Caudal maximo

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA) NOMBRE DEL GRUPO : PROMOVIENDO INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN HUANCAVELICA (PR UBICACIÓN DEL PROYECTO : HUANCAVELICA (CUENCA DEL RÍO ICHU) MICROCUENCA Nº : 01 ALTURA MÁXIMA (msnm) : 4850 ALTURA MÍNIMA (msnm) : 4300 PERÍMETRO (km) : 1 4300 4350 4325 0.15300 0.15300 16.472 2 4350 4400 4375 0.51699 0.66999 15.955 3 4400 4450 4425 1.05383 1.72382 14.901 4 4450 4500 4475 2.07529 3.79911 12.826 5 4500 4550 4525 2.51995 6.31906 10.306 6 4550 4600 4575 2.50645 8.82551 7.799 7 4600 4650 4625 3.39638 12.22190 4.403 8 4650 4700 4675 2.72154 14.94344 1.682 9 4700 4750 4725 1.10517 16.04861 0.576 10 4750 4800 4775 0.40663 16.45525 0.170 11 4800 4850 4825 0.16974 16.62499 0.000 16.62499 LOS DATOS DE AZUL SON LOS DATOS DEL AUTOCAD CIVIL 1 .-CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA 1.1.- ALTITUD MEDIA : AM = 4575 msnm 1.2.- ALTITUD MÁS FRECUENTE : : Es el valor máximo en porcentaje de la curva de frecuencias. ÁREA (km2) : "ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN DE CUENCAS EN LA CUENCA DEL RÍO ICHU PA CAUDALES MÁXIMOS" NÚMERO DE INTERVALOS ALTURA MÍNIMA (msnm) ALTURA MÁXIMA (msnm) PROMEDIO DE ALTURAS (msnm) ÁREAS PARCIALES (km2) ÁREAS ACUMULADAS (km2) ÁREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTURAS (KM2) : Es la ordenada de la Curva Hipsométrica, en ella, el 50 % del área de por encima de esa altitud y el 50% esta situado por debaj 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 4300 4350 4400 4450 4500 4550 4600 4650 4700 4750 4800 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 0.92 3.11 6.34 12.48 15.16 15.08 20.43 16.37 6.65 2.45 1.02 4325 4375 4425 4475 4525 4575 4625 4675 4725 4775 CURVA HIPSOMÉTRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES FRECUENCIA CURVA HIPS ALTITUDES (msnm) ÁREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES (km2)

description

curva hipsometrica

Transcript of Caudal maximo

Page 1: Caudal maximo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAFACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)

NOMBRE DEL GRUPO : PROMOVIENDO INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN HUANCAVELICA (PROINTECH)

UBICACIÓN DEL PROYECTO: HUANCAVELICA (CUENCA DEL RÍO ICHU)

MICROCUENCA Nº : 01

ALTURA MÁXIMA (msnm) 4850 ÁREA (km2) : 16.625

ALTURA MÍNIMA (msnm) 4300 PERÍMETRO (km) : 18.639

% TOTAL

1 4300 4350 4325 0.15300 0.15300 16.472 0.92 99.08

2 4350 4400 4375 0.51699 0.66999 15.955 3.11 95.97

3 4400 4450 4425 1.05383 1.72382 14.901 6.34 89.63

4 4450 4500 4475 2.07529 3.79911 12.826 12.48 77.15

5 4500 4550 4525 2.51995 6.31906 10.306 15.16 61.99

6 4550 4600 4575 2.50645 8.82551 7.799 15.08 46.91

7 4600 4650 4625 3.39638 12.22190 4.403 20.43 26.48

8 4650 4700 4675 2.72154 14.94344 1.682 16.37 10.11

9 4700 4750 4725 1.10517 16.04861 0.576 6.65 3.47

10 4750 4800 4775 0.40663 16.45525 0.170 2.45 1.02

11 4800 4850 4825 0.16974 16.62499 0.000 1.02 0.00

16.62499

LOS DATOS DE AZUL SON LOS DATOS DEL AUTOCAD CIVIL

1 .-CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

1.1.- ALTITUD MEDIA :

AM = 4575 msnm

1.2.- ALTITUD MÁS FRECUENTE : : Es el valor máximo en porcentaje de la curva de frecuencias.

"ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN DE CUENCAS EN LA CUENCA DEL RÍO ICHU PARA DETERMINAR CAUDALES MÁXIMOS"

NÚMERO DE INTERVALOS

ALTURA MÍNIMA (msnm)

ALTURA MÁXIMA (msnm)

PROMEDIO DE ALTURAS (msnm)

ÁREAS PARCIALES (km2)

ÁREAS ACUMULADAS

(km2)

ÁREAS QUE QUEDAN SOBRE

LAS ALTURAS (KM2)

% DEL TOTAL QUE QUEDA

SOBRE LA ALTITUD

: Es la ordenada de la Curva Hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la cuenca, esta situado por encima de esa altitud y el 50% esta situado por debajo de ella.

