Catalogo final Villa Nahuel

60
Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena fpa.mma.gob.cl

description

Villa Nahuel

Transcript of Catalogo final Villa Nahuel

Page 1: Catalogo final Villa Nahuel

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y la C o r p o r a c i ó n N a c i o n a l d e Desarrollo Indígena fpa.mma.gob.cl

Page 2: Catalogo final Villa Nahuel
Page 3: Catalogo final Villa Nahuel

3

El presente trabajo es un extracto del Informe de Investigación

Antropológica “Itxo Fill Mongen: Protección y Puesta en Valor de los Espacios

Ecoculturales de la comunidad Mapuche Villa Nahuel” y del “Catastro

participativo de la biodiversidad ecológica de Villa Nahuel”, realizado en el año

2012, en el contexto del presente proyecto.

Autores de los testimonios:

Del sector Piutril: Daniel Nahuelpan.

De Villa Nahuel: Deodina Nahuelpan, Berta Nahuelpan, Fernando Roca,

Oscar Matías, Javier Nahuelpan, Rosa Nahuelpan, Teresa Matías, Cecilia

Nahuelpan, Marta Nahuelpan, Mónica Lienlaf y la mayor parte de la

Comunidad Mapuche Villa Nahuel.

Investigación antropológica: Daniela Jofré Hernández

Page 4: Catalogo final Villa Nahuel

4

Este volumen se ha realizado como parte del proyecto “Itxo Fill Mongen: Protección y puesta en valor de los espacios ecoculturales de la comunidad mapuche Villa Nahuel, Mehuín. Comuna de Mariquina. Región de los Ríos”.

Financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2012, Concurso de Protección y Gestión Ambiental Indígena.

Coordinadora del proyecto: Berta Nahuelpan HualmeEncargado técnico: Jorge Pereira RoaInvestigación: Daniela Jofré y Jorge Pereira RoaFotografías: Felipe Montalva, Rosa Nahuelpan Guilitraro y Jorge Pereira RoaDiseño gráfico: Felipe Montalva

Agradecimientos a: la comunidad mapuche-lafkenche Villa Nahuel; a las comunidades Rehue Lafken (Mehuín) y Leufu Mapu (Mississipi); al director y estudiantes del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, y Pedro Francisco Ñanco, por su gran ayuda en relación a los nombres en mapudungun de la flora y fauna de la zona.

Page 5: Catalogo final Villa Nahuel

5

Indice

Presentación 7

Introducción 9

El lof Nahuel. Ubicación geográfica / Mapa 11

Orígenes /historia 13 Espacios Eco-culturales:Río/Humedal 21

Flora 22Aves 23Mamíferos 24Usos del Humedal 26La pesca en la actualidad 27Uso medicinal 28Otros usos 29

Sector Vecinal 31

Flora 32Fauna 33Usos

Sector Cerros/Winkul 39Flora 40Fauna 42Usos 44

Protección territorial 49

El camino hacia la sabiduría ancestral mapuche 52

Page 6: Catalogo final Villa Nahuel

6

Page 7: Catalogo final Villa Nahuel

7

Presentación

La comunidad se adjudicó un financiamiento entregado por el Fondo de Protección Ambiental 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, en la línea de concursos Protección y Gestión Ambiental Indígena.

El presente trabajo es fruto del interesante proceso que ha llevado adelante la Comunidad Mapuche de Villa Nahuel para que se valorice y respete el rico patrimonio natural y cultural del que son herederos y guardianes sus actuales habitantes.

Como una forma de contar con una herramienta que les permitiera avanzar en el cumplimiento de este propósito es que la Comunidad consiguió recursos para el proyecto “Itxo Fill Mongen: Protección y puesta en Valor de los Espacios Eco-culturales de la Comunidad Mapuche Villa Nahuel”.

Es en este contexto que se trabajó paralelamente en varios frentes:

Un proceso de investigación participativa sobre aspectos que bajo la visión occidental podrían catalogarse como naturales o ecológicos, en los que se revisó exhaustivamente las especies de flora, fauna y los hábitats en que viven a lo largo de los diferentes espacios del territorio de Villa Nahuel, analizando su valor y protección, así como en otros temas que se podrían clasificar como culturales, en los cuales se abordaron los orígenes e historia

Page 8: Catalogo final Villa Nahuel

8

De Villa Nahuel, los aspectos productivos, sociales y las prácticas medicinales, entre otras cosas. Todo esto quedó plasmado en un completo informe que quedó a disposición de la Comunidad como herramienta de trabajo y defensa de su territorio.

En base a esta investigación se reconocieron dentro del territorio de Villa Nahuel, tres espacios diferentes, pero complementarios entre sí, los que son concebidos como “espacios eco-culturales” en el entendido de que albergan desde hace miles de años elementos propios de su biodiversidad (flora, fauna, esteros, energías propias de estos, etc.) en conjunto con el uso, interacción y conocimientos culturales ancestrales que han desarrollado las personas en relación a estos lugares.

Se reconocieron tres espacios eco-culturales principales: el humedal, el camino vecinal y las partes altas con su bosque nativo.

Se confeccionaron tres senderos con su respectiva señalética en la cual se da a conocer, con fines de difusión y educación algunos de los elementos más relevantes de estos tres espacios.

Asimismo se realizó un registro audiovisual de todo el proceso de trabajo, el cual junto con el presente catálogo y un tríptico son parte de un sistema de educación y difusión interna y externa que pretende servir para proteger y poner en valor la gran riqueza natural y cultural de Villa Nahuel.

Page 9: Catalogo final Villa Nahuel

9

IntroducciónEl concepto Mapuche Itxo Fill Mongen, refleja una concepción absolutamente opuesta a la visión occidental en donde el hombre y la naturaleza son entes separados, en la cual el ser humano entiende que naturaleza es algo que hay que enfrentar, dominar y explotar. Bajo esta última concepción el sentido y razón de ser de la naturaleza es servir al hombre, y como resultado se tiene actualmente una situación de colapso y desequilibrio generalizado tanto a nivel natural como humano en casi en la totalidad del planeta.

