Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

5
8 Páginas especiales el Periódico MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DEL 2010 MONOGRÁFICOS APARCAMIENTOS EN EL TEJIDO URBANO a destacar LA MESA REDONDA La política a favor de una sociedad más sostenible no debe estar reñida con el impulso de nuevas plazas de párking EL FUTURO El nuevo modelo de garajes tiende a la calidad de servicios y a la consideración de criterios ecológicos D D catalunya construye www.catalunyaconstruye.com Coches aparcados en plazas de pago del Área Verde, en la confluencia de la calle de Bruc con la Gran Vía, en Barcelona. E n las grandes ciudades actua- les convergen un gran número de actividades y necesidades diferentes que exigen trasla- darse de un lugar a otro. Trabajar, residir, estudiar, pasear, comprar... infinidad de acciones en un espacio finito. La poten- ciación del transporte público, el uso ra- cional del vehículo propio y los nuevos es- pacios de estacionamiento configuran un modelo esperanzador de movilidad dise- ñado para que el ciudadano pueda mo- verse sin miedo a si puede o no aparcar. Afrontar una movilidad creciente y di- versa, sin hipotecar la calidad de vida, el medioambiente y la fluidez del tránsito im- plica cambiar modelos. Aunque existe un cambio sociológico sobre el uso del vehí- culo propio, sigue siendo una realidad con la que hay que convivir y, por lo tanto, es necesario buscar nuevas fórmulas que se adapten a los nuevos usos y tipologías de vehículos. Los párkings ya lo están ha- ciendo. Las nuevas construcciones de aparcamientos se basan en criterios de sostenibilidad medioambiental y ofrecen nuevos servicios adaptados a las futuras necesidades, como la instalación de pun- tos de recarga destinados a los coches eléctricos. Aunque para conseguir un buen mo- delo de movilidad se requiere de inversión en transporte público, no hay que olvi- dar el vehículo privado. La solución es la convivencia basada en una política de equilibrios, ya que ningún elemento o sis- tema de la ciudad excluye totalmente a su opuesto. Por el contrario, la ciudad, en su complejidad, es una suma porcentual de dualidades en equilibrio. FALSOS DOGMAS Hasta hace poco se creía que una ciudad sin coches era posible; ahora los exper- tos lo desmienten. Reconocen que exis- ten falsas creencias como que un apar- camiento comporta tráfico. El tráfico es anterior al aparcamiento, si se hace un párking en un lugar donde no hay activi- dad, no irá nadie. También aseguran que una política de aparcamientos no es una política a favor del vehículo privado, sino que son complementarias. Por otro la- do, creer que se ha de proveer a los nú- cleos urbanos de aparcamientos de di- suasión lejos del centro de la ciudad o a las afueras de la misma para desplazarse al centro con transporte público es otro error. El aparcamiento de disuasión no tie- ne que estar en la ciudad de destino, si- no en la de origen, ligada a las estaciones de trenes o de autobuses, es decir, este aparcamiento debe ser intermodal, pero en la ciudad de la que se parte. Pero la construcción de párkings tam- bién está viviendo la crisis y desde el Gre- mi de Garatges de Catalunya dicen que la bajada del sector está entre un 8% y un 10%. Se construyen menos párkings, pe- ro los que se hacen son de mejor calidad, más ecológicos y con mayores servicios, además de tener aspectos emocionales para el usuario, como limpieza, ilumina- ción, videovigilancia o eliminación de co- lumnas. En concreto en Barcelona, el año pasado se contaban 416.112 plazas de vecinos y 147.250 en garajes públicos.2 JULIÁN SALAZAR Área Monográficos M DBARCELONA CUENTA CON 416.112 PLAZAS PRIVADAS,ADEMÁS DE 147.250 PÚBLICAS Alianza a favor de una movilidad eficiente III Seminario Ibérico. A Cidade Possível Albufeiraa. 20 a 22 octubre 2010 www.iparkseminar.com El fomento del transporte público y los nuevos espacios de estacionamiento dibujan un modelo esperanzador

description

En las grandes ciudades actuales convergen un gran número de actividades y necesidades diferentes que diariamente exigen que nos traslademos de un lugar a otro. Trabajar, vivir, estudiar, pasear, comprar ... infinidad de acciones en un espacio finito. El fomento del transporte público, el uso racional del vehículo privado y los nuevos espacios de estacionamiento configuran un modelo esperanzador de movilidad diseñado para que los ciudadanos se puedan mover sin el miedo de si podrán o no aparcar.