0123456789

101112131415161718

4300 4350 4400 4450 4500 4550 4600 4650 4700 4750 4800 4850

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

0.923.11

6.3412.48

15.1615.08

20.4316.37

6.652.45

1.02

43254375

4425

4475

4525

4575

4625

4675

4725 4775 4825

CURVA HIPSOMÉTRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES

FRECUENCIA DE ALTITUDESCURVA HIPSOMÉTRICAAL

TITU

DES

(msn

m)

ÁREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES (km2)

Page 2: Caudal maximo

AMF = 4625 msnm

1.3.-ALTITUD DE FRECUENCIA 1/2: : Es la altitud correspondiente al punto de abcisa 1/2 de la curva de frecuencias de altitudes.

donde:Em = Elevación media.

a = Área entre dos contornos.e = Elevación media entre dos contornos.A = Área total de la cuenca

Del gráfico

a e a*e1 0.15300 4325 661.7167812032 0.51699 4375 2261.818332813 1.05383 4425 4663.197757084 2.07529 4475 9286.94294523 Entonces :5 2.51995 4525 11402.7841104

6 2.50645 4575 11467.0136873 Em= 4580.91058741 msnm7 3.39638 4625 15708.26752798 2.72154 4675 12723.21621319 1.10517 4725 5221.95112278

10 0.40663 4775 1941.6746163111 0.16974 4825 819.006608598

sumatoria 16.624989344 76157.5897028

2.- ÍNDICES REPRESENTATIVO DE UNA CUENCA

2.1.- ÍNDICE O FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA (Kf): OBSERVACIÓN:

Donde:A = Área (km2)L= Longitud (km)

A = 16.62500L = 6.9436292

Kf = 0.344816955

2.2.- íNDICE DE COMPACIDAD (íNDICE DE GRAVELIUS) (Kc): OBSERVACIÓN:

Donde:A = Área (km2)P = Perímetro (km)

A = 16.625P= 18.639

Kc = 1.2799700646

3.-RECTÁNGULO EQUIVALENTE

a.- Es necesario saber las siguientes ecuaciones:Si se trata del lado mayor (L). Si se trata del lado menor (l).

Donde:L = Longitud de lado mayorl = longitud de lado menor k= 1.27997006465

Si una cuenca tiene un Kf mayor a otra cuenca y existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa

simultánea, sobre toda la extención de la cuenca. la cuenca con menor Kf tendrá menor tendencia a concentrar

intensidades de la lluvia, que la cuenca con mayor Kf a pesar de que ambos tengan la misma área.

Este índice expresa la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las

características del hidrograma. Si Kc = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se

espera que Kc > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por

una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

Page 3: Caudal maximo

k = Índice de gravelius A= 16.625A = Área de la cuenca

b.- Para la microcuenca:

L = 6.9154694113l = 2.4040305887

ÁREAS (km2) Li

1 0.15300 0.063642327 2.4040305887 km2 0.51699 0.2150501123 1.05383 0.4383596484 2.07529 0.8632562845 2.51995 1.0482197286 2.50645 1.042603655 6.91546941 km7 3.39638 1.4127865868 2.72154 1.1320752699 1.10517 0.459717462

10 0.40663 0.16914652811 0.16974 0.07060738

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

4.-PENDIENTE DE LA CUENCA

Según el criterio del rectángulo equivalente

Donde:L = Longitud de lado mayor del triángulo equivalente en km.H = Desnivel total (cota en la parte más alta - cota en la estación de aforo) en kmS = Pendiente de la cuenca

H = 0.55 L = 1.4127865861

S = 0.3893015445

5.-PENDIENTE DEL CAUCEMétodo de la pendiente uniforme.

Donde:L = Longitud del cauce (km)H = Desnivel total (cota en la parte más alta - cota en la estación de aforo) en kmS = Pendiente del cauce

H = 0.55 L = 4.594762

S = 0.119701521

6.-RED DE CORRRIENTE

Donde:

Dc =Densidad de corrienteNc = Número de corrientes perennes e interminentesA = Área total de la cuenca en Km2

Nc = 2A = 16.625

Dc = 0.1203007519

7.-RED DE DRENAJE

c.- Calcularemos los segmentos del lado mayor (Li) dividiendo cada área parcial, entre el lado menor (l), del rectángulo equivalente, se tiene:

Page 4: Caudal maximo

L = 3.6133A = 16.625

Dd = 0.2173413534

Page 5: Caudal maximo

0.1529981 152998.09970.516987048 516987.04751.053830002 1053830.00162.075294513 2075294.5129

2.51995229 2519952.28962.506451079 2506451.07923.396382168 3396382.16822.721543575 2721543.575 352437.75261.105174841 1105174.8408 272770.78630.406633428 406633.4275 137267.35820.169742302 169742.3023 140339.2524