Cayuco 5 (diciembre 2012)

8
Boletín informativo del Proyecto Manos a la Costa Año 1 | Diciembre 2012 | Número 5 Una publicación de FUNPADEM e INBio ¡ Manos a la costa! EDITORIAL EL CAYUCO dificultad poseen medios para superar los desafíos. Injusticia y desigualdad son dos caras de una misma moneda con las que nos ha tocado asumir estos retos. El principal desafío que nos pre- senta este fenómeno es nues- tra incapacidad para revertir la situación, por eso la posibilidad que se nos da, es la de adaptar todas nuestras actividades a Preparándonos para la ACCIÓN LOCAL ese nuevo factor que consiste en un clima más cálido, que trastoca nuestra forma de vida actual. De igual manera, pode- mos mejorar nuestras prácticas, de forma tal que podemos ayu- dar a mitigar el impacto. Por supuesto, ello implica tam- bién una serie de costos que hoy, ni los Estados, ni gobier- nos locales, empresas, actores Sin lugar a dudas las señales que hemos estado observando a lo largo de las tres últimas décadas nos indican que el clima del planeta cambió, al punto que actualmente la situación ha tomado un carácter urgente. Tenemos décadas de estar descargando irresponsablemente en la atmósfera, los gases que hoy hacen de nuestro planeta un lugar más caliente. Ésto tiene serios impactos en lo que cosechamos, en el agua que consumimos y en muchas actividades vinculadas a nuestra vida. Continúa en la siguiente página Nuestra falta de concienciación global contrasta con la rapidez con que los efectos negativos del cambio climático se sienten en nuestras comunidades. In- justamente, los países que en menor medida contribuyen a ta- les emisiones son los que sufren con mayor dureza los efectos de esta conducta. Y por si eso fuera poco, las personas con menores recursos son las que con mayor E n el ámbito global las ven- tanas de oportunidad para enfrentar estos desafíos son muy angostas. Los esfuerzos mundiales por reducir significati - vamente las emisiones han sido obstaculizados por intereses eco- nómicos y comerciales de países industrializados y productores de petróleo; ello nos ha puesto más allá del umbral crítico que el pla- neta puede soportar.

Transcript of Cayuco 5 (diciembre 2012)

Page 1: Cayuco 5 (diciembre 2012)

Boletín informativo del Proyecto Manos a la Costa

Año 1 | Diciembre 2012 | Número 5Una publicación de FUNPADEM e INBio

E s evidente que hoy el clima afecta con mayor

-dades que los seres humanos desarrollamos en la sociedad. Determina nuestra manera de

-vivir con la naturaleza, incluso hasta la forma de trasladarnos de un lugar a otro.

Nuestros lazos con el clima son mucho más fuertes que hace veinte años. Hoy, somos más vulnerables a sus efec-tos, lo que se evidencia con mayor claridad en las zonas costeras que han estado de

frente a estos impactos y de espaldas al desarrollo; de cara a las consecuencias de fenó-menos hidrometereológicos y permanentes situaciones de riesgo pero en condiciones de fragilidad social.

-munidades costeras pre-sentan, nos retan no solo a

-caces en materia ambiental, sino a generar sinergias que permitan alcanzar mejores y mayores impactos sobre los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas.

Es por ello que, la Fundación para la Paz y la Democracia

-to Nacional de Biodiversi-dad (INBio), han hecho una

ed sara ne atnujnoc atseupa

una propuesta regional que contribuya al fortalecimiento de las capacidades de las per-

local en materia de cambio -

nidades centroamericanas más vulnerables.

Esta alianza regional que pretende mejorar la situa-ción de las comunidades costeras de la región, se con-

el proyecto “Comunidades costeras centroamericanas

-llando capacidades para la acción local”, con el auspicio y apoyo de la Unión Euro-

esta alianza es fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades costeras más vulnerables de Centro-

-carán y se pondrán en mar-cha medidas de adaptación

uso sostenible de los servi-cios que provee el capital natural.

