CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE … · Desde el año 2007 se desempeña como enfermera...

77
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN DILEMAS ÉTICOS-MORALES MÁS FRECUENTES QUE AFRONTAN LOS ENFERMEROS EN SU PRÁCTICA Y ACCIONES QUE REALIZAN PARA RESOLVERLOS Estudio realizado con los enfermeros del servicio de terapia intensiva del Hospital de Niños de La Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba entre los meses de octubre- noviembre de 2015 TUTORA METODOLÓGICA: Prof.Esp. Valeria Soria AUTORAS: Montiel, Mariana Elizabeth Ortiz, Susana.

Transcript of CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE … · Desde el año 2007 se desempeña como enfermera...

CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

DILEMAS ÉTICOS-MORALES MÁS FRECUENTES QUE AFRONTAN

LOS ENFERMEROS EN SU PRÁCTICA Y ACCIONES QUE REALIZAN

PARA RESOLVERLOS

Estudio realizado con los enfermeros del servicio de terapia intensiva del Hospital de

Niños de La Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba entre los meses de octubre-

noviembre de 2015

TUTORA METODOLÓGICA: Prof.Esp. Valeria Soria

AUTORAS: Montiel, Mariana Elizabeth

Ortiz, Susana.

DATOS DE LAS AUTORAS

Montiel, Mariana Elizabeth: técnico-profesional enfermera, egresada de la Escuela

de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, año 2001.

Durante el periodo 2002-2005 se desempeño como enfermera en la Residencia de

Salud Familiar de la provincia de Córdoba.

Desde el año 2007 se desempeña como enfermera en el servicio de Terapia

Intensiva del Hospital de Niños de La Santísima Trinidad.

Ortiz Susana: técnico-profesional enfermera, egresada de la Escuela de

Enfermería, año 2002.

Durante el periodo 2002-2005 se desempeño como enfermera en la Residencia de

Salud Familiar de la provincia de Córdoba.

Desde el año 2007 se desempeña como enfermera en Centro de Atención

Primaria de la Salud Ciudad mis Sueños.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer a Dios por habernos permitido llegar a esta

instancia.

A nuestras familias e hijos que con su apoyo incondicional, fuerza y

acompañamiento permitieron que este anhelo sea una realidad.

A la profesora especialista Valeria Soria por su acompañamiento, orientación y

concejo docente, haciendo valiosas sugerencias que aportaron en los contenidos y

desarrollo del presente informe.

A la Licenciada Mirta Piovano por facilitarnos los espacios e inconmensurable

apoyo desde la Cátedra.

INDICE CAPITULO I: INTRODUCCION………………………………………………………1 Objetivos Justificación del problema Marco teórico………………………………………………………………………..….7 Definición conceptual de la variable CAPITULO II: MATERIAL Y METODOS……………………………………….…..22 Tipo de estudio Población y muestra Fuente, Técnica e Instrumento de recolección de datos Recolección de datos Procesamiento y Análisis de datos CAPITULO III: RESULTADOS………………………………………………………..26 CAPITULO IV: …..……………………………………………………………… …….40 DISCUSIÓN……………………………………………………………………………..41 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….….…46 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...…47 REFERENCIAS BILIOGRAFICAS…………………………………………………...48 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...51 ANEXOS…………………………………………………………………………….….55 ANEXO 1: Nota de autorización……………………………………………………...56 ANEXO 2: Nota de autorización……………………………………………………...57 ANEXO 3: Consentimiento informado ………………………………………….…...58 ANEXO 4: Tabla matriz 1………………………………………………………….….59 . ANEXO 5: Tabla matriz 2……………………………………………………………..60 ANEXO 6: Instrumento de recolección de datos…………………………………...61

Prólogo

Los dilemas éticos-morales son conflictos de valores a los que se enfrentan los

profesionales de Enfermería en su desempeño, requieren de la reflexión y el

consenso para su resolución. El contexto actual plantea dilemas de mayor

complejidad relacionado con los avances tecnológicos, la falta de recursos y las

nuevas problemáticas sociales, que demandan de enfermería un desempeño

idóneo para dar respuestas satisfactorias, aportando al desarrollo de la autonomía

profesional.

Para poder enfrentar los dilemas, existen modelos para la toma de decisiones que

sirven de guía en las acciones de los profesionales para orientarlos en la reflexión

y análisis de los mismos.

Los estudios realizados sobre el tema desde la profesión son escasos y la

importancia que adquiere el hecho de trabajar con población pediátrica posiciona a

enfermería en un rol de defensa y abogacía por los intereses y derechos de este

tipo de pacientes, enfatizando en el dominio de las cuestiones éticas y

deontológicas. Por tal motivo se desarrolla el presente estudio con el objetivo de

conocer los dilemas éticos-morales más frecuentes que enfrentan los enfermeros

y las acciones que realizan para resolverlos, la investigación surge a partir del

proyecto presentado por la autora Montagna, Mónica Patricia en el año 2006 de la

Cátedra Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería dependiente de la

Universidad Nacional de Córdoba.

El trabajo se articula en cuatro capítulos; a saber:

Capítulo I: Introducción,

Capítulo II: Material y Método,

Capítulo III: Resultados y,

Capítulo IV: Discusión.

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

2

Enfermería se enfrenta a conflictos de valores y dilemas éticos de difícil solución,

los cuales ponen a prueba sus conocimientos y habilidades, la moral, la religión y

las creencias. Es por ello, que los profesionales están obligados a examinar con

atención su desempeño, la forma de relacionarse con el resto del equipo de salud,

los pacientes y sus familiares:

El carácter humano de la profesión y los grandes cambios sociales y

tecnológicos de las últimas décadas determinan que la enfermera busque

elementos que la ayuden a estar mejor informada y le permitan razonar

teniendo en cuenta los principios éticos- morales, así como los diferentes

modelos de toma de decisiones. (Masson, 1994,pág.30).

Existe una necesidad de la Ética fundamentada desde el individuo, que establece

prioridades, y dispone una tabla de valores encargada de regir la conducta por el

bien del mismo. De igual manera facilita el orden de los actos humanos para que

se exterioricen sin contradicciones.

Así mismo, Cabe señalar la importancia de la moral, Asnáriz (2002) la define como

una buena acción, tanto por su adecuación con la costumbre considerada válida,

como por el carácter virtuoso de quien la realiza.

Enfermería posee una guía moral establecida por organismos profesionales, tales

como: el Código Deontológico de Enfermería (CIE), el Código de Ética de la

Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería(FEPPEN), y la

Declaración de principios Éticos del Consejo de Enfermería del

MERCOSUR(CREM) para cumplir con el fin primordial de servir al bien común y

mejorar la salud de las personas, así también un marco jurídico legal expresado a

través de leyes que dan cuenta del alcance del ejercicio, responsabilidades y

derechos.

Las enfermeras, por la naturaleza de sus tareas, deben tomar decisiones con más

frecuencia que otros miembros de la sociedad, las cuales deben ser fundadas con

conocimiento científico.

La situación actual en los ambientes donde se desarrolla el trabajo de enfermería,

muestra que no siempre la organización de los servicios, la dinámica institucional;

las reglamentaciones vigentes; las demandas de otros profesionales; pacientes y

3

familiares se encuadran en principios éticos. Esto genera malestar y pone en

riesgo la toma de decisiones correctas, la responsabilidad y la autonomía

profesional de la enfermera. Sin embargo, el sistema de valores que cada

enfermera sostiene se traduce en sus comportamientos profesionales, no sólo

ejerce una práctica profesional, sino que además ejerce una función en el sistema

sanitario y presenta una actitud libremente escogida, que es el punto de encuentro

de los valores y principios éticos.

Desde las consideraciones anteriormente mencionadas, en el trabajo que se

desempeña en una unidad de cuidados intensivos pediátricos existen multiplicidad

de situaciones que requieren de un ejercicio ético de la profesión, desde una

posición de protección y abogacía de los derechos del paciente y su familia. El

niño, en su condición de vulnerabilidad; sumado a la enfermedad por la que

atraviesa; su gravedad y pronósticos hacen necesario un rol desde enfermería

basado en el respeto y el reconocimiento de los principios fundamentales y los

valores que guían las buenas prácticas.

La institución elegida para realizar este estudio, fue el servicio de terapia intensiva

(UTI) del Hospital de niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba

Capital, cuenta con doce unidades y en época de contingencia, se incrementa a

un total de veinte. En el funcionamiento del mismo, se logran observar

habitualmente circunstancias que requieren de la toma de decisiones del equipo

de salud con respecto al curso de acciones a seguir como, uso de medicación e

intervenciones en los niños, frecuentemente realizadas con inmediatez, debido a

la emergencia de la situación, y que en caso de llevarse a cabo defectuosamente

puede desencadenar en sucesos trágicos. Situaciones como estas generan en la

enfermera un posicionamiento, dando lugar a: sentimiento de frustración laboral;

incremento de relaciones conflictivas entre profesionales; aumento de estrés;

sentimiento de pena y tristeza; elevado nivel de ansiedad, sobrecarga emocional;

expresiones de hostilidad y rechazo; incertidumbre y sensación de un abordaje

incompleto de los problemas del paciente.

4

Con respecto a los estudios realizados relacionados sobre los dilemas éticos más

frecuentes, se encontró información acerca de investigaciones en la población, en

los cuales la mayoría tienen como factor común la eutanasia, la limitación del

esfuerzo terapéutico y la toma de decisiones por los familiares o personas

autorizadas ante la imposibilidad de la intervención del paciente. Se destaca en las

investigaciones el reconocimiento desde enfermería del respeto por el paciente

como ser humano, dotado de derechos y la importancia del conocimiento de los

principios fundamentales de la Bioética para guiar las acciones profesionales.

Un estudio realizado sobre dilemas éticos y acciones que realiza enfermería para

resolverlos, en Sanatorio de Nuestra Señora del Rosario de San Salvador de

Jujuy, reveló que los dilemas más frecuentemente encontrados son: la realización

de prácticas profesionales que no respetan principios éticos debido a razones

institucionales(19%), privacidad o individualidad de los pacientes se encuentra

subordinada a criterios médicos(19%), establecer un orden de prioridad ante dos

urgencias simultaneas(15%), pacientes que se niegan a recibir tratamiento debido

a creencias culturales y/o religiosas(15%).Con respecto a las acciones para toma

de decisiones éticas se consideró: argumentos emotivos, los valores y/o

conocimientos de los hechos.(Padilla & Pérez, 2011).

De la misma manera sobre los dilemas éticos en pediatría se encontró; la

experiencia de un comité hospitalario, expuesta por Beca Infante, Banfi Pacheco y

otros (1993) cuyos resultados fueron, sobre un total de 27 casos y por orden de

frecuencia, los siguientes: continuar el tratamiento, reanimación en caso de un

paro cardiorrespiratoria, alta en caso de enfermedad terminal, cirugía como último

recurso y conexión a ventilación mecánica.

Otro estudio realizado sobre dilemas bioéticos en unidades de terapia intensiva

pediátrica por Casas Martínez, Caballero Velarde(2013) expone que los más

comunes fueron: ingreso oncológico de paciente terminal 23%), la obstinación

terapéutica(32%), el diagnóstico de paciente terminal(13%), la falta de

conocimientos en bioética(10%), órdenes de no reanimación(4%) y otros (2%).

