanos les aseguraron entonces que si sus negocios eran financieramente exitosos, tal evento era una seal "no oficial" de la aprobacin divina y de que se encontraban entre los elegidos, pero s y slo s utilizaban adecuadamente los frutos de su labor.Qu rol propone Durkheim para la corporaciones el mbito social y en el poltico, porque Weber critica las propuestas corporativas.Durkheim piensa que la insuficiente integracin del individuo con la sociedad es el sntoma patolgico de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema industrial, los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial, y la solucin que plantea para lograr dicha integracin ya no es ni la familia ni la religin ni el Estado sino la profesin y la institucin que agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la manera medieval. Plantea un modelo corporativo de organizacin de la comunidad como salida para la inestabilidad del mundo moderno.Weber. Las realidades de las polticas de partido y la falacia del estado corporativo.Tanto dentro de los partidos polticos como de la economa y de la administracin publica, el proceso de burocratizacin progresa en el mismo sentido, en los primeros son los portador es mas importantes de la voluntad poltica de los elementos dominados por la burocracia (los ciudadanos), por lo que es imposible eliminar la lucha de los partidos si se pretende que no desaparezca al mismo tiempo la representacin popular activa. En la democracia de masas solo las personalidades independientes, genuinamente calificadas, estn llamadas a ejercer el liderazgo. El aparato del partido no es un objetivo en si mismo, sino una herramienta en manos de un gran poltico, gracias al cual poda ganar el apoyo del pueblo para sus propios fines. Solo un dirigente poderoso poda tener apoyo popular a travs de elecciones, en virtud de su carisma personal, y el gobierno de este lder, con un aparato burocrtico detrs es la forma, segn Weber, ms acabada del desarrollo de la moderna democracia de masas.

Por qu la propiedad privada capitalista entra en contradiccin con las fuerzas productivas segn ENGELS?FUERZAS Y RELACIONES DE PRODUCCIN (Engels)Sociedad medieval: En la Edad Media estaba vigente la pequea industria basada en la propiedad privada del trabajador sobre los medios de produccin. La produccin estaba destinada al consumo propio y por lo tanto no haba intercambio de productos ni tampoco exista la mercanca. Slo se comenz a producir mercancas cuando se consigui crear un sobrante de productos. Pero al extenderse la produccin de mercancas, surgieron las leyes de produccin de mercancas, y en este sentido Engels habla de anarqua de la produccin que para el es la presencia de leyes que le dan la libertad al individuo de producir libremente, generando de esta manera competencia. Para Engels, el modo capitalista de produccin promueve la anarqua de la produccin, al crecer la organizacin de la produccin con carcter social dentro de cada establecimiento.Revolucin capitalista: Con el sistema capitalista hubo una transformacin en la industria: los medios de produccin, hasta entonces dispersos, pasan a estar concentrados en grandes talleres, con lo que se convierten de medios de produccin del individuo en medios de produccin sociales. Aparece el capitalista, donde los productos creados ahora socialmente pasan a ser propiedad de l. Las contradicciones que pone en manifiesto la gran industria son:- El divorcio del productor con los medios de produccin, condenando al obrero a ser asalariado de por vida y creando as dos clases enfrentadas: el burgus y el proletariado.- La anarqua de la produccin no tolera los viejos mtodos de produccin y obliga a todo capitalista a mejorar continuamente su maquinaria, provocando as una competencia desenfrenada.- El perfeccionamiento de la maquinaria como consecuencia de la competencia trajo consigo el desplazamiento de millones de obreros manuales por un nmero reducido que obreros mecnicos. Esto crea un ejrcito industrial de reserva, que es una masa de obreros desocupados. Por esto Engels sostiene que la maquinaria se ha convertido en el arma ms poderosa del capital contra la clase obrera, ya que el exceso de trabajo de unos es la condicin determinante de la carencia de trabajo de otros.