Este esfuerzo, se hará con -

pación de los diferentes ac-tores locales, nacionales y

de contribuir a la creación

¡Manos a la costa!Funpadem e INBio desarrollan proyecto regional para crear capacidades en

comunidades costeras frente al impacto del cambio climático

Tenemos la seguridad que con nues -tra alianza fortaleceremos nuestras capacidades, sumaremos nuestros

saberes y experiencias, de forma tal que, capitalicemos nuestros esfuer-zos en el bienestar de las personas y

la biodiversidad.

EDITORIAL

EL CAYUCO

dificultad poseen medios para superar los desafíos. Injusticia y desigualdad son dos caras de una misma moneda con las que nos ha tocado asumir estos retos.

El principal desafío que nos pre-senta este fenómeno es nues-tra incapacidad para revertir la situación, por eso la posibilidad que se nos da, es la de adaptar todas nuestras actividades a

Preparándonos para la acción local

ese nuevo factor que consiste en un clima más cálido, que trastoca nuestra forma de vida actual. De igual manera, pode-mos mejorar nuestras prácticas, de forma tal que podemos ayu-dar a mitigar el impacto.

Por supuesto, ello implica tam-bién una serie de costos que hoy, ni los Estados, ni gobier-nos locales, empresas, actores

Sin lugar a dudas las señales que hemos estado observando a lo largo de las tres últimas décadas nos indican que el clima del planeta cambió, al punto que actualmente la situación ha tomado un carácter urgente. Tenemos décadas de estar descargando irresponsablemente en la atmósfera, los gases que hoy hacen de nuestro planeta un lugar más caliente. Ésto tiene serios impactos en lo que cosechamos,

en el agua que consumimos y en muchas actividades vinculadas a nuestra vida.

Continúa en la siguiente página

Nuestra falta de concienciación global contrasta con la rapidez con que los efectos negativos del cambio climático se sienten en nuestras comunidades. In-justamente, los países que en menor medida contribuyen a ta-les emisiones son los que sufren con mayor dureza los efectos de esta conducta. Y por si eso fuera poco, las personas con menores recursos son las que con mayor

En el ámbito global las ven-tanas de oportunidad para enfrentar estos desafíos

son muy angostas. Los esfuerzos mundiales por reducir significati-vamente las emisiones han sido obstaculizados por intereses eco-nómicos y comerciales de países industrializados y productores de petróleo; ello nos ha puesto más allá del umbral crítico que el pla-neta puede soportar.

Page 2: Cayuco 5 (diciembre 2012)

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUNPADEM y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM)

Tel: +506 2283 9435Fax: +506 2253 4172

[email protected]

Instituto Nacional de Biodiversidad

(INBio)

Tel: +506 25078100Fax: +506 [email protected]

www.inbio.ac.cr

contacto:

locales, ni comunidades han podido calcular y probable-mente tampoco estarán en condiciones de financiar. Lo que sí está claro es que entre más tarde empecemos a tomar decisiones, más costoso será adaptar nuestras actividades para disminuir los efectos de la elevación de la temperatura del planeta.

El trabajo que hemos hecho desde el Proyecto Manos a la costa a lo largo de este primer año, nos ha permitido visualizar los principales desafíos en el ámbito local y las implicaciones que el cambio climático posee como un factor determinante en las actividades de las personas.

Uno de los principales hallaz-gos, es la urgencia de construir un tejido social que involucre a actores locales para que man-tengan una actitud abierta al cambio y una disponibilidad de incorporar en sus actividades cotidianas la variable del clima, buscando además una articula-ción local que garantice niveles

apropiados de equilibrio entre el uso de los recursos y su con-servación, de tal forma que el clima no golpeé con tanta fuer-za a quienes dependemos de la biodiversidad de forma directa.

Nuestro principal mensaje en estos primeros meses de tra-bajo, ha residido en remarcar la importancia de cambiar nues-tros hábitos de organización local pues ellos determinarán, en gran medida, el impacto que el cambio climático tendrá en el lugar donde vivimos.

