Cátedra de Antropología Cultural Argentina

download Cátedra de Antropología Cultural Argentina

of 10

Transcript of Cátedra de Antropología Cultural Argentina

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    1/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    1

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Departamento de Sociologa

    Asignatura

    TTULO Antropologa Cultural y Social

    Ao lectivo: 2012

    Rgimen de cursada: Cuatrimestral

    Profesor a cargo: Prof. Adjunta Susana Ortale

    Equipo docente: JTP: Jimena PargaAyudantes diplomados: Adrin Bonaparte y Nicols Aliano

    Adscripta diplomada: Emilia Di Piero

    Adscripta alumna. Emilse Insaurralde

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    En el marco de los contenidos bsicos, el programa tiene como objetivo proporcionar

    conocimientos referidos al desarrollo del campo de estudio de la Antropologa Cultural y

    Social, su relacin con otras ciencias sociales, la especificidad de su enfoque y lametodologa para el abordaje de los fenmenos y procesos socioculturales. Dentro del

    campo de incumbencia e indagacin, se recortan determinados conceptos y reas

    temticas de la disciplina que consideramos medulares para la formacin de grado.

    En las cuatro unidades propuestas que se detallan a continuacin, el programa incluye el

    desarrollo de:

    a) el surgimiento del campo disciplinar, el carcter construido de su objeto de estudio: la

    alteridad, la especificidad de su enfoque de los fenmenos socioculturales en el marco de

    las variaciones histricas de la disciplina y del contexto sociohistrico y su relacin conotras ciencias sociales;

    b) ncleos problemticos de la Antropologa como son los que se desprenden de la

    relacin entre biologa y cultura: los lmites entre ambas dimensiones; las posiciones

    extremas que enfatizan el carcter determinante de alguna de ellas; la naturalizacin de

    la cultura y los procesos de centramiento y descentramiento cultural.

    A partir del reconocimiento de la naturaleza objetiva/subjetiva de la cultura y en tanto

    forma parte de las problemticas comunes a todas las ciencias sociales, se har nfasis

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    2/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    2

    en las relaciones individuo/cultura e interculturales y el significado que en ellas asume el

    etnocentrismo y el relativismo cultural;

    c) el concepto de cultura como categora fundante de la disciplina para explicar y

    comprender la otredad cultural en trminos de diferencia y desigualdad, la historia del

    concepto, su referencia a un campo fenomnico particular, las formas de estudiarla, sus

    usos, limitaciones e importancia para comprender relaciones de poder;

    d) la cuestin de las identidades sociales que se desprenden del anlisis cultural referido

    a problemticas ms recientes vinculadas a la interaccin de grupos en sociedades

    complejas.

    En este recorrido se pretenden trascender las barreras disciplinarias y lograr la

    integracin de los contenidos a las diferentes currculas. En tal sentido, cabe sealar que

    la cantidad de bibliografa complementaria incorporada en el programa responde a su

    afinidad diferencial con las carreras y a su recomendacin para los respectivos alumnos.

    En el plano actitudinal, la asignatura pretende promover:

    - el reconocimiento de que todo conocimiento es una construccin y que no es posible

    acceder a la realidad de manera neutra y avalorativa;

    - la desnaturalizacin del sentido comn y el ejercicio de descentramiento de nuestras

    categoras de conocimiento para comprender otras formas de ver, pensar y actuar en el

    mundo;

    - la adquisicin de un pensamiento crtico-reflexivo acerca de la realidad social;

    - la capacidad de establecer puentes entre distintos universos de significacin y de crear

    conocimientos a partir de ese vnculo;

    - la generacin y el fortalecimiento de conocimientos contextualizados;

    - el compromiso con la realidad social.

    El cuestionamiento de la propia forma de vida, del carcter natural y obvio de relaciones

    sociales, de experiencias o de conceptos aparentemente universales a partir de la

    comprensin de otras posibles existentes en el pasado o actuales, representa un ejercicio

    frtil para la convergencia transdisciplinaria.

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    3/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    3

    2. PROGRAMA GENERAL

    UNIDAD 1. CAMPO Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGACULTURAL Y SOCIAL

    1. Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales y de laAntropologa. Preludios de laAntropologa: la Ilustracin. La expansin colonial y la mirada eurocntrica.2. Caractersticas de la Antropologa Cultural y Social. Condicionamiento sociohistrico ycambios en la construccin de la otredad. Interrogantes, conceptos y crisis.3. Rasgos metodolgicos y tcnicos diferenciales de la Antropologa. Contexto deaplicacin y de crisis.

