Categorías ontológicas

123
Categorías Ontológicas

description

Categorías ontológicas

Transcript of Categorías ontológicas

Page 1: Categorías ontológicas

Categorías

Ontológicas

Page 2: Categorías ontológicas

Significado y Naturaleza de las Categorías

“Categoría” proviene de una

palabra que desde el punto de

vista filosófico significa “predicar”,

“atribuir”, es decir, señalar el

atributo de algo.

Page 3: Categorías ontológicas

Significado y Naturaleza de las Categorías

La categoría ontológica predica o

señala un atributo de los objetos

de la realidad. Las categorías

ontológicas, entonces, establecen

las caracterizaciones (o atributos)

más generales de los objetos de la

realidad

Page 4: Categorías ontológicas
Page 5: Categorías ontológicas
Page 6: Categorías ontológicas

Categorías Aristotélicas

Page 7: Categorías ontológicas

Categorías Kantianas

Page 8: Categorías ontológicas

Significado y Naturaleza de las Categorías

¿Las categorías son ónticas u

ontológicas?

Page 9: Categorías ontológicas

La Consistencia

Page 10: Categorías ontológicas

Consistencia

La consistencia de un objeto está dada por la suma

de las propiedades esenciales y accidentales de un

objeto

ESENCIA

ACCIDENTE

CONSISTENCIA

+

=

Page 11: Categorías ontológicas

Esencia

Responde a las preguntas ¿qué es un objeto?,

¿qué es esto? (¿quid sit res?), de allí que

también se denomine a la esencia como quididad

(quidditas)

Page 12: Categorías ontológicas

Esencia

Platón: las “ideas” son las realidades verdaderas

y, por lo tanto, son las esencias

Aristóteles: la esencia es la naturaleza de la cosa

o la entidad, es el predicado mediante el cual se

dice qué es la cosa o se define la cosa

Santo Tomás: la quididad o esencia es lo que es

la cosa

Page 13: Categorías ontológicas

Esencia

La esencia es la categoría ontológica que hace

referencia a las cualidades primordiales y

necesarias de un objeto, aquellas que hacen que

el objeto sea lo que es

Page 14: Categorías ontológicas

Accidente

Las cualidades de los objetos que no son

necesarias en un objeto determinado y que

podrían faltar o modificarse sin que alteren el

objeto, constituyen los accidentes del objeto

Page 15: Categorías ontológicas

Accidente

Es la categoría ontológica que hace referencia a

las cualidades de los objetos que pueden variar o

desaparecer sin alterar el objeto

Page 16: Categorías ontológicas

Crítica a las categorías de Esencia y Accidente

Cualquiera de sus características es esencial

para que el objeto sea lo que es

Parece imposible hablar significativamente

acerca de las características esenciales de una

cosa individual (Hempel)

Page 17: Categorías ontológicas

Respuestas a la críticas

Si la esencia solamente fuera una entidad

abstracta aplicable a un conjunto de objetos se

negaría la categoría de esencia

El examen de los objetos particulares muestra la

presencia de cualidades que son más imporantes

que otras

Se niega el “esencialismo” (la esencia precede a

la existencia) ya que las cualidades de los

objetos existen en relación a ellos y no en sí

mismos

Page 18: Categorías ontológicas

Posibilidad

Page 19: Categorías ontológicas

Antecedentes

Para los filósofos eleatas el devenir solamente es

apariencia, el cambio es impensable.

“Lo que deviene procede o de la nada o de algo.

Ahora bien, la primera posibilidad está excluída

porque de la nada no resulta nada. Pero

tampoco la segunda subsiste, porque lo que

deviene de algo, en general no deviene, en

realidad, pues ya era”. (Parménides)

Page 20: Categorías ontológicas

Antecedentes

Para resolver este problema sobre la realidad o

no del devenir o cambio Aristóteles introduce el

concepto de ser potencial

Afirma que entre el ser y el no ser existe algo

intermedio, un ser del que no se puede decir que

sea ni que no sea. Se trata de un ser que no se

da, que no es actual, pero que puede darse, por

eso se le denomina potencial.

Page 21: Categorías ontológicas

Antecedentes

La palabra dynamis, potencia, significa en griego

primariamente fuerza o poder de hacer algo, pero

Aristóteles la utiliza para designar la capacidad

pasiva de posiblemente llegar a ser algo. Lo que

le interesa subrayar es que no toda cosa puede

llegar a ser cualquier otra. Un perro pequeño

puede crecer y llegar a ser un perro grande, pero

es imposible que llegue a ser un ruiseñor.

Page 22: Categorías ontológicas

Antecedentes

En terminología aristotélica a la potencia

(dynamis) se opone el acto (enérgeia), que es la

realidad actual de la actividad presente. Así, el

cachorro que era sólo un perrazo en potencia, si

todo va bien, acaba siendo un perrazo en acto.