Al mirar estos primeros meses de trabajo, nos damos cuenta que con mayor fuerza quere-mos impulsar en las comunida-des motivos que nos conduzcan a reconocer que la toma de de-cisiones en materia de cambio climático no es una opción; que los desafíos que enfrentarán los gobiernos, las comunida-des, los gobiernos locales, las empresas y las personas en general, no se desvanecerán en el corto plazo, ni disminuirán conforme pasen los años.

Es claro que el cambio climáti-co cambiará en el corto plazo la mayor parte de los hábitos que hasta ahora hemos tenido en nuestra manera de convivir en el planeta, por eso desde el proyecto hemos decido apoyar este tipo de acciones, pues, estamos convencidos que los desafíos del cambio climático pueden ser una valiosa opor-

tunidad para volver a encontrar espacios de interlocución con actores que no se han logra-do encontrar de forma efecti-va. Hemos querido que este primer año sea propicio para apoyar el trabajo comunal que facilite la acción para dar los primeros pasos que nos colo-quen sobre el camino que aún no hemos tomado.

Page 3: Cayuco 5 (diciembre 2012)

La Fundación para la Conser-vación y el Desarrollo del Su-reste de Nicaragua, conocida como Fundación del Río, es una organización que surgió en el año 1990. Los antece-dentes de la fundación se vinculan a los procesos origi-nados en la iniciativa conocida como “Cuenca 69 del Río San Juan”, así como también a las iniciativas propuestas por el Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz. Fundación del Río se nutrió también de los procesos que se generaron para definir las áreas protegidas del sureste nicaragüense, siendo éstas, las principales vertientes de su construcción.

Posteriormente, durante la dé-cada de los años 80´s, como consecuencia de los proce-sos de pacificación en la re-gión centroamericana, varios promotores de los derechos humanos, líderes religiosos y sociales, además de sec-tores civiles, se involucraron directamente en el trabajo de repoblación de la zona

rural nicaragüense, tarea que debía incluir la temática am-bientalista para el desarrollo socio-económico de la zona; esta coyuntura, permitió fi-nalmente el nacimiento de la Fundación del Rio a principios de los años 90´s.

De los años 90 hasta hoy, ¿cómo ha ido cambiando la zona?

Existe un proceso cambiante y dinámico en la zona, por ejemplo, podemos decir que las transformaciones que su-frió el Departamento de Río San Juan, en materia demo-gráfica son significativas, al pasar de 50.000 mil habitan-tes en 1990, a 120.000 en la actualidad. El hecho que se haya duplicado la población en 20 años, refleja una pre-ocupación, que el acelerado proceso de colonización, la expansión de la frontera agrí-cola y la utilización de méto-dos agrícolas no apropiados como el método de la “rosa”, han generado un significativo aumento de la presión sobre los ecosistemas.

¿Cuál ha sido el papel de la Fundación del Río durante esos procesos de cambio?

Los impactos de los procesos políticos, demográficos y so-ciales son visibles, al punto que muchos de los y las campesinas que se habían quedado sin cré-dito y asistencia, tuvieron que recurrir a la venta de sus tierras, por ejemplo. Ante esta realidad, el papel de Fundación del Río ha evolucionado con la comu-nidad. Nosotros empezamos a asumir responsabilidades por medio de proyectos de desarro-llo que ejecutamos para promo-ver la capacitación de maestros y la construcción de escuelas.

Otro gran trabajo que realizamos es referente a la erradicación del trabajo infantil, tenemos mucha-chos y muchachas que necesita-ban una oportunidad de estudiar y ahora están saliendo de las universidades, gracias a que contribuimos a que sus familias aceptaran que la educación en todos los niveles es necesaria para la mejora de sus condicio-nes de vida. La generación de oportunidades para la juven-tud de la zona, también es una muestra de la integralidad que intentamos demostrar en todos nuestros proyectos.

¿En qué consisten los progra-mas de comunicación?