    Bilbiografa Principal- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. Introduccin. En:Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. Pg. 9-18.- CAMPAN, Patricia: Acerca del objeto y las problemticas de la Antropologa. En: Mara

    Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturalezahumana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 15-28.- CHIRIGUINI, Mara Cristina: Del colonialismo a la globalizacin: Procesos histricos yAntropologa. En: Mara Cristina Chiriguini (comp.):Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 29-52.- DA MATTA, Roberto El oficio de etnlogo o como tener Anthropological blues. En:Boivin, Rosato y Arribas (comp): Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,1998. Pg. 222-231.- GRAVANO, Ariel: Movimientos tericos posteriores: de los neoclsicos a loscontemporneos. En: Mara Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa.Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Apartadospg. 183-219.

    - GUBER, Rosana: El enfoque antropolgico: seas particulares. En: El salvajemetropolitano. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo. Ed.Paids, Buenos Aires, 2004. Pg.67-81- HINTZE, Susana y otros: El surgimiento de las Ciencias Sociales. Ediciones del CicloBsico de la Universidad de Buenos Aires, 1988. 30 pg.- LINS RIBEIRO, Gustavo: Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prctica, unensayo sobre la perspectiva antropolgica. En Boivin, Rosato y Arribas (comp.):Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pg. 232-237.- NEUFELD, Mara Rosa y WALLACE, Santiago: Antropologa y Ciencias Sociales. Deelaboraciones histricas, herencias no queridas y propuestas abiertas. En Neufeld,Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) Antropologa Social y Poltica. Eudeba, BuenosAires, 1998. Pg. 37-56.

    Bibliografa Complementaria- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. Cap. 1 (pp. 23-32), Cap. 2 (75-100) y Cap. 3 (pg.147-161). En: Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,1998.- FALOMIR, Ricardo: Demasiado pronto o demasiado tarde...? Algunasconsideraciones sobre la naturaleza cientfica de la antropologa. En: Alteridades vol 1N 1 , 1991.pg. 33-39.- GEERTZ, Clifford: El sentido comn como sistema cultural. En: Conocimiento local.Ensayos sobre la interpretacin de las culturas.Ed. Paids, Barcelona, 1994. Pg. 93-116.

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    4/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    4

    - GHIGLINO, Josefina: Del Iluminismo a los clsicos, pg. 123-129. En: Mara CristinaChiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa.Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.- KAPLAN, D y MANNERS, R. Introduccin crtica a la teora antropolgica. Nueva Visin,1981. Cap. 1- LANDER, Edgardo: Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos (slo pg. 11a 27). En: Eduardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y cienciassociales. Perspectivas latinoamericanas.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO), 1993.- MENNDEZ, Eduardo: Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos enAntropologa Social. En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) AntropologaSocial y Poltica. Eudeba, Buenos Aires 1998.- ROSALDO, Renato: La erosin de las normas clsicas. En: Cultura y verdad. Grijalbo,Mxico, 1991.- QUIJANO VALENCIA, Olver: Alteridad y desarrollo. Notas acerca de una relacin-tensin sociohistrica. En: Theomai(Revista electrnica) Edicin N 5. Red Internacionalde Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Universidad de Quilmas, 2002.

    - WALLERSTEIN, Immanuel: Abrir las Ciencias Sociales (Trad. de Fernando Cubides)Digitalizado por Red Acadmica: www.paginasprodigy.com/peimber/Wallerstein.pdf

    UNIDAD 2. BIOLOGA/CULTURA. LMITES, DETERMINISMOS, CENTRAMIENTO.1. Naturaleza biolgica y cultural del hombre. Naturaleza humana y caractersticas de lacultura.2. Biologicismo. Cuestionamiento a los determinismos biolgicos: sociobiologa y racismo.3. Determinismo cultural. Cuestionamiento a la idea de cultura como nivel emergente ycomo realidad objetiva. La transmisin de la cultura: socializacin primaria y secundaria.4. La naturalizacin de la cultura. Etnocentrismo, sociocentrismo y relativismo cultural.Los ejemplos de las categoras familia, gnero y necesidades.