- Para Engels, la crisis de ese momento revelaba la incapacidad de la burguesa para dirigir las fuerzas productivas. La apropiacin de los grandes empresas de produccin y transporte, por parte de las SA, luego por instituciones y ms tarde por el Estado demostraba que la burguesa no era ya indispensable para el desempeo de estas funciones, por lo que se producira el desplazamiento de la pequea burguesa, segn la cual para Engels se iba a ir empobreciendo.Revolucin proletaria: Segn Engels esta es la solucin de las contradicciones. El modo capitalista de produccin al crear cada vez ms proletarios provoca una revolucin de esta clase obrera. La clase proletaria toma el poder poltico y convierte en propiedad pblica a los medios de produccin. De esta manera se va a ir formando una clase homognea y as el Estado no sera abolido, sino que se extinguira.Explique, segn MARX, los cambios que ocurren en la divisin tcnica del trabajo desde la manufactura a la gran industriaAnlisis de las fuerzas productivas, hacia fines del feudalismo el Artesanado fue el paso previo a la manufactura y la gran industria, sus caractersticas fueron : 1- Su lugar de trabajo coincide con el de residencia 2- Es propietario de sus herramientas de trabajo, generalmente fabricadas por el mismo. 3- Es el propietario de las materias primas las cuales transforma para venderlas a sus clientes. 4- Fabrica el producto desde el inicio hasta el fin. 5- Es propietario del bien final con lo cual la ganancia queda en su poder. 6- Los gremios regulan el precio y la calidad de los productos generados por los artesanos.La etapa siguiente es llamada de Cooperacin, Marx la define como la forma de trabajo de muchas personas que trabajan una al lado de otra, con arreglo de un plan, en el mismo proceso de produccin o en procesos de produccin diferentes pero conexos se llama Cooperacin Es en pocas palabras transformacin del taller del artesano en una ampliacin de mismo donde trabajan un numero mayor de obreros al mismo tiempo por lo cual se suministra un producto a una escala mayor y es el punto de partida de la produccin Capitalista. En la cooperacin el maestro artesano/capitalista direcciona/supervisa a los obreros del taller.

Manufactura:1- este sistema de produccin capitalista se desarrolla desde el mediados del siglo XVI hasta el ultimo tercio del siglo XVIII.2- Hay dos tipos, a- consiste en reunir en un solo taller bajo el mando del mismo capitalista a los obreros de diversos oficios independientes por cuyas manos tiene que pasar el producto hasta su terminacin, ejemplo un carro es producto de carreros, talabarteros, costureros, pintores, cerrajeros, etc. La manufactura de coches rene en un solo taller a estos oficios y los entrelaza. b- el otro tipo de manufactura es aquel que brota de la cooperacin de artesanos afines atomizando su oficio individual en las diversas operaciones que lo integran aislando cada una de estas y hacindolas independientes, cada una de estas etapas se convierten en funciones exclusivas y especificas de un obrero. Surge la divisin del trabajo3- por la gran demanda de productos surge la especializacin, de manera que cada obrero se transformara en un especialista de una parte del proceso (obrero parcial) y el conjunto de los trabajadores constituir la perfeccin (obrero colectivo)4- Desarrolla una jerarqua en funcin de las habilidades que genera una escala de salarios.5- Gracias a la simplificacin de las tareas se incorporan trabajadores con/sin habilidad especialCalificados / no calificados lo cual genera una disminucin de la fuera de trabajo.6- La revolucin del sistema productivo parte de la fuerza del trabajo7- El obrero colectivo es una sumatoria de obreros parciales que tienen herramientas especializadas para obtener un nico producto.8- El movimiento de produccin depende del obrero y se producen dificultades para reemplazarlo.9- El obrero se sirve de la herramienta.10- El obrero permanece siempre en la misma actividad11- El obrero tiene poca capacidad de adaptacin al cambio.La tareas que realizan los obreros siguen siendo manuales dependiendo tanto de su destreza fuerza como rapidez en el manejo de la herramienta.El concepto de la manufactura es la del obrero parcial, la divisin del trabajo se instala y revoluciona el proceso de produccin capitalista.Comparada con los oficios independientes la divisin del trabajo permite producir mas en menos tiempo, o, lo que es lo mismo potenciar la fuerza productiva del trabajo.La maquinaria especifica de la manufactura es el obrero colectivo que es la combinacin de muchos obreros parciales. Las funciones del obrero parcial pueden ser mas sencillas o complejas , esto va generando una jerarqua de fuerza de trabajo a la cual corresponde una escala salarial.Los obreros pueden dividirse en especializados y peones, los gastos de especializacin de estos ltimos desaparecen pues realizan tareas simples lo cual disminuye el valor de la fuerza de trabajo lo que implica una valorizacin del capital.La verdadera manufactura somete a los obreros al mando y la disciplina del capital y ademas crea una jerarqua entre los propios obreros. Mientras la cooperacin deja intacto el modo de trabajo de cada obrero en la manufactura fomenta artificialmente algunas de las habilidades del obrero para convertirlo en un aparato automtico adscripto a un trabajo parcial.