CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación...

15
13 De Re Metallica, 18, 2012 pp. 13-27 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1888-8615 CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA DE PEÑA DE HIERRO (NERVA, HUELVA, ESPAÑA) Aquilino Delgado Domínguez y María de la Cinta Regalado Ortega Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain) [email protected], [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se da a conocer el catálogo del patrimonio minero industrial de la mina de Peña de Hie- rro (Nerva, España). Debido a que se conserva poca documentación de esta mina, a diferencia de otras de la Faja Pirítica Ibérica como Riotinto, Concepción o Tharsis, la única forma de poder investigarlo es hacerlo estudiando todas las evidencias, estructuras e infraestructuras generadas por la actividad minera industrial durante el último siglo y medio. Así, tras hacer un breve acercamiento a la historia de Peña de Hierro, se describen los distintos pro- cesos que pueden evidenciarse y los restos conservados de cada uno de ellos. PALABRAS CLAVE: Catálogo industrial, patrimonio minero, Mina de Peña de Hierro, Riotinto, Huelva. ABSTRACT The main purpose of this paper is to study the catalogue of the mining industrial heritage of Peña de Hierro Mine (Nerva, Spain), but due to the lack of preserved documentation about this mine, unlike other preserved mines of the Iberian Pyrites Belt like Rio Tinto, Concepción or Tharsis, the only way to investigate this mine is by studying all evidences, structures and infrastructures generated by the mining and industrial activities during the last half- century. In this way, and after a brief rapprochement to the history of Peña de Hierro, the mining and industrial processes carried out in this mine are analyzed, as well as the preserved remains left by them. KEY WORDS: Industrial catalogue, mining heritage, Peña de Hierro Mine, Riotinto, Huelva. Recibido: 2 de febrero, 2012 • Aceptado: 23 de abril, 2012 INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo pretendemos dar a conocer el Patrimonio Minero-Industrial de la Mina de Peña de Hierro. Frente a otras minas de la Faja Pirítica como Riotinto, las que conformaron la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva o Tharsis, la principal diferencia es que de la que nos ocupa apenas se conservan en el Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto cinco libros encuadernados, 115 legajos, algunas fotos históri- cas donadas por particulares y algunos planos. Es decir, que para estudiar los restos materiales que conformaron esta antigua explotación minera casi la única forma de hacerlo es a través de la investigación de las infraes- tructuras conservadas. Así tras hacer un breve acerca- miento a la situación y una breve síntesis del devenir histórico de Peña de Hierro pasaremos a tratar los dis- tintos procesos que pueden evidenciarse y el catálogo de los restos conservados de cada uno de ellos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La explotación minera de Peña de Hierro está incar- dinada en el Cinturón Ibérico de Piritas. Ubicada en la provincia andaluza de Huelva, pertenece al término municipal de Nerva, estando situada a tres kilómetros de su núcleo urbano y a diez kilómetros del vecino pue- blo de Minas de Riotinto. El topónimo se debe al crestón ferruginoso que corona el criadero de mineral. RESEÑA HISTÓRICA En las cercanías de Peña de Hierro se halla la mina más antigua donde se ha documentado actividad mine- ra en la Comarca de Riotinto, Cuchillares (Campofrío, Huelva), del III milenio antes de nuestra era. Las prime- ras evidencias de trabajos extractivos y metalúrgicos en Peña de Hierro son de época romana, como demuestra De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Transcript of CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación...

Page 1: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

13

De Re Metallica, 18, 2012 pp. 13-27© Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y MineroISSN: 1888-8615

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA DE PEÑA DE HIERRO(NERVA, HUELVA, ESPAÑA)

Aquilino Delgado Domínguez y María de la Cinta Regalado Ortega

Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

[email protected], [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se da a conocer el catálogo del patrimonio minero industrial de la mina de Peña de Hie-rro (Nerva, España). Debido a que se conserva poca documentación de esta mina, a diferencia de otras de la FajaPirítica Ibérica como Riotinto, Concepción o Tharsis, la única forma de poder investigarlo es hacerlo estudiandotodas las evidencias, estructuras e infraestructuras generadas por la actividad minera industrial durante el últimosiglo y medio. Así, tras hacer un breve acercamiento a la historia de Peña de Hierro, se describen los distintos pro-cesos que pueden evidenciarse y los restos conservados de cada uno de ellos.

PALABRAS CLAVE: Catálogo industrial, patrimonio minero, Mina de Peña de Hierro, Riotinto, Huelva.

ABSTRACT

The main purpose of this paper is to study the catalogue of the mining industrial heritage of Peña de Hierro Mine(Nerva, Spain), but due to the lack of preserved documentation about this mine, unlike other preserved mines ofthe Iberian Pyrites Belt like Rio Tinto, Concepción or Tharsis, the only way to investigate this mine is by studyingall evidences, structures and infrastructures generated by the mining and industrial activities during the last half-century. In this way, and after a brief rapprochement to the history of Peña de Hierro, the mining and industrialprocesses carried out in this mine are analyzed, as well as the preserved remains left by them.

KEY WORDS: Industrial catalogue, mining heritage, Peña de Hierro Mine, Riotinto, Huelva.