El poeta mapuche Elicura Chihuailaf, explica: Itxo Fill Mongen significa “la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de todo lo viviente, de la vida (…) Somos apenas una pequeña parte del Universo, una

Page 10: Catalogo final Villa Nahuel

10

parte más de la Naturaleza –la Tierra-…Una parte más con todo lo esencial que ello implica en la reciprocidad. Por eso, nos dicen, debemos tomar de la Tierra solo lo necesario para vivir. No somos utilitarios en el misterio de la vida. Así, la Tierra no tiene un sentido utilitario para nosotros. Tomamos de ella lo que nos sirve en este breve paso por este mundo, sin esquilmarla, así como ella nos toma -poco a poco- para transformarnos en agua, aire, fuego, verdor”.

Este es el espíritu y la aspiración que anima el presente trabajo hecho por la gente de Villa Nahuel, en una clara y concreta propuesta de revalorización y cuidado de la vida, frente al desequilibrio y las amenazas representadas por el mal llamado “desarrollo” y la vida moderna.

Esta visión –muy propia de los pueblos originarios- obliga a replantear absolutamente las formas y niveles de profundidad que deberán considerar las transformaciones que la humanidad deberá atravesar para retomar una forma más sabia y equilibrada de vivir.

“La tierra no pertenece a la gente. Mapuche significa gente de la tierra (…) nos consideramos sus brotes, sus hijos, sus hijas. La Ñuke Mapu/Madre Tierra nos regala todo lo que necesitamos para vivir, razón suficiente para protegerla y respetarla”.

Chihuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos. Santiago, LOM Ediciones, 1999.2

2

Page 11: Catalogo final Villa Nahuel

11

El lof Nahuel. Ubicación“Mi papá decía que todo esto era un lof, lof Piutril”

Deodina Nahuelpán

Villa Nahuel está ubicada en el territorio Mapuche Lafkenche cercano al actual pueblo de Mehuin, ubicado a 26 km de la ciudad de San José de la Mariquina, región de Los Ríos.

Este territorio costero se caracteriza por la presencia de la cordillera de la costa y del río Lingue, con numerosos esteros afluentes y su desembocadura en el mar, lo que genera un nutrido espacio natural pleno de biodiversidad.

Lo que hoy se denomina Villa Nahuel es una parte del antiguo Lof Nahuel (diferentes familias unidas en un territorio, que es la unidad base de la organización social del pueblo Mapuche).

Page 12: Catalogo final Villa Nahuel

12

Hoy en Villa Nahuel habitan alrededor de 40 familias, utilizando el mismo espacio amplio comprendido por el Lof Nahuel original.

“Antes esto era un solo Lof, desde Lingue hasta Cheuque... El lof Nahuel porque era el lof de la familia Nahuel”.

Monica Lienlaf

Page 13: Catalogo final Villa Nahuel

13

Orígenes/historia

“Se llamaba Nahuel el viejito”

“Todo esto era de un lonko mayor que había en Yeco. Se llamaba Nahuel el viejito; no tenía otro nombre; solamente puro Nahuel. Ese fue el que desparramó la familia; tenía tres mujeres. Entonces llegaron los españoles y le dijeron que no, que tenía que tener nombre porque Nahuel no tenía significado. Y Nahuel significa de cuando agarraban un animalito y se lo comían y dicen que ese viejito agarró un león y lo comió y ahí se apodaban por el nombre del animal que comían. Y por ahí salió el español: “Usted no puede ser

puro Nahuel”. Entonces le dijeron que tenía que tener nombre y le pusieron Ignacio y en vez

de Nahuel, le pusieron Nahuelpan. Así apareció el nombre. Ignacio Nahuelpan se llamó el viejito después de que llegaron los españoles.

Muchos hijos tenía el viejo ese. Aquí en Yeco dejó como a cinco, seis. En el fundo Lingue fue a poner dos; un tal Juan se llamaba uno, eso me acuerdo yo. El otro quedó en el Lingue, acá a este otro lado. Los otros los desparramó acá; el otro vivía en Piutril y de ahí llegaron los otros a Mehuin ya. (…) Así fue poniendo los hijos, los desparramó todos. Y así se pobló todo pa’ allá, de esa manera”

Daniel Nahuelpan

“El conocimiento que tengo yo es de lo que me hablaba mi papá. Acá las primeras familias que llegaron fueron la familia Nahuelpan, ellas son las originarias. Una era la familia de Felipe que llegaron aquí a la Villa porque igual se empezaron…Se trasladaron las personas y llegaron a la Villa Nahuel. La familia de Felipe, el papá de él, no me sé el nombre... Y además

Rosario Millahual Ñanco, en la Playa de Mehuin

Page 14: Catalogo final Villa Nahuel

14

llegaron otras familias, que era don Juan Segundo que son la gente que viven allá afuera, en el Laurel, y las otras, son de allá, de la familia de la Marta (Nahuelpan).

Y bueno... Después llegaron otras personas, que era mi papá con su papá. Llegó mi abuelo, que ellos son Lienlaf pero ellos no eran de acá antes; ellos venían de Alepue (…) Deben haber llegado en 1800, no tan lejo porque mi papá nació en 1919. A finales de 1800 sería”.

Mónica Lienlaf

“Kuf Kuf le llamaban”

“Acá, lo que es Villa Nahuel le llamaban Kuf-kuf porque había un pajarito que gritaba ¡kufkuf! ¡Kufkuf!”.

Deodina Nahuelpan

“Sector Kuf-Kuf es toda esta parte de acá atrás, del rincón, acá en la casa de Viviano. El nombre del lugar es ese porque era muy oscuro; harta

Casa de familia Nahuelpan Millahual, ya trasladada luego del maremoto de 1960.

Page 15: Catalogo final Villa Nahuel

15

vegetación; se veía medio oscuro; hacía sombra. Kuf-kuf es parte oscura”.