Estamos desarrollando, desde hace 23 años, un programa de educación ambiental que nos

permitió la producción de una serie de materiales educativos y de práctica social, para el control de la basura, adopción de quebradas, protección de reservas naturales de las co-munidades para la conserva-ción, o en particular de ecosis-temas alterados y frágiles.

Es así como nacieron las dos radios comunitarias, las cua-les pretenden impulsar, des-de los conocimientos que los pobladores poseen, el desa-rrollo de las capacidades para comunicar, vigilar y tener una voz local en cuanto a la pro-blemática socio-ambiental.

Las dos radios tienen ubicacio-nes estratégicas y son emitidas por frecuencia modular, Radio Voz Juvenil, en Los Sábalos, en la margen del Río San Juan y Radio Humedales en San Mi-guelito, junto al Lago Cocibol-ca, con ambas logramos cubrir toda la zona, incluso algunas áreas de Costa Rica.

¿Cómo lograr que el cambio climático sea una temática in-tegradora para las organizacio-nes y comunidades?

Con el proyecto Manos a la costa estamos trabajando en la divulgación de información y capacitación. A partir de las experiencias en todos estos años y en diferentes escena-rios, se pretende visualizar el impacto socio-económico de procesos naturales como inundaciones, sequías y la pérdida de especies, que constituyen el medio de vida de muchas personas. Pronto tendremos un taller de co-municación regional para ex-traer, en la medida de lo posi-ble, toda la sabiduría que la gente tiene y compartirla con sus similares.

NICARAGUAFundación para la conservación y el Desarrollo del Sureste de nicaragua, Fundación del Río

EnTiDaDES colaBoRaDoRaS

Entrevista a antonio Ruiz,Director Ejecutivo

Page 4: Cayuco 5 (diciembre 2012)

cambio climático En loS MEDioS

¿Cómo visualiza a la Funda-ción del Río en el futuro?

Nos encontramos en el cuarto período de planificación estra-tégica y también se está pre-parando la definición de su es-trategia de sostenibilidad en el tiempo, pues, en un momento en donde la cooperación inter-nacional es cada vez menor, debemos generar una solven-cia económica para mantener el esquema de acción que ha venido desarrollando en las comunidades de la zona. Es un momento de repensar, re-formular su rol como una par-te menos dependiente de los factores externos.

Page 5: Cayuco 5 (diciembre 2012)

Servicios ecosistémicos del humedal Medio Queso: amenazados por el cambio climáticoEl humedal Medio Queso se loca-liza en el norte de Costa Rica y sur de Nicaragua, entre las coordena-das geográficas 11º 7’ 30’’ N, 84º 39’ 49’’ O y 10º 57’ 7’’N, 84º 37’ 19’’O. El humedal es atravesado por el río Medio Queso, que nace en territo-rio costarricense y desemboca en el río San Juan, Nicaragua.

Daily et al. (1997) definieron servi-cios ecosistémicos como “las con-diciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y la biodiversidad que es parte de ellos, ayudan a mantener la vida humana”. Expresado de otro modo, el término corresponde a todos los servicios que obtiene el ser huma-no de los ecosistemas naturales, muchos de los cuales resultan esenciales para su supervivencia.

Entre los servicios ecosisté-micos que brinda el humedal Medio Queso se encuentra la provisión de alimento. Particu-larmente en el río, los habitan-tes de comunidades cercanas pescan el guapote o pinto (Pa-rachromis dovii) y lo consumen en su dieta diaria (INBio 2009).

Como lo demuestra el trabajo de Zamora et al. 2003, el hu-medal Medio Queso también mantiene variedades silvestres de cultivos comerciales tan im-portantes como el arroz. Estas

variedades silvestres tienen el potencial de constituir una fuen-te de genes que facilite la adap-tación del cultivo comercial a nuevas condiciones climáticas.