Transcript of Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

Page 1: Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

8 Páginas especiales el PeriódicoMIÉRCOLES30 DE JUNIO DEL 2010

MONOGRÁFICOSAPARCAMIENTOS EN EL TEJIDO URBANO

a destacarLA MESA REDONDALa política a favor de una sociedad mássostenible no debe estar reñida con elimpulso de nuevas plazas de párking

EL FUTUROEl nuevo modelo de garajes tiende a la calidad de servicios y a laconsideración de criterios ecológicosD D

catalunya construyewww.catalunyaconstruye.com

Coches aparcados en plazas de pago del Área Verde, en la confluencia de la calle de Bruc con la Gran Vía, en Barcelona.

En las grandes ciudades actua-les convergen un gran númerode actividades y necesidadesdiferentes que exigen trasla-

darse de un lugar a otro. Trabajar, residir,estudiar, pasear, comprar... infinidad deacciones en un espacio finito. La poten-ciación del transporte público, el uso ra-cional del vehículo propio y los nuevos es-pacios de estacionamiento configuran unmodelo esperanzador de movilidad dise-ñado para que el ciudadano pueda mo-verse sin miedo a si puede o no aparcar.

Afrontar una movilidad creciente y di-versa, sin hipotecar la calidad de vida, elmedioambiente y la fluidez del tránsito im-plica cambiar modelos. Aunque existe un

cambio sociológico sobre el uso del vehí-culo propio, sigue siendo una realidad conla que hay que convivir y, por lo tanto, esnecesario buscar nuevas fórmulas que seadapten a los nuevos usos y tipologías devehículos. Los párkings ya lo están ha-ciendo. Las nuevas construcciones deaparcamientos se basan en criterios desostenibilidad medioambiental y ofrecennuevos servicios adaptados a las futurasnecesidades, como la instalación de pun-tos de recarga destinados a los cocheseléctricos.

Aunque para conseguir un buen mo-delo de movilidad se requiere de inversiónen transporte público, no hay que olvi-dar el vehículo privado. La solución es laconvivencia basada en una política deequilibrios, ya que ningún elemento o sis-tema de la ciudad excluye totalmente a su

opuesto. Por el contrario, la ciudad, en sucomplejidad, es una suma porcentual dedualidades en equilibrio.

FALSOS DOGMASHasta hace poco se creía que una ciudadsin coches era posible; ahora los exper-tos lo desmienten. Reconocen que exis-ten falsas creencias como que un apar-camiento comporta tráfico. El tráfico esanterior al aparcamiento, si se hace unpárking en un lugar donde no hay activi-dad, no irá nadie. También aseguran queuna política de aparcamientos no es unapolítica a favor del vehículo privado, sinoque son complementarias. Por otro la-do, creer que se ha de proveer a los nú-cleos urbanos de aparcamientos de di-suasión lejos del centro de la ciudad o alas afueras de la misma para desplazarse

al centro con transporte público es otroerror. El aparcamiento de disuasión no tie-ne que estar en la ciudad de destino, si-no en la de origen, ligada a las estacionesde trenes o de autobuses, es decir, esteaparcamiento debe ser intermodal, peroen la ciudad de la que se parte.