    Bibliografa Principal- ARRIBAS, Victoria, CATTANEO, Alicia y AYERDI, Cecilia: Canibalismo y pobreza En:Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pg. 345-352.- BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas: La sociedad como realidad objetiva y Lasociedad como realidad subjetiva. En: La construccin social de la realidad. Amorrortu,Buenos Aires, 1994. Cap. 2 y 3.- BOURDIEU, Pierre (1997) El espritu de familia. En: Razones Prcticas. Sobre lateora de laaccin. Ed. Anagrama, Barcelona.- CHIRIGUINI, Cristina y MANCUSI Mariana El etnocentrismo: una clase particular desociocentrismo En: Mara Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa.Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 71-

    83.- CHIRIGUINI, Cristina: La naturaleza de la naturaleza humana En: Mara CristinaChiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 275-306.- DURHAM, Eunice: Familia y reproduccin humana En Neufeld, Grimberg, Tiscornia yWallace (comp.)Antropologa Social y Poltica. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pg. 59-83.- GEERTZ, Clifford: El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre En: Lainterpretacin de las culturas. Gedisa, Buenos Aires, 1973. Pg. 43-83.- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N El racismo y la estigmatizacindel otro En: Mara Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    5/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    5

    - HERSKOVITS, Melville: La realidad de la cultura (pg. 29-41) y El problema delrelativismo cultural (pg. 75-93). En: El Hombre y sus obras. Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1952/1968.- LAMAS, Marta (2007) El gnero es culturaV Campus Euroamericano de CooperacinCultural; Almada, Portugal- PERROT, Dominique y PREISWERK, Roy: El etnocentrismo en el estudio de culturasdiferentes. En: Etnocentrismo e Historia, Nueva Imagen, 1979. Pg. 77-112.- SANDOVAL, J.M., El proceso de trabajo en el proceso de hominizacin. En: NuevaAntropologa, N 23, 1984.

    Bibliografa Complementaria- BENEDICT, R. Continuidad y discontinuidad del condicionamiento cultural. En: Historiay elementos de la sociologa del conocimiento. Eudeba, Buenos Aires, 1964.- BOHANNAN, L.: Shakespeare en la selva en: Boivin y colab . Constructores deotredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.- CAROZZI, MAYA, MAGRASSI Parentesco y familia En: Conceptos de Antropologa,CEDAL, 1991, Buenos Aires. 113-129

    - CAROZZI, MAYA, MAGRASSI Creencias (ap. Ritos- Mitos). En: Conceptos deAntropologa, CEDAL, 1991, Buenos Aires. 171-183- GRASSI , ESTELA Familia: un objeto polmico. Cambios en la dinmica de la vidafamiliar y cambios de orden social. En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.)Antropologa Social y Poltica, Eudeba, Buenos Aires, 1998. pp-59-83- LISCHETTI, M. Naturaleza y cultura. En: Antropologa -Ciclo Bsico UBA-. Eudeba,Buenos Aires, 1994.- GELLNER, Ernest: La unicidad de la verdad. En: Antropologa y poltica. Gedisa,Barcelona, 1997.- WHITE, Leslie: Sobre el uso de herramientas por parte de los primates. En: La cienciade la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilizacin. Paids, Buenos Aires, 1964.- WIEVIORKA, Michel: El espacio social del racismo. Ed. Paids, Barcelona, 1992.

    UNIDAD 3. EL CONCEPTO DE CULTURA1. Concepto de cultura: Desarrollo histrico, definiciones, redefiniciones y alcances delconcepto.2. Cultura e ideologa. Cultura y poder. El problema de las determinaciones einterrelaciones entre estructura y superestructura. El poder simblico. El concepto dehegemona.3. La cultura y la estratificacin social. Cultura y clases sociales. La cultura popular. Lacultura de la pobreza. El problema de la diferencia cultural/desigualdad social.

    Bibliografa Principal

    - ARCHENTI, Adriana: Elementos para conceptualizar a las cultura populares. En:Ctedra de Antropologa Cultural y Social: Desigualdad Social. Edicin del Centro deEstudiantes FAHCE, 1999, correccin 2001.- BONFIL BATALLA, Guillermo: Los pueblos indios, sus culturas y las polticasculturales. En: Polticas culturales en Amrica Latina. Ed. Paids, 1987. Pg. 89-125.- GARCIA CANCLINI, Nstor: Cultura y sociedad. Una Introduccin. En: Secretara deEducacin Pblica, Mxico, 1985.- GARCIA CANCLINI, Nstor: Ideologa, Cultura y Poder. Facultad de Filosofa y LetrasUBA, Serie Cursos y Conferencias N 5, Buenos Aires, 1995.- GEERTZ, Clifford: "Descripcin densa". En: La interpretacin de las culturas. Ed.Gedisa, Barcelona, 1973. Pg. 17-40.- GIDDENS, Anthony: Estratificacin y estructura de clase. En: Sociologa. Alianza