Otro servicio ecosistémico del humedal Medio Queso es la con-centración del agua de lluvia. El humedal funciona como un de-pósito del agua de lluvia durante períodos de fuerte precipitación, de modo que reduce la probabili-dad de que ocurran inundaciones en las comunidades aledañas. El servicio es de particular importan-cia si se considera que los esce-narios climáticos descritos en las comunicaciones nacionales de Costa Rica y Nicaragua proyec-tan precipitaciones más intensas.

La ictiofauna (peces) que prolifera en el humedal Medio Queso tam-bién tiene potencial para constituir un atractivo turístico. Por ejemplo, en el río es posible encontrar sá-balo (Megalops atlanticus), una especie muy popular para la pes-ca deportiva (Zerbi et al. 2001) y aprovechada de este modo en varios sitios de Costa Rica y otros países centroamericanos.

El humedal Medio Queso tam-bién constituye una vía de comu-nicación entre las comunidades aledañas. Sin embargo, este servicio, al igual que los anterio-

res, podría resultar deteriorado ante los períodos secos más prolongados que proyectan va-rios escenarios climáticos. Bajo tales circunstancias el caudal del río podría reducirse al grado que no sea factible la navegación.

Períodos secos más prolongados también pueden modificar el ré-gimen hídrico del humedal y, con ello, ocasionar un cambio en la ve-getación existente. Podrían enton-ces desaparecer las variedades silvestres de especies que han adquirido gran relevancia en el mercado económico y la nutrición de comunidades humanas. En caso de secarse el humedal, se perdería la protección contra inun-daciones cuando se presenten precipitaciones de gran intensidad.

Los escenarios climáticos de Costa Rica y Nicaragua también proyectan temperaturas del aire mayores en el futuro. Esto redu-ciría en los ríos la cantidad de oxí-geno disuelto en el agua y podría resultar insuficiente para espe-cies como el guapote y el sábalo.

Un ingreso excesivo de sedi-mentos en el humedal Medio Queso, así como la descarga de aguas residuales y la entrada de agroquímicos acentuarían las consecuencias negativas de una modificación en las condiciones

climáticas de la zona. Por lo tanto, brindar protección a este humedal puede ser considerado una acción de adaptación al cambio climático.

Referencias

Daily, G.C.; Alexander, S.; Ehr-lich, P.R.; Goulder, L.; Lubchen-co, J.; Matson, P.A.; Mooney, H.A.; Postel, S.; Schneider, S.H.; Tilman, D.; Woodwell, G.M. 1997. Ecosystem Services: Benefits supplied to human so-cieties by natural ecosystems. Issues in Ecology 2: 2-16.

Instituto Nacional de Biodiver-sidad (INBio). 2009. Evaluación ecológica rápida de la cuenca baja del río Frío y el Humedal Medio Queso, Alajuela, Costa Rica. Informe final. Trabajo rea-lizado para el proyecto Desa-rrollo Sostenible de la Cuenca de Río Frío. AECID, INBio, ACA-HN-MINAET-SINAC.

Zamora, A., C. Barboza, J. Lobo & A.M. Espinoza. 2003. Diversity of native rice (Oryza Poaceae:) species of Costa Rica. Genetic Resources and Crop Evolution 50: 855-870.

Zerbi, A.; C. Aliaume; J.C. Joyeux. 2001. Growth of juvenile tarpon in Puerto Rican estuaries. Journal of Marine Science 58: 87-95.

Por Michael Steven Arroyo Zeledón, asistente técnico en el proyecto Manos a la costa

Page 6: Cayuco 5 (diciembre 2012)

nuESTRaS acTiviDaDES

I Foro sobre Cambio Climático San Carlos, Río San Juan, NicaraguaSan carlos: convergencia de experiencias y retos

ACTIvIDAD FECHA DESCRIPCIóN/RESuLTADOS

visita a la comunidad de San Carlos, Nicaragua 1 OCTuBRE

Se realizó una reunión con Fundación del Río, en la cual participaron Johana Castillo, coordinadora nacional y Daniel Matul, director del proyecto Manos a la costa, para tratar temas relacionados con comunicación y cambio climático en el municipio de San Miguelito, San Carlos. Además se coordinó la realización del I Foro sobre Cambio Climático San Carlos, Río San Juan, Nicaragua.

visita a las comunidades Isla Brava y Barra del Colorado, Costa Rica

2-3 OCTuBRESe realizó una reunión en Isla Brava en la que participaron representantes del ACTo, de la Asociación Agroturística Ambiental Isla Brava y del INCOPESCA, así miembros del equipo de Manos a la costa, para organizar el Primer Festival Ambiental de la Calva.