5

Además, una revisión bibliográfica de las implicancias éticas en la atención del

niño gravemente enfermo en la unidad de cuidado intensivo pediátrico, realizado

por Pino, Armijo (2014) plantea la incapacidad para reconocer y comprender la

muerte como algo natural hacen cada vez más difícil establecer el límite entre un

tratamiento proporcionado y uno desproporcionado, en este sentido surge el

“encarnizamiento terapéutico” y se introduce el concepto de "limitación del

esfuerzo terapéutico".

Desde la revisión descripta, se plantea como propuesta un cambio de cultura de

las organizaciones de salud acerca de la concepción de la muerte, reconocer la

importancia de la toma de decisiones discutida y argumentada, siempre

considerando las partes involucradas entre ellas a los enfermeros en el proceso.

Por último, en las búsquedas realizadas existe escasa información de los dilemas

éticos que enfrentan los enfermeros, más aún en la población pediátrica de

Argentina y la ciudad de Córdoba, aunque son comunes algunos descriptos en la

bibliografía. Las acciones que se llevan a cabo para enfrentarlos consideran entre

otros aspectos: los principios, el respeto, la condición humana, si bien existen

distintos modelos para la toma de decisiones desde enfermería no se tiene una

idea clara de los mismos y por ende la adherencia a algún modelo en particular.

Por lo expuesto anteriormente se estableció como objetivo general: conocer a

través de un estudio descriptivo transversal, cuáles son los dilemas éticos-morales

que afrontan las enfermeras en su práctica diaria y que acciones realizan para

resolverlos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la

Santísima Trinidad en los meses de octubre-noviembre de 2015.

Los objetivos específicos fueron:

-Establecer los dilemas éticos-morales más frecuentes que afrontan los

enfermeros.

-Identificar qué acciones realizan las enfermeras para solucionarlos.

El presente estudio se justificó porque:

6

1- Existe escasa información de estudios relacionados con los dilemas que

enfrentan los enfermeros en la población pediátrica.

2- Permitió describir los principales problemas éticos-morales que se evidencian

en la unidad de terapia intensiva pediátrica y las acciones de los profesionales

para resolverlos, con el fin de brindar información a la institución para repensar la

forma de intervenir en la resolución de los mismos.

3-Para Informar qué tipo de barreras existen para la resolución de los dilemas

ético-morales que enfrentan los profesionales y así poder sugerir cambios.

4- Aportar al conocimiento científico de la profesión, desde una visión enfocada en

los aspectos éticos de la misma.

5-Muestra cómo afecta al desempeño profesional la no resolución de los dilemas

ético-morales.

7

MARCO TEORICO

El ejercicio de la profesión de enfermería se encuentra continuamente enfrentado

a conflictos que atañen implicancias médicas, legales, económicas y éticas; que

frecuente y erróneamente se cree que pueden ser analizados sólo con el sentido

común o la intuición. Sin embargo, los hechos, la reflexión y las dificultades para

encontrar el mejor camino en la resolución de los mismos han mostrado que

requieren mucho más que eso, debe ser empleado un consenso, un debate y una

reflexión disciplinar e interdisciplinar, cuyo fin es el ser humano en su dignidad

como persona. El dilema es mayor aún, debido a que no existe una respuesta

definida ni precisa, ni la más acertada, lo que exige una reflexión sobre cada

situación particular que se presenta.

Aquí conviene detenerse un momento, a fin de retomar el concepto de la Ética y

su importancia como contribución a la profesión. Los filósofos griegos, desde el

siglo VI a.C, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó al posterior

desarrollo de la ética como una filosofía. Etimológicamente, viene del griego ethos,

que significa residencia o morada; muchos autores la catalogan como la ciencia de

los actos humanos, mientras que otros como ciencia de la voluntad.

La Ética y la moral, tienen una relación íntima, entendida esta última como el

conjunto de normas que nos provienen del exterior, o sea de la sociedad. Por lo

tanto, según plantea Vonverger de Susteric(1987) el conocimiento teórico acerca

de los principios y virtudes éticas- morales que caracterizan a la profesión de

enfermería, permitirá incursionar en las habilidades necesarias para abordar la

toma de decisiones correcta, con autonomía, responsabilidad y criterio moral en la

práctica profesional.

Las virtudes morales son aquellas que canalizan hacia el bien, el obrar humano,

no es de naturaleza intelectual, sino de índole eminentemente práctica; según

Guerreiro(2000) ellas son:

- Prudencia: necesita de otras virtudes secundarias que concurran a facilitar el

acto, son las llamadas partes integrantes de la prudencia: la memoria, que es la

8

base de la experiencia; la inteligencia; la agilidad para la capacitación de todas las

circunstancias, la prontitud para reaccionar rectamente, el raciocinio, la previsión,

la cautela para cerrar la puerta a los impedimentos de la acción recta, la

circunspección para no dejar pasar por alto detalles que pudieran ser importantes.

-La Justicia: Es la más difícil de las virtudes morales, deben verificarse dos

acciones en todo acto justo: no causar daño al prójimo y darle lo que corresponde.

-La Fortaleza: Es aquella virtud cardinal cuya misión es mantener constante al

hombre en la prosecución de los bienes racionales, aún en los mayores peligros.

-La Templanza: Tiene por objeto conservar al hombre dentro del justo límite,

mantener el orden natural y racional en los deleites del placer.

Taruselli (1979) afirma que si los actos humanos se encaminan hacia una acción

contemplativa o intelectual, las virtudes que lo rigen se denominarían virtudes

morales”(pàg.165).

En el caso que las virtudes tengan por objeto dirigirse hacia el bien, los actos de la

inteligencia del hombre son regidos o dirigidos por las virtudes intelectuales.

Para continuar con el ejercicio profesional y su relación con la ética, es necesario

aclarar que los actos profesionales tienen una dimensión ética y técnica, esto

significa que:

Mientras que la dimensión técnica de nuestros actos se refiere a que la obra

realizada sea buena en términos de su eficacia, la dimensión ética se

refiere al bien o a lo bueno de la persona que obra, es decir, a que el sujeto

que realiza esa acción se haga bueno o se perfeccione como persona

mediante sus acciones (Basso, 2012, p. 261).

Por consiguiente, si el objeto de enfermería es el cuidado; como Rumboald afirma:

"El cuidado es un valor personal y profesional que sirve de base a la relación

enfermera-paciente. Este valor fundamental nos invita a ser humanos, sensibles y

científicos para preservar la identidad y la integridad de las personas” (pág.209). A

este propósito, Potter-Perry (1998) agrega que "El personal de salud trabaja bajo

la influencia de una escala de valores tanto profesional como personal, cuando

entra en relación con los sujetos de cuidados”(pág. 56).

9

Además, Torralba Francesc (citado por Cantilo & Illera, 2013) afirma que…”Cuidar

se constituye en el fundamento moral de la praxis profesional; requiere de tiempo,

espacio, dedicación, técnica, ciencia, conocimiento teórico y probada pericia,

enmarcados institucionalmente en una política social que posibilite cuidar al ser

humano, donde las condiciones estructurales sean las favorables para el ejercicio

profesional del cuidado”.(pág.114).

Es de considerar, la importancia asignada al papel de la bioética como ciencia,

sobre todo para dar respuesta a los problemas derivados de los desarrollos

tecnológicos y su aplicación en el campo de la salud. En 1971 Van Resselear

Potter escribió el primer libro de historia que llevaba el término Bioética con el

propósito de contribuir al futuro de la especie humana proporcionando la formación

de una nueva disciplina: la Bioética.

La Bioética aparece a comienzos de los años 70 para defender y mejorar la

calidad de vida de los seres humanos, abocada especialmente a identificar los

problemas de dimensión ética que se plantean en la atención en salud, así como

los debates y las actitudes que tienden a su clarificación, gestión o resolución

(Basso ,2012).

Potter (1971) entendió a la bioética como un puente de diálogo interdisciplinario

entre el saber biológico y los valores humanos. Está fundado en valores y

principios universales de respeto a la dignidad de la persona humana. Se refiere a

la ética de las ciencias, relacionada con la vida, se ocupa de velar por los grandes

e importantes cambios para que se asuman con responsabilidad y respeto por el

otro (no solo por el ser humano, sino por la vida misma), buscando y aportando

soluciones moralmente admisibles y jurídicamente enmarcadas.

Reich (1978) la define la bioética como el “estudio sistemático de la conducta

humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, analizada a la luz de los

valores y principios morales” (pág.22).

Más tarde, Gracia (1989) entiende que la bioética trata de clasificar los problemas

y buscar la solución a los conflictos de forma razonable y posible, siendo

10

fundamental el acuerdo moral sobre la actividad científica, teniendo en cuenta las

necesidades del paciente.

La bioética se basa en cuatro principios fundamentales según Beauchamp y

Childress (1979) a saber:

-Beneficencia: Busca siempre lo que es mejor para el paciente, teniendo en cuenta

lo que el paciente considere adecuado y los códigos éticos.

-No Maleficencia: Evita hacer el daño al paciente, obliga a informarle antes de

efectuar cualquier terapéutica.

-Autonomía: Reconoce a la persona en su capacidad de decidir sobre sus

objetivos personales y actuar bajo esa dirección. Reconoce la capacidad del

hombre de actuar con conocimiento y libertad.

-Justicia: vela por la imparcialidad en la distribución de los beneficios y los riesgos.

Una relevancia particular tiene el principio de autonomía, a través de Ética y

legislación en enfermería. La autonomía tiene dos elementos: respeto del valor

innato del individuo; y respeto del pensamiento y los actos individuales.

El principio del respeto por las personas exige que se tengan en cuenta las

elecciones y valores que el paciente tiene a la hora de tomar decisiones sobre los

cuidados y el tratamiento que se le realizará; es respetar al paciente como agente

autónomo activo.

Decir que los enfermeros deben respetar la autonomía, es reconocer ésta como

un requisito básico del trabajo. Es un principio ético que representa uno de los

valores más importantes de la enfermera.

En algunas circunstancias, la toma de decisiones por parte del paciente puede

estar limitada por diferentes situaciones como enfermedad, irracionalidad e

inmadurez. En este sentido con los niños según los principios de ética biomédica:

Un punto muy importante es la relación con los criterios para la toma de

decisiones por sustituto, como el muy citado caso de Karen Ann Quinlan, o

con individuos dudosamente autónomos como los enfermos crónicamente

deprimidos o psicóticos y, de manera particular, los criterios especiales para

el consentimiento informado en niños y adolescentes. Para resolver estos

casos es importante el concepto del juicio sustitutivo15, muy importante en

11

pediatría, que se basa en los conceptos de autonomía pura y el mejor

interés del paciente, el criterio principal en el que se debe basar el sustituto

debe ser actuar a favor del interés medico del paciente incompetente,

aunque ello suponga actuar en contra de los intereses de la familia

(Thompson,1984, pág.29).