Oscar Matías

Militares, invasiones y enfermos

“Los Padilla, para exterminar a los mapuche acá, vinieron a dejar los enfermos. Ese era su fin. Eso fue acá; los vinieron a dejar entre la casas de Viviano y la casa de la Alicia. Ahí estaba; lo tenían marcado donde los sepultaron con una planta de Pillo Pillo. Eso lo marcaron los abuelos.

Mi abuelita Rosario los ayudó a ellos. Ella les iba a hacer remedios naturales porque también sabía ella lo que era bueno, qué hierbas eran buenas. Decían que tenían viruela.

… No sé en qué año pero fue hace tiempo porque mis papás eran lolos todavía; unos 90 años atrás.

Esta gente que llegó a medir, llegó por los años ‘50, más o menos. Vinieron a

Aurelia Millahual Penchulef y su madre María Penchulef.

Page 16: Catalogo final Villa Nahuel

16

dejar a Delfín Pincheira; lo vinieron a dejar como que él descubrió Mehuin. Esa es la historia que ellos más o menos dicen. Él quedó como dueño de grandes territorios; de donde está la antena Entel, ahora en Mehuin, hacia el cerro. Todo eso se lo dieron a él. Él era militar. Es como los militares que andaban expropiando los terrenos. La descendencia de él todavía está por esos lados; o sea, no propiamente tal de él no sino que, también, tuvo hijastros y ellos también empezaron a apropiarse de los terrenos”.

Berta Nahuelpan

Reducción de tierras y quemas de bosque nativo

“Los viejos en su ruka tenían sus familias y a cada uno de sus hijos. Uno conoce a sus hijos, qué genio tienen. Entonces les iba dando sus puestos, qué puesto iban a tomar sus hijos. Uno va a ser soñador; el otro va a adivinar las cosas, cómo van a venir las cosas del tiempo, todo, todo. Y de ahí ya le daba el lugar pa’ que hiciera otra tribu al otro hijo, y le iban dando sus tierras para que formen sus familias, y así iban viviendo ellos, todos de acuerdo”.

Daniel Nahuelpan

Benardino Nahuelpan junto a su hija Marta Nahuelpan Huichalaf y una amiga.

Page 17: Catalogo final Villa Nahuel

17

“Era todo uno. Igual había división como mapuche que eran ellos; como hermanos se dividieron la tierra solos hasta que vino la nueva ley para que cada uno tenga sus campos por su nombre, dividido, para saber adónde le tocaba a uno y adónde al otro. Antiguamente la generación mapuche vivía todo en uno, todos trabajaban juntos”.

Deodina Nahuelpan

“Se hicieron títulos de merced, constituido, gratuito. Yo no entiendo bien eso.

Después de todo eso las tierras se redujeron mucho. De todos los hermanos que eran de mi papá tocaron 5 hectáreas por hijo, y así a nosotros menos. Quedan ahora sólo sitios, muy

poco queda”.

Daniel Nahuelpan

“Empezaron a dividir las tierras. Esto se dio cuando empezaron en ese tiempo con el tema de los colonos: Empiezan a traer gente de afuera y empezaron a quitar las tierras. Aquí empezaron a decirle a la gente que tenía que tener trabajo porque sino tampoco le daban tierra… Entonces para decir que trabajaban empezaron a quemar, a limpiar y a quemar; por lo menos, el cerro de allá fue todo quemado. Por eso que ahora no hay árboles ahí, árboles adultos no hay, puros renovales. En cambio acá fue más distinto, no quemaron, no hicieron tanto daño; por eso se mantiene esa montaña ahí, por eso hay nativos adultos.”

Mónica Lienlaf

Evaristo Nahuelpan e Isabel Hualme

Page 18: Catalogo final Villa Nahuel

18

“Lo pasó todo a buscar el mar”

“La zona aquí del estero cambió con el maremoto. Esta no es la posesión efectiva donde nosotros nos criamos. Donde nacimos estaba ahí abajo. Eso lo pasó a buscar todo el mar, todo quedó bajo de agua. Si el agua permaneció aquí cuantos años… Algo de siete, ocho años. Si salían las mareas altas y se tapaba todo aquí po’. Nosotros no vivíamos aquí, vivimos en el suelo; estuvimos 2 meses viviendo en la altura arriba, bajo un techo así de ramas no más, sin casa.

Desde que pasó el terremoto quedamos medio mal porque el campo quedó todo destruido y ya no hubo cercos... Obligados a renovar de nuevo todo para cerrar el campo, para que los animalitos no salgan a la calle. Estos hogares en que vivimos ahora fueron todos renovados; esta casa donde estoy yo me la hizo mi hermano. El tuvo que acarrear la madera del mismo campo para construirme la casita aquí porque el hogar que teníamos nosotros se despedazó todo, el mar se lo llevó todo.

El río Lingue se usaba antes pa’ que estuvieran los botes porque habían familias. Mis mismos hermanos también habían hecho botes para pescar en el río. Pescaban robalito, pejerreyes, eso... Después cuando ya pasó el terremoto, se echó a perder todo y, antes de eso, cuando pasó la calle pública ahí, cortó un poco el espacio para acá porque todas éstas hijuelas salían al río.

El río Lingue antes era como un estero no má’, después creció; no tenía tanta agua como ahora, después de maremoto quedó más ancho.

Murió gente en el maremoto; se fueron casas con familias enteras que estaban más cerca del mar; re’ pocos se salvaron; alcanzaron a pescar un bote y se fueron con la corriente. Hasta Los Venados fueron a salir”.

Deodina Nahuelpan

Page 19: Catalogo final Villa Nahuel

19

“Lo único que se compraba era la hierba y la sal”

“Trigo, zapallos, arvejas, de todo... Lo único que se compraba era la hierba y la sal. La miel pa’ endulzar se sacaba de los cerros…”.

Daniel Nahuelpan

“Aquí (en la vega) se sembraba todo lo que es legumbre; se sembraba el trigo, la linaza, la cebada, arveja, habas, maíz, papa, todo eso. Y todo producía para guardar para el invierno, lo que se cosechaba. Eso que se cosechaba en el campo se usaba para seguir viviendo, se compraba lo demás, lo que no tiene uno aquí.