Pero la construcción de párkings tam-bién está viviendo la crisis y desde el Gre-mi de Garatges de Catalunya dicen quela bajada del sector está entre un 8% y un10%. Se construyen menos párkings, pe-ro los que se hacen son de mejor calidad,más ecológicos y con mayores servicios,además de tener aspectos emocionalespara el usuario, como limpieza, ilumina-ción, videovigilancia o eliminación de co-lumnas. En concreto en Barcelona, el añopasado se contaban 416.112 plazas devecinos y 147.250 en garajes públicos.2

JULIÁN SALAZARÁrea Monográficos M DBARCELONA CUENTA

CON 416.112 PLAZASPRIVADAS,ADEMÁS DE 147.250 PÚBLICAS

Alianza a favor de una movilidad eficiente

III Seminario Ibérico.A Cidade Possível Albufeiraa. 20 a 22 octubre 2010 www.iparkseminar.com

El fomento del transporte público y los nuevos espacios de estacionamiento dibujan un modelo esperanzador

Page 2: Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

Páginas especiales MIÉRCOLES30 DE JUNIO DEL 2010 el Periódico 9

Interior de un aparcamiento construido por VOPI-4 en Badalona.

J.S.Área Monográficos M

Las características y usos de losvehículos cambian y, a su vez,deben hacerlo los aparcamien-tos. Las nuevas formas de mo-

vilidad y la conciencia por el medioam-biente exigen cambios de modelo a la horade concebir los espacios que ocupan ytransitan los vehículos de hoy y del ma-ñana. Por ello, empresas como VOPI-4,que cuenta con más de 20 años de ex-periencia en la construcción y rehabilita-ción de aparcamientos tanto públicoscomo privados, concibe sus nuevos pro-yectos pensando en el futuro.

La construcción de los nuevos aparca-mientos se rige por criterios de sostenibi-lidad y ahorro energético. La aplicación delas nuevas tecnologías permite a VOPI-4incorporar sistemas de iluminación conlámparas de leds, que consumen un 70%menos que las de tubo fluorescente con-vencional. Además, este nuevo sistemagenera menos residuos, ya que su vida útiles de 50.000 horas, la emisión de la luz

es más efectiva y produce menos ele-mentos contaminantes, como, por ejem-plo, el mercurio de los tubos fluorescen-tes convencionales.

Avanzándose a las necesidades del fu-turo, la segunda novedad de los nuevosaparcamientos construidos por la empre-sa catalana son la incorporación de pun-tos de recarga de vehículos eléctricos. Laempresa es consciente de que, próxima-mente, este vehículo irrumpirá con fuerzaen el panorama ciudadano y para ello hayque estar preparado.

La preocupación de VOPI-4 por la ca-lidad y la preservación del medioambien-te no es una característica de ahora, yaque en su momento fue pionera con la ob-tención de los sellos ISO 9000 y ISO14000 y este año ha vuelto a repetir mé-rito con la obtención de la calificaciónEMAS, un sello que solo dos empresasconstructoras en Catalunya disponen yque reconoce la excelencia en gestión me-dioambiental. Para VOPI-4, garantizar lacalidad es más que una voluntad, es to-do un compromiso y para cumplirlo ejer-ce un riguroso control de los materiales,de la ejecución del proyecto, de la obray de los acabados.

NUEVOS RETOSVOPI-4 empezará a construir los próximosdías un aparcamiento en Premià de Mar,en la plaza de los Països Catalans, conuna capacidad de 379 plazas. Este apar-

camiento será construido y explotado enrégimen de concesión administrativa jun-to con la zona azul de la población. Seráun aparcamiento moderno, con muchaamplitud y muy diáfano, donde se aplica-rán las últimas novedades en materia desostenibilidad y ahorro energético.

Durante el año 2010, VOPI-4 ha inau-gurado otros aparcamientos. Uno de ellosen Badalona, concretamente en la plazade los Països Catalans, con capacidadpara 365 vehículos y que fue construidobajo el nivel freático en un plazo de 15 me-ses. El segundo de los proyectos inaugu-rado este año fue en el Parc de la TorreLluch de Gavà, con capacidad para 275vehículos y con un tiempo de construc-ción que no superó los 12 meses.