El bloque de mármol, que entró en el taller del

escultor como una estatua en potencia, salió de

él como una estatua en acto. Y yo, que sólo

estoy en Italia en potencia, me trasladaré el mes

que viene a ese país y en ese momento estaré

en acto en Italia.

Page 23: Categorías ontológicas

Una semilla es

un ser en acto

La planta es el

ser en potencia

de la semilla

Aristóteles afirma que el movimiento es un

tránsito de la potencia al acto.

Page 24: Categorías ontológicas

Antecedentes

Aristóteles sostiene entonces que el movimiento

es un tránsito de la potencia al acto. Y de allí se

deduce que la potencia, como no se da en la

realidad actual, solamente se da según la

posibilidad. La categoría de potencia sería la

categoría de posibilidad.

Page 25: Categorías ontológicas

Críticas a la posibilidad aristotélica

¿Se puede afirmar la existencia de un ser

(potencial) posible, que ocupa el medio entre ser

y no ser?

¿Es un concepto sostenible?

¿Cómo puede existir un ser que es y no sea?

Page 26: Categorías ontológicas

Concepto de Posibilidad

Lo posible no es algo real

Se puede hablar de la posibilidad en sentidos

diferentes

Existe la posibilidad en la mente y la posibilidad

en la realidad

Page 27: Categorías ontológicas

Concepto de Posibilidad

Posibilidad Mental

Un concepto, un juicio, un razonamiento es

posible en la medida que esté libre de

contradicción

Se trata de una posibilidad interna, abstracta,

lógica o ideal.

Page 28: Categorías ontológicas

Concepto de Posibilidad

Posibilidad Real

Es una posibilidad extrínseca

Hace referencia al conjunto de condiciones que

permiten la existencia de algo

Ej. Una molécula de agua es posible siempre y

cuando existan dos átomos de Hidrógeno y uno

de Oxígeno

Por tanto, lo posible no es real, lo que es posible

son las condiciones que hacen posible lo real

Page 29: Categorías ontológicas

Cantidad

Page 30: Categorías ontológicas

Antecedentes Los pitagóricos equipararon la entidad con la

cantidad, es decir, era lo mismo tener ser y tener

magnitud

La doctrina fundamental de los pitagóricos consiste

en que la sustancia de las cosas es el número

El gran descubrimiento de los pitagóricos, el que

determina su importancia en la historia de la ciencia

del mundo occidental, consiste precisamente en la

importancia fundamental que concedieron a la

medida matemática para entender el orden y la

unidad del mundo

Page 31: Categorías ontológicas

Antecedentes

Platón afirmó que la cantidad está entre lo ilimitado y

la unidad y que solamente ella es el objeto del saber

Ejemplo: es experto en sonidos no quien admite que

los sonidos son infinitos ni tampoco quien trata de

reducirlos a un único sonido, sino aquel que conoce

la C., esto es, su número

Page 32: Categorías ontológicas

Antecedentes

Aristóteles sostiene que la cantidad es “lo que es

divisible en dos o varios elementos integrantes, cada

uno de los cuales es, por naturaleza, una cosa única

y determinada”.

La cantidad es lo que responde a la pregunta:

¿cuánto? (Quantum?) Que hace referencia a la

cantidad discreta que se expresa mediante el

número.

Page 33: Categorías ontológicas

Antecedentes

En la Edad Media la cantidad es considerada como

medida de la substancia

Extensión de las partes en la misma substancia, o

con mayor rigor, accidente extensivo de la

substancia

Wolff definió en el siglo XVIII la cantidad como

"aquello por lo que las cosas similares, dejando a

salvo su semejanza, pueden diferir intrínsecamente”

Page 34: Categorías ontológicas

Antecedentes

En la época moderna se observa una creciente

tendencia a usar procedimientos cuantitativos

Se disocia la relación entre cantidad y sustancia,

convirtiéndose la cantidad en expresión matemática

de las relaciones

Kant consideraba a la cantidad como una categoría

Hegel estableció el principio según el cual un cambio

de cantidad puede producir un cambio en cualidad

Page 35: Categorías ontológicas

Antecedentes

En la actualidad el conocimiento de la naturaleza a

través de las ciencias requiere del uso del lenguaje

matemático.

Se aplican conceptos y métodos matemáticos a la

investigación de la naturaleza, cosa que significa

matematizar la realidad natural, lo que a su vez

equivale a cuantificarla

Desde el punto de vista lógico, también encontrarnos

la cantidad en las proposiciones pudiendo

presentarse de manera individual, particular o

universal

Page 36: Categorías ontológicas

Antecedentes

Desde el punto de vista del

materialismo dialéctico se considera la

ley de la transición de la cantidad a la

cualidad, según la cual el aumento o

disminución de la cantidad de materia

determina la variación de la cualidad de

un objeto.

Page 37: Categorías ontológicas

Concepto

La categoría de cantidad hace

referencia a la propiedad de los

objetos mediante la cual ellos

pueden aumentar o disminuir y

pueden, por consiguiente,

numerarse o medirse.