Además, Nikku (citado por Arratia Alejandrina, 1999) se expresa sobre el

paternalismo informativo, afirmando que se presenta como una forma a través del

cual los profesionales manipulan la información, con la intención de influenciar al

usuario de una forma benéfica, lo que lleva a crear condiciones de acuerdo con

aquello, que ellos deciden como más conveniente. A través de esta acción, las

autoridades y profesionales de la salud, crean expectativas e influyen en los

estilos de vida, decisiones y conductas de los usuarios minimizando su

conocimiento y limitando su participación. Por tanto, a pesar que los propósitos de

la conducta paternalista son beneficiarios, incluyen un potencial conflicto ético ya

que los derechos de decidir por sí mismo no son respetados o considerados.

Es un derecho del paciente recibir un esclarecimiento sobre la naturaleza y los

objetivos de los procedimientos diagnósticos, tanto preventivos como terapéuticos,

así como ser informado sobre procedimientos invasivos; duración del tratamiento,

sus beneficios y probables incomodidades, y de los posibles riesgos físicos,

psicológicos, económicos y sociales.

De esa forma, la conducta de enfermería debe ser la de resguardar esos

derechos, sin embargo, todavía son observadas situaciones en las cuales no

existe respeto a la autonomía de los usuarios y donde predomina la falta de

información al paciente y a sus familiares. La falta de diálogo, información, o

información ineficiente, constituye uno de los motivos más fuertes que justifica la

falta de condiciones para que los pacientes puedan participar del proceso de toma

de decisión sobre su tratamiento, así como sobre el cuidado o planificación de su

asistencia.

Otro concepto importante lo constituye la responsabilidad, de acuerdo con Masson

(1994) “la enfermera asume la responsabilidad través de su formación (…) que

12

incluye el brindar cuidados de enfermería a la luz de sus conocimientos,

competencia, educación y experiencia práctica, permitiendo elevar la calidad de

los cuidados proporcionados” (pág.37).

El deber y la responsabilidad no son sinónimos de obligación, la responsabilidad

está presente en cada acto que se lleva a cabo. La responsabilidad profesional

viene delimitada por legislaciones vigentes, recomendaciones de organismos

profesionales internacionales y nacionales, los códigos deontológicos, el desarrollo

científico y el propio juicio personal.

Diferencia entre Responsabilidad Moral, Ética y Legal:

-La Responsabilidad Moral se relaciona con la libertad, con hacer el bien y con lo

correcto, a decir de Rumbold y Graham.

-La Responsabilidad Ética es la obligación de responder por los propios actos

desde la perspectiva moral, surge siempre de su más íntima esencia. La

consecuencia de la exigencia de esta responsabilidad es la sanción ética.

-La Responsabilidad Legal es la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí

solo o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. Existen tres

formas de responsabilidad legal: responsabilidad penal, responsabilidad civil,

responsabilidad administrativa. Al ejercitar su responsabilidad, la enfermera debe

juzgar en todos los casos cuál de las acciones alternas será de mayor beneficio

para el paciente.

Como se mencionó al comienzo del desarrollo de la temática, enfermería se

enfrenta a dilemas éticos-morales, para el presente trabajo se tomó la definición

de dilemas éticos- morales que propone Basso-Musso (2012), quienes sostienen

que “ son problemas o cuestiones éticas sin solución aparente, deben ser

resueltos a la luz de la deliberación y del análisis o negociación de las diferencias

y puntos de vistas éticos, para llegar a un consenso en la solución, surgen cuando

hay dos o más valores éticos en conflicto” (pág.261).

13

Según Pérez (2012) un dilema ético se presenta cuando el personal de enfermería

tiene dos o más alternativas de actuar frente a una situación que plantea un

dilema moral, y está relacionado con la responsabilidad que tiene comprometiendo

los principios éticos y valores personales del profesional.

Al contrastar la teoría con la práctica, es posible dar cuenta de situaciones en que

los valores personales pueden entrar en conflicto, generando dilemas éticos en el

profesional; lo cual influirá en las decisiones que tome, que estará determinados

por su formación; creencias, experiencia; y escala de valores personales y

profesionales.

Al respecto de los dilemas, la revisión bibliográfica realizada por Monteiro (2008)

describe los dilemas éticos que fueron experimentados por los enfermeros en

Brasil en distintos ámbitos como el sistema de salud, la enseñanza y la práctica, y

su consonancia con los resultados a nivel mundial, de los cuales se consideró

aquellos referidos a la ética y el cuidado de enfermería.

El mencionado artículo señala que, al cuidar de un paciente, es necesario que el

profesional lo vea como ser humano, con sus necesidades afectadas,

encontrándose fragilizado, mereciendo, por lo tanto, respeto y atención. Sin

embargo, la evolución del trabajo de enfermería es comparada al proceso de

evolución de la sociedad que lleva consigo la deshumanización, culminando en un

cuidado sin compromiso. La falta de cuidado adecuado constituye una agresión a

la persona humana y están directamente relacionados a la falta de ética.

No obstante, en el terreno puramente pediátrico, la problemática bioética se

circunscribe a situaciones clínicas que suelen conllevar a compromisos reales,

citando a Martinón (1998), en una ponencia acerca de “Los aspectos éticos de la

atención pediátrica”, en la que se mencionan como frecuentes fuentes de dilemas:

la cirugía fetal el recién nacido de alto riesgo, trasplante de órganos, el sufrimiento

y el dolor, las nuevas terapéuticas, los límites de reanimación cardiopulmonar(

RCP), asistencia mecánica de funciones orgánicas y la patología crónica con su

hospitalización domiciliaria.

Al mismo tiempo, los momentos de crisis en la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP) donde se generan desacuerdos sobre las decisiones,

14

citando a Tantalean (revista peruana, 2003) son las siguientes: si se

resucita a un niño, extubación y esperar la muerte, apurar activamente la

muerte, omisión o retiro unilateral de un tratamiento inútil en contra de la

opinión de los padres, y la última cama.

Para las autoras Padilla y Cuitiva (2007), si bien es cierto que las decisiones que

se toman frente a los dilemas comúnmente vivenciados en UCIP son de carácter

médico, también afectan el quehacer diario de la enfermera, pues es quien las

ejecuta y esto se dificulta aún más cuando las decisiones que se toman van en

contra de los principios éticos y religiosos del profesional de enfermería que forma

parte del equipo de salud. En este sentido surgen interrogantes como: ¿el

profesional de enfermería se encuentra preparado para afrontar estas

situaciones?, ¿realmente es parte activa del grupo interdisciplinario que toma

estas decisiones o sólo cumple órdenes esté o no de acuerdo?

Volviendo a los dilemas éticos que enfrenta enfermería, según Oguisso, (citado

por Padilla y Cuitiva (2007) propone la siguiente clasificación de los mismos:

- Conflicto entre dos principios éticos: cuando dos principios son válidos pero uno

contradice el otro. Ejemplo la autonomía del paciente en la toma de decisiones y el

principio de beneficencia del médico al aplicar un tratamiento.

- Conflicto entre dos acciones que tienen razones a favor y en contra: realizar

acciones en las que se lesione el paciente, pero el no hacerlas también. Ejemplo

el paciente que por su patología presenta agitación y autoagresión por lo que es

necesario inmovilizar sus extremidades, esto iría en contra de la libertad del

paciente pero no realizarlas generaría mayor lesión.

- Conflicto de evidencias: cuando se realizan acciones terapéuticas en contra de

los deseos del paciente inconsciente por decisión de la familia. Ésta se encuentra

en pacientes que presentan enfermedades terminales y ocurre muy

frecuentemente en UCI pues las decisiones son delegadas a la familia perdiendo

el derecho de autonomía que tiene el paciente, pero no se puede intervenir pues

legalmente la familia es la directamente responsable de las desiciones.

15

- Conflicto entre la ética personal y el rol profesional: cuando realizamos alguna

actividad que va en contra de los principios personales morales y éticos.

- Conflicto entre la ética y la ley: un ejemplo de ello es la eutanasia.

Para iniciar la reflexión ante un dilema ético:

Primero es necesario asegurarse que efectivamente se está ante un

dilemático. Luego, reuniendo toda la información relevante del caso,

considerando la perspectiva del usuario, la familia, la institución y los

aspectos sociales, examinando y determinando los propios valores, ante la

situación en conflicto, verbalizando el problema en un debate plural que

considere los principios de la Ética de la Discusión; considerando las

posibles vías de actuación, negociando el resultado, ya que el consenso

bioético propone una metodología para procesar el conflicto moral con la

misma atención a todos los puntos de vista, de cada una de las personas

que participan en su resolución y, por último, evaluando las decisiones y

acciones aceptadas.(Basso, 2012, pág. 262).

Algunos de los elementos de la mencionada Ética de la Discusión, su base

filosófica según la cual no hay sentido, pensamiento, verdad ni valor, sin lenguaje.

Que luego fue desarrollado para fundamentar la “acción comunicativa” de

Habermas, cuyos principios son: el reconocimiento que ninguna moral (norma,

valor) puede quedar al margen de un debate y la determinación de las condiciones

en las cuales la interacción comunicativa puede como tal practicarse. Éstas

incluyen: el carácter público, la participación de la mayor cantidad posible de

interlocutores en el debate, la limitación del debate (dependiendo de la necesidad

o urgencia por llegar a una acción y/o decisión), la igualdad y la libertad de los

participantes en el debate.

Con respecto a la toma de decisiones éticas se han desarrollado diferentes

modelos que buscan orientar esta decisión en diferentes situaciones. Es

importante que enfermería conozca los diferentes modelos ya que muestran

diversas posibilidades de contemplar la realidad e intentan aportar soluciones a los

dilemas del ser humano.

16

Un modelo para la toma de decisiones es un conjunto sistemático de principios

que motivan y guían las acciones éticas; los más utilizados son de acuerdo a

Padilla y Cuitiva (2007): modelo de Thompson y Thompson, el modelo de Brody y

Payton (modelo utilitarista), Ético-Deontológico y el método DOER.

También se encontró en la literatura el método de Paulina Taboada aplicado a

enfermería, el método de análisis que propone Beauchamp y Childress basado en

los principios de Prima fascie, que son los cuatro principios, constituidos en

deberes primarios de algún modo objetivos e intersubjetivos, y moralmente

obligatorios los cuales no tienen orden de prioridad ni pueden estar jerarquizados

a priori. El modelo desde la perspectiva de Diego Gracia, que es una modificación

del modelo propuesto por Beauchamp y Childress, en donde los principios son

jerarquizados.

Ahora se describen los más utilizados, para finalmente definir el modelo aceptado

por las autoras del estudio.

El modelo de Thompson y Thompson (1984):

- El primer paso en la toma de decisiones éticas es evitar tomar decisiones de tipo

puramente emotivo.

- Revisar la situación tal como se presenta y determinar el problema de salud

existente identificando las decisiones por tomar:

a) Separar los aspectos éticos de la decisión de aquellos que pueden basarse

únicamente en los principios de conocimiento científico.

b) Identificar a todos los individuos o grupos que puedan salir afectados por la

decisión o decisiones.

-Se necesita un contexto para orientar los propios pensamientos. Los códigos de

ética profesional son de cierta ayuda para aumentar los conocimientos y la

comprensión de las teorías éticas.