Pero la empresa catalana es conscien-te de las cambiantes condiciones del sec-tor y de la aportación que puede hacer enotros países con la aplicación de sus pro-yectos. De esta manera, se adelanta alpresente y mira hacia el futuro. Así, en el2003 se aventuró en el mercado exteriory creó la filial VOPI-H que trabaja tanto enla promoción como en la construcción enHungría, ofreciendo un servicio integral asus clientes. Además, contribuye en la di-fusión del conocimiento sobre las nuevastecnologías y la buena gestión en cuan-to a criterios ecológicos y de sostenibili-dad. Así, la empresa catalana a través depersonal experto, aplica su saber tanto enla empresa privada como en la pública.2

Párkings con criterios de sostenibilidadLa empresa catalana VOPI-4 construye garajes pensando en las exigencias del futuro y el ahorro de energía

La firma apuesta porincorporar puntos de recarga paravehículos eléctricos

las tribunas

N o hace tantos años, cuando pro-yectábamos un aparcamiento,perseguíamos obtener un óptimo

aprovechamiento del espacio. Al presen-tar el proyecto, nuestros clientes mirabansin disimulo la ratio obtenida, puesto quese enfatizaba la rentabilidad física del es-pacio frente a la química que este fueracapaz de transmitir.

Ahora, casi terminada la primera déca-da del tercer milenio, los automóviles soncada día más distintos; más grandes unosy más pequeños otros. Además, la futu-ra implantación de los vehículos eléctri-cos conllevará un aumento del amplioabanico existente. La diversidad morfoló-gica y funcional hará que, en el futuro,aparcamientos y garajes implanten servi-cios, tanto presenciales como telemáti-cos, que ahora no podemos siquiera ima-ginar: alquiler de flotas de vehículoseléctricos, contratación de seguros o carsharing harán que se llegue a facturar so-lamente por servicios, ofreciendo a cam-bio aparcamiento gratuito.

En el 2011, con el vehículo eléctrico vi-viremos un momento importante, pero noun momento único sino evolutivo, pues-to que va a ser la génesis de un nuevopensamiento universal. El Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio presentó enabril el plan estratégico integral para el im-pulso del vehículo eléctrico, redactado conel concurso de las empresas eléctricas,

de infraestructuras, de automóviles y di-versos organismos, como Asesga. Des-de entonces, muchos se postulan comoideales estaciones para la recarga de ve-hículos eléctricos: centros comerciales,gasolineras, cabinas telefónicas… Pe-ro nadie, como los aparcamientos y ga-rajes, que suman a su función primigeniade acogida y custodia, la exigencia de car-ga en largos periodos y en horas valle.

La configuración de los edificios deaparcamiento será consecuencia de lascambiantes dimensiones de los automó-viles y de la transformación de usos en losaparcamientos, que comportarán exi-gencias ahora desconocidas. La motosocuparán un porcentaje significativo deplazas, las bicicletas dejaran de ser algoextraño dentro de un aparcamiento y losvehículos eléctricos se empezarán a ver.Ante ello, cabe únicamente la absoluta ra-cionalización y la libertad de usos que so-lamente se obtiene con estructuras pre-fabricadas de naves de 15,5 metros libresde pilares, que permiten cualquier trans-formación de usos, en pocas horas y conunos cuantos botes de pintura.

Curiosamente, los aparcamientos lla-mados, hasta hoy, inteligentes o bien ro-botizados, no han hecho honor a estacualidad, al contrario, hay ejemplos casiinverosímiles. Los aparcamientos que lla-mamos convencionales, o bien físicos, sehan ganado, por mérito propio, protago-

nizar el futuro del aparcamiento. En los últimos 25 años las medidas de

las plazas han crecido de los míticos 2,20x 4,50 metros a los actuales 2,50 x 5,00metros, es decir, 1 cm de ancho por añoo un 10 % tanto de ancho como de lar-go. Pero, en este mismo lapso de tiem-po, los coches han crecido más o menoslo mismo y, por lo tanto, en este campo

poco hemos avanzado. No obstante, te-nemos la sensación de que, en los últimos25 años, los aparcamientos han avanza-do algo más de un palmo y son más lu-minosos, seguros, cómodos, y en defini-tiva, amables. Estos cambios en lapercepción se han obtenido no en virtudde la configuración física, sino por la em-patía de la química que transmiten. Asi-mismo, hemos reconvertido el inicial han-dicap de los edificios subterráneos, laausencia de luz natural, en una oportuni-dad a la que sacamos partido mediantela luz artificial y los elementos que favore-cen su propagación, difusión y reflexión,que tienen un papel primordial en la lec-tura del edificio subterráneo.