Page 38: Categorías ontológicas

Cualidad

Page 39: Categorías ontológicas

Antecedentes

Aristóteles: la cualidad es aquello en virtud de

lo cual alguien tiene algo, es decir, la

cualidad es algo que pertenece a la “gente”.

Las cualidades son propiedades como: “es

blanco”, “es alto”, “es estúpido”, etc.,

De manera más amplia: la cualidad es

aquello en virtud de lo cual alguna cosa tiene

alguna propiedad: alto, hermoso, rugoso,

redondo

Page 40: Categorías ontológicas

Antecedentes Locke distinguió:

1) Cualidades primarias u originales: cualidades de

los cuerpos completamente inseparables de ellos, “y

tales que en todas las alteraciones y cambios que el

cuerpo sufre” se mantiene como es. Ej. solidez (o

impenetrabilidad), extensión (o tamaño), figura (o

forma) y movilidad

2) Cualidades secundarias: cualidades que no se

hallan, en verdad, en los objetos mismos, sino que son

posibilidades de producir varias sensaciones en

nosotros mediante sus cualidades primarias Ej.

sonidos, gustos, olor, calor o frío

Page 41: Categorías ontológicas

Antecedentes Locke dice que “una bola de nieve tiene la capacidad

de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y

redondo: a las capacidades de producir en nosotros

estas ideas tal como ellas están en la bola de nieve,

las llamo cualidades; y a su carácter de sensaciones

o percepciones que están en nuestro entendimiento,

las llamo ideas”.

Page 42: Categorías ontológicas

Características

Una cualidad es la atribución o caracterización que

se hace de un objeto.

En tal sentido la cualidad existe en los objetos

mismos y no existe independientemente de ellos

Una cualidad puede ser atribuida a una serie de

cosas, verdadera o falsamente

Se puede hablar de cualidades primarias y

secundarias, estas últimas solamente existen en

relación a un sujeto

Page 43: Categorías ontológicas

Concepto

Cualidad es la categoría ontológica

que hace referencia a la capacidad

del objeto de tener alguna

propiedad

Page 44: Categorías ontológicas

Sustancia

Page 45: Categorías ontológicas

Referencia a otros términos

Se confunde comúnmente con el

concepto de “esencia” y otras

veces con el de “existencia”

Page 46: Categorías ontológicas

Significado etimológico

El término “sustancia” deriva de

sub-estare y significa el soporte de

los caracteres accidentales que no

pueden existir por sí solos,

independientemente de la

sustancia.

Page 47: Categorías ontológicas

Significado ontológico

Desde el punto de vista ontológico, la

sustancia expresa el substrato, el ser

fundamental, el principio originario,

aquello que subsiste detrás de todas la

apariencias

La sustancia es todo lo que está debajo

de todos los fenómenos cambiables

que impresionan nuestros sentidos

Page 48: Categorías ontológicas

Aristóteles

La sustancia se caracteriza por la

subsistencia, es el ser que existe en sí,

“la cosa que compete existir en sí y no

en otro”.

Page 49: Categorías ontológicas

Aristóteles Substancia se llaman los cuerpos simples, por ejemplo la Tierra, el Fuego, el

Agua y todas las cosas semejantes, y, en general, los cuerpos y los

compuestos de éstos, tanto animales como demonios, y las partes de éstos. Y

todas estas cosas se llaman substancias porque no se predican de un sujeto,

sino que las demás cosas se predican de éstas. Y, en otro sentido, se llama

substancia lo que sea causa inmanente del ser en todas aquellas cosas que no

se predican de un sujeto; por ejemplo, el alma para el animal. Además, cuantas

partes inmanentes hay en tales cosas, limitándolas y significando algo

determinado, destruidas las cuales se destruye el todo, como destruida la

superficie se destruye el cuerpo, según dicen algunos, y se destruye la

superficie destruida la línea. Y, en general, el Número parece a algunos ser tal

(pues dicen que, destruido él, no hay nada, y que determina todas las cosas).

Además, la esencia, cuyo enunciado es una definición, también se llama

substancia de cada cosa. Así, pues, resulta que la substancia se dice en dos

sentidos: el sujeto último, que ya no se predica de otro, y lo que, siendo algo

determinado, es también separable. Y es tal la forma y la especie de cada cosa.

Page 50: Categorías ontológicas

Edad Media

Tomando como referencia la idea de Aristóteles, se

distinguió la sustancia prima y la sustancia segunda.

La sustancia prima es la cosa individual, la cosa que

existe real, la cosa formada tanto por las notas

esenciales y responde al concepto lógico del sujeto.

En este último sentido, la sustancia se identifica con

la esencia

La sustancia segunda son los predicados de la

sustancia prima

Page 51: Categorías ontológicas

Edad Moderna: Descartes La sustancia es aquello que existe de tal modo que

no necesita de ninguna otra para existir.

En este sentido, Dios es la única e infinita sustancia,

porque tiene su razón de ser en sí mismo y es causa

de sí mismo (causa sui).