- Es importante tener una fuerte base de conocimientos en áreas como ciencias

biológicas y sociales, conocer la naturaleza y el tratamiento de las enfermedades y

mantenerse actualizado sobre los desarrollos e investigaciones en enfermería.

- Debe conocer todos los hechos pertinentes en determinada situación y

establecer prioridades antes de tomar una decisión.

17

- Identificar valores y creencias propios (actitud moral) de cada uno de dichos

aspectos éticos junto con la responsabilidad profesional de acuerdo al Código de

Enfermeras.

- Identificar valores y creencias de las demás personas que participan en el caso.

-Las enfermeras no deben imponer sus propios valores a sus colegas o pacientes,

así como tampoco dejarse conmover por argumentos emotivos.

-Identificar el rango de acciones y decisiones y las implicancias esperadas para

algunas de las personas involucradas en el problema. Identificar hasta qué punto

encaja las acciones sugeridas dentro del Código de Enfermeras.

- En retrospectiva, evaluar y revisar los resultados de las acciones o decisiones y

recordarles para situaciones futuras del mismo tipo.

- Una de las formas de tomar una correcta decisión es que la institución privada

cuente con un Comité de Bioética.

Para el Método DOER, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias (2000)

propone como Recomendación Científica la aplicación de dicho método en aras de

mejorar los cuidados enfermeros y la calidad de los mismos en las áreas

asistenciales de urgencias y está conformado por las siguientes fases:

1ª Fase: delimitación del conflicto: Valoración integral de la salud del paciente

(física, psíquica, sociocultural y espiritual), identificando motivos, circunstancias y

hechos que llevan a tomar una actitud determinada. Considerar el Código

Deontológico de la Enfermería, comprobando cuál debe ser la actuación

enfermera en la situación empleada.

2ª Fase: oferta de opciones. Información de la enfermera al paciente, objetiva,

veraz y completa de su actuación según el código y de las opciones que el

paciente tiene para resolver su problema.

3ª Fase: escoger la opción. El paciente deberá escoger libremente la opción

deseada de las alternativas presentadas por la enfermera.

4ª Fase: resolución del conflicto. Comunicar al equipo interdisciplinar la opción

elegida por el paciente y la postura a adoptar, actuando bajo consentimiento

18

informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del

equipo, y registrando todo el proceso como decisión sobre la base del método

científico adaptado a las necesidades. Evaluación.

En tanto el Modelo de Paulina Taboada aplicado a la enfermería, se deben seguir

los pasos que a continuación se mencionan:1°Identificación y descripción de los

problemas o dilemas éticos, 2°Analisis de la información clínica éticamente

relevante (certeza del diagnóstico médico y los diagnósticos de enfermería,

pronóstico, sobrevida, competencia del paciente, red de apoyo familiar y social), 3°

Referencia a principios éticos y legales involucrados ¿Cuál es el principio que

prima?, 4° Evaluación de las alternativas de acción y sus resultados, beneficios y

riesgos; 5° Resolución del problema: quien debe decidir, que aspecto de la

decisión cae directamente bajo la responsabilidad de la enfermera, paciente y

familiares y 6° Implementación practica de la solución. ¿Quién? ¿Cuándo?

¿Cómo?

Es necesario enfatizar que los enfermeros pueden y deben ofrecer su percepción

y su pericia para resolver problemas éticos, en el contexto de reuniones familiares,

reuniones del personal y otras situaciones. Como lo expresa Basso(2012) quien

afirma que:

Desde la Enfermería, resolver un problema ético es similar al Proceso de

Enfermería. Se requiere un razonamiento sistemático y prudente. Solo

difiere con este último en que el dilema ético requiere: una negociación,

una incorporación de las ideas conflictivas y un esfuerzo por respetar las

diferencias (pàg.268).

Es de considerar también la importancia de los conceptos éticos de abogacía,

responsabilidad, colaboración y solicitud que impregnan y distinguen la práctica de

los enfermeros estableciendo los cimientos de las acciones, juicios, normas y

pautas que forman parte de la aceptación pública de la práctica profesional.

- Abogacía: se refiere a la defensa de los derechos humanos a favor de los que no

pueden actuar en su propio nombre. Los enfermeros son los principales

19

defensores de los derechos de los pacientes. A este concepto se enfrenta

frecuentemente el personal que labora en las unidades de cuidado intensivo, pues

es allí donde el paciente se encuentra sedado, inconsciente o con soporte

terapéutico (tubo endotraqueal) que impide la expresión de sus sentimientos y

más aún la toma de decisiones frente a su tratamiento.

-Cooperación: la participación activa con otros para obtener la mayor calidad

posible, este concepto resalta la importancia de trabajar en equipo y de que los

profesionales de enfermería formen parte activa del equipo interdisciplinario, que

aporte en las decisiones terapéuticas en busca del beneficio del paciente. La

familia debe ser parte fundamental de este equipo, pues es ella quien conoce las

necesidades y deseos del paciente.

-Solicitud: obligación o deber moral de los profesionales de la salud de promover

el bien de las personas que necesitan cuidados de salud, esto incluye respeto,

empatía, etc.

Para concluir, existe la necesidad de contar con un comité de Bioetica en la

institución como apoyo en las decisiones de carácter ético-morales. Según

Cranford y Doudera(1984) un comité interdisciplinario de profesionales sanitarios y

de otros campos, dentro de una institución de salud que cumplen la función de

educar, aconsejar, consultar, discutir o estar de otra manera involucrados en las

decisiones y políticas relacionadas con temas que surgen de la atención de la

salud.

Este comité debe estar integrado por profesionales de la institución, (médicos,

Enfermeros, nutricionistas, asistentes sociales, psicólogos etc.), administradores

hospitalarios y otros profesionales como abogados, autoridades religiosas,

sociólogos, antropólogos, filósofos y representantes del paciente y la comunidad.

Al tener una diversidad de integrantes asegura una ética pluralista en el comité.

Una vez concluido el marco teórico, las autoras del informe se posicionan para

definir la variable Dilemas éticos morales en Basso-Musso (2012) quienes

plantean que” son problemas o cuestiones éticas sin solución aparente, que deben

20

ser resueltos a la luz de la deliberación y del análisis o negociación de las

diferencias y puntos de vistas éticos, para llegar a un consenso en la solución;

surgen cuando hay dos o más valores éticos en conflicto” (pág.261).

Para definir las dimensiones de los dilemas que se presentan, se utilizó la

clasificación propuesta por Oguisso (citado por Padilla y Cuitiva, 2007) para la

variable dilemas éticos más frecuentes en la práctica de enfermería, y se

complementó con los indicadores que se presentaron según un estudio realizado

por Cantilo & Illera (2012):

- Conflicto entre dos principios éticos: cuando dos principios son válidos pero uno

contradice el otro. Los indicadores que incluye son; pacientes que se niegan a

recibir tratamiento debido a creencias culturales y /o religiosas.

- Conflicto entre dos acciones que tienen razones a favor y en contra: pacientes

que por su patología presentan agitación y auto agresión por lo que es necesario

realizar inmovilización de sus extremidades, otra situación es establecer un orden

de prioridad ante dos urgencias simultáneas, reportar u ocultar evento adverso.

- Conflicto de evidencias: cuando se realizan acciones terapéuticas en contra de

los deseos del paciente inconsciente por decisión de la familia.

- Conflicto entre la ética personal y el rol profesional: incluye el retener información

de cuidados a pacientes y familiares, distribuir recursos para brindar cuidados

cuando estos son escasos, administración de placebos como engaño.

- Conflicto entre la ética y la ley: un ejemplo lo constituye el aplicar medidas para

mitigar el dolor o sufrimiento conociendo el riesgo de muerte inminente que

implica.

Para definir la variable acciones que realizan los enfermeros frente a los dilemas

éticos-morales, las autoras adhieren a la propuesta de Basso (2012) que

especifica seis pasos a seguir para enfrentar un dilema ético, dichos pasos se

constituyen en los indicadores de la variable acciones; y se complementó con el

modelo de Thompson (1984) quedando conformado de la siguiente manera:

21

-La descripción de todos los hechos del caso, investigar cada hecho que aunque

no esté directamente presente en el caso, sea relevante para su solución.

-La descripción de los valores (metas, intereses) de todas las partes involucradas

en el caso: médicos, enfermeros, pacientes, familiares, personal del propio

hospital y personas de la sociedad.

-El conflicto principal de valores o cuál es el o los valores principales amenazados.

-La determinación de las posibles medidas que podrían proteger el mayor número

posible de valores en el caso.

-El consenso en la elección de una forma de actuar.

-La defensa de la decisión tomada, a partir de los valores que la fundamentan.

-Analizar las situaciones antes de tomar una decisión.

-Separar lo científico de lo ético antes de actuar.

-Identificar las consecuencias profesionales de sus actos.

-Evitar decisiones de tipo emotivo.

-Evitar imponer sus propios valores y creencias a las personas que atiende.

-Indagar y establecer prioridades antes de tomar una decisión.

-Evaluar y tener en cuenta los resultados de su accionar para situaciones futuras.

22

CAPITULO ll

MATERIAL Y METODO

23

El tipo de estudio realizado fue Descriptivo, debido a que permitió conocer los

dilemas éticos- morales que afrontaron las enfermeras en su práctica y las

acciones realizadas para resolverlos, es decir, las variables de estudio y sus

dimensiones; y transversal porque se hizo un corte en el tiempo entre los meses

de octubre-noviembre de 2015, lo cual permitió estudiar la variable por única vez.

Operacionalización de las variables

Para la variable dilemas éticos-morales que enfrentan los enfermeros, se

consideró:

-Conflicto entre dos principios éticos (dimensión): el indicador que lo representa es

pacientes o familiares que se niegan a recibir tratamiento debido a creencias

culturales y/o religiosas.

- Conflicto entre dos acciones que tienen razones a favor y en contra (dimensión):

cuyos indicadores están representados por; inmovilizar al paciente para evitar que

se dañe, establecer prioridades entre dos urgencias simultáneas, y reportar u

ocultar un evento adverso.

- Conflicto de evidencias (dimensión): su indicador es, acciones terapéuticas en

contra de los deseos del paciente.

- Conflicto entre la ética personal y el rol profesional(dimensión): cuyos

indicadores son; distribuir recursos para brindar cuidados cuando son escasos,

retener información de cuidados a pacientes y familiares, y administración de

placebos como engaño.

- Conflicto entre la ética y la ley (dimensión): sus indicadores son; medidas para

mitigar el dolor o sufrimiento que se conocen implica riesgo de apresurar la

muerte.

En cuanto a la variable acciones que realizan para resolverlos, los indicadores

fueron:

-Analiza las situaciones antes de tomar una decisión.

-Identifica las consecuencias profesionales de sus actos.

24

-Evita decisiones de tipo emotivo.

-Evita imponer sus propios valores y creencias a las personas que atiende.

-Indaga y establece prioridades antes de tomar una decisión.

-Evalúa y tiene en cuenta los resultados de su accionar para situaciones futuras.

-La descripción de todos los hechos del caso.

-La descripción de los valores (metas, intereses) de todas las partes involucradas

en el caso: médicos, enfermeros, pacientes, familiares, personal del propio

hospital y personas de la sociedad.