En crianza de carne, se criaba chancho, oveja, animales vacunos y chivos también teníamos, me recuerdo cuando fui niña como de 10 años.

Todas las tapas, las frazadas eran puras frazadas de lana no más. Sabían hacer las mismas mamás esas cosas, tejían esa frazadas de lana para taparse. Natural, todo natural.

Hacían un Mingaco que se llamaba y se juntaba toda la familia, entre mujeres y hombres; para ayudar a cocinar las mujeres y los hombres para ayudar a hacer los trabajos, a trillar. Hacían un Mingaco que se llamaba y se juntaba toda la familia, entre mujeres y hombres; para ayudar a cocinar las mujeres y los hombres para ayudar a hacer los trabajos; a trillar la sementera, pa’ trillar los granos y después la limpia que era otra cosa. Hacían unas tablas de madera especial para aventar la sementera, pa’ que vuele la paja con el aire… Tremendas heras. Había una pampa limpiecita donde hacían esas cosas; era especial pa’ eso, pa trillar el trigo; toda la sementera seca. Eso era aquí mismo en esta parte. Me acuerdo que esto era todo una pampa grande aquí; está lleno de junquillo ahora pero antes era todo limpio esto.

Señora Deodina Nahuelpan (87 años)

Page 20: Catalogo final Villa Nahuel

20

Hacían una rueda, como una media luna y dejaban sólo una entrada para entrar los caballos para trillar. Esas eran las maquinas trilladoras, los caballos”.

Deodina Nahuelpan

En cuanto a comida, no era tanto el pan. Yo me acuerdo que fui criada con papas cocidas. En la mañana eran papas cocidas. El pan era como algo que se tenía de repente, como para la visita. Y el pan que se hacía era la tortilla de

rescoldo.

Mi mamá cocía la arveja, la molía con la piedra y nos daba eso de desayuno con café, con un café de trigo tostado. Ha cambiado mucho la alimentación, por eso la gente era más sana y duraba tantos años”.

Berta Nahuelpan

“La gente que tenía bueyes, enyugaba bueyes, ponían la carreta, ponían cochayuyo, pescado, todas esas cosas y salían a cambiarlo pa’ afuera por trigo, harina, papas: Hacían intercambio. Después llegaban las carretas pero cargaditas de otras cosas que acá no habían… Traían de todo, de repente, gallinas, gansos, patos”.

Teresa Matías

Berta Nahuelpan

Page 21: Catalogo final Villa Nahuel

21

Río/humedal Villa Nahuel

Este espacio abarca la desembocadura de los esteros Mirador, Kuf Kuf, El Laurel y Foyento, que provienen de lo alto de los cerros, en el humedal de Villa Nahuel, así como el Río Lingue, con el cuál este se conecta, para luego salir a la costa marina de Mehuin.

Flora y fauna característica del humedal

La comunidad reconoció la existencia de las siguientes especies de flora y

Page 22: Catalogo final Villa Nahuel

22

fauna como algunas de las más representativas de estos espacios. Se incluyen nombres en mapudungun:

Flora del humedal

Temo/TemuLuma/LümäTotora/TxömëConquillo/Füi füi Ratonera/Klöng klg liñ Cortadera/ KgünäPatagua/Pitra pitraCanelo/ FögyëArrayán/ Köllü mämëll Chin chin/ Ching chingTepu/PütxalLimpiaplataApio de mar/ Fün kächü Sanguinaria/ Möll fün kächüOrquídea/ ÖllkiMatico/ Mäpün pälki

Mapa ubicación Humedal en el

territorio de Villa Nahuel

Humedal

Camino Vecinal

Page 23: Catalogo final Villa Nahuel

23

Chocho/ Chochoñ tüCalle calle/ Käll källChacay/Chakai wayünChilco/ ChillköñYerba de San Juan/ Txäpil- txäpilNalca/ NgälkäCuraco/ KirräküChaura/ ChäwrrBotón de oro/ Nüwë milläCola de zorro/ Klën inköwënHierba del chancho/ Zäñwë kächüPoleo/ Köllëw

Aves del humedal

Pato (jergón, real, colorado)/Füchä këtxöHuairao/WägzäMartín pescador/ Chäll wäfë güñimGaviota común/ Käü käüg

Gaviotín cabeza negra/ Kürrü lönkö chüllëGarza real-cuca / Witxüm kärGarza/Lig witxümPerrito/Txäwa gñümZarapito/ Pitxoi txoiPiden/ Pizeñ

Page 24: Catalogo final Villa Nahuel

24

Cuervo/YëküTagua/Txäwä txäwäPilpilen/Läfkën püchi Pollolla/Köll kömäTreile/ TxëgülRun run/ Würr würrSiete colores/ Rëlgë wirriñChurrete / Pilläch këñLile/ Lil këtxöKaikaiyen/ Käikäiyën o Küll këñPoroto/ Killwi günüm Trile/ ChüllïPillo/ KöilöñAlcatraz / Tiñom günüm Quetro/ KëtxöñHuala/ Wälä këtxöGanso/ Kälä këtxöCanquen/ KäñëCisne/ Piü piükëñ

Mamíferos, peces y anfibios del río

Nutria de río/ Lëwfü chim chimköCoipo/Fütxä zëgü lëüfüRobalo/ Kürrü lig-chägwäSalmón/ Pichi pich o Chällwä lipëgPejerrey/ Külä wiriñ o Chällwä rëngüCauque/ Kärrü llimäy chällwäPampanito/ Päñ päñLisa/ Rükü chällwä

Gaviota Garuma/Kölü käw käw

Page 25: Catalogo final Villa Nahuel

25

Trucha/Kärrü chöz chällwäPulli/ Püyëñ Rana grande/ Füchä llünkiSapitos/ Füchä llünkiCamaron de río/ ZägllüApancorita/ TxäliPononó/ PäkärrwäAnguila/ LeüfüHuiro(Lombriz)/ PirrüSapito / Köi willäChorito/ PëllüAlitas de ángel/ Kä müpüMaico/ Chällü

Usos del humedal...Antes del maremoto

“Había cultivo, sembraban. Ahí donde está el río Lingue, del puente pa’ allá, había un aeropuerto, decía mi mamá; era muy distinto. Y cada vez va inundando más, abarcando más, más y más terreno, va más agua…”.