En cambio, la sustancia pensante la sustancia

corpórea extensa, o sea el espíritu y la materia, son

sustancias creadas y que para existir necesitan de la

obra de Dios. En realidad, como se ve, para

Descartes existen tres sustancias.

Page 52: Categorías ontológicas

Edad Moderna: Spinoza Partiendo del concepto cartesiano de sustancia

sostiene que solo existe un sustancia que es infinita,

porque la existencia de varias sustancias implicaría

la existencia de varios infinitos, lo que constituye una

contradicción.

A esta sustancia única, infinita y eterna, Spinoza la

llama Dios. Dios es todo lo existente. De ahí que este

sistema haya sido calificado de panteísta (de pan =

todo; teo = Dios).

Page 53: Categorías ontológicas

Edad Moderna: Locke

El concepto de sustancia se refiere a algo que tiene

realidad, fuera de nuestro pensamiento, pero que no

podemos conocer directamente. La naturaleza de la

sustancia resulta incognoscible, solo conocemos los

fenómenos, o sea los efectos que suponen una

sustancia subyacente. Estas caracterizaciones se

resumen en la famosa expresión de Locke:

“sustancia o algo-que-no-sé-qué-es”.

Page 54: Categorías ontológicas

Edad Moderna: Hume

No es posible conocer la sustancia porque ella no se

nos presenta en la experiencia. Solo conocemos los

fenómenos, cuyo conjunto constituye las cosas que

percibimos.

En verdad tampoco Hume niega completamente la

realidad de la sustancia, sino la posibilidad de

conocerla directamente por la experiencia. La

realidad se reduce, para él, a nuestros fenómenos de

conocimiento

Page 55: Categorías ontológicas

Edad Moderna: Kant

La sustancia es la cosa en sí el noumeno,

aquello que no conocemos directamente. La

sustancia resulta ser, para él un concepto a

priori, que aplicamos a los fenómenos de la

naturaleza.

Page 56: Categorías ontológicas

Concepto

La sustancia se propone como una categoría

ontológica que hace referencia a lo que

existe en sí y no necesita de otra cosa para

existir

Page 57: Categorías ontológicas

Concepto-Críticas

Todos los objetos se encuentran

interrelacionados y, por tanto, no podría

hablarse de algo que exista autónoma e

independientemente.

De otro lado, ¿cómo puede pensarse algo

que no tenga propiedades? Por estas

dificultades la categoría de sustancia es muy

discutible.

Page 58: Categorías ontológicas

Finalidad

Page 59: Categorías ontológicas

Antecedente

La noción de finalidad tiene su antecedente

en la causa final de la que hablaba

Aristóteles

Para Aristóteles existían cuatro tipos de

causas:

1) Causa Material

2) Causa Formal

3) Causa Eficiente

4) Causa Final

Page 60: Categorías ontológicas

Concepto

Es la categoría ontológica que hace

referencia a los propósitos u objetivos que

tienen los objetos del mundo

Ejemplos: el Sol tendría por finalidad

alumbrar a la Tierra; la hierba, alimentar los

animales herbívoros; los animales

domésticos, alimentar al hombre, etc.

Page 61: Categorías ontológicas

Críticas

a) La objeción lógica

A través de la noción de finalidad se trata de

explicar lo actual por lo futuro, es decir, la

causa por el efecto.

Lógicamente, la causa debe anteceder al

efecto y no a la inversa.

El fin es el efecto y no puede actuar como

causa porque aún no existe ya que pertenece

al futuro

Page 62: Categorías ontológicas

Críticas

b) La objeción etiológica

Si se asume que todo fenómeno se explica

como efecto de fenómenos anteriores,

entonces, asumir la finalidad es quebrantar

ese principio

Page 63: Categorías ontológicas

Críticas

c) La objeción disfinalista

Es cierto que en el universo y en la vida

existen muchos hechos que parecen

obedecer a un fin y a un propósito, pero no

es menos cierto que existen muchos otros

que no parecen responder a un fin, sino por

el contrario, se podría decir que son producto

de un universo indiferente

Page 64: Categorías ontológicas

Críticas

d) La objeción antropológica

La idea de finalidad radica en la naturaleza

psicológica del hombre.

Valiéndose del razonamiento por analogía se

piensa que en el universo cósmico existen

ciertos fines y propósitos "análogos" a los

que determinan su conducta.

Page 65: Categorías ontológicas

Finalidad Biológica

Cuando en un ser vivo todos su órganos

funcionan de tal modo que permiten la vida

de dicho ser y que cada una de la partes

exige la existencia de las demás partes del

organismo

Ejemplo: El organismo humano necesita de la

colaboración de un gran número de

elementos: el sistema digestivo necesita del

circulatorio; éste a su vez del nervioso, etc.