I Foro sobre Cambio Climático en San Carlos de Nicaragua (ver nota aparte)

9 OCTuBRERealizado junto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y Fundación del Río, con el objetivo de divulgar la estrategia de cambio climático en la costa sur del Lago de Nicaragua. Contó con una participación de más de 100 personas.

visita a las comunidades de Machaquitas, Quineles y Quetzalito, Guatemala

15-17 OCTuBREEl equipo de FUNDARY, liderado por Edelweiss Hildebrand, trabajó en la definición prioridades de dichas comunidades en materia de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, de sus líderes y organizaciones, así como su respectivo plan de acción.

Reunión en Boca de Sábalo 18-20 OCTuBRELa coordinadora nacional para Nicaragua, Johana Castillo y la co-directora del proyecto, Sylvia Chaves trabajaron en la preparación del intercambio de experiencias entre cooperativas de Nicaragua y Costa Rica.

visita a Ciudad de Panamá 22-24 OCTuBREEl coordinador nacional para Panamá, Heraclio Herrera y Sylvia Chaves, co-directora de Manos a la costa, tuvieron una reunión de trabajo en la cual revisaron aspectos relacionados con la elaboración del proyecto del componente I, la realización de el primer curso de biodiversidad, cambio climático y gestión del riesgo, colaboración en áreas de comunicación.

visita a las comunidades de Barra de Santiago y Los Cóbanos, El Salvador

24-27 OCTuBREEl coordinador nacional del Proyecto, Wilfredo López, visitó Barra de Santiago y Los Cóbanos, para desarrollar una propuesta que posteriormente lleve a la concreción del plan de acción, con tres prioridades: fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, de sus líderes y organizaciones.

Primer Feria de Reciclaje “Reciclemos Puerto Barrios”, Guatemala (ver nota aparte)

27 y 28 DE OCTuBRE

A finales de octubre se desarrolló la feria “Reciclemos Puerto Barrios”, actividad organizada por FUNDARY y auspiciada por la Unión Europea por medio del Proyecto. En la actividad participó Fabio Víquez, comunicador de Manos a la costa y se invitó a la comunidad a entregar sus residuos, especialmente electrónicos, para llevarlos a Ciudad de Guatemala para un tratamiento adecuado.

El departamento de Río San Juan está ubicado al sureste de la Re-pública de Nicaragua y cuenta con una población de 95.500 habitantes aproximadamente –según el censo del año 2005–distribuidos en seis municipios. Su cabecera departamental es la ciudad de San Carlos, ubicada en el municipio homónimo; a su vez, esta ciudad está situada jus-to donde da inicio el recorrido del caudaloso Río San Juan, desde sus calles es visible la grandeza que ofrece el Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua, como se le conoce comúnmente.

En el municipio de San Carlos se encuentra el Auditorio Colonial de la Fortaleza José Coronel Ur-techo, escenario escogido para la presentación de la Estrategia de Adaptación al Cambio Cli-mático, dirigida al departamento de Río San Juan, actividad rea-lizada el pasado 9 de octubre, durante el I Foro de Cambio Climático San Carlos, Río San Juan de Nicaragua. El foro fue organizado por el proyecto Ma-nos a la costa, el Ministerio de Ambiente y los Recursos Natu-rales de Nicaragua (MARENA) y Fundación del Río.