Recibido: 2 de febrero, 2012 • Aceptado: 23 de abril, 2012

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo pretendemos dar a conocerel Patrimonio Minero-Industrial de la Mina de Peña deHierro. Frente a otras minas de la Faja Pirítica comoRiotinto, las que conformaron la Sociedad Francesa dePiritas de Huelva o Tharsis, la principal diferencia esque de la que nos ocupa apenas se conservan en elArchivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto cincolibros encuadernados, 115 legajos, algunas fotos históri-cas donadas por particulares y algunos planos. Es decir,que para estudiar los restos materiales que conformaronesta antigua explotación minera casi la única forma dehacerlo es a través de la investigación de las infraes-tructuras conservadas. Así tras hacer un breve acerca-miento a la situación y una breve síntesis del devenirhistórico de Peña de Hierro pasaremos a tratar los dis-tintos procesos que pueden evidenciarse y el catálogode los restos conservados de cada uno de ellos.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La explotación minera de Peña de Hierro está incar-dinada en el Cinturón Ibérico de Piritas. Ubicada en laprovincia andaluza de Huelva, pertenece al términomunicipal de Nerva, estando situada a tres kilómetrosde su núcleo urbano y a diez kilómetros del vecino pue-blo de Minas de Riotinto. El topónimo se debe al crestónferruginoso que corona el criadero de mineral.

RESEÑA HISTÓRICA

En las cercanías de Peña de Hierro se halla la minamás antigua donde se ha documentado actividad mine-ra en la Comarca de Riotinto, Cuchillares (Campofrío,Huelva), del III milenio antes de nuestra era. Las prime-ras evidencias de trabajos extractivos y metalúrgicos enPeña de Hierro son de época romana, como demuestra

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Page 2: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

14

Figura 1. Plano ubicación de la Mina Peña de Hierro.

la presencia de galerías o cuniculli, escoriales y a menosde un kilómetro un castellum o fortín romano en la cimadel Cerro San Cristóbal (Pérez Macías, 1998).

No se ha detectado actividad minero/metalúrgicaposterior hasta el siglo XIX. En 1791 no fue incluida enel coto minero delimitado dentro del entonces términomunicipal de Zalamea la Real, no comenzando su explo-tación hasta la primera mitad de los años 50 del sigloXIX. En este sentido Rúa Figueroa (1859) se lamenta deno haber incluido este criadero dentro de los que enton-ces explotaba la Real Hacienda.

“El sétimo de los criaderos del grupo es el del Cabe-zo de Hierro al N. y á unas tres mil varas de la Cuevadel Lago, con algunos pozos antiguos y abundante mine-ral de cobre, el cual se empezó á beneficiar hace pocosaños por una empresa particular, pues ya se halla fueradel territorio de las minas del Gobierno, con tal torpe-za se ha procedido cuando se hizo su demarcación ysegregación del dilatado término de Zalamea la Real.”(Rúa Figueroa, 1859, 22-23)

El laboreo sistemático de Peña de Hierro se inició en1853 por parte de Agapito Artaloitia, quien vendió alaño siguiente sus acciones a la compañía Ntra. Señorade los Reyes, que continuó trabajando hasta 1866,habiéndose extraído en ese período 198.383 toneladas(Pinedo Vara, 1963, 324). Los trabajos fueron retomadosen 1883 por una empresa de capital extranjero, comoocurrió con casi todas las minas de la Faja Pirítica, en elcaso que nos ocupa británica Peninsular Copper Com-pany, esta compañía desarrollo su actividad durantesiete años hasta que se disolvió y liquidó por hipotecashabiéndose extraído y procesado 286.811 toneladas demineral. La coyuntura económica del momento que pro-piciaba la rentabilidad de la minería determinó que ape-nas un año después de su cierre otra empresa británicase constituyese con el fin de explotar Peña de Hierro,

Peña Copper Mines Limited, compañía que explotaráeste criadero durante 54 años durante los que se extra-jeron 3.922.780 toneladas de mineral.

En 1955 Peña de Hierro pasó a manos españolas,como había acaecido el año anterior con su vecina Rio-tinto, siendo explotada durante cinco años por la Com-pañía Nacional de Piritas S.A. (CONASA), extrayéndoseen ese período 270.583 toneladas. Para esa fecha losbajos precios de la pirita comenzaron a hacer poco ren-table la explotación de esta mina, desarrollándosedesde ese momento sólo trabajos de mantenimiento condiez operarios dirigidos por un capataz. A partir de 1966a esta labor se unió la del bombeo de aguas ácidas a lasbalsas de cementación de Río Tinto Patiño, empresa queadquirió Peña de Hierro en 1972, año en que cesarontodo tipo de trabajos. Así, tras casi ciento veinte añosde explotación casi continuada, cesó la actividad deesta mina de la que se habían extraído durante ese perí-odo un total de 4.000.000 de toneladas de piritas (Pine-do Vara, 1963, 324-325).