Con la inteligencia aplicada a la tecno-logía, las telecomunicaciones, los siste-mas informáticos, de control, de guiado yvideovigilancia, inundan de mensajes nues-tra percepción sensorial. Estos mensajesactúan sobre el conjunto de las sensa-ciones y de los sentimientos que perte-necen al mundo de la inteligencia emo-cional, divulgada por Daniel Goleman en1996, que nos permite conocer el mundode lo sensorial, de la percepción y de lasemociones como capacidades funda-mentales del ser humano. Con él, apren-dimos que los hechos no tienen solo iden-tidad objetiva, lo que cuenta es como seperciben y que las cosas no son lo queson, sino lo que nos parecen.2

APARCAMIENTOS A MEDIDA

Interior del aparcamiento Casernes, situado en Vilanova i la Geltrú.

Los nuevos usos ydimensiones de loscoches cambiarán el modelo actual

Ramón LLOPART ARQUITECTO Y VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE APARCAMIENTOS Y GARAJES (ASESGA)

Page 3: Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

10 Páginas especiales MIÉRCOLES30 DE JUNIO DEL 2010 el Periódico

Las opiniones de los expertosEl papel de los garajes como complemento del transporte público

Desmontando tópicos. Así empezó la mesa redonda or-ganizada por EL PERIÓDICO DE CATALUNYA con el ob-jetivo de analizar la situación actual de los aparcamien-tos y la movilidad en las ciudades. Y es que los dos temasno son antagónicos. Es más, se complementan. Una po-lítica a favor del transporte público no debe estar reñi-da con una política a favor de los aparcamientos. Losparticipantes del debate apuestan por garajes limpios,iluminados, amplios, amables e inteligentes tanto en in-fraestructura como en su aspecto emocional. Caracte-rísticas, todas ellas, que han hecho de la ciudad de Bar-celona un modelo a seguir para otras ciudades de Europay del resto del mundo.

El sector del párking hace tiempo que no es un nego-cio secundario vinculado a otra actividad. El estacio-namiento es hoy una actividad económica en sí mismaque factura más de 1.000 millones de euros en Españaal año. En un contexto como el actual, donde la crisisafecta cualquier aspecto de la sociedad, se debe em-pezar a pensar en el párking del futuro, que tenderá máshacia la prestación de servicios que hacia el alquiler deespacio. Alcanzar una alta fidelización, lograr una bue-na adaptabilidad del espacio y asegurar un uso eficien-te del coche en las calles se antojan como puntos clavepara garantizar una buena movilidad en la ciudad y unfuncionamiento óptimo del aparcamiento.

Barcelona, unmodelo a seguir en todo el mundo

la actividad

Profesionales del sector definen cómo serán los párkings del futuro ygarantizan una buena movilidad gracias al uso eficiente del coche privado

Optimizaraparcamientos paramejorar las ciudades

La gestión de los aparcamien-tos se ha ido realizando des-de el área metropolitana ha-cia el exterior. Las primeraspalabras que se escuchan en

la sede del Gremi de Garatges de Cata-lunya las pronuncia Ramon Llopart, vi-cepresidente de la Asociación Españolade Aparcamientos y Garajes (Asesga) ygerente de la empresa Alfa-3: “Ahora yaestamos trabajando en la tercera co-rona, porque los aparcamientos quese construyeron en Barcelona o en Te-rrassa ya están hechos”. Una nuevagestión que es, a la vez, un cambio es-tructural importante. “Más importanteaún que el tiempo de crisis en el quevivimos”. La vicepresidenta del Gremi deGaratges, María Luisa Godia, muestra losnúmeros exactos de lo que ha represen-tado la crisis en el sector. “Nos sale en-tre un ocho y un diez por ciento de ba-jada”. Por lo demás, el sector del párkinggeneralmente es un negocio donde siem-pre trabajan los mismos empleados, don-de trabajan las mismas familias y que seva “modernizando día a día para darmás calidad al usuario”.