-El conflicto principal de valores o cuál es el o los valores principales amenazados.

-La determinación de las posibles medidas que podrían proteger el mayor número

posible de valores en el caso.

-El consenso en la elección de una forma de actuar.

-La defensa de la decisión tomada, a partir de los valores que la fundamentan.

La población en estudio estuvo constituida por la totalidad de enfermeros que

desempeñan sus funciones en el servicio de terapia intensiva del Hospital de

Niños de la Santísima Trinidad, correspondió a un total de 34 profesionales.

La fuente utilizada fue primaria, ya que se recabó la información directamente de

los sujetos en estudio; para la cual se utilizó la técnica de la encuesta en su

modalidad de cuestionario auto administrado, (ver anexo 6 pág. 61), el cual estuvo

integrado por preguntas cerradas y abiertas (dando la oportunidad a los

enfermeros de expresar sus dilemas éticos- morales y acciones que realizaron

para resolverlos).

Se eligió esta técnica porque ofrece la posibilidad del anonimato y permitió recabar

información en forma rápida y concreta.

Se utilizó un formulario en donde como introducción se explicitó la finalidad de la

encuesta, y estuvo compuesta por las siguientes partes:

-La primera parte dirigida a relevar datos personales y laborales de los sujetos

encuestados.

-La segunda indagó los dilemas ético- morales que se presentan en la práctica y

las acciones que realizan para resolverlos.

-Como cierre se utilizaron preguntas abiertas que complementan las anteriores.

25

Para la recolección de datos, se procedió a presentar las notas de autorización

para el desarrollo del estudio a la jefa del departamento de enfermería, al director

del hospital, al comité de capacitación y docencia de la institución. (ver anexo 1 y 2

pag.56,57).

La recolección de datos se realizó en cada turno del servicio de terapia intensiva,

a cargo de las autoras del estudio quienes repartieron a los enfermeros el

consentimiento informado y los formularios de las encuestas, habiendo

previamente explicado la finalidad del mismo. (ver anexo 3 pag.58)

El procesamiento de los datos: se efectuó el ordenamiento de los mismos y se

volcaron los datos en una tabla maestra para su posterior tabulación. (ver anexo 4

pág. 59 y anexo 5 pág. 60).

En dicha tabla se registraron las respuestas obtenidas en cada una de las

preguntas, según el orden establecido. La presentación de los datos obtenidos se

realizó mediante tablas con porcentajes y frecuencias absolutas.

Las tablas utilizadas de acuerdo a las variables de estudio: para los Dilemas

éticos- morales y Acciones que realizan para resolverlos, se utilizó tablas con

frecuencias absolutas. En la presentación de los resultados de preguntas abiertas

como barreras que identifican para la toma de decisiones y sentimientos que

experimentan los enfermeros, se utilizó grafico de barras simples con frecuencias

absolutas y porcentajes.

El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, el cual

sirvió como método para organizar los datos y puso de manifiesto las

características esenciales del estudio realizado.

26

CAPITULO III

RESULTADOS

27

Tabla Nº 1 Dilemas éticos morales más frecuentes que enfrentan los enfermeros de UTI,

Hospital de Niños, Córdoba Capital, Octubre- Noviembre de 2015.

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: Los encuestados que respondieron la opción otros dilemas, refieren

los siguientes:

-conflictos interpersonales e interdisciplinarios frente a urgencias, abuso de poder

y autoridad.

-Reanimación cardiopulmonar cuando está indicado no realizarla.

-Ensañamiento o encarnizamiento terapéutico.

-Estar a cargo de pacientes críticos sin la capacitación adecuada.

-Distribución del recurso humano de enfermería cuando el mismo es escaso.

Con respecto a la existencia de espacios de discusión y análisis sobre la temática

en la institución; 18 (53 %) de los encuestados respondió que conoce la existencia

de un comité de bioética dentro de la institución y 32 (94%) no han tenido la

experiencia de participar en el mismo y en circunstancias que se trató alguna

problemática enfermería reconoce que no ha participado, aducen como motivo la

falta de tiempo

DILEMAS ETICOS SI

NO TOTAL ENCUESTADOS

PACIENTE O FAMILIAR QUE SE NIEGA A RECIBIR TRATAMIENTO DEBIDO A CREENCIAS CULTURALES O RELIGIOSAS

20 14 34

INMOVILIZAR AL PACIENTE PARA EVITAR SE PRODUZCA DAÑO

34 _ 34

ESTABLECER PRIORIDADES ENTRE DOS URGENCIAS SIMULTÁNEAS

32 2 34

REPORTAR UN EVENTO ADVERSO 29 5 34

ACCIONES TERAPÉUTICAS EN CONTRA DE LOS DESEOS DEL PACIENTE

26 8 34

DISTRIBUIR RECURSOS PARA BRINDAR CUIDADOS CUANDO SON ESCASOS

34 _ 34

RETENER INFORMACIÓN DE CUIDADO A PACIENTES Y FAMILIARES

24 10 34

ADMINISTRACIÓN DE PLACEBOS COMO ENGAÑO

30 4 34

MEDIDAS PARA MITIGAR EL DOLOR O SUFRIMIENTO QUE CONOCEMOS IMPLICA UN RIESGO DE APRESURAR LA MUERTE

23 11 34

OTROS 5 29 34

TOTAL DE RESPUESTAS 257 83 340

28

Tabla Nº 2

Dilema 1: “Paciente o familiar que se niega a recibir tratamiento debido a

creencias culturales o religiosas”. Acciones que realizan los enfermeros en

UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital, Octubre y Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: Cabe resaltar que los encuestados que respondieron “no realiza

acción” mencionaron como motivo que está fuera del alcance de enfermería, y

quienes respondieron “otras acciones” mencionan el respeto por los derechos del

paciente y la familia e implicancias legales de la profesión de enfermería.

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 1 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 7 13 20

(B) Indaga valores en conflicto 8 12 20

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

3 17 20

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

2 18 20

(F) Impone valores o creencias propios 2 18 20

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

1 19 20

(H) Busca el consenso 5 15 20

(I) Evalúa todas las alternativas de solución 9 11 20

(J) No realiza acción 3 17 20

(K) Otras acciones 3 17 20

TOTAL DE RESPUESTAS 46 157 200

29

Tabla Nº 3

Dilema 2: “Inmovilizar al paciente para evitar se produzca daño”. Acciones

que realizan los enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de Niños,

Córdoba Capital, Octubre y Noviembre del año 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 2 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 21 13 34

(B) Indaga valores en conflicto 4 3 34

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

13 21 34

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

21 13 34

(E) Toma decisiones emotivas 4 30 34

(F) Impone valores o creencias propios 3 31 34

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

13 21 34

(H) Busca el consenso 7 27 34

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

19 15 34

TOTAL DE RESPUESTAS 105 201 306

30

Tabla Nº 4

Dilema 3: “Establecer prioridades entre dos urgencias simultáneas”.

Acciones que realizan los enfermeros para enfrentarlo, UTI, Hospital de

Niños, Córdoba Capital, Octubre y Noviembre del año 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 3 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 24 8 32

(B) Indaga valores en conflicto 6 26 32

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

9 23 32

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

24 8 32

(E) Toma decisiones emotivas 1 13 32

(F) Impone valores o creencias propios 1 31 32

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

11 21 32

(H) Busca el consenso 7 25 32

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

13 19 32

TOTAL DE RESPUESTAS 96 192 288

31

Tabla Nº 5

Dilema 4: “Reportar un evento adverso”. Acciones que realizan los

enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital,

Octubre- Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: de los sujetos en estudio que respondieron “no realiza accion”

argumentaron que se juzga al que reporta el evento y no la situación en conflicto;

mientras que los encuestados que señalaron “otras acciones” refieren analizar el

evento retrospectivamente junto a los implicados y evaluar la situación para

responder en grupo.

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 4 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 15 14 29

(B) Indaga valores en conflicto 5 24 29

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

13 16 29

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

5 24 29

(E) Toma decisiones emotivas 3 26 29

(F) Impone valores o creencias propios 4 25 29

(G) Dimensiona las consecuencias de

sus actos

11 18 29

(H) Busca el consenso 5 24 29

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

9 20 29

(J) No realiza acción 1 28 29

(K) Otras acciones 1 28 29

TOTAL DE RESPUESTAS 72 247 319

32

Tabla Nº 6

Dilema 5: “Acciones terapéuticas en contra de los deseos del paciente”.

Acciones que realizan los enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de

niños, Córdoba Capital, Octubre- Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: Cabe destacar que de los encuestados que respondieron “no realiza

acción”, consideran que la decisión de un paciente lucido que manifiesta su

voluntad, debe ser respetada.

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 5 SI NO TOTAL DE

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 6 20 26

(B) Indaga valores en conflicto 10 16 26

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

4 22

26

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

6 20 26

(E) Toma decisiones emotivas 4 22 26

(F) Impone valores o creencias propios 2 24 26

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

5 21 26

(H) Busca el consenso 12 14 26

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

13 13 26

(J) No realiza acción 2 24 26

TOTAL RESPUESTAS 64 196 260

33

Tabla Nº 7

Dilema 6: “Distribuir recursos para brindar cuidados cuando son escasos”.

Acciones que realizan los enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de

Niños, Córdoba Capital, Octubre – Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 6 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 16 18 34

(B) Indaga valores en conflicto 5 29 34

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

13 21 34

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

21 13 34

(E) Toma decisiones emotivas 3 31 34

(F) Impone valores o creencias propios 3 31 34

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

12 22 34

(H) Busca el consenso 11 23 34

(I) Evalúa todas las alternativas de solución 22 12 34

TOTAL RESPUESTAS 106 200 306

34

Tabla Nº 8

Dilema 7: “Retener información de cuidado a pacientes y familiares.”

Acciones que realizan los enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de

Niños, Córdoba Capital, Octubre – Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Quienes respondieron “no realiza acción” consideran que no es competencia de

enfermería y manifestaron como otras acciones: unificar discurso con el resto del

equipo y no revelar información relevante de cuidados por la importancia para el

tratamiento.

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 7 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 19 5 24

(B) Indaga valores en conflicto 9 15 24

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

6 18 24

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

8 16 24

(E) Toma decisiones emotivas 2 22 24

(F) Impone valores o creencias propios 2 22 24

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

6 18 24

(H) Busca el consenso 7 17 24

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

9 15 24

(J) No realiza acción 2 22 24

TOTAL RESPUESTAS 70 170 240

35

Tabla Nº 9

Dilema 8: “Administración de placebo como engaño”. Acciones que realizan

los enfermeros para enfrentarlo en UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital,

Octubre y Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 8 SI NO TOTAL

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 19 11 30

(B) Indaga valores en conflicto 7 23 30

(C) Considera las responsabilidades

implicadas

9 21 30

(D) Establece prioridades previas a una

decisión

9 21 30

(E) Toma decisiones emotivas 4 26 30

(F) Impone valores o creencias propios 1 29 30

(G) Dimensiona las consecuencias de sus

actos

6 24 30

(H) Busca el consenso 6 24 30

(I) Evalúa todas las alternativas de

solución

12 18 30

(J) No realiza acción 2 28 30

TOTA RESPUESTAS 75 225 300

36

Tabla Nº 10

Dilema: “Medidas para mitigar el dolor o sufrimiento que conocemos implica

un riesgo de apresurar la muerte”. Acciones que realizan los enfermeros

para enfrentarlo, UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital, Octubre-

Noviembre 2015

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

ACCIONES PARA ENFRENTAR DILEMA 9 SI NO TOTAL DE

ENCUESTADOS

(A) Analiza el contexto de la situación 14 9 23

(B) Indaga valores en conflicto 6 17 23

(C) Considera las responsabilidades implicadas 12 11 23

(D) Establece prioridades previas a una decisión 9 14 23

(E) Toma decisiones emotivas 3 20 23

(F) Impone valores o creencias propios 5 18 23

(G) Dimensiona las consecuencias de sus actos 8 15 23

(H) Busca el consenso 9 14 23

(I) Evalúa todas las alternativas de solución 9 14 23

TOTAL DE RESPUESTAS 75 132 207

37

Gráfico N°1

Barreras que identifican los enfermeros para la toma de decisiones frente a

dilemas éticos-morales en UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital, octubre-

noviembre de 2015.