La última etapa de Peña de Hierro comenzó en 1987,cuando pasó a formar parte de los activos de FundaciónRío Tinto, institución cultural privada benéfico-docentecuya actividad principal es la restauración y rehabilita-ción del patrimonio minero en la Cuenca Minera de Rio-tinto. Esta ha llevado a cabo la valorización turística deesta mina que conserva visibles los vestigios de la acti-vidad minera (Delgado y Regalado, 2009, 59), recibien-do desde su apertura (el 24 de octubre de 2004) la cifrade 512.337 visitantes.

La relevancia del patrimonio minero conservado enPeña de Hierro fue reconocida con la declaración deBien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histó-rico por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalu-cía (Decreto 236/2005, de 25 de octubre, BOJA 228 de22 de noviembre de 2005). Tras ésta se ha llevado a cabo

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Page 3: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

15

la incoación con categoría de Zona Patrimonial, máximonivel de protección que recoge la legislación andaluzaen materia de Cultura (Resolución de 24 de octubre de201, BOJA 222 de 11 de noviembre de 2011).

La importancia medioambiental de Peña de Hierroha sido reconocida primero con la declaración de Para-je Natural Protegido (Decreto de 14 de Diciembre de2004, B.O.J.A. nº 10 de 11 de enero de 2005) e imple-mentada posteriormente con la declaración de Monu-mento Natural de Andalucía (BOJA núm 49, de 12 demarzo de 2010).

CATÁLOGO

Corta Peña de Hierro

El sistema de explotación empleado en Peña de Hie-rro desde mediados del siglo XIX hasta 1883 fue el dehuecos y pilares en tres pisos de arranque, pero debidoa la mala correspondencia vertical de los pilares de lostres niveles, se produjeron diversos accidentes y hundi-mientos que determinaron el comienzo del sistema “acielo abierto” o “cortas” a partir de la fecha indicada,en la zona donde la montera alcanzaba espesores desólo 3-5 m. Al llegar la corta al piso segundo se hizo laextracción por el túnel Sta. María. Luego se hizo laexplotación hasta el nivel cuarto, efectuándose el trans-porte del mineral al exterior por el pozo llamado deinvestigación.

Se continuó el laboreo por corta hasta los pisos seisy nueve, efectuándose la extracción de los mismos por

el pozo maestro y siendo dicho nivel (noveno piso) elfondo de corta (85 m). Debido al buzamiento, desde elpiso nueve se estableció comunicación con el piso déci-mo (95 m), practicándose galerías de reconocimiento.Se continúo la perforación del pozo maestro hasta elpiso 11 (125 m), estableciéndose el sistema de explota-ción de fajas horizontales y rellenos completos, abando-nándose definitivamente la explotación por corta (Pine-do Vara, 1963, 323).

La magnitud de la masa de Peña de Hierro no respon-dió a las dimensiones de la montera, que alcanzaba unalongitud de 300 m y una potencia entre 25 y 100 m,debido a la reducción de la superficie mineralizada y albuzamiento que se produce a partir del piso 12. Lasdimensiones de Corta Peña de Hierro actualmente son:218 m en el eje mayor por 188 m en el eje menor y 85m de profundidad.

Túnel Santa María

Fue excavado en 1883 al llegar la corta al piso segun-do aprovechando la existencia de una falla. En un pri-mer momento fue un túnel de extracción, por dondesalía el mineral procedente de la corta hacia la zona deprocesado, posteriormente su función cambió a la detransporte, en principio con tracción vapor y posterior-mente eléctrica. La boca del túnel hacia la corta era enforma de “Y”. Tiene unas dimensiones de 200 m de largopor 2,80 m de alto y 3,60 m de ancho. Presenta tramosfortificados en ladrillos y otros en roca viva. Estuvo enservicio hasta 1960 cuando fue abandonado hasta que en2002 Fundación Río Tinto comenzó los trabajos de reha-

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 2. Vista aérea de Peña de Hierro. Archivo Fundación Río Tinto, 1960.

Page 4: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

16 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 3. Túnel Santa María.

Figura 4. Galería nº 1.

Page 5: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

17

bilitación que finalizaron en 2004, siendo valorizadacomo punto de visita del Parque Minero de Riotinto,estando abierta al público desde el 24 de octubre de2004.

Galerías del primer nivel

En el nivel uno se ubican dos galerías mineras exca-vadas en 1883 en gossan, mineral que por su dureza ycompacidad hizo que no fuera necesaria su fortifica-ción. Tienen una longitud de 55 m la Galería 1 y 53 m laGalería 2. La altura media de ambas es de 2,20 m y elancho de 2,80 m. Están situadas al mismo nivel que elmalacate. La Galería 2 está situada paralela sobre eltúnel Santa María, mientras que la nº 1 está situada 30m al noroeste. Actualmente ambas disponen de uncerramiento de seguridad en su entrada desde el exte-rior, estando en proyecto su rehabilitación y su posteriorvalorización.

Malacate o Castillete del pozo Maestro de Peña deHierro

Construido en 1904 totalmente en madera, disponíade una jaula para vagones de 1.400 kg y una velocidadnormal de cuatro metros por segundo, sobre la que sedisponía el habitáculo para que los trabajadores subie-ran y bajaran a la zona de trabajo. Originalmente esta-ba accionado a vapor hasta 1936 cuando se le instaló unmotor eléctrico de corriente continua de 120 kW.