“¿Un ocho o un diez por ciento? –sesorprende Josep Bergadà, gerente deHormipresa– pues no está mal. Yo, queestoy en negocios industriales, debodecir que la caída de precios ha sidobrutal”. En el sector inmobiliario, obvia-mente, todo está muy parado. Tambiénen la construcción de aparcamientos. Ber-

gadà incide en la situación actual que des-cribía Llopart: “El trabajo donde nos es-tamos focalizando es en esta segun-da y tercera corona metropolitana.Ciudades pequeñas de unos 25.000habitantes que quieren recuperar suscascos antiguos, sus zonas comer-ciales y sacar los coches de estos lu-gares mediante la utilización de apar-camientos horarios”. Un trabajo quesolo se puede realizar mediante acuerdoscon ayuntamientos, a la inversa de comose hacía antes. “Como no hay una al-ta rentabilidad, es el ayuntamientoquien cede facilidades para que se leconstruya el aparcamiento”, explica.

Àngel López, director de Movilidad delAyuntamiento de Barcelona, asegura quelas infraestructuras de párking aparecencuando son más rentables, pero tambiénaparecen cuando la ciudad establece es-ta necesidad. “Barcelona, desde losaños 70, observó que para manteneruna situación equilibrada del vehícu-lo privado en las calles, requería apos-tar por los aparcamientos subterrá-neos”. López se congratula de la buenadotación del estacionamiento fuera de cal-zada que existe en la ciudad, con más pla-zas de aparcamiento subterráneo que co-ches censados: “Si que es verdad quehay lugares donde el déficit de esta-cionamiento es importante, sobreto-do cuando en los barrios de estos dis-tritos se siguen políticas de reservarel espacio de las calles para un usomás eficiente que el de tener cochesaparcados”. El director de Movilidad pre-vé un cambio en la concepción del apar-

camiento. “Seguramente, el párkingdel futuro deberá ir hacia la presta-ción de servicios más que hacia el al-quiler de espacio”.

“Barcelona fue pionera en el temade los garajes”, apunta Josep Maria To-rres, presidente del Gremi de Garatges, elanfitrión del debate. “Cabe recordar queen el párking rotatorio o párking ho-rario fuimos los primeros de Europa.Esta ciudad siempre ha tenido in-quietud acerca de este negocio”. To-rres pone como ejemplo garajes comoel de la plaza de Catalunya de Barcelona,de 4.000 y 5.000 plazas de aparcamien-to y con más de 35 años a sus espaldas.Una infraestructura avanzada a su época,aunque “en ese momento no era unnegocio muy boyante”. “Ahora vamospasando la crisis como podemos. Haygarajes en el centro de Barcelona queestán sufriendo mucho”, comenta To-rres. Aunque a pesar de estas circuns-tancias, existe “una cierta estabilidad”.

TRANSPORTE PÚBLICO CONTRA PÁRKINGCuando en Barcelona, como en otras ciu-dades, se empiezan a realizar aparca-mientos subterráneos para hacer frente ala escasez de viviendas con garaje pro-pio, se produce la circunstancia que elaparcamiento, como concepto, pasa a seruna cuestión social. El aparcamiento pa-sa, de ser propiedad de un edificio a es-tar a disposición de la ciudad. “En estesentido, ha habido durante muchosaños gente que pensaba que los apar-camientos iban contra el transportepúblico o viceversa”, lamenta el vice-

presidente de Asesga, Ramon Llopart,que niega tal razonamiento: “No. Apar-camientos y transporte público sonplenamente complementarios. Esmás, si una de las dos ramas falla, laotra se tambalea”. Llopart lo ejemplifi-ca: “Si en un barrio no hay suficienteaparcamiento y el ciudadano que vi-ve en ese barrio ha tenido que dejarsu coche por la noche mal estacio-nado, a la mañana siguiente deberállevarse su automóvil a trabajar. No eslibre para apostar por ir en autobús”.