Page 66: Categorías ontológicas

Finalidad Psicológica

La conducta del hombre está regida, en

general, por un propósito, una intención, un

fin determinado

Este fin es una idea o una representación

mental que actúa como motivo de la acción

Esta representación mental del fin aparece,

entonces, como causa que determina y

orienta la acción

Page 67: Categorías ontológicas

Existencia

Page 68: Categorías ontológicas
Page 69: Categorías ontológicas

Significado etimológico

La palabra existencia proviene del latín ‘existere’ que

significa aparecer.

Después del prefijo ‘ex’ se encuentra el verbo latino

‘sisto’ que en su sentido intransitivo significa estar,

permanecer, sostener.

Ex-sistir implica la idea de que tiene ser, como algo

que está fuera del mundo y sale (ex) de allí para

existir, es decir, para manifestarse en el mundo. De

allí la idea inicial de que existir es estar en el mundo

Page 70: Categorías ontológicas

Significado tradicional

Tradicionalmente se entiende la existencia como

opuesta a la esencia o a la posibilidad de ser de una

cosa. Desde esta última perspectiva implica la

realidad concreta de un ente cualquiera

Existencia como “lo dado”, como aquello que

experimentamos en el mundo. Tenemos una

experiencia del libro al leerlo y eso es razón

suficiente para hablar de la existencia del mismo

Page 71: Categorías ontológicas

Existencia como experiencia

Otra de las formas de entender la existencia es la

que considera que únicamente se puede tener

experiencia de ella

Decir “yo existo”, “el libro existe”, el árbol existe,

sería la única forma de expresar una categoría tan

compleja como la de existencia.

Page 72: Categorías ontológicas

Existencia como experiencia

“De la existencia hay que decir que no puede

aprehendérsela a ella misma sino en una experiencia.

Mas el ser no se nos descubre sino en la experiencia

de la existencia, como aquello que a la vez la funda y la

rebasa. Pero la experiencia de la existencia es la

experiencia misma de la participación. Es la experiencia

del ser en tanto precisamente que éste puede volverse

un ser que es el mío”

Louis Lavelle, Introducción a la Ontología.

Page 73: Categorías ontológicas

Existencia como relación

Otra forma de abordarla está basada en la relación

que los objetos tienen con los sujetos.

La manera de demostrar la existencia de algo tiene

que ver con su posibilidad de oponerse a la voluntad

del hombre. Algo que se oponga a lo que quiere

hacer el sujeto, constituiría una demostración de su

presencia.

Por ejemplo, si se quiere pasar de un lugar a otro y

uno encuentra una pared en el medio que le impide

realizar ese traslado, entonces, allí se encontraría

una prueba de la existencia de la pared.

Page 74: Categorías ontológicas

Existencia en relación a la percepción

Todo conocimiento físico se obtiene mediante una

construcción mental apoyada en percepciones; y su

prueba experimental consiste también, en último

término, en la vivencia de ciertas percepciones

Cualquier proposición sobre cosas objetivas puede

ser transcrita en una proposición sobre vivencias

perceptivas.

Page 75: Categorías ontológicas

Existencia en relación a la percepción

El positivismo considera la relación entre objetos y

percepciones como una identidad y sustituye la

flecha doble (<->) por el signo de identidad ≡.

El realismo, por el contrario, no se cree autorizado a

considerar como identidad la relación entre objetos y

percepciones; para él el lado izquierdo contiene un

plus de significación. Este plus reside en la

afirmación de existencia

Page 76: Categorías ontológicas

Existencia en relación a la percepción

La proposición de que existen objetos

independientes de nosotros no puede agotarse

mediante una proposición sobre vivencias

perceptivas, sino que contiene un concepto

fundamental independiente e indefinible, a saber, el

de existencia

Page 77: Categorías ontológicas

Concepto

La existencia es la categoría ontológica que hace

referencia a lo que da origen a las percepciones que

tenemos de los objetos

Está fundado en la concepción de conocimiento

como producto tanto de la experiencia como de la

razón

Existen las percepciones que nosotros tenemos de

los objetos y, por otro lado, la inferencia de su

existencia a partir de ellas.

Page 78: Categorías ontológicas

Espaciotemporalidad

Page 79: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

En la filosofía antigua se discutía el problema del

espacio teniendo en cuenta la oposición entre lo

lleno y lo vacío

Parménides habla de que el no ser no es posible y

por lo tanto no se puede hablar de lo vacío

Demócrito considera que los átomos se mueven en

el vacío, sin éste no se podría decir que existe el

movimiento

Page 80: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

Platón considera que existen tres géneros de ser.

1) Las formas o las ideas (siempre el mismo, increado,

indestructible, invisible para los sentidos).

2) Las cosas sensibles (creados, siempre en

movimiento, perceptibles por los sentidos y la opinión).

3) El espacio, que constituye el habitáculo de las cosas

creadas (es eterno, indestructible, que es apenas real).

El espacio toma la forma de los elementos y es un

tipo de ser intermedio entre las formas o ideas y las

realidades sensibles.

Page 81: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

Aristóteles se refirió al espacio bajo la categoría de

“lugar”, campo donde las cosas son

particularizaciones.