Para el aire comprimido disponían de un compresor“Ingersoll-Rand” accionado por un motor Siemens decorriente continua de 500 voltios de 265 CV y 560 revo-luciones por minuto. El desagüe se solventó mediante elempleo de tres bombas antiácido una de 30 CV que esta-ba en el piso 6º y otra de 70 CV ubicada en el piso 11ºdesde donde el agua era subida al exterior, existía otrabomba en el piso 12 de 25 CV, pero que sólo subía al piso11 para su posterior bombeo a la superficie (PinedoVara, 1963, 326).

El malacate original fue desguazado en 1985 paraaprovechar la madera de rija con la que estaba construi-do siendo los restos no reutilizados quemados posterior-mente. El malacate actual in situ es una reproducciónrealizada en 2006 con los planos originales y con made-ra de similares características al original (Delgado yRegalado 2009, 58). Las dimensiones son 12 m de alturax 8 m de base por 3,80 m de ancho.

Casa de máquinas

Situada anexa al malacate donde se ubicaba elmotor que accionaba el castillete. Es un edificio deplanta cuadrangular, construido en mampuesto y ladri-llos en los esquinales. Tiene unas dimensiones de 10metros por 8 de lado por 6 de altura La cubierta a dosagua con cubierta solucionada mediante teja curva. Elacceso se realiza por el lado oeste; en el lado sur losvanos tenían la función de permitir la conexión delcable de acero entre el motor y las ruedas del malaca-

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 5. Corta de Peña de Hierro.

Page 6: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

18 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

te. La superficie de la casa de máquinas se redujo en1936 cuando se sustituyó el motor de vapor por otroeléctrico de corriente continua de 120 kW de potenciade trabajo y 237 kW de máxima, a 500 voltios y 730revoluciones por minuto. A partir de 1966 cuando termi-na su actividad el edificio fue abandonado sufriendo elpaso del tiempo y de los expoliadores, hasta que fuerestaurado por Fundación Río Tinto entre 2006 y 2007.Está destinado a ser la futura Sección Tecnológica delMuseo Minero.

Chimenea

La Casa de máquinas disponía de una chimenea pordonde expulsaba el humo del motor de vapor que accio-naba el motor del malacate de Peña de Hierro, al igualque este edificada en 1904. Está construida en dos ter-ceras partes en ladrillo refractario de color rojizo. Elprimer tramo, donde se unía con la salida de humos delmotor del malacate está construido excavado en laroca. Una vez pasada la altura de la Casa de Máquinasemerge 6,80 m de por 0,80 m de lado. Estuvo en funcio-namiento hasta 1936, pues a partir de esta fecha, se ins-taló una máquina eléctrica, por lo que la chimenea cayóen desuso.

Planta Trituradora

Fue construida en 1935 por Peña Copper Mines,tanto para preparar el mineral para la cementación,

como para poder obtener un mineral crudo de tamañoinferior a 12 mm., que al mezclarlo con el lavado des-tinado a la exportación rebajaba su humedad y supoder aglomerativo. Esta instalación constaba de dosmachacadoras de mandíbulas accionadas por un motorde 110 CV y 500 voltios, estaban situadas junto a laboca del pozo maestro y podían triturar 30 Tn/hora aun tamaño de 40 mm de grueso. Cuando era necesarioobtener mineral triturado inferior a 40 mm se pasabapor un trómel provisto de tela de 12 mm. Posterior-mente se instalaron molinos de disco y rodillos, tras elcomienzo de la explotación por parte de CONASA semodernizó la planta trituradora provista de unamachacadora Hardfield y un cono Symons que permi-tían obtener pirita triturada de 6 mm de grosor comoexigían las necesidades del mercado internacional depiritas para ese momento, por último se instaló unmolino giratorio Babtitles S 505. La energía era toma-da de una subestación de transformación eléctrica condos transformadores uno de 300 kWA y otro de 150kWA. La planta Trituradora estuvo en servicio hasta1966, cuando fue abandonada, en 2004 ante el malestado de conservación su estructura fue restauradapor Fundación Río Tinto.

Canales de cementación

Son las instalaciones donde se desarrollaba el proce-so hidrometalúrgico conocido como “cementación” uobtención de cobre por vía húmeda. Este proceso con-

Figura 6. Malacate y Casa de máquinas.

Page 7: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

19De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 7. Malacate y Trituradora.

Figura 8. Pantano de Tumbanales 1.

Page 8: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

20 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

siste en situar el mineral cobrizo en montones adecua-dos para que el paso de agua mediante el riego porespacio de varios años, pase la mayor parte de su cobrea sulfato soluble y precipitarlo con hierro. Se dejanpasar aguas ácidas en contracorriente por unos canales(de ahí su nombre común “canaleo”) que tienen unapendiente variable con el fin el agua enriquecida encobre pasara por los canales del principio más lenta-mente y más rápido en los del final. Las paredes de loscanales estaban protegidas de la acción ácida de lasaguas por planchas de madera embreada. Una vez depo-sitada la chatarra se dejaba discurrir el agua de la formadescrita sucediéndose un proceso de lixiviación precipi-tándose en la parte exterior de la chatarra una capa decobre, denominada “cáscara”, con un contenido encobre de 78 % de media.