Page 7: Cayuco 5 (diciembre 2012)

La presentación del plan contó con la presencia de producto-res locales, cooperativas de la región, instancias municipales y militares, así como representan-tes de las comunidades de Me-dio Queso, Macarroncito, Los Sábalos y Papaturro, asimismo con funcionarios y funcionarias del gobierno nicaragüense. La variedad de los actores partici-pantes reflejó la naturaleza inte-gradora de la estrategia, la cual promueve el empoderamiento de la sociedad civil entorno a las acciones emprendidas, o por emprender, ante los impac-tos del cambio climático.

“La Estrategia Nacional sobre la que se conversó, representa un esfuerzo por traer al espacio local respuestas que estén más acor-des con la realidad de cada una de las personas, sectores, comu-nidades, empresas o autoridades

que se sumaron a ese espacio de discusión y contrucción¨, comen-tó Sylvia Chaves, co-directora del Proyecto Manos a la costa.

la RiQuEza DEl FoRo

Durante el foro se realizó un amplio intercambio de expe-riencias, aportadas por los di-versos sectores presentes, los cuales han sufrido las conse-cuencias del cambio climático en su cotidianidad. Los aportes fueron integrados y expuestos según los diferentes ejes temá-ticos. Así, fue posible la inte-racción de los y las participan-tes, quienes posteriormente expusieron sus propios hallaz-gos en cuanto a los efectos en sectores tales como la pesca y ganadería; turismo, agricultura y manejo de riesgo, lo que con-sitituyó un aporte informativo de gran valor.

Las y los participantes tuvieron espacio para proponer posibles medidas de adaptación, algunas de las cuales ya están siendo adoptadas en el municipio, tales como: expansión de los sistemas silvopastoriles, introducción del reciclaje en las actividades de las empresas, la promoción de la reforestación y protección de los suelos, así como la lucha por la protección de los recursos hídri-cos de la zona.

En cuanto a las posibles medidas que los diferentes sectores pro-pusieron tomar, destaca: la mejo-ra en el servicio de recolección y tratamiento de desechos sólidos y líquidos además, la generación de fuentes de empleo amigables con el medio ambiente.

Durante el desarrollo de la ac-tividad fue evidente el interés de la sociedad civil por participar

de manera activa en la toma de decisiones entorno al cambio cli-mático, tanto en el ámbito local como nacional. Por otro lado, también se evidenció que los ac-tores regionales, tanto públicos como privados, juegan un papel fundamental en la adopción de medidas de adaptación y mitiga-ción, por lo que la articulación de una estrategia regional o nacio-nal permite la consolidación de esfuerzos en todos los niveles, para el mejoramiento de las con-diciones del sistema completo.

“Impulsar este tipo de espacios, es vital para escuchar a todos los hermanos y hermanas ni-caragüenses; para el Gobierno es fundamental lograr y ampliar la participación ciudadana y la apropiación de esta Estrategia Nacional”, comentó Omar Bre-nes, Delegado Regional del MARENA en San Carlos.

El parque Reyna Barrios, de la ciudad de Puerto Barrios, cabe-cera del departamento de Izabal, Guatemala, fue escenario, el 28 y 29 de octubre anterior, de la Feria Recicla Puerto Barrios, organizada por la Fundación Mario Dary (FUNDARY), y apo-yada por Manos a la costa. Tuvo como objetivo retirar residuos y desechos de la comunidad, para su correcto tratamiento.

Bajo el inclemente sol de la zona, poco a poco, los lugare-ños se fueron acercando a la fe-ria para entregar sus residuos a los representantes de FUN-DARY, mientras que otros, más bien, dada la cantidad de mate-rial, solicitaron que los residuos fueron retirados de sus casas. En su gran mayoría se trataba de botellas de plástico PET y de residuos electrónicos, tales como partes de computadoras,

equipos de sonido, televisores, teléfonos celulares, entre otros.