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    6/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    6

    Universidad. 1992. Pg. 237-244.- GIMENEZ, Gilberto: Los fenmenos del poder. En: Poder, Estado y Discurso.Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1981. Pg. 11-33.- GRAVANO, Ariel: La cultura como concepto central de la Antropologa. En: MaraCristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturalezahumana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 85-110.- MARGULIS, Mario (2009) Ideologa (pp.72-81) en Sociologa de la cultura. Conceptosy problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.- ROSALDO, Renato: Cruce de fronteras. En: Cultura y verdad. Grijalbo, Mxico, 1991.- THOMPSON, John: El concepto de cultura. En: Ideologa y cultura moderna.Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 1998. Pg. 183-216.- MONREAL REQUENA, Pilar. Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?En: Revista de OccidenteN 215, Madrid,1999. Pg. 75-88.

    Bibliografa Complementaria-DURHAM, Eunice: Cultura e ideologa. En: Dados, Revista de Ciencias Sociales 27 (1),Ro de Janeiro, 1984.

    - GEERTZ, Clifford: Ritual y cambio social. El ejemplo javans. En: La interpretacin delas culturas.Ed. Gedisa, Barcelona, 1973.- GEERTZ, Clifford: Centros, reyes y carisma: una reflexin sobre el simbolismo delpoder. En: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretacin de las culturas. Ed.Paids, Barcelona, 1994. En: Conocimiento local.Ed. Gedisa, Barcelona, 1973.- GODELIER, Maurice: Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y lasparadojas de la legitimidad de las relaciones de dominacin y de opresin. En Boivin,Rosato y Arribas (comp): Constructores de otredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.- GONZALEZ SANCHEZ, Jorge: Cultura(s) popular(es) hoy. En: Comunicacin ycultura, Mxico, nm. 10. pp. 7-29.- MARGULIS, Mario (2009) La nocin de cultura, en Sociologa de la cultura. Conceptosy problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.

    - NEUFELD, Mara Rosa: Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la ptica de laAntropologa. En:Antropologa-Ciclo Bsico UBA-. Eudeba, Buenos Aires, 1994.

    UNIDAD 4. Identidades sociales1. Distintas aproximaciones al estudio de las identidades. Posiciones objetivistas,subjetivistas y relacionales.2. Adscripciones identitarias. Variables sobre las que se construyen y procesos que lasrecrean. Identidad de gnero, de edad, de clase y tnica.3. La construccin/reconstruccin de la identidad nacional. La identidad y su relacin conlos niveles socioesespaciales local- nacional- global. Efectos de la modernidad ymundializacin de la cultura.

    4. Prejuicio, discriminacin y xenofobia.

    Bibliografa Principal- BARTOLOM, Miguel A.: Los pobladores del desierto. Genocidio, etnocidio yetnognesis en la Argentina. En: Cuadernos de Antropologa SocialN 17. Facultad deFilosofa y Letras UBA, Buenos Aires, 2003. Pg.162-189.- CHAVES, Mariana (2006) Juventud negada y negativizada: representaciones yformaciones discursivas vigentes en la Argentina contempornea. Revista ltimaDcadaN 23 Via del Mar: CIDPA. http://www.cidpa.cl- CHIRIGUINI, Mara Cristina: Identidades socialmente construidas. En: Mara CristinaChiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pg. 55-70.

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    7/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    7

    -FALOMIR PARKER, Ricardo: La emergencia de la identidad tnica al fin del milenio:paradoja o enigma?. En:Alteridades,Ao 1 N 2, Mxico, 1991. Pg. 7-12.- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N El racismo y la estigmatizacindel otro En: Mara Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropologa. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354- GIMENEZ, Gilberto (2005): La cultura como identidad y la identidad como cultura.Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y GestoresCulturales, CONACUTLA, Guadalajara, Mxico.http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/- GUBER, Rosana: Identidad social villera. En: Boivin, Rosato y Arribas: Constructoresde Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pg. 172-186.- LAMAS, Marta (2003): Gnero: claridad y complejidad,http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/un_genero%20lamas.pdfVersin ampliada en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comp.)Adnde va la antropologa?Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa, Mxico, 2007.