Para este sistema la mineral ideal era la que teníaentre 1 y 1,6 % de cobre. Los montones de calcopiritase ubicaban en montones de 5 a 10 m de altura en lazona anexa y a una cota superior a las balsas y loscanales de precipitación. En un primer momento elriego se hizo por inundación, pero este método presen-taba varios inconvenientes como enfangar la ladera yalargar la duración del proceso. Por lo que posterior-mente se pasó al riego controlado; para tal fin sedeterminaba una zona y se regaba a ciclos de siete acatorce días por el sistema de lluvia o rociada. Estoproducía una reacción exotérmica que provocaba unaumento de la temperatura, sobre todo en los prime-ros ocho días de aplicado el riego, pero procurando queno suba mucho la temperatura para impedir que seinflamara el mineral, empleándose unos 10 m3 de aguapor tonelada. Esta agua enriquecida contenía de 1000a 2000 gr de cobre por m3.

La chatarra utilizada para precipitar el cobre teníaque ser desestañada, por lo que se empleaban chapas,pues el proceso está documentado que funciona mejorcuando se precipita sobre superficies planas.

Cada ocho o diez días se recogía la cáscara, se lava-ba y se cribaba con una malla de 12 mm. Lo que queda-ba arriba era la cáscara de más calidad que tenía unaley superior al 70% de cobre, lo que pasaba por la cribaera arrastrado a una balsa de sedimentación y decanta-ción. En Peña de Hierro se empleaba 1,97 kilogramos dechatarra por cada kilogramo de cobre precipitado. Entre1905 a 1955 se extrajeron por este sistema unas cincotoneladas semanales.

El “canaleo” tiene una superficie de 4507,38 m2 y loscanales tienen una profundidad conservada máxima de0,50 m y mínima de 0,35 m.

Dique de cementación

Era la infraestructura destinada a contener el aguaácida y donde regulaba la entrada de esta agua a loscanales para el proceso de cementación. Tiene unasdimensiones de 1 hectárea y el muro del dique construi-do en mampostería tiene 40 m de largo y por 12 m dealto.

Depósitos de mineral

Peña Copper Mines Company construyó ocho depósi-tos para mineral en la zona anexa a la planta triturado-ra que ocupan una superficie de 2.440 m2. Presentanplanta rectangular de 16 metros de largo por 8 de anchopor 1, 6 metros de alto. La estructura está construida enladrillos en el exterior y en el interior de mampuestosempleando mortero hidráulico. El muro es de seccióntronco piramidal, siendo más ancho en la base que en laparte superior del muro, entre cada dos hay un sistemade desagüe para evitar que se encharquen los depósitos.

Pantano de Tumbanales 1

En 1905 la compañía británica que explotaba Peñade Hierro desde 1901, construyó un pantano para uso deagua industrial, para ello se construyó un muro de mam-puesto de 114 m de largo por 2 de ancho y 12 m de alto.Tumbanales ocupa una superficie de 1,2 hectáreas, ensu lado mayor tiene 168 m de largo y en el lado menos129 m. El principal uso de este pantano fue el de surtirde agua al departamento de cementación, teniendocapacidad para regar 300.000 tons de mineral. Su cons-trucción supuso una mejora en la producción de cobremetal. Ante esto Rio Tinto Co. Ltd., pleiteó por la pro-piedad de los terrenos, ganando el juicio en 1925, sol-ventándose el tema con una compensación económicaque Peña Copper Mines tuvo que dar a RTCL.

Presa Minera

En 1913 se construyó, a 250 m de la estación deferrocarril del ferrocarril de Peña de Hierro, una presapara contener agua ácida para su empleo en cementa-ción. El muro construido en mampuesto tiene 31,62 mde largo x 6 m de alto x 1,8 m de ancho y tiene unasuperficie de 1,5 ha. En 1997 la presa se rompió provo-cando que las que se encontraban debajo fueran rom-piéndose provocando una ola de lodo y agua ácida quearrasó numerosas viviendas en Nerva, aunque no huboque lamentar victimas.

Ferrocarril de Peña de Hierro

Entre 1883 hasta 1913 se transportó el mineral hastael puerto de Huelva mediante el ferrocarril minero deRío Tinto. Para tal fin, Peninsular Copper Company cons-truyó un ramal de tres kilómetros que unía Peña con elRío Tinto Railway, subcontratándose el transporte delmineral a Huelva por una media de siete pesetas portonelada. A partir de 1901 la nueva compañía británicaPeña Copper Mines continuó el sistema de arriendo,pero tras diez años el elevado coste del transporte ydiversas desavenencias surgidas con Río Tinto Co. Ltd. ysobre todo a la construcción del pantano de Tumbanales1, que permitía a Peña de Hierro producir cáscara decobre y no sólo pirita triturada, llevó a Mr. Bronwing,General Manager de Río Tinto Co. Ltd. a orenar el des-

Page 9: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

21De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 9. Depósitos de mineral.

Figura 10. Canales de cementación de Peña de Hierro.