Marta Nahuelpan

Page 26: Catalogo final Villa Nahuel

26

“Ahí, a orilla de río al lado del Puente Negro, ahí donde hay una villa pequeña, antes había un cementerio. Todo eso, con el maremoto que pasó, quedó todo sepultado. Antes ahí vivía gente…”.

Oscar Matías

“En la zona del río y el humedal antes sembraban porque era seco… Sembraban papas. Las sembraban con cochayuyos y conchas, abono natural. Cosechaban unas tremendas papas, eso se ha perdido. Ahora lo utilizan como para dejar los animales no más; vacunos, chanchos; se utiliza ahora en eso, como potrero porque igual acá arriba no es muy apto para criar animales, entonces están obligados a dejar allá sus animales”.

Mónica Lienlaf

“Ese espacio igual es importante porque ahí vivían los abuelos antes. El abuelo de mi papá, Felipe Nahuelpan, vivía ahí mismo en el puente; del puente incluso un poco más allá es espacio de la Villa Nahuel también. Incluso ahí había una fabrica, contaba mi papá. Antes del 60 ahí envasaban sierra, decía, y ahí quedan unos troncos de donde estaba esa fábrica. No era una gran fábrica pero estaba ahí”.

Rosa Nahuelpan

Pintado de señalética en el humedal, por parte de personas de la comunidad de Villa Nahuel, durante el desarrollo del proyecto Itxo Fill Mongen. Marzo 2013.

Page 27: Catalogo final Villa Nahuel

27

La pesca en la actualidad

“Siempre ha entrado robalo decía mi papá; pejerreyes, siempre. Y ellos subsistían de eso no má’… En el río Lingue salen a pescar. También están los cultivos de choritos ahora porque después del maremoto entraron muchos. Es parte de la subsistencia; siempre lo ha sido y lo sigue siendo”.

Berta Nahuelpan

“La gente pesca aquí. Todavía queda la tradición de pescador artesanal, con sus botes a remo, que era lo que se usaba antiguamente; ahora la mayoría son a motor, que les llaman chata, le ponen otro nombre… pero lo que había antes era bote a remo, artesanal, que lo hacían antes e iban a pescar al río. Todavía queda gente aquí en la Villa que van a pescar así y que van a pescar en bote a remo y van a calar arriba, a tirar su red, y hay algunos que van a alojar ahí por el tema del lobo marino”.

Teresa Matías

Page 28: Catalogo final Villa Nahuel

28

“El humedal es parte de nuestro territorio, es parte de nuestro vivir, de nuestra existencia. Así como existe un humedal, existen las montañas, el agua, la vida... Creo que todo tiene importancia. Para nosotros nada puede ser más importante que otra cosa. Todo tiene una importancia, un equilibrio en la naturaleza y ese humedal es fuente de vida, diversidad de flora, de fauna; un lugar donde nosotros también salimos a recolectar nuestro alimento. Donde usamos los botes para salir al río Lingue; es una conexión hacia el mar, es la primera conexión hacia el Lafquen o hacia el mar.

Este es un humedal que tiene agua dulce en las mareas bajas, y agua salada cuando sube la marea. En la marea alta llegan los robalos, lisa, pejerreyes y se hace pesca en el invierno en ese sector. Se sacan recursos alimenticios”.

Javier Nahuelpan

Uso medicinal

“Los remedios que están cerca del mar me decía mi mamá tienen mucha fuerza para sanar por el salitre y por la limpieza… tiene otra fuerza, también porque hay otros espíritus. …así que todos los remeditos que salen en el mar, en la playa, es muy bueno. El agua de mar también se usaba y la usamos cuando hay dolores, dolores de huesos, para hacer lavados de pies, cuando no se calientan los pies, cuando duele el estomago sirve el agua de mar. Del río también.

Dos momentos del nivel del agua en el humedal de Villa Nahuel: Con marea alta y descenso.

Page 29: Catalogo final Villa Nahuel

29

Del estero El Tordo, ahí hay Quintral Maqui, que por acá ya no se ve… La Luma Blanca que pa’ acá tampoco hay; Canelo también hay.... Hay como 4 ó 5 plantas que allá hay y que por aquí no hay.

El Quintral Maqui sirve para varias cosas. Se ocupa para tomar para arreglar la sangre, para el sobreparto que se le llama; sirve para los huesos, para tomarlo y también para envolverse donde le duele. Para eso se ocupa. Para varias cosas sirve el quintral maqui y para acá no se ve.

En el mar sacamos la Sanguinaria y Matico. Del río Lingue también, se usan de repente los troncos de las totoras; también sirven pa’ remedio y para teñir. Crecen también otras plantas pero no las ocupamos tanto como las de acá, pero igual sacamos…”.

Marta Nahuelpan

“En los ríos y en los lugares húmedos salen distintas plantas pero también alrededor. Por ejemplo la Limpiaplata… Mi mamá me mandaba a buscar Pila-Pila, Liampiaplata, Hierba Losa, que crece en los barrancos; son como helechos bien frondosos. Esa la dan pa’ los riñones, igual que el Natre; igual pa’ la sangre y pa’l dolor de espalda. Ese lo íbamos a buscar nosotros al puente”.

Oscar Matías

Otros usos del humedal

“Del río, ahí también teñimos lana; vamos a dejar lana ahí en la vega, donde hay un barro bien negrito y ahí se deja una semana y le queda una lana pero preciosa, no negra pero de un plomo lindo. Esto en el río Lingue. Esa lana yo la ocupo para hacer tejidos, faldas, chalecas, alfombras, mantas, todo”.