Mejor que decir que las cosas están hechas en parte

de “espacio” es decir que el espacio “emana” de las

cosas

Page 82: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

En la Edad Media uno de los principales problemas

planteados sobre el espacio fue el de la dependencia

o independencia del espacio respecto a los cuerpos

Muchos escolásticos distinguieron entre tres

nociones: la de locus (lugar, según la concepción

aristotélica), la de situs (disposición de las partes del

cuerpo en “su” lugar) y la de spatium (distancia entre

dos puntos).

Page 83: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

En la Edad Moderna se deja de lado la idea de

espacio como límite y determinación exterior de los

cuerpos y aparece la idea de un espacio entendido

como extensión homogénea e indiferenciada

Filósofos y hombres de ciencia tendieron cada vez

más a concebir el espacio como una especie de

“continente universal” de los cuerpos físicos.

Page 84: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

Se consideraba que las propiedades del espacio

eran:

- El ser homogéneo (el ser sus “partes” indiscernibles

unas de otras desde el punto de vista cualitativo);

- El ser isotrópico (el tener todas las direcciones en el

espacio las mismas propiedades);

- El ser continuo, el ser ilimitado;

- El ser tridimensional.

Page 85: Categorías ontológicas

El Espacio: Antecedentes

El espacio es un recipiente en el que se encuentran

las cosas. Puede estar lleno, pero no precisa

estarlo; también hay un espacio vacío.

De acuerdo a esta perspectiva, el espacio es una

forma autónoma, existe con independencia de las

cosas.

Newton: El espacio ex absoluto en su naturaleza. El

espacio es una medida absoluta y hasta una “entidad

absoluta”.

Page 86: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

En la época griega se considera al tiempo como

“fuerza de vida” o “fuente de vitalidad”, se

relacionaba más con la duración de una vida

individual. Pero también significaba una época o una

parte del tiempo en general. Posteriormente significó

“eternidad”

Los griegos conocieron el tiempo a base de los

movimientos de los cuerpos celestes y tendieron a

considerar el carácter cíclico de tales movimientos,

es decir, afirmaban su carácter repetible.

Page 87: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

Parménides nos dice que la realidad superior del

ente no llega a ser y no deja de ser, es uno y

continuo. Parménides sostiene que si existiera el

devenir, las cosas deberían surgir de la nada para

convertirse en algo, lo cual considera lógicamente

imposible.

Heráclito afirma que “Todas las cosas fluyen”. El

devenir es para él la esencia misma de la vida.

Page 88: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

Platón había considerado el tiempo como una copia

del tiempo perfecto que estaba expresado en el

perpetuo movimiento de las esferas celestes.

Para Platón, “el tiempo es la imagen móvil de la

eternidad”. Los acontecimientos en el tiempo son, en

el mejor de los casos, una forma inferior de realidad.

Page 89: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento

juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o

movimiento algo relacionado con el movimiento. Y

observa también que tiene que estar relacionado con

conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.

Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número

[la medida] del movimiento según el antes y el

después [lo anterior y lo posterior].

Page 90: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

Aristóteles percibe que el tiempo y el movimiento

juntos. Por consiguiente, el tiempo tiene que ser o

movimiento algo relacionado con el movimiento. Y

observa también que tiene que estar relacionado con

conceptos como el “ahora”, el “antes” y el “después”.

Por eso, Aristóteles dijo que “el tiempo es el número

[la medida] del movimiento según el antes y el

después [lo anterior y lo posterior].

Page 91: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

En el medioevo el tiempo fue analizado por San

Agustín. El tiempo es un “fue” que ya no es. Es un

“ahora” que no es; el “ahora” no se puede detener,

pues si así ocurriera no sería tiempo. Es un “será”

que todavía no es. No hay presente; no hay ya

pasado; no hay todavía futuro: por tanto no hay

tiempo.

Es conocida su afirmación: “Si no me preguntan qué

es el tiempo, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé”.

Page 92: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

San Agustín encuentra que estas dificultades desaparecen si no

se ubica el tiempo en el exterior sino en el interior, en el alma.

El futuro es lo que se espera; el pasado lo que se recuerda; el

presente es aquello a lo que se está atento; futuro, pasado y

presente aparecen como espera, memoria y atención. Las

cosas no son en lo futuro, pero la espera está en nuestro

espíritu. El pasado ya no es, pero por la memoria el pasado

permanece en nuestro espíritu. Nuestra atención permite

retener el presente.

Desde el punto de vista teológico, para San Agustín, el tiempo

no podía existir antes de Dios, que es anterior y causa suprema

de todo.

Page 93: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

En la época moderna el tiempo se entendió como realidad en sí,

independiente de las cosas

En sus Principios de Filosofía Natural Newton sostiene que “El

tiempo absoluto, verdadero y matemático, por sí mismo y por su

propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada

externo, y se le llama asimismo, duración”

Los cambios se hallan en el tiempo en un sentido análogo a

como se suponía que los cuerpos se hallan en el espacio

El tiempo era considerado como algo completamente

homogéneo; ningún instante del tiempo difiere cualitativamente

de cualquier otro instante del tiempo.