Page 10: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

22 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

mantelamiento del ramal. Esto conllevó a que Peña Cop-per Mines planteara y construyera su propio ferrocarrilque enlazando con el Ferrocarril de minas de Cala, através de la Mina del Castillo de las Guardas permitía lasalida del mineral por San Juan de Aznalfarache (Sevi-lla). Así Peña de Hierro participó de los dos modelosprincipales que se dieron en la provincia de Huelva, elsubcontratado y la construcción de su propio ferrocarril(Pérez López, 2007).

En 1913 se inició la construcción del nuevo sistemaferroviario, para ello se construyeron 21 km de vías enun terreno accidentado hasta las minas del Castillo delas Guardas, donde enlazaba con el ferrocarril privadode la Sociedad Española de Minas del Castillo de lasGuardas, donde a su vez, se unía con el ferrocarril deCala, en el punto kilométrico 39.

Salvar las diferentes riveras y barrancos determinóla necesidad de construir numerosos puentes y viaduc-tos para cruzar riveras y barrancos como el Romeral, lasVeguillas o el Espinillo. Los dos grandes puentes que seconstruyeron serían, uno en la rivera del Jarrama, lími-te con la provincia de Sevilla, en el punto kilométrico12,5 y otro en las minas del Castillo, en el kilómetro unopara salvar el Arroyo Crispinejo. También se construye-ron túneles en los puntos kilométricos 12 y 6 para salvarlas altitudes de los cerros Valdejulián en la Laguna yPeñas Altas en las Cumbres del Puerto.

Por último, también fue necesario dotar esta líneade toda la infraestructura ferroviaria necesaria para el

funcionamiento de la línea, como estaciones, apeade-ros, depósitos de agua, edificios para el personal, casi-llas, etc. El cierre de la línea se produjo a partir de1954, con la pérdida de funcionalidad de la línea, sien-do pronto desmantelada llevándose el mineral a Huelvaprimero por el Ferrocarril del Buitrón y posteriormentecon camiones por carretera. Para este fin CONASA dis-puso de cuatro camiones Leyland de 10 toneladas; unoFoden de 15 toneladas y otro Ebro de 5 toneladas, peroesta flota no bastaba para el transporte del mineral porlo que se tuvo que recurrir al arrendamiento de camio-nes ajenos para las labores de transporte. La infraes-tructura ferroviaria conservada (estaciones, sistemas decambio, guardavías, etc.), presenta un estado generali-zado de deterioro, aunque en este trabajo nos centra-mos en las instalaciones ubicadas en la propia mina dePeña de Hierro.

Estación de Peña de Hierro

La construcción de una nueva línea férrea determi-nó la necesidad de disponer de toda la infraestructuranecesaria, entre ellas las estaciones que regularan elpaso de mercancías y pasajeros siendo la primera laEstación que nos ocupa. Edificio construido en 1913 deplanta rectangular dispuesto en tres cuerpos, el centralde dos planta, construido en mampuestos con esquina-les de ladrillo. El tratamiento exterior presenta un revo-que de cal a tres manos cruzadas. Los vanos de acceso

Figura11. Estación de Peña de Hierro.

Page 11: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

23

tienen unas dimensiones de 2 m de ancho por 3 m dealto mientras que las ventanas miden 1 m de ancho por1,5 m de alto excepto las ventanas oeste y este delcuerpo superior central que son más pequeñas. Lacubierta a dos aguas se solucionó mediante teja planade estilo inglés sobre vigas de madera que descansansobre los muros de carga. Esta edificada sobre una pla-taforma que hacía las veces de andén. En el lado nortedisponía de un porche para combatir las inclemenciasdel tiempo y por donde se realizaba el acceso principal.Tiene unas dimensiones de 19 m de largo por 7 m deancho. En cuanto a su altura las dos alas laterales tie-nen 4 m y la central 7 m.

Esta estación se mantuvo en funcionamiento desde1913 hasta el cierre de la línea férrea en 1954 cuando secomenzó a llevar el mineral en camiones. En 2007 seprocedió al derribo controlado del cuerpo superior cen-tral para evitar problemas de seguridad con los usuariosde la carretera que flanquea.

Placa giratoria

Sistema de cambio y cruzamiento ubicada frente a laEstación. La utilidad de este elemento ferroviario erapoder invertir la dirección de marcha de la locomotora.

Para ello sobre el foso circular construido en mampues-to y ladrillo se ubicaba una estructura metálica sobre laque se disponían dos raíles sobre los que se movía lalocomotora. Una vez en esta posición se giraba la plata-forma y se invertía el orden de marcha de la misma.Actualmente se conserva sólo la parte de mamposteríacon unas dimensiones de 8,40 m de diámetro por 1,40 mde profundidad.

Cochera

Ubicada anexa a la placa giratoria y frente a la esta-ción, es una nave de planta rectangular con unas dimen-siones de 18, 5 m de largo por 5,20 m de ancho y 3,80m de alto. Construida en mampuesto con esquinales deladrillo, tejado a dos aguas. Cuenta con dos ingresos, eleste para obreros y en el flanco oeste para las locomo-toras, presenta seis vanos en los muros norte y sur, en elcentro se dispone la fosa para la reparación de locomo-toras Borsig y Kraus.