    - MARGULIS, Mario: Introduccin. En: La cultura de la noche. Espasa hoy, BuenosAires, 1994.- ORTIZ, Renato: Modernidad mundo e identidad. En: Otro territorio. Ensayos sobre elmundo contemporneo. Univ. Nac. de Quilmes, 1996. Pg. 69-92.- RATIER, Hugo: Indios, gauchos y migrantes internos en la conformacin de nuestropatrimonio cultural. En: Revista IndiceN 1, 1988.

    Bibliografa Complementaria- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: Identidad tnica, identificacin y manipulacin.En: Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, Mxico, 1992. Pg. 19-45.- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: Un concepto Antropolgico de la identidad. En:

    Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, Mxico, 1992. Pg. 45-60- HOPENHAYN, Martn: El reto de las identidades y la multiculturalidad. En: PensarIberoamrica. Revista de CulturaN0 - Febrero 2002.- RINGUELET, Roberto: "Etnicidad y clases sociales". En: Hidalgo y Tamagno Identidady etnicidad. Centro Editor de Amrica Latina, Bueno Aires, 1991.

    CRONOGRAMA CLASES TERICAS 2012Horarios alternativos:Mircoles de 10 a 12 hs.

    Mircoles de 18 a 20 hs.Semana Unidad Bibli ografa

    8/8 Hintze; Campan; Chiriguini

    15/8 Boivin, Rosato y Arribas; Gravano; Neufeld y Wallace

    22/8

    Unidad I

    Guber; Lins Ribeiro; Da Matta

    29/8 Chiriguini; Geertz; Sandoval

    5/9 Gigliotti y otros; Chiriguini y Mancusi; Perrot y Preiswerk

    12/9 Herskovits (cap 2 y 5); Berger y Luckman

    19/9

    Unidad II

    Durham; Bourdieu; Lamas

    http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/
  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    8/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    8

    26/9 Semana de exmenes finales

    3/10 Garca Canclini; Gravano; Rosaldo

    10/10 Geeertz; Thompson; Monreal Requena

    17/10

    Unidad III

    Giddens ; Gimnez ; Margulis ; Archenti

    24/10 Bonfill Batalla ; Garca Canclini (conf)31/10 Chiriguini; Gimnez; Falomir Parker; Ortiz7/11 Guber; Lamas; Chaves; Margulis

    14/11

    Unidad IVGigliotti y otros; Ratier; Bartolom

    Nota: Esta propuesta de distribucin es tentativa. En el cuadro se incluye la bibliografa bsica pero en el desarrollo decada clase se incorporan aportes de los textos complementarios.

    CRONOGRAMA TRABAJOS PRCTICOS - 2012

    Semana Unidad Bibli ografa

    13 al 17/8 Boivin, Rosato y Arribas: Introduccin. Constructores de Otredad

    20 al 24/8Unidad I Guber: El enfoque antropolgico: seas particularesTextos cortos: L. Strauss, B. Malinowski, E. Mdena, E. Pritchard.

    Lins Ribeiro: Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prctica. Un ensayo sobre laperspectiva antropolgica.

    22/8Proyeccin GATTACA Mircoles 22/8 de 12 a 14 hs. y de 16 a 18 hs.

    27/8 al 31/8Arribas, Cattaneo y Ayerdi: Canibalismo y pobrezaChiriguini: La naturaleza de la naturaleza humana

    3 al 7/9Chiriguini y Mancusi: El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo.Herskovits: El problema del relativismo cultural

    10 al 14/9

    Unidad II

    Geertz: El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre

    17 al 21/9 Garca Canclin i: Cultura y sociedad: una introduccin

    24 al 28/9Semana de exmenes finalesProyeccin Guerreros del ArcorisMircoles 26/9 de 10 a 12 hs. y de 18 a 20 hs.

    1 al 5/10 Rosaldo: Cruce de fronteras

    8 al 12/10

    Unidad III

    Archenti: Elementos para conceptualizar a las culturas popularesMonreal Requena: Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?

    15 al 19/10 Evaluacin Parcial de Unidades 1, 2 y 3

    22 al 26/10 Chiriguini: Identidades socialmente construidas29/10 al

    2/11Guber: Identidad social villera

    5 al 9/11

    Unidad IVChavesJuventud negada y negativizada.

    Lamas: Gnero: claridad y complejidad12 al 16/11 Recuperatorio Parcial / Entrega de trabajos finales

    19 al 23/11Exposicin de trabajos finales, devolucin docente de TF y Cierre de cursada. Firma delibretas.