Àngel López le da la razón. “Efecti-vamente, el mejor complemento deltransporte público es un buen uso delvehículo privado”. Se necesitan mutua-mente. “Ni todo se puede realizar envehículo privado ni todo se puede ha-cer en transporte público. Y el vehí-culo privado precisa aparcamiento”.Para López, el ciudadano ya no solo seplantea tener un aparcamiento de pro-piedad, con aparcamientos de abono, derotación, por horas... Ahora ya empieza a

VÍCTOR CORREALÁrea Monográficos M

Participantes en la mesa redonda organizada p

DEl párking del futuro deberáavanzar hacia la prestación deservicios más que hacia el al-quiler de espacio

DLas experiencias de aparca-mientos robotizados en todaEspaña han tenido el fracasocomo resultado

DLos garajes, en su procesode renovación de activos, re-presentan el sector que másse han modernizado en los úl-timos años

RETOS PARA LOSPRÓXIMOS AÑOS

Page 4: Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad

Páginas especiales MIÉRCOLES30 DE JUNIO DEL 2010 el Periódico 11

plantearse la necesidad de tener el coche.“Entramos así en unas relaciones to-davía más interesantes, donde no noses necesario tener un coche para uti-lizarlo, ni tener una plaza para apar-carlo”. El modelo de “mi coche y miaparcamiento” va a dejar paso a untransporte más colectivo y eficiente.

MOTOR DE LA ECONOMÍA“Yo añadiría una cosa”, puntualiza Jo-sep Maria Torres. “Un buen transportepúblico es aquel que no prohíbe, sinoque permite que una persona puedadejar su coche libremente”. Torres de-fiende no solo el derecho a utilizar el co-che, sino también la obligación de utili-zarlo. “El coche no es únicamente elmotor de la economía, sino que estáal servicio de la economía”.

En este sentido, Àngel López añade unaconsideración. “Si se tiene coche, sedebe tener aparcamiento”. Hay mu-chas zonas de Barcelona donde se re-quieren párkings de residentes, en cam-

bio hay lugares donde puede que no senecesite construir más aparcamiento, co-mo en el Passeig de Gràcia.

EL PÁRKING DEL FUTURO“Los aparcamientos robotizados ennuestro país han sido un fracaso”. Asíde rotundo se manifiesta Ramon Llopartcuando se le plantea el uso de las nuevastecnologías: “Ahora ya no trabajamosen estos estacionamientos inteligen-tes, sino en aparcamientos que seaninteligentes emocionalmente”. Llopartse refiere a unos aparcamientos que ga-nen en aspectos emocionales para elusuario, como limpieza, iluminación, vi-deovigilancia o eliminación de columnas.“Es mucho más amable aparcar enestas condiciones”, recalca.

Josep Bergadà, gerente de Hormipre-sa, admite que siempre se ha dividido elestacionamiento en dos grandes tipolo-gías: el amable y el agresivo. “El amablees el que te proporciona inteligenciaemocional, donde no te sientes comoen un túnel oscuro, sino que ves gen-te, ves amplitud. El otro, donde cons-tantemente tienes problemas, es elagresivo”. Para la vicepresidenta del Gre-mi de Garatges, en los últimos años se haganado mucho en calidad fruto del tra-bajo duro de los garajistas: “Se han te-nido que amoldar a muchas leyesnuevas y esto ha representado mu-cha inversión. Desde el gremio se in-cide en que el garajista tenga un apar-camiento limpio y ordenado”.