Túnel ferroviario

Construido en 1901, es una infraestructura pertene-ciente al ramal ferroviario que unía Peña de Hierro con

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 12. Túnel ferroviario.

Page 12: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

24 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Filón Norte enlazando con el ferrocarril minero de RíoTinto, desde donde el mineral era llevado al Puerto deHuelva. En 1913 tras el cierre y el desmonte de la líneael Túnel quedo fuera de servicio. Mide 40 m de largo; enla entrada Este tiene unas dimensiones de 4,20 m dealto por 3,6 m de ancho y de 4 m de alto por 3,6 m deancho en el lado Oeste. En el interior los dos primerosmetros están entibados con mampuestos y los dos últi-mos mediante una bóveda de cañón de ladrillos. El colornegruzco que presentan es debido al hollín provenientede las locomotoras de vapor que lo cruzaban para llevarel mineral hasta Huelva. Los años sin mantenimiento ysaneamiento de las dos entradas han provocado la pre-sencia de derrumbes en ambas siendo más acusados enel lado oeste, aunque no presenta daños estructurales.

Central eléctrica

El funcionamiento de esta mina requirió del suminis-tro de energía, que sustituyera al vapor. Para tal fin, en1910 Peña Copper Mines construyó una central eléctri-ca. Edificio de planta rectangular de 24 m de largo por16 m de ancho y 4 m de alto. Edificada en mampuestocon esquinales de ladrillo. Está dividida en tres naves.La central, más alta, tiene tejado a dos aguas mientrasque las laterales tienen tejado a un agua. El acceso

principal se hace por el lado norte donde presenta tresvanos de entrada y dos ventanas, en la zona sur sólopresentan tres vanos de entrada y una ventana. No seconserva la carpintería original porque ha sido expolia-da. Esta central eléctrica albergaba un motor vaporsemifijo, sistema Wolf, de 228 CV, con caldera tubularde doble caldeo y tiro forzado, y una dínamo Siemensque proporcionaba una corriente continua de 240 ampe-rios a 525 voltios. Debido a que la electricidad no erasuficiente para las necesidades de Peña Copper Mines,se comenzó a tomar la electricidad de la Compañía Sevi-llana a principios de los años 40 del siglo XX. Desde esemomento fue destinada a almacén siendo desmontadoel motor de vapor.

Depósito de agua

Construido en 1905 era donde se conectaba la tomade agua que provenía de Tumbanales 1 hasta la centraleléctrica, junto a la que se ubica. Se compone de unanave de planta rectangular de 22 m de largo por seismetros de ancho y 2,90 m de alto. Está construida enmampuesto enfoscada con cal de obra y pintada con cala tres manos cruzadas, en el interior todavía conservalos dos depósitos, constituidos por ladrillo en aproxima-ción de hileras.

Figura 13. Central eléctrica.

Page 13: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

25

La llegada de compañías extranjeras para explotarlas minas onubenses supuso la llegada de tipos arquitec-tónicos alóctonos vinculados al Patrimonio Industrial,pues las construcciones que se edificaron desde paraalbergar al staff y a los trabajadores, hasta los que aco-gieron los distintos servicios necesarios para el funcio-namiento de la una mina (administrativos, almacenes,laboratorios, etc.) fueron realizados copiando el sistemaconstructivo del país oriundo de la compañía, en el casoque nos ocupa Gran Bretaña.

Vivienda

El Grupo de viviendas San Carlos fue construido porPeña Copper Mines para albergar a su staff en 1902. Lasocho viviendas adosadas están dispuestas en torno a unaplaza, donde incluso había una pequeña fuente. El acce-so a esta plaza estaba custodiado por una verja de laque actualmente sólo se conservan los machones deladrillos que la soportaban.

La vivienda tiene planta rectangular de 16 m delargo por 9 m de ancho, el tejado es a dos aguas, solu-cionando la cubierta mediante teja plana. Los murosestán construidos en mampuesto, enlucidos y encaladosa tres manos cruzadas. Dispone de un pequeño jardíndelantero, tras el que se produce el ingreso a la vivien-da por la puerta flanqueada por dos ventanas, que sonhabitaciones. Toda la casa está dispuesta en torno a unpasillo central en torno al que se sitúan cuatro estancias

y un salón. Al final se disponía la cocina, un pequeñopatio y el excusado. Actualmente se ha rehabilitado,como futura sección etnográfica del Museo Minero deRiotinto y está en proyecto su montaje museográfico.

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Figura 14. Depósito de agua.

Figura 15. Casa rehabilitada. Grupo de viviendas San Carlos.

Page 14: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

26 De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época

Casa de huéspedes

Ubicada frente a la puerta del Grupo de viviendasSan Carlos, tiene una planta rectangular, de clarainfluencia británica; fue edificada en 1905 por PeñaCopper Mines. La fachada está construida en piedraencalada, decorados todos los vanos en ladrillo visto.Actualmente no conserva la cubierta, que en origen fuea dos aguas solucionada con teja plana fabricadas enAlicante, Marsella o Sevilla. Conserva la pérgola demadera.