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: Otras barreras mencionadas por los encuestados: son el modelo

medico hegemónico imperante, círculos cerrados, falta de tiempo

38

Gráfico N° 2

Sentimientos que experimentan los enfermeros frente a los dilemas éticos-

morales no resueltos en UTI, Hospital de Niños, Córdoba Capital, octubre-

noviembre de 2015.

Fuente: Formulario de encuesta autoadministrada

Comentario: Los encuestados describen como otros sentimientos experimentados;

ansiedad, dolor, apatía enojo, sentimientos encontrados al posicionarse desde la

perspectiva del paciente-familiar y en el rol profesional, fracaso, indignación y

preocupación.

La imposibilidad de resolver un dilema ético-moral tiene un efecto negativo a nivel

del desempeño profesional repercutiendo según los encuestados, en la forma de

proceder, en las relaciones interpersonales con el resto del equipo, en el nivel y

crecimiento profesional, llevando a replantear el ejercicio de la profesión. También

manifiestan que al no existir criterios unificados hay una actuación deficiente, que

afecta directamente al cuidado del paciente, retrasa la evolución del tratamiento y

recuperación, e interfiere en la relación con el paciente y su familia.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

IMPOTENCIA ANGUSTIA TRISTEZA FRUSTRACION OTROS

39

Del mismo modo, manifestaron como es afectado a nivel personal la falta de

solución de los dilemas, en el aspecto psíquico, emocional y espiritual: produce

baja autoestima, incrementa las preocupaciones, genera falta de motivación,

stress y decepción, ocasiona desinterés y desgano minimizando los espacios de

debate y la limitación de las acciones.

Los profesionales destacan la necesidad del funcionamiento de un comité de Ética

hospitalario y el apoyo psicológico para afrontar estas situaciones.

40

CAPITULO IV

41

Discusión

En base a los resultados obtenidos sobre los dilemas éticos-morales más

frecuentes que enfrentan los enfermeros y las acciones que realizan para

resolverlos, en servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de Córdoba, se observó que:

De los profesionales encuestados, 26 tienen una antigüedad en el servicio de 1 a

10 años y 8 entre 11 a 30 años; de éstos el nivel de formación encontrado fue el

siguiente: 21(62%) corresponde a profesionales, y 13 (38%) licenciados.

Teniendo en cuenta la bibliografía citada en el marco teórico sobre los dilemas

éticos morales que enfrentan los profesionales de la salud en la atención a

pacientes, la misma hace referencia a situaciones como: el trasplante de órganos,

los limites de RCP, asistencia mecánica de funciones orgánicas (Martinón, 1998),

la eutanasia, los tratamientos desproporcionados, la ultima cama, extubación del

paciente y esperar la muerte (Tantalean, revista peruana, 2003).

Mientras que el presente estudio revela que los dilemas ético- morales más

frecuentes enfrentados por los enfermeros son: inmovilizar al paciente para evitar

que se produzca daño 34(100%), distribuir recursos para brindar cuidados cuando

son escasos 34(100%), establecer prioridades entre dos urgencias simultáneas

32(94%), la administración de placebos como engaño 30 (88%) y reportar u

ocultar un evento adverso 29 (85%), encontrándose diferencia con lo teórico ya

que la bibliografía hace referencia a situaciones que generan dilemas en los

profesionales de salud y no exclusivamente de enfermería.

Acerca del concepto de dilemas éticos-morales, de acuerdo con lo expresado por

Basso-Musso (2012) quienes afirman que, “dilemas son problemas o cuestiones

éticas sin solución aparente, que deben ser resueltos a la luz de la deliberación y

del análisis o negociación de las diferencias y puntos de vistas éticos, para llegar a

un consenso en la solución; surgen cuando hay dos o más valores éticos en

conflicto” (pág.261), cabe señalar que los encuestados mencionaron como otros

dilemas cuestiones administrativas: distribución de recursos humanos de

42

enfermería, relaciones interpersonales conflictivas, abuso de poder y autoridad

ante urgencias, personal no capacitado para atender al paciente crítico;

observándose nuevamente diferencias con lo teórico, esto puede atribuirse a la

falta de claridad conceptual respecto de lo que implica un dilema- ético moral.

Respecto a los dilemas menos reconocidos: acciones terapéuticas en contra de

los deseos del paciente 26(76%), retener información de cuidados a pacientes y

familiares 24(70%), medidas para mitigar el dolor o sufrimiento que se conoce

implica riesgo de apresurar la muerte 23(68%), y paciente o familiar que se niega

a recibir tratamiento debido a creencias culturales o religiosas 20(59%). Sobre

este punto Monteiro (2008) señala que al cuidar de un paciente es necesario que

el profesional lo vea como ser humano, con sus necesidades afectadas,

encontrándose fragilizado mereciendo por lo tanto respeto y atención, sin embargo

la evolución del trabajo de enfermería es comparada con el proceso de evolución

de la sociedad que lleva consigo la deshumanización, culminando en un cuidado

sin compromiso. Por lo que se infiere que este escaso reconocimiento obedece a

la falta de reflexión sobre la práctica; la predominancia de un modelo de atención

centrado en las necesidades de los profesionales sin contemplar las del paciente y

su entorno, el uso indiscriminado de los soportes tecnológicos en el ámbito de

trabajo; es decir un paradigma de atención o cuidado centrado en la enfermedad.

Acerca del dilema retener información de cuidados a pacientes y familiares surge

la necesidad de reflexionar acerca de la importancia del respeto por el principio de

autonomía de los mismos. Esto coincide con lo que sostiene Arratia (1999) cuando

se refiere al Paternalismo informativo, como el acto mediante el cual los

profesionales manipulan la información para influenciar en la toma de decisiones

del usuario basados en lo que ellos consideran como lo más conveniente o no. Así

mismo, la autonomía es mencionada como uno de los principios básicos de la

Bioética según Beauchamp y Childress (1998) se trata del principio que reconoce

a la persona en su capacidad de decidir sobre sus objetivos personales y actuar

con conocimiento y libertad.

43

En relación al encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, solo 3 (6%) de los

encuestados lo citaron como otro dilema al que enfrentan, en desacuerdo con la

bibliografía consultada de Padilla & Cuitiva (2007) que lo menciona como un

dilema frecuente en las UCIP, afirma que si bien es cierto que las decisiones que

se toman son de carácter medico, también afecta el quehacer diario de la

enfermera, pues es quien ejecuta las indicaciones, y se dificulta aún más cuando

las decisiones van en contra de los principios éticos, morales y religiosos del

profesional.

Con respecto a las acciones realizadas para enfrentar los dilemas éticos morales

se considera la definición de Padilla y Cuitiva (2007) sobre modelo para la toma de

decisiones, quienes afirman que es un conjunto sistemático de principios que

motivan y guían las acciones éticas. En acuerdo con el modelo para la toma de

decisiones propuesto por Basso-Musso (2012) complementado con el modelo de

Thompson (1984), se identificó que todos los encuestados realizan al menos 2 de

las 9 acciones contempladas en el modelo de toma de decisiones; lo cual conlleva

a que no se pueda llevar a cabo un análisis integral y suficiente para la resolución

de los dilemas éticos morales, debido que se posee escasa información para

establecer criterios de acción, que pueden brindar una solución satisfactoria para

todos los implicados; sobre todo en aquellos dilemas de mayor complejidad. Para

enfatizar en este aspecto Basso (2012) afirma que desde la enfermería resolver un

dilema ético es similar al Proceso de Enfermería, se requiere de un razonamiento

sistemático y prudente. Sólo difiere con este último en que el dilema ético requiere:

una negociación, una incorporación de las ideas conflictivas, y un esfuerzo por

respetar las diferencias.

También se identificó que las acciones menos realizadas son aquellas en las que

se ponen en juego valores, sentimientos y emociones propias, por lo que son

evitadas. Cabe resaltar que la acción más realizada fue: analizar el contexto de la

situación, pasando directamente a la intervención, quedando en segundo lugar el

análisis emocional y personal de la situación dilemática.

44

A continuación se exponen algunas particularidades que las autoras consideran

importantes:

En el dilema “medidas para mitigar el dolor que se conoce implica riesgo de

apresurar la muerte”, la acción que más se realiza es: imponer valores y creencias

propias 6(17%) se deduce que es debido a la dificultad de ser objetivos ya que las

experiencias personales previas en relación al dolor afectan este tipo de

decisiones. Mientras que en el dilema “acciones terapéuticas en contra de los

deseos del paciente”, la acción toma de decisiones emotivas es la más frecuente

4(15%) en relación a los otros dilemas.

Se observa que en la categoría conflicto entre dos acciones que tienen razones a

favor y en contra representada por los dilemas: inmovilizar al paciente para evitar

que se provoque daño, establecer prioridades entre dos urgencias simultáneas y

reportar u ocultar un evento adverso, la acción que más se lleva a cabo es analizar

el contexto de la situación con un valor de 15(51%) y considera las

responsabilidades implicadas, en tanto que las acciones menos realizadas son

buscar el consenso e indagar valores en conflicto, se infiere que se debe al

ejercicio autónomo de la profesión respaldado por el conocimiento científico-

técnico y legal.

En la categoría conflicto entre la ética personal y el rol profesional representada

por los dilemas: distribuir recursos para brindar cuidados cuando son escasos,

retener información de cuidados a pacientes y familiares, y administración de

placebos como engaño. En el dilema distribuir recursos cuando son escasos, las

acciones más frecuentes son; buscar el consenso 11(32%), establecer prioridades

previas a una decisión 21(61%), y evaluar las alternativas de solución 22(65%) ,

se deduce que es debido a que la toma de decisiones debe ser grupal con el

acuerdo del equipo de trabajo.

45

Con respecto al dilema paciente o familiar que se niega a recibir tratamiento

debido a creencias culturales o religiosas, que corresponde a la categoría conflicto

entre dos principios éticos, las acciones desarrolladas dan cuenta de la

inexistencia de un patrón de respuestas en el conjunto de los sujetos en estudio,

esta disparidad puede deberse a los valores y creencias personales que se

encuentran en juego.