    13/12 Examen Art. 14

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    9/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    9

    La asignatura acepta dos modalidades de promocin

    a) Regular.Cursada obligatoria y examen final oral. Esta modalidad requiere:- Asistencia al 75% de las clases prcticas semanales de dos horas de duracin a cargo

    de los auxiliares docentes. En las clases prcticas se discutir parte de la bibliografacontenida en el programa general de la materia problematizando temticas especficasque permiten acortar la brecha entre teora y prctica utilizando estrategias didcticasdiversas que promueven la interaccin docente/alumno y la activa participacin de losalumnos. Para ello, la participacin en las clases prcticas implica el compromiso delectura por parte de los alumnos, de la bibliografa indicada previamente por los auxiliaresy de la actividad prctica (Cuadernillo de Actividades) disponible en Apuntes, en lafotocopiadora del Centro de Estudiantes de la FaHCE, o a travs del sitio web de lactedra.Para aprobar la cursada los alumnos debern rendir un examen parcial escrito el quetendr dos instancias de recuperacin (la segunda corresponde al Artculo 14 el que setomar en una sola fecha una vez finalizada la cursada).

    No tendrn posibilidad de rendir Art. 14 (segunda y ltima posibilidad de aprobar lamateria como alumno regular) quienes hayan estado ausentes en las dos instancias deevaluacin previas (parcial y primer recuperatorio) del parcial.En caso de ausencia por enfermedad, se deber presentar certificado mdico visado porSanidad de la Universidad.Adems del examen parcial, para aprobar la cursada se exige la presentacin de untrabajo grupal sobre una temtica propuesta por los docentes.- Asistencia no obligatoria a una clase terica semanal de dos horas dictada por elprofesor a cargo, pudiendo optar por alguna de las dos bandas horarias. En las clasestericas, el profesor hace un desarrollo del programa, especialmente de la bibliografa noincluida en las clases prcticas, estableciendo relaciones entre los temas y enfatizando

    los contenidos ms relevantes de la bibliografa obligatoria.- Examen final oral: se evalan potencialmente todos los temas y la bibliografaobligatoria indicada en el Programa General de la asignatura.El examen final puede rendirse una vez aprobada la cursada y firmada la libreta, en lasfechas indicadas por la Facultad.Para rendir examen final, el alumno deber asistir con la certificacin de la cursadaaprobada firmada en la libreta y comunicar su presencia al profesor en el horario fijadopara el inicio de la mesa de examen.

    b) Libre. Cursada no obligatoria y examen final escrito y oral.El examen final libre versar sobre el ltimo programa dictado a la fecha de examen yconstar de una prueba escrita y una prueba oral. La aprobacin del examen final

    requerir de la aprobacin de ambas instancias. Cf. Art. 11 del Reglamento deEnseanza y Promocin (2011) elexamen final libre se implementar a travs de dosmodalidades- Examen final libre unificado. La prueba escrita y la prueba oral se administrarn en lamisma oportunidad en las fechas de examen establecidas en el calendario acadmico.- Examen final libre en dos etapas. La primera etapa versar sobre los contenidosrequeridos para la aprobacin de la cursada regular y se administrar en las mesascorrespondientes a los llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobacin de estainstancia habilitar a los estudiantes a presentarse para rendir la materia en condicin deregulares en las mesas sucesivas. Esta habilitacin tendr la vigencia y duracin de laltima cursada dictada.

  • 8/13/2019 Ctedra de Antropologa Cultural Argentina

    10/10

    Antropologa Cu ltural y Social Ao lect ivo 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    10

    En el examen escrito se evalan los temas desarrollados en la cursada de maneraexhaustiva y su aprobacin es requisito para acceder a la instancia de evaluacin oral. Ental sentido cabe destacar que todas las preguntas deben ser respondidas de manerasatisfactoria, considerndose desaprobado si omitiese alguna respuesta o si alguna deellas estuviese equivocada. La fecha para rendir el examen final y el requisito depresencia en el momento de inicio de la mesa de examen, coinciden con lascorrespondientes a la modalidad anterior.

    Horarios de consulta y canales de informacinLa ctedra ofrece espacios de consulta quincenales; el lugar y horario de los mismos secomunicar al inicio de la cursada y a travs del sitio web de la ctedra. Estn destinadosa todos los alumnos, sean regulares o libres y su utilizacin se recomienda para resolverdudas, tener instancias de atencin ms personalizada y plantear problemas puntuales.

    Respecto a la comunicacin de la Informacin por parte de la ctedra, serealizar a travs de las carteleras de los respectivos Departamentos y del SAE (notas deparcial, recuperatorios, firma de libretas, horario de consulta, etc.)