Torres afirma que desde la implantaciónde cámaras de seguridad las compañíasde seguridad les han bajado la prima.“Eso quiere decir que hemos reduci-do considerablemente la conflictivi-dad. Siempre queda claro si se ha pro-ducido algún percance dentro delgaraje o no”. Y asegura que un mayorespacio de las plazas las hace más có-modas y “crean fidelización en losclientes”. Llopart va todavía más lejos:“Los garajes, en su renovación de ac-tivos, son los que más han hecho enlos últimos años. En tema de cáma-ras, vigilancia, control, barreras, se-guridad e incendios, su evolución hasido extraordinaria”.

Hay maneras de utilizar la tecnología deforma eficiente en la construcción de apar-camientos, reduciendo costes y tiempo.Bergadà las expone: “Se trata de hacerel aparcamiento con prefabricados dehormigón, con una fabricación previaque se realiza en talleres. El párkingse construye a piezas, que luego setrasladan al lugar”. Esta rapidez marcael futuro de los aparcamientos, que de-ben ser una infraestructura muy limpia,muy sólida y de larga duración. Lópezahonda en su adaptabilidad en el futuro.“Los coches se modificarán, pero elespacio seguirá”, concluye.2

or EL PERIÖDICO en la sede del Gremi de Garatges. De izquierda a derecha, Ramon Llopart, María Luisa Godia, Josep Maria Torres, Àngel López y Josep Bergadà.

ESTE TIPO DE estacionamientos pa-ra automóviles, cuyo objetivo es alen-tar a los conductores a aparcar su ve-hículo privado y acceder al centro delas ciudades mediante el trasbordoen transporte público, fue uno de lostemas que se trató en la mesa re-donda de EL PERIÓDICO.

Unos aparcamientos que los con-tertulios no dudaron en situar lejosde la gran ciudad. Para Ramon Llo-part, “la gente ha localizado susaparcamientos de enlace a unos 60o 80 kilómetros de su ciudad. Elaparcamiento está en origen, no en

destino”. Formalmente, hay pocosaparcamientos de enlace bien ges-tionados, pero realmente existen mu-chos. Según el director de Movilidad,Àngel López, se ha fracasado en lamanera de gestionarlos. “La vincu-lación del precio de ese aparca-miento, evidentemente tan baratopara que sea interesante su cone-xión al transporte público, hace queno existan gestores interesados enesa infraestructura, que tiene unaestancia muy larga y en cambio, loque se puede cobrar es muy poco”.

López distingue los estaciona-

mientos de enlace de los aparca-mientos de disuasión, que por suscaracterísticas o su situación evitanque los coches entren de pleno en laciudad. “Son aparcamientos con unasituación más cómoda y más bara-ta donde después, a partir de allí, sepuede coger el transporte público,pero que no están concebidos co-mo un enlace”. Los llamados parkand ride deben estar más alejados delas gran ciudad, cerca de los ejes fe-rroviarios, con condiciones de ges-tión cómodas, seguras y vinculadasa la tarjeta de transporte.

el modeloTRANSBORDO CON BUS O METRO PARA ACCEDER A LAS GRANDES URBES

Plazas de enlace o ‘park and ride’

“Los párkings deben ser una infraestructuramuy limpia, muy sólida y de larga duración”

Josep

BERGADÀGERENTE DE HORMIPRESA

“Un mayor espacio en las plazas las hace máscómodas y ayuda afidelizar a los clientes”

Josep Maria

TORRESPRESIDENTE DEL GREMI DE GARATGES

“En los últimos años seha ganado mucho encalidad, fruto del trabajoduro de los garajistas”

María Luisa

GODIAVICEPRESIDENTA DEL GREMI DE GARATGES

“El transporte público es complementario conuna buena política de aparcamientos”

Ramón

LLOPARTVICEPRESIDENTE DE ASESGA YGERENTE DE LA EMPRESA ALFA-3

“El modelo de ‘mi cochey mi aparcamiento’ dejarápaso a un transporte máscolectivo y eficiente”

Àngel

LÓPEZDIRECTOR DE MOVILIDAD DELAYUNTAMIENTO DE BARCELONA

LEO FACCIO

Page 5: Catalunya Construye especial Aparcamiento y Movilidad