En la categoría conflicto de evidencias: acciones terapéuticas en contra de los

deseos del paciente, las acciones que más se llevan a cabo son, evaluar todas las

alternativas de solución 13(50%), buscar el consenso 12(46%) e indagar los

valores en conflicto 10(38%), este hallazgo lo explica Oguisso (citado por Padilla y

Cuitiva, 2007) quien expresa que en esta categoría las decisiones son consultadas

y/o delegadas a la familia quien es la responsable legal.

En cuanto a las barreras para la toma de decisiones frente a los dilemas, se

identificaron las siguientes: institucionales 24(58%), de formación 8(19%) y en

otras 5(12%) se mencionaron; el modelo medico hegemónico, los círculos

cerrados y la falta de tiempo para participar. Al respecto Francesc Torralba (citado

por Cantilo & Illera, 2013) afirma que “el cuidado constituye el fundamento moral, a

partir del cual debe concebirse la praxis profesional. Cuidar requiere de tiempo,

espacio, sabiduría, ciencia, conocimiento teórico y probada pericia, enmarcados

institucionalmente en una política social que haga posible cuidar un ser humano,

donde las condiciones estructurales sean favorables para el ejercicio profesional

del cuidado”(pág.114). Existe la necesidad de un compromiso moral y social de

cuidar con calidad humana, científica y ética a las personas, que exige de los

profesionales de enfermería capacitación, humanismo, capacidad de razonar,

dedicación y sensibilidad. Es decir, poseer un pensamiento crítico para poder

desarrollar un análisis y reflexión frente a situaciones dilemáticas complejas, que

permitan orientar y fundamentar coherentemente las acciones.

46

Conclusión

Los dilemas éticos-morales que se identificaron con mayor frecuencia en los

enfermeros del servicio de UTI del hospital de Niños de la Santísima Trinidad,

fueron: inmovilizar al paciente para evitar que se produzca daño, establecer

prioridades entre dos urgencias simultáneas (categoría conflicto entre dos

acciones que tienen razones a favor y en contra), distribuir recursos para brindar

cuidados cuando son escasos y administración de placebos como engaño

(categoría conflicto entre la ética personal y el rol profesional).

Se deduce que los restantes dilemas estudiados fueron escasamente reconocidos

debido a, por un lado a la falta de claridad conceptual sobre lo que es un dilema,

la escases de espacios de discusión y reflexión sobre la práctica que lleve a un

consenso del conjunto profesional; y por otro lado, a la concepción del cuidado

basado en lo técnico-asistencial que no contempla las necesidades del paciente y

su contexto, el abuso de la tecnología que responden a un modelo biologista y

centrado en la enfermedad.

Con respecto a las acciones llevadas a cabo por los enfermeros para enfrentar los

dilemas éticos-morales, se obtuvo como resultado un número de acciones

escasas para poder abarcar la complejidad de las situaciones dilemáticas a las

que frecuentemente se enfrentan en las unidades de terapia intensiva pediátrica,

lo que resulta en un análisis de la situación incompleto, ya que la resolución de

problemas éticos requiere de un razonamiento sistemático y prudente que incluye

una negociación y esfuerzo por respetar las diferencias.

47

Recomendaciones

El desarrollo de esta temática en el estudio permitió elaborar recomendaciones en

dos sentidos:

a) Para realizar aportes a la disciplina y generar nuevos conocimientos:

1-Continuar profundizando sobre la temática a través de otros abordajes

metodológicos, teniendo en cuenta la realidad que incluye una mayor

tecnologización, el escaso recurso humano y la deshumanización que atraviesa

la sociedad de la que no es ajena la disciplina de enfermería.

2-Las autoras consideran que el encarnizamiento terapéutico, amerita un posterior

tratamiento de la temática sobre todo en la población pediátrica.

.. b) Para abordar o mejorar los procesos de resolución de dilemas éticos en la

institución:

1-Los enfermeros deben recibir formación continua en aspectos relacionados con

bioética y aspectos legales.

2-El desarrollo de ateneos sobre situaciones dilemáticas que incluya una mayor

participación de enfermería y el acompañamiento en el proceso de resolución de

los dilemas con una mirada interdisciplinaria. En la medida en que se logran

reconocer la existencia de dilemas se desarrolla la habilidad para su análisis y

capacidad para resolverlos, lo cual permite progresar en la humanización y

profesionalización en el arte de cuidar y respetar la dignidad humana.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asnariz, T. (2002).De que hablamos cuando hablamos de Bioética. Revista selecciones de

Bioetica.28:9-12.

Arratia, A. (1999). Cuadernos de Bioetica.Pág.518.Recuperado

dehttp://www.aebioetica.org/archivos/10_Bioetica_39-pdf

Basso Musso, L. (2012).Enfermería y la resolución de los dilemas éticos. Investigación y

Educación en Enfermería, vol.30.N°2.p.p260-268.Universidad de Antioquia. Medellín

Colombia. Recuperado de:http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=105224306013.

Beauchamp, T. (1998).Principios de Ética biomédica. Barcelona España: Masson.

Beca Infante, Banfi Pacheco. (1993).Dilemas éticos en Pediatría: experiencia de un comité

hospitalario. Recuperado de. http://www.scielosp.org.scielo.hph%3F.pid%3DS1020.

Cantilo, Illera. (2012). Dilemas éticos. Salud Uninorte. Barranquilla Colombia.Pàg.113-123.

Recuperado dehttp:/rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4666.

Casas Martínez, Ma. de la Luz, & Caballero Velarde, Ma. Cristina. (2013). Dilemas bioéticos y sus

posibles soluciones en las unidades de terapia intensiva pediátrica del Distrito Federal

(México). Acta bioethica, 19(2), 275-283. Recuperado en 10 de septiembre de 2015, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569.

Crandford y Doudera. (1984). Etructura del Comité Hospitalario de Bioetica. Recuperado de

http://wwwmedmoron.tripod.com/che6.html.

Gracia, D (2007).Fundamentos de Bioetica.Madrid.2° ed.Tracastela. Recuperado de

http://www.aebioetica.org/revistas/1998/4/36/679.pdf

Guerreiro, L. (2000).Ética médica, ser paciente en investigación. Bs As.

Martinon, J. (1998).Aspectos éticos de la atención pediátrica. Ponencia mesa redonda. Complejo

hospitalario universitario. Santiago de Compostela. Cuadernos de bioética.

49

Masson (1994).Valores humanos, en ética y legislación en Enfermería. Manual de Enfermería.

Edición científica y Técnica. S.A.

Monteiro, M; Barbosa, R; Barroso, M & Pinhero. (2008).Dilemas éticos vivenciados

por enfermeros y presentados en publicaciones de enfermería .Revista Latino Americana

de Enfermagem,16 (6).recuperado de :http://www.scielo.br/scielo.php.

Oguiso, T. (2004). Texto basado en la ponencia magistral en el XVI Congreso Nacional de

Enfermería. Zacatecas. México.

Padilla, D; Cuitiva, S. (2007).Dilemas y toma de decisiones éticas del profesional de

enfermería.vol.10.N° 2.Colombia.Recuperado dehttp://encolombia.com/medicina/revistas-

medicas/enfermería/ve-102

Padilla, Pérez.(2011).Cuales son los dilemas éticos-morales más frecuentes que enfrentan las

enfermeras y acciones que utilizan para resolverlos. Informe realizado para obtener el título

de grado. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario. Jujuy. Esc. deEnfermeria.UNC.

Pérez, E. (2012).Dilemas éticos. En Deontología y problemática en Enfermeria.pag.176.

Pino Armijo (2014).Implicancias éticas en el manejo del niño gravemente enfermo atendido en

la unidad de cuidados críticos pediátrico. Acta Bioethica. Recuperado de: http://

www.scielo.cl/scielo.hph?script=sci.

Potter, Perry (1998).Fundamentos de enfermería. Teoría y practica.3° ed. Brace

Madrid.Harcout.pag.56.

Reich, W.(1996). Contemporan and ethics of care. En enfermería clínica. New York.vol.8.

pag.22.

Rumboald, G. Los derechos de la enfermería. Ética en enfermería. Capitulo XVI. 3°

ed.pag.209.

Tantalean, J (2003).La ética en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Peruana

de Pediatria.pag. 671-681.Recuperado de:

http://sisbi.unmsm.edu.pe/brrevistas/rpp/v561/pdf/a11.pdf.

50

Taruselli, E (1979).Temas de Deontología profesional. Salta .EUCASA.pag.165.

Thompson, J; Thompson, H. (1984).Ética en enfermería. México. Ed. El manual moderno

S.A.1° ed.

Vonberger de Susteric, V. (1987).Los deberes morales en la ética de las enfermeras.1°ed.Bs

As. Científica Panamericana.

51

BIBLIOGRAFIA

Abad, P. (s/f). Debemos justificar nuestra conducta. En la vida moral y la reflexión ética.4° año.

Editorial ESO. Capitulo I.pag.12.

Asnariz, T. (2002).De que hablamos cuando hablamos de Bioética. Revista selecciones de

Bioetica.28:9-12.

Arratia, A. (1999). Cuadernos de Bioetica.Pág.518.Recuperado

dehttp://www.aebioetica.org/archivos/10_Bioetica_39-pdf

Basso Musso, L (2012).Enfermería y la resolución de los dilemas éticos. Investigación y Educación

en Enfermería, vol.30.N°2.p.p260-268.Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.

Recuperado de:http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=105224306013.

Beauchamp, T. (1998).Principios de Ética biomédica. Barcelona España: Masson.

Beca Infante, Banfi Pacheco. (1993).Dilemas éticos en Pediatría: experiencia de un comité

hospitalario. Recuperado de. http://www.scielosp.org.scielo.hph%3F.pid%3DS1020.

Cantilo, Illera. (2012). Dilemas éticos. Salud Uninorte. Barranquilla Colombia.Pàg.113-123.

Recuperado dehttp:/rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4666.

Casas Martínez, Ma. de la Luz, & Caballero Velarde, Ma. Cristina. (2013). Dilemas bioéticos y sus

posibles soluciones en las unidades de terapia intensiva pediátrica del Distrito Federal

(México). Acta bioethica, 19(2), 275-283. Recuperado en 10 de septiembre de 2015, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569.

Crandford y Doudera. (1984). Etructura del Comité Hospitalario de Bioetica. Recuperado de

http://wwwmedmoron.tripod.com/che6.html.

Consejo de Representantes nacionales del Consejo Internacional de Enfermería

(1983).Declaración sobre el papel de las Enfermeras en la Salvaguarda de los Derechos

Humanos. Brasilia. Recuperado de http://files.biblioteca-uaca.webnode.es/deontopdf

52

Federación del colegio de Enfermeras de Venezuela (1999).Código Deontológico de enfermeras.

Caracas. Venezuela.

Ferrater, j. Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel .Barcelona.pag.1141-1148.

Davis, A (1997).Dimensiones éticas del cuidar de enfermería. Enfermería clínica. EE.UU.

Doyma.pag.27-28.

Gracia, D (2007).Fundamentos de Bioetica.Madrid.2° ed.Tracastela. Recuperado de

http://www.aebioetica.org/revistas/1998/4/36/679.pdf

Guy Durand, (1978).Encyclopedia of Bioetics.Georgetow University.