El edificio era de sólida construcción con murosanchos, chimenea en el salón y habitaciones ampliaspara los huéspedes de ventanas muy amplias. Disponíade marquesina y jardín en la entrada principal, así comode un gran patio con carbonera y retrete. Esta viviendatenía como función servir de alojamiento a los directi-vos e ingenieros de paso por esta explotación minera,disponiendo incluso de piscina. La funcionalidad de estavivienda no cambió cuando Peña de Hierro pasó a manosespañolas a finales de los 50 del siglo XX, incluso cuan-do la concesión pasó a Explosivos Río Tinto siguió emple-ándose para albergar técnicos contratados por estaempresa hasta que se construyeron en Minas de Riotin-to los Pisos Estrella para mandos intermedios y los cha-lets.

Esta vivienda se ha venido identificando errónea-mente cómo Casa Dirección de Peña de Hierro, que estáactualmente desaparecida y se encontraba a 120 m al

suroeste, de la que sólo se conserva el patio y parte sela pista de tenis.

CONCLUSIONES

Con esta exposición sintética del catalogo de bienesintegrantes del Patrimonio Industrial Minero de la Minade Peña de Hierro, nuestra única pretensión es mejorarel conocimiento que se tiene de esta, mal conocida ypoco estudiada, quizás por haber estado más de un siglobajo la sombra del yacimiento supergigante de Riotinto.

BIBLIOGRAFÍA

Alguacil, I., Ganado, M. y Vázquez, C. 2007. Mirando a cieloabierto, una aproximación al patrimonio minero de Huelva.Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, DelegaciónProvincial de Huelva, Sevilla, 95.

Carrasco Martiañez, I. 2000. Historia de la Faja Pirítica Ibérica.Revista Bocamina,4, 10-49.

Delgado Domínguez, A. (Coord.) 2006. Catálogo del MuseoMinero de Riotinto. Fundación Río Tinto, Sevilla, 258.

Delgado Domínguez, A. 2007. El Parque Minero de Riotinto. EnFernández Rubio, R. (ed.), Activos Ambientales de la Mine-ría Española. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros deMinas, Madrid, 120-137.

Figura 16. Casa de huéspedes.

Page 15: CATÁLOGO DEL PATRIMONIO MINERO INDUSTRIAL DE LA MINA … · Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto / HUM 838, Plaza del Museo s/n, 21660 Minas de Riotinto (Huelva, Spain)

27

Delgado Domínguez, A. y Regalado Ortega, M. C. 2009. La Reha-bilitación Patrimonial de la Mina de Peña de Hierro (Nerva,Huelva), Parque Minero de Riotinto (Huelva, España). De ReMetallica, 12, 55-63.

Mantecón Jara, J.M. y Delgado Domínguez, A. 2008. ParqueMinero de Riotinto, Cuenca Minera de Riotinto (Huelva). EnAlonso Sánchez J. y Castellano Gómez, M. (Coord.), La Ges-tión del Patrimonio Cultural, apuntes y casos en el contex-to rural andaluz. Edita Asociación para el Desarrollo Ruralde Andalucía ARA, Granada, 195-210.

Manzano, J.R., Membrillo, E. y Romero, E. (Eds.) 2005. La Tie-rra Herida. Fundación El Monte, Sevilla, 26-27, 92-93.

Rúa Figueroa, R. 1859. Ensayo sobre la Historia de la Minas deRío-Tinto. Madrid, 22-23.

Perejil Delay, A. 1998. Ferrocarriles Mineros de la Provincia deHuelva. Monografía Garratt, Asociación de Amigos delFerrocarril “Cuenca Minera”, Huelva, 57.

Pérez Macías, J.A. 1998. Las Minas de Huelva en la Antigüedad.Diputación de Huelva, Huelva, 65.

Pérez Macías, J.A. y Delgado Domínguez, A. 2007. Las Minas deRiotinto en época Julio -Claudia. Universidad de Huelva yFundación Río Tinto, Huelva, 37-184.

Pérez Macías, J.A. y Delgado Domínguez, A. 2009. Documenta-ción Técnica sobre el Patrimonio Industrial Minero del SitioHistórico de Riotinto. Delegación Provincial de Huelva. Con-sejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Inédito.

Pérez Macías, J.A., Delgado Domínguez, A., Pérez López, J.M.y García Delgado, F.J. (Eds.) 2011. Río Tinto, Historia,Patrimonio Minero y Turismo Cultural. Fundación Río Tintoy Universidad de Huelva, 783.

Pérez López, J.M. 2007. El Ferrocarril de Peña de Hierro. EnRomero Macías, E. (Dir.) , Los Ferrocarriles en la provinciade Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huel-va, 293-319.

Pinedo Vara, I. 1963. Piritas de Huelva, minería y aprovecha-miento. Ed. Summa, Madrid, 310-327.

V.V.A.A. 2006. Reseña histórica de las Minas de Peña del Hierro(Huelva), Clásicos de la Arqueología de Huelva 10. Excma.Diputación de Huelva, Huelva, 95.

De Re Metallica 18 enero–junio 2012 2ª época