Marta Nahuelpan

Page 30: Catalogo final Villa Nahuel

30

“En verano igual el estero y el humedal son utilizados por la comunidad para el baño, para la diversión de los niños, recreativo... Es un lugar bien especial donde cada persona de acá de la comunidad siempre ha ido a hacer recreaciones en su niñez, sobre todo, en verano. Es muy utilizado por los niños de la comunidad”.

Javier Nahuelpan

“En el río se ve mucho lo que es aves, aves distintas que uno conoce; se ven bonitas. Es importante el río… Puede servir pa’ tiempos más delante; pa’ aprender y seguir viviendo en un lugar lindo, que te alimenta de belleza. Hay mucha vida, ecosistema rico en distintos hábitats. Tiene especies de aves, el coipo, la güiña, el huillin que le dicen… que es un gato de río, de estero, se alimenta de peces, de pescado, de salmones que ellos pueden divisar a su alrededor”.

Oscar Matías

Javier Nahuelpan

Darío “Lin” Nahuelpan sobre el varadero del humedal, construido durante el desarrollo del proyecto Itxo Fill Mongen.

Page 31: Catalogo final Villa Nahuel

31

Este espacio se ubica a lo largo de todo el sector que está entre el humedal y los cerros de Villa Nahuel. Dado que este espacio no está inundado por agua, (como el humedal) y es relativamente plano (a diferencia de los cerros), es más apto para la vida de las personas y las actividades domésticas que estas hacen, por lo cual aquí se ubican la mayoría de las casas. Todo este sector está atravesado por el camino vecinal que las propias personas de Villa Nahuel construyeron años atrás.

Espacio eco cultural

Sector Vecinal

Page 32: Catalogo final Villa Nahuel

32

Flora y fauna característica del sector vecinal

Por ser un área de transición entre el humedal y las zonas más altas, la flora y fauna silvestres que se encuentran en este sector son similares a las contenidas en los otros dos espacios, encontrándose en unos casos biodiversidad de un sector y en otros casos del otro.

Por esta razón, y por ser esta la zona en donde se concentra la mayor parte de las actividades de crianza y agricultura, es que en este capítulo se detallarán sólo las especies de flora y fauna doméstica que tienen presencia en Villa Nahuel.

Flora del sector vecinal

Manzanos/ Pünüfchill fünCiruelos/ Willmü fünCerezos/ Künpi fünAvena/ Püchi chümë käwëlläCenteno/ KäwëlläQuinoa/ Däwël

Mapa ubicación Sector Vecinal en el territorio

de Villa Nahuel

Mosqueta/Gënfün

Page 33: Catalogo final Villa Nahuel

33

Arvejas/ ÄllfichzMaíz/ ÜwäHabas/ ÄwäsPorotos/ KülwiPapas/ PoñiMora/ Güñüf fünYerba buena/ Il fäwënPoleo/ Köchü läwënCardos/ Tröl txöPiques/ PükëntüChangles/ ChangdiGargal/ Ärrkäl

Fauna doméstica Sector Vecinal

Caballo/KäwëllüVaca/ WäcäBuey/ MänshüñCerdo/ ZänwëOveja/ ÖfishäGallina/ ÄchäwällGallo/ ÄlkäPavo/ PäfüPato/ KëtxöGanso/ Känzü

Tiempos de siembras

“Se trabajaba mucho. Al principio se limpió todo porque esto era un monte virgen estas partes aquí, todo este campo. Después le tocó esta parte a mi papa aquí y nos lo dejó a nosotros y ahí siguió trabajando y mis hermanos le ayudaron a mi papá y hicieron todo el trabajo de limpia de campo para

Usos del Sector Vecinal

Patos/Këtchö

Diversos productos preparados con ingredientes naturales, en la

muestra costumbrista de Villa Nahuel

Page 34: Catalogo final Villa Nahuel

34

sembrar y criar animalitos, ovejas, chanchos, animales vacunos, caballos, aves, todo eso.

Cuando vine a tener conocimiento, conocí todo lo que tenían mis padres y así seguimos trabajando después para poder vivir y alimentarnos como familia”.

Deodina Nahuelpan

Regidos por la luna

“Se seguían para sembrar por el ciclo de la luna. Eso tenía mucho que ver con la menguante: Nunca sembraban si no estaban en menguante porque en creciente crece la sementera y no da nada de fruto… Eso hasta ahora, si no, sin la menguante, las habas crecen de un porte hasta acá y si es que le dan dos por mata.

Para capar a los animales también se usaba eso, y el corte de cola de las ovejas...Todo tiene que verse por la luna, todo por la menguante porque si no se desangra el animal, se va en sangre. Toda la gente mapuche lo sigue porque tiene que ser así. Si usted quiere ver su animal bonito, tiene que hacerlo así”.

Marta Nahuelpan

Dos aspectos de la chichería, la fábrica artesanal de chicha de manzana de la Villa Nahuel, emplazada en el sector vecinal.

Page 35: Catalogo final Villa Nahuel

35

Minga. ..Se juntan y se ayudan

“Se hacía el Rukan para hacer una casa en junquillo. Después que se termina el rukan se hace una celebración. Se mataba un animal. Una presa, una tortilla y una sopaipilla grande para cada persona que ayudó a hacer el rukan. ...Y dos litros de chicha, como muday, antes era muday. Así, los hacen sentar todos adentro de la casa, cada uno, sin mesa, en el suelo no más. Todo así, y ahí comienza, se hace una fiesta.

También las cosechas, se trabajaba como en grupo, la gente se ayudaba una con otra, esa era una Minga.… Iban a una parte, después a otra y a otra, y así. Siembra de trigo igual. Yo alcancé harto eso, con los bueyes, con arado de palo. También la ración casi parecida y de ahí viene la fiesta, baile, guitarra”.