Guerreiro, L (2000).Ética médica, ser paciente en investigación. Bs As.

Lolas Stpkes, F. (2012).Bioética una palabra con historia. Deontología y problemática en

enfermería.pag.145.

Manual de enfermería .Capitulo I. Proceso de Atención de Enfermería. Barcelona España. Océano

Centrum.

Manual de Enfermería. Valores humanos. Responsabilidad. Ética y legislación en enfermería.

Capitulo 2 y 10.Edición científica y técnicas.

Martinon, J. (1998).Aspectos éticos de la atención pediátrica. Ponencia mesa redonda. Complejo

hospitalario universitario. Santiago de Compostela. Cuadernos de bioética.

Masson (1994).Valores humanos, en ética y legislación en Enfermería. Manual de Enfermería.

Edición científica y Técnica. S.A.

Monteiro, M; Barbosa, R; Barroso, M & Pinhero. (2008).Dilemas éticos vivenciados

por enfermeros y presentados en publicaciones de enfermería .Revista Latino Americana

de Enfermagem,16 (6).recuperado de :http://www.scielo.br/scielo.php.

Oguiso, T. (2004). Texto basado en la ponencia magistral en el XVI Congreso Nacional de

Enfermería. Zacatecas. México.

53

Padilla, D; Cuitiva, S. (2007).Dilemas y toma de decisiones éticas del profesional de

enfermería.vol.10.N° 2.Colombia.Recuperado dehttp://encolombia.com/medicina/revistas-

medicas/enfermería/ve-102

Padilla, Pérez.(2011).Cuales son los dilemas éticos-morales más frecuentes que enfrentan las

enfermeras y acciones que utilizan para resolverlos. Informe realizado para obtener el título

de grado. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario. Jujuy. Esc. deEnfermeria.UNC.

Peña D, Romo J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid. Ed.

Graw-Hill.

Pérez, E. (2012).Dilemas éticos. En Deontología y problemática en Enfermeria.pag.176.

Pino Armijo (2014).Implicancias éticas en el manejo del niño gravemente enfermo atendido en

la unidad de cuidados críticos pediátrico. Acta Bioethica. Recuperado de: http://

www.scielo.cl/scielo.hph?script=sci.

Piovano, M y colaboradores. (2014).Escritura Científica, un desafío para investigadores en

formación. Córdoba-Argentina. Copy-Rápido.

Potter, Perry (1998).Fundamentos de enfermería. Teoría y practica.3° ed. Brace

Madrid.Harcout.pag.56.

Reich, W. (1996). Contemporan and ethics of care. En enfermería clínica. New York.vol.8.

pag.22.

Rincón, M; et .al. (2008).Educación, Bioética y toma de decisiones éticas en unidades de

cuidado intensivo. Revista Latino-Americana de Bioetica.vol.8.N°2. Pag.114-123.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v8n2

Ross, A; Zeballos, I. (2000).La calidad y la reforma del sector salud en América Latina y el

Caribe. Revista panamericana de salud. Washington D.C.pag.93-97.

Rumboald, G. Los derechos de la enfermería. Ética en enfermería. Capitulo XVI. 3°

ed.pag.209.

Sampieri y colaboradores. (2006). Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc Graw-

Hill.Interamericana. IV edición.

54

Tantalean, J (2003).La ética en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Peruana

de Pediatria.pag. 671-681.Recuperado de:

http://sisbi.unmsm.edu.pe/brrevistas/rpp/v561/pdf/a11.pdf.

Taruselli, E (1979).Temas de Deontología profesional. Salta .EUCASA.pag.165.

Thompson, J; Thompson, H. (1984).Ética en enfermería. México. Ed. El manual moderno

S.A.1° ed.

Vonberger de Susteric, V. (1987).Los deberes morales en la ética de las enfermeras.1°ed.Bs

As. Científica Panamericana.

Yuni, J; Urbano, C. (2015).Técnicas para Investigar. Córdoba –Argentina. Brujas.

55

ANEXOS

56

ANEXO 1: NOTA DE AUTORIZACION

14 septiembre de 2015

AL SR DIRECTOR DEL

HOSPITAL DE NIÑOS

DE LA SANTISIMA TRINIDAD

Dr. ALEJANDRO ALLUB

S____________/__________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que los enfermeras Ortiz Susana y Montiel Mariana, son alumnas

regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y está elaborando un estudio de

investigación sobre el tema de:

“Dilemas éticos- morales más frecuentes que

afrontan las enfermeras en su práctica y acciones que realizan para resolverlos.”

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración,

que consiste en facilitar el acceso al campo para la realización de las encuestas.

Sin otro particular, saluda atte.

______________________________

PROF. ESP. VALERIA. C. SORIA.

57

ANEXO 2 : NOTA DE AUTORIZACION

14 de septiembre de 2015

A LA JEFA DE ENFERMERIA

HOSPITAL DE NIÑOS

DE LA SANTISIMA TRINIDAD

Lic. Solange Prado

S____________/__________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que los enfermeras Ortiz Susana y Montiel Mariana, son alumnas

regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y está elaborando un estudio de

investigación sobre el tema de:

“Dilemas éticos- morales más frecuentes que

afrontan las enfermeras en su práctica y acciones que realizan para resolverlos.”

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración,

que consiste en facilitar el acceso al campo para la realización de las encuestas.

Sin otro particular, saluda atte.

______________________________

PROF. ESP. VALERIA. C. SORIA.

58

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes del equipo de enfermería una clara explicación de su rol como participantes del estudio. El presente estudio es conducido por las enfermeras profesionales, Montiel, Mariana y Ortiz Susana, alumnas de la Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba; se basa en la investigación sobre dilemas éticos-morales más frecuentes que enfrentan los profesionales de enfermería y acciones que realizan para resolverlos.

Si usted accede a participar en este estudio:

- se le pedirá responder preguntas en una encuesta.

- La participación es estrictamente voluntaria.

-La información será confidencial y no se usara para ningún otro propósito, fuera de esta investigación.

- Sus respuestas al cuestionario serán codificadas.

- Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del mismo en cualquier momento, sin que eso lo perjudique en ninguna forma responderlas. Consentimiento

Acepto participar voluntariamente en esta investigación.

He sido informado(a) de que la meta de este estudio es conocer, dilemas éticos-morales más frecuentes que enfrentan los profesionales de enfermería y acciones que realizan para resolverlos, me ha indicado también que tendré que responder a una encuentra que tendrá 30 minutos como máximo de tiempo. Reconozco también que la información que yo provea en el curso de este estudio es estrictamente confidencial y no será usada por ningún otro propósito fuera de los mismos sin mi consentimiento.

He sido informado (a) de que puedo hacer preguntas sobre la investigación en cualquier momento y que puedo retirarme de la misma cuando así lo decida, sin que esto signifique prejuicio alguno para mi persona.

De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo despejar mis dudas con las investigadoras.

Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando este haya concluido.

Firma Fecha

59

ANEXO 4:TABLA MATRIZ 1

VARIA

BLES

Suj

eto

DILEMA 1

ACCIONES

DILEMA 2

ACCIONES

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

1 X X X X

2 X X X X X X

3 X X X

4 X X

5 X X X

6 X X X X X

7 X X X X X

8 X X X X X X X X X

9 X X X X X X

10 X X X X X X X X X

11 X X X X X X X X

12 X X X X X X

13 X X X X X

14 X X X X X X X X

15 X X

…. X X

n 34 X X

60

ANEXO 5: TABLA MATRIZ 2

Sujeto N° Sexo Formación Antigüedad Femenino masculino Profesional Licenciado 1-10 11-30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

61

ANEXO 6: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El siguiente cuestionario corresponde a una investigación, que tiene como fin conocer los dilemas éticos- morales que afrontan las

enfermeras en su práctica diaria y acciones que realizan para resolverlos.

Es llevado a cabo por Montiel Mariana y Ortiz Susana, alumnas de la Universidad de Córdoba, 5° año de la carrera Licenciatura en

Enfermería

La información es de carácter anónimo, y solo será requerida a los colegas que hayan dado su consentimiento para participar en este

trabajo científico.

Desde ya muchas gracias por su colaboración.

1- Cuestionario socio demográfico

Edad: Formación:

Sexo:

Antigüedad en el Trabajo:

2- Seguramente en sus años de ejercicio profesional ha tenido que enfrentar situaciones que le generaron conflictos éticos.

Le solicitamos:

a. Marque con una cruz (x) las situaciones que a continuación se detallan y que ha vivenciado.

b. En aquellos acontecimientos que usted seleccionó, señale con una X las acciones que realizó en su práctica para

enfrentarlos

62

Seleccione

(X)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(X)

1-PACIENTE O FAMILIAR QUE SE NIEGA

A RECIBIR TRATAMIENTO DEBIDO A

CREENCIAS CULTURALES O

RELIGIOSAS

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ …………………………………………………………………………………….

63

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

2-INMOVILIZAR AL PACIENTE PARA

EVITAR SE PRODUZCA DAÑO

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ …………………………………………………………………………………….

64

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

3-ESTABLECER PRIORIDADES ENTRE

DOS URGENCIAS SIMULTANEAS

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

65

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

4-REPORTAR UN EVENTO ADVERSO ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

66

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

5-ACCIONES TERAPEUTICAS EN

CONTRA DE LOS DESEOS DEL

PACIENTE

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

67

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

6-DISTRIBUIR RECURSOS PARA

BRINDAR CUIDADOS CUANDO SON

ESCASOS

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

68

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

7-RETENER INFORMACION DE

CUIDADOS A PACIENTES Y FAMILIARES

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

69

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

8-ADMINISTRACION DE PLACEBOS

COMO ENGAÑO

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

70

Seleccione

(x)

CONFLICTO/DILEMA ACCIONES Seleccione

(x)

9-MEDIDAS PARA MITIGAR EL DOLOR O

SUFRIMIENTO QUE CONOCEMOS

IMPLICA UN RIESGO DE APRESURAR LA

MUERTE

ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SITUACION

INDAGA VALORES EN CONFLICTO

CONSIDERA LAS RESPONSABILIDADES IMPLICADAS

ESTABLECE PRIORIDADES PREVIAS A UNA DECISION

TOMA DECISIONES EMOTIVAS

IMPONE VALORES O CREENCIAS PROPIOS

DIMENSIONA CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

BUSCA EL CONSENSO

EVALUA TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

NO HAGO NADA PORQUE?..................................................................................................... …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

OTRAS ACCIONES CUALES?........................................................................................................ ………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

71

2- A continuación, mencione otras situaciones diferentes a las enunciadas que haya tenido que enfrentar.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

3- Ante la existencia de un dilema ético ¿existe en la institución un espacio para la discusión y análisis de los

mismos?…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

4-¿Con que barreras se encuentra para tomar decisiones? Marque con una cruz(x)

Institucionales ( ) Formación ( )

Personales ( ) Otros ( )

5-¿Qué sentimientos le genera un dilema ético- moral que no puede resolver?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

6-¿Considera que la no resolución de los dilemas ético-morales afecta algún aspecto del desempeño profesional ¿de que

manera?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

72