Page 94: Categorías ontológicas

El Tiempo: Antecedentes

Para Kant el tiempo es una forma de intuición a

priori. Decir que el tiempo es una representación a

priori, es decir, que el tiempo es trascendentalmente

ideal y empíricamente real.

Page 95: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

En la actualidad, la noción de espacio está

estrechamente relacionada con la del tiempo. Se

establece la noción de espacio-tiempo como un

continuo. La teoría de la relatividad generalizada de

Einstein unificó el espacio-tiempo, materia y

gravitación.

Esta teoría asume una unidad indesligable entre el

espacio, el tiempo y el movimiento

Page 96: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

Pruebas de la unión indesligable entre espacio y

tiempo

A medida que un objeto se acerque a la velocidad de

la luz, el tiempo se contrae. Dando vueltas en un

acelerador gigante con velocidades muy próximas a

las de la luz, las partículas llamadas muones pueden

“mantenerse vivas” durante docenas de veces

mayores que los que se podría esperar si estuvieran

en reposo.

Page 97: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

Paradoja de los mellizos. Dos gemelos idénticos

participan en un experimento; uno de ellos abandona

la Tierra en un cohete que vieja a una velocidad

cercana a la luz hacia la estrella más próxima (Alfa

Centauri), llega a ella y luego regresa. La duración

de este viaje medida por el gemelo que permanece

en la Tierra es de diez años. Sin embargo, para el

viajero sólo ha transcurrido un año y, por tanto, será

más joven que el que se quedó en casa

Page 98: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

El tiempo se ve afectado por la gravedad. Cuanto

más fuerte es la gravedad, más pronunciada es la

distorsión del tiempo. Un reloj en la superficie de la

Tierra y un reloj a gran altura de la superficie muestra

que este último se adelanta respecto al primero.

Page 99: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

Page 100: Categorías ontológicas

El Espacio Tiempo

En la actualidad el tiempo es considerado como algo

dinámico. Puede dilatarse, contraerse,

distorsionarse e incluso detenerse completamente.

Los ritmos de los relojes no son absolutos, sino

relativos al estado de movimiento o la situación

gravitacional del observador.

Page 101: Categorías ontológicas

Concepto de Espacio Tiempo

De acuerdo a lo expuesto la categoría ontológica de

espacio- tiempo hace referencia al continuo entre la

extensión y distancia de los objetos y su duración.

Page 102: Categorías ontológicas

Espacio Tiempo Psicológico

Se puede hablar de un tiempo y de un espacio

psicológicos. Están dados por nuestras

percepciones sobre la realidad física del espacio y el

tiempo.

Ejemplos nuestras impresiones de un espacio y un

tiempo más largo o corto de acuerdo a determinadas

circunstancias subjetivas. En el caso del espacio, la

distancia que nos parece “más larga” si estamos

cansados; o en el caso del tiempo, que nos parece

“más corto” si es que lo estamos disfrutando.

Page 103: Categorías ontológicas

Espacio Tiempo Matemático

Es factible también hablar del espacio y el tiempo

matemáticos. El espacio físico es tridimensional, el

matemático puede tener más

Page 104: Categorías ontológicas

Tiempo Biológico

Es propio de los organismos vivos.

Es el tiempo de desarrollo de un organismo dentro

de una especie, el tiempo de duración “normal” del

organismo desde su nacimiento hasta su muerte

También hace referencia a los “ritmos” en los

procesos orgánicos. Son los denominados “relojes

internos” de los organismos. Estos relojes no

marcan tiempos distintos del físico, pero sí marcan

“ritmos” en la vida y desarrollo del organismo.

Page 105: Categorías ontológicas

Causalidad

Page 106: Categorías ontológicas

Significado

Inicialmente el término causa significaba “acusación”

o “imputación”. De este modo la noción de causa

tenía primigeniamente un sentido jurídico.

En estas acepciones se percibe ya un significado

que luego será considerado como característico de la

relación causal: el pasar de algo x hacia algo y.

Page 107: Categorías ontológicas

Significado

Filosóficamente hablando la noción de

causa significó la producción de algo de

acuerdo con una cierta norma, o el

acontecer algo según una cierta ley que

rige para todos los acontecimientos de

la misma especie.

Page 108: Categorías ontológicas

Antecedente

Para Aristóteles existían cuatro tipos de

causas:

1) Causa Material

2) Causa Formal

3) Causa Eficiente

4) Causa Final

Page 109: Categorías ontológicas

Causalidad en Mario Bunge

(1) Causación. Conexión causal general y a

la vez todo nexo causal particular, ejemplo:

todo veneno provoca la muerte; la estricnina

provoca la muerte.

(2) Principio causal, principio de causalidad o

ley de causación. La misma causa produce

siempre el mismo efecto.