Daniel Nahuelpan

“Se hacen desde la antigüedad y se sigue haciendo cuando se quiere. Cuando uno necesita la ayuda de los vecinos, se juntan y se ayudan. Nosotros lo hicimos acá, para hacer estas casas y vinieron a ayudar las vecinos, hicimos un almuerzo, unas copas de vino… Se comparte”.

Fernando Roca

Chicha de manzana y catuto (mültxün) en la muestra costumbrista de Villa Nahuel.

Page 36: Catalogo final Villa Nahuel

36

Nuevos sistemas

“El sistema ha cambiado; se ha hecho sistema de invernaderos, se ha hecho común. Antes la gente no sembraba en invernaderos… Y con eso ahora se pueden sembrar cosas que antes no se podían en ciertas fechas, o por el clima; por ejemplo, el tomate, el ají blanco; antes se sembraba el cacho de cabra no más. Ahora cultivan el tomate y el pepino. Antes esas cosas no se daban por las heladas; el hielo mata mucho”.

Fernando Roca

“La gente compra las semillas afuera. Raramente en la casas se mantiene la semilla. Se depende de comprarlas. Antes la gente guardaba lo mejor para semilla; el grano más grande se guardaba; eso ya no se usa. Claro porque cuando empezamos nosotros con los invernaderos te decían qué abono tenías que poner para plantar. Eso lo decían en la capacitación. Entonces nos trajeron el abono porque dentro del proyecto venía eso. ¿Qué pasó con el espacio de los invernaderos? Se llenó de vinagrillo que le llaman, la romasa, porque se puso ácido el terreno y empezaron a salir esas malezas. Y ahí entonces había que comprar un químico pa’ sacar las malezas ... ¡Comercial total!”

Berta Nahuelpan

Habitantes de la Villa Nahuel durante la plantación de árboles nativos (canelo, matico y maqui), en el marco del proyecto Itxo Fill Mongen. Invierno 2012.

Page 37: Catalogo final Villa Nahuel

37

La papa buna

“Es una costumbre antigua. Ahora, me cuentan a mí, de que las papas bunas nacieron en el periodo de resistencia (…) Una porque acá se produjo de que trajeron a personas con viruela o con lepra, no se qué era; las trajeron para que la gente se asustara, se fuera y dejara las tierras o pa’ que se contagiara y muriera. Entonces cuando el Estado empezó a intervenir en los espacios de la gente mapuche mandaban al ejercito y les decían: ‘Quemen sus siembras, quemen sus casas’, hasta que la gente se canse y desista de vivir en esos espacios. Entonces la gente cuando veía venir al ejercito se escondía en los montes y todas sus cositas las perdían, sus siembras, su ruka, todo. Entonces una manera de tener algo qué comer fue echar la papa en los esteros. Entonces estaba abajo. Quién te va a ver que tení’ un saco de papas abajo de un estero; arriba se ve el agüita no más porque más encima arriba se ponen piedras o paja, entonces no se ve... Entonces fue también una estrategia de poder conservar un alimento sin que te lo quitaran. De ahí nace la papa buna, eso fue lo que escuché yo por ahí”.

Rosa Nahuelpan

Charki, fogones y ruka

“Una manera de conservar las cosas era hacer charki porque, de repente, hay inviernos que son súper malos y no te dejan ir a pescar, ir a la mar; entonces no puedes arriesgar tu vida pa’ ir a sacar un pescado al mar. Entonces la manera de tener pescado en épocas que eran súper malas pa’ salir a pescar, era conservarlo en charki, que es dejarlo secar al sol con sal. Así se va secando. Una es al sol y la otra al humo, que queda más rica también.Entonces se deja en la cocina o en el fogón, porque antes casi todos tenían cocina a fogón, o antes estaban las rukas. Pero acá qué tiempo ya que se

Marta Nahuelpan, lawentuchefe de Villa Nahuel

Page 38: Catalogo final Villa Nahuel

38

perdieron las rukas... Pero todas las casas tenían su fogón afuerita donde guardaban las papas y montonera de cosas. Entonces se colocaban unas varas grandes en el techo y ahí se les iba a hacer humito todas las mañanas o todas las tardes, que estuviera humeando. Igual lo mismo con las carnes pa’ que quedaran más ricas igual. Charqui ahumado, ya sea de pescado o carne”.

Rosa Nahuelpan

A trabajar al norte

“Ahora se siembra menos también porque la gente tiene otros trabajos… Ahora mismo, están construyendo ahí abajo una población; también van a ampliar el colegio, van a hacer una piscina... Hay otras pegas, entonces por lucas van a trabajar. Antiguamente no había ese tipo de trabajo, entonces puro campo, campo, campo... Sin eso no se comía”.

Teresa Matías

“La gente busca otras pegas de donde sacar plata porque lo que da el campo no alcanza. Los cabros salen no porque quieran salir y dejar las tierras botadas sino que por motivo de platas, de trabajo”.

Cecilia Nahuelpan

“Por ejemplo, yo me tuve que ir a trabajar al norte... Nunca me sentí parte de la ciudad. Eché de menos el campo. Uno siempre echa de menos lo que tiene, de dónde vino, dónde se crió, se formó y por eso aquí estoy. Ahora estoy con mi viejo ayudando en todos sus quehaceres en el campo, cuidando a los animales en distintas actividades del campo.Estuve trabajando en el norte como 5 años. Trabajé de panadero hartotiempo. No andaba bien si pero era lo que había que hacer en el momento: Traer plata pero al final me vine… Me vine realmente a pensar y a ver todo lo que uno ha hecho”.

Oscar Matías

Teresa Nahuelpan, en el campo de su familia. Al fondo, el invernadero

Page 39: Catalogo final Villa Nahuel

39

Espacio eco cultural

Cerros /Winkul

Este espacio está más arriba del sector donde está la mayoría de las viviendas, por el cordón de cerros que rodea Villa Nahuel, hasta llegar a las cumbres de estos cerros. Su principal característica es que, a pesar de las talas y quemas realizadas por años, es el único lugar donde aún se conservan áreas con bosque nativo adulto. Los sectores que no tienen bosque nativo adulto, están poblados en su mayoría de renoval de bosque nativo.