FUNDARY ha venido trabajando desde tiempo atrás en la adop-ción de buenas prácticas en cuanto al manejo de residuos en la Cuenca Baja del Río Motagua, pues esta ciudad no cuenta con un eficiente manejo de desechos sólidos y aguas residuales, lo que está impactando la salud de los ecosistemas, situación que se agrava en el contexto de cam-bio climático, en el cual, la bue-na salud de éstos es clave para cualquier estrategia de adapta-ción y mitigación; o simplemente para que continúen prestando los servicios ecosistémicos a la población local.

En el 2011 se ejecutó una iniciati-va similar, en la cual las entidades portuarias se comprometieron a implementar un programa para

resolver el manejo de residuos de manera responsable, como parte de sus sistemas de ges-tión ambiental, iniciativa que fue acompañada y ejecutada junto a FUNDARY, como parte del pro-yecto Golfo de Honduras.

La feria Recicla Puerto Barrios fue realizada como parte del proyecto

Feria Recicla Puerto Barrios, Guatemalalimpiando la casa

Manos a la costa, implementado por la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), de Costa Rica; con el apo-yo de la Unión Europea. Contó ade-más con el invaluable aporte de un grupo de voluntarios, de la empre-sa privada local, así como también de medios de comunicación.

FERIA DE RECICL JERECICLEMOS PUERTO BARRIOS

Programación de las FUNCIONES DE CINE28 y 29 de octubre10:00 am: Wall-e1:00 pm: La Era de Hielo 43:30 pm: El Lorax

Para poder disfrutar de la película acércate a la Concha Acústica del Parque Reyna Barrios con un desecho electrónico por persona.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Page 8: Cayuco 5 (diciembre 2012)

nuESTRaS EnTiDaDES colaBoRaDoRaSGuatemala

Fundación para la conservación del Medio ambiente y Recursos nat-urales Mario Dary Rivera (FunDaRY)

En 1989 se estableció la fundación en honor a Mario Dary Rivera (1928-1981), quím-ico farmacéutico, fundador y primer director de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1990 inició trabajos conservaci onistas en Punta Manabique. Las acciones han estado enfoca-das en el desarrollo humano, tales como apoyo a la educación y a la producción y organización comunitaria.

El Salvador

Fundación de vecinos del arrecife de los cóbanos (FunDaRREciFE)

En el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos la fundación realiza act ivi-dades de protección y vigilancia, restauración de eco- sistemas, investigación y at-ención al visitan- te. En 2002, la fundación inició con el manejo del área, y desde

entonces ha impulsado la creación y el seguimiento de asociaciones de desarrollo comunal, la educación y legislación ambiental, estrategias de comunicación y el turismo sostenible.

nicaragua

Fundación para la conservación y Desarrollo del Sureste de nicara-gua FunDación DEl RÍo

Constituida en 1990, es la primera organización ambientalista de Río San Juan. Se ha propuesto generar capacidades en la población para la defensa de la biodiversidad de

sus ecosistemas naturales y derechos ciudadanos, también promueve el desarrollo de alternativas económicas y amigables con el ambiente. En el área de influencia ha ejecutado proyectos en educación ambiental, turismo sostenible, atención integral a la niñez y adolescencia, participación ciudadana y auditoría social.

costa Rica

Área de conservación Tortuguero (acTo)

Es la dependencia regional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez forma parte del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Dentro de los límites de ACTo figuran el Parque Nacional Tortuguero,

creado en 1975. Ha consolidado un programa de Gestión Comunitaria y Corredores Biológicos orientado a conocer, salvar y usar la biodiversidad con la participación de los actores locales.

Panamá

asociación nacional para la conservación de la naturaleza (ancon)

Desde 1985 ANCON inició sus actividades y una de sus propuestas ha sido la “Creación de un Proyecto para el Manejo Costero de Kuna Yala”, que ejecuta por

medio de dos vías complementarias: acciones humanas que inciden en el sistema ecológico natural y efec-tos ecológicos generados por la naturaleza y que inciden en el sistema social. En Kuna Yala existe una am-plia conciencia de la construcción de una sociedad sostenible y el compromiso de sus protagonistas.