Page 110: Categorías ontológicas

Causalidad en Mario Bunge (3) Determinismo causal, causalismo o simplemente

causalidad. Se trata de una doctrina filosófica-

científica que sostiene la validez universal del

principio causal y que puede adoptar las siguientes

variables: Todo tiene una causa; nada sucede en el

mundo sin causa; nada puede existir ni dejar de

existir sin causa; todo lo que llega a ser, nace por

obra de alguna causa; cuando tiene comienzo debe

tener alguna causa, etc.

Page 111: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

La causalidad como precedencia

temporal

Decir que C es la causa de E es decir

simplemente que C precede a E.

Lo que se resalta es que una causa

siempre va preceder a un efecto

Page 112: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica:

Si bien es cierto que la causa precede

al efecto, esto no es suficiente para

calificar la causalidad ya que pueden

existir otras causas que precediendo un

efecto, no tengan nada que ver con él.

Page 113: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

La causalidad como conexión

necesaria

Hay algún tipo de conexión necesaria

entre C y E, cuando C es la causa de E.

Afirmar una relación causal entre C y E

equivale a afirmar que C y E se hallan

conectados necesariamente y no

pueden aparecer separados.

Page 114: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

La causalidad como conexión

necesaria

Un acontecimiento A está causalmente

conectado con un acontecimiento B, si

A es causa de B, o B es causa de A, o

bien si existe un acontecimiento C que

sea causa de A y de B.

Page 115: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica de Hume Cuando decimos que la causa produce el efecto, ¿qué

impresión corresponde a ese producir el efecto la causa? No

corresponde ninguna impresión. Si yo analizo la relación de

causalidad me encuentro con que algo A existe; de él tengo

impresión; luego tengo la impresión de algo B; pero no tengo

nunca la impresión de que de A salga ninguna cosa para

producir B. Yo veo que hace calor; tengo la impresión de calor;

luego mido el cuerpo y lo encuentro dilatado; pero que del calor

salga una especie de cosa mística que produzca la dilatación

de los cuerpos, eso es lo que no veo de ninguna manera. Por

mucho que mire, no encuentro que corresponde a la

productividad de la cosa ninguna impresión

Page 116: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica de Hume Si una bola de billar golpea a otra, como resultado

del golpe se pone en movimiento la segunda bola de

billar. Ingenuamente se interpreta este

acontecimiento en el sentido de que la primera bola

tiene el poder de hacer mover a la segunda bola.

Hume simplemente niega que exista ese poder, de

tal manera que el movimiento en la segunda bola no

es el resultado del golpe de la primera bola.

Page 117: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica de Hume Lo único que se puede afirmar autorizadamente es

una conjunción de sucesos y nada más, pues si de

esa simple conjunción de sucesos postulamos la ley

de causa y efecto, estamos extendiéndonos en los

alcances de lo simplemente observado y afirmando

que algo existe y obra en el mundo exterior a

nosotros, cuando lo único que hay es una

“determinación de la mente”, o sea, se trata de una

idea nuestra, fríamente enraizada por la costumbre y

por la repetida experiencia de conjunciones de

sucesos.

Page 118: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica de Hume

La causalidad no está fundada en la

experiencia por cuanto no tenemos

experiencia sensorial de un poder en virtud

del cual la causa produce el efecto

Tampoco está basada en la razón. Ni en la

idea de efecto está contenida la idea de

causa, ni en la idea de causa la de efecto

Page 119: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

Crítica de Hume

Si la relación causal fuese necesaria, tendría

que acontecer universalmente y con absoluta

uniformidad, pero sucede que aunque

algunos sucesos del pasado hayan sido

seguidos por otros, no sabemos si

acontecerá lo mismo con sucesos

semejantes en el futuro

Page 120: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad La causalidad como conjunción constante

de acontecimientos

La causalidad es una conjunción constante

de acontecimientos. Observar una relación

causal entre C y E es, simplemente, observar

que C y E van regularmente juntos, que

aparecen constantemente asociados

Page 121: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad La causalidad como conjunción constante

de acontecimientos

De la existencia de ‘A’ no puedo inferir la de

‘B’. Podemos apreciar la contigüidad y

sucesión de dos fenómenos, pero no

podemos afirmar su nexo ontológico, ni si

existe algún poder oculto, alguna fuerza, o

virtud que pase del uno al otro

Page 122: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad Crítica a Hume

El empirismo. Si solamente se tomara en

cuenta las impresiones de los sentidos, todos

los procesos serían inconexos

Es incompatible con el objeto de la ciencia,

que se preocupa por buscar las formas

objetivas de determinación y conexión de los

fenómenos.

Page 123: Categorías ontológicas

Conceptos de causalidad

La causalidad es la categoría ontológica que

hace referencia a la conexión necesaria que

existe entre una causa y un efecto

Causa y efecto son conceptos correlativos,

no hay causa sin efecto, ni hay efecto sin

causa