Page 40: Catalogo final Villa Nahuel

40

Flora y fauna característica del sector Cerro/Winkul

La comunidad reconoció la existencia de las siguientes especies de flora y fauna como algunas de las más representativas de estos espacios. Se incluyen nombres en mapudungun.

FloraÁrboles/Aliwen:

Canelo/ FöygëUlmo/ NgülngüArrayan/ Köllü mämüllOlivillo/ TükëLleuque/ Llëuke o Ñükü mämüllMañío/ MäñiüTineo/KiñëwTepa/ PütxäTrevo (tallo) o palo santo/ Tëniü-täyüLuma/ Lümä yäfü mämüllLaurel/ TxiwëNotro/ Nötrü o Treumun

Olivillo/Tükë

Mapa ubicación sector Cerros en

el territorio de Villa Nahuel

Cerros ybosques

Camino Vecinal

Page 41: Catalogo final Villa Nahuel

41

Radal/ RärälRoble/ Hualle o Pellin o WällilAvellano/ Ngë füñLingue/ LiñgëBoldo/Föllö

ArbustosTiaca/Kiaka o kütra kütra o Wil txäf mämüllPillo pillo/ Pülü pülüAvellanillo/Piñol o Ñëfüñ

Maqui/KlöñPalmilla/Chäpüz mämüllCorcolén/ PëdwëPitra/PütxälNatre/NätrëngPalqui/PällkiQuila/KülääEspino/WäyünQuintral/Rüpäl püta kütxänMurta/GüñiMosqueta/Pülün fünMaitencillo/Ülawën

Plantas Ñocha/Winkö köy

Copihue/Kölköpiu Helechos (varios)/Zäsiñ Chupón/Kaikäy o wüyü Huella/Inäwë Ñadi/Ñäy Trupa/Txüpäl Tomatillo/Lläka fün Coral/Kütxäl

Murta/Güñi

Pata león/Wämün txäpiäl

Chupalla/llüpüg käy

Chupón/Kaikäy o wüyü

Palmilla/Chäpüz mämüll

Enredadera/Püllo

Page 42: Catalogo final Villa Nahuel

42

Violeta/llimäyParrilla/MülülGrosella/Päyün fünMichay/Mëchäy o ZülliñPalo negro/KurrümämëllRetama/Ril püllämCostilla de vaca/Käzi wäcäYerba del oso o Yerba losa/Räg

kächüHojas de perlilla/Päyün kächü

Chupalla/Ilüpüg käyVoqui (negro, colorado, pil pil, blanco)/Ämön nüfü

Fauna/Fillkë Küllin

Puma o león/ Txäpial o Pängui o Nawel NawelChingue/SxëllöZorro/NgürüLiebre/MärräHuiña/Köz közMonito de monte /Klën rünkünfëVenado o Pudú/PüschüPeuco/Ökörriñ

Tiuque/Kölü güñimJote/KäninGavilán/Lig ökörriñCon con/ Wirrär könköChuncho/KillkillPitio/I chöwngChucao/ChükäuwTapaculo/Klën chükäuwGallareta/RünkünCarpinteros/RërëHued hued/Wëzd wëzdLechuza/Pün chiüküg

Callampa/Pütxö

Copihue/Kölköpiü

Violeta/llimäy

Page 43: Catalogo final Villa Nahuel

43

Traro/Träl träl tärrüTucúquere/Chnküz pünDiuca/ChiükäZorzal/WilkiMurciélago/PünükëVampiro/ PiüchëñTordo/KürëüRara/KämtxüCachaña/Karü chörröi

Perdiz/FüzüLoica/Këlü rüküChincol/Gtxöf tökiUrco/WüzköGolondrina/PillmäikëñFio fio /WiyüntüPicaflor/PinzäTenca/TxëkBandurria/RräkiChercán/Chëzkëñ

Jilguero/Kürrü lönköTorcaza/KönöTórtola/MäiköñöCodorniz/ÄkünTreile/Txëgl

Ranita de Mehuin/Aküñ kürrärLagartija/FillküñCulebra/Filü

Canelo/Föygë

Líquen/Txägyën Föyëntü

Mañío/Mäñiü

Tomatillo/Lläka fün

Page 44: Catalogo final Villa Nahuel

44

Usos del sector Siembras en los cerros

“Todo ese cerro arriba era sembrable; se sembraba cualquier trigo, habas, arvejas, papa. Después llegó la cuestión del saneamiento de tierra. Y saneó la gente, y los terrenos de cada uno son chicos, no da bien para hacer grandes siembras”.

Marta Nahuelpan

“Una bomba de tiempo”

“Acá hay partes donde no hay nativos ya, y no estamos tan lejos, por ejemplo, pa’ allá pa’ Queule hay puro pino; es como salir a buscar nativo y dónde po’... Casi no pillai. Lo mismo de Yeco para allá, por Puringue. La gente dice: ‘Pucha acá ya no se da la Murta’... pero ¿por qué no se da? Porque ellos llenaron de pinos y eucaliptos”.

Rosa Nahuelpan

“Se sustituye al nativo para plantar lo exótico que… de repente también

Page 45: Catalogo final Villa Nahuel

45

como ahora no quedan árboles nativos la gente igual está obligada a plantar árboles como para tener leña, eucalipto... porque es poco el nativo que está quedando. Igual que si se sigue cortando nativo, al final no va a quedar nada porque no está esa preocupación de volver a reforestar. Igual hay personas que están como obligadas a plantar eucalipto pero hay otras personas que no, que plantan para vender y, supuestamente, ganan plata pero, no sé, al final no es ninguna ganancia, a futuro pérdida… No le pagan nada y, otra cosa, es que pierde la calidad del suelo...”.

Mónica Lienlaf

“Más o menos desde el año 95, 96, a la gente le regalaban plantas; casi siempre andaba una camioneta regalando plantas. Todavía no estaba el eucalipto, antes que llegara acá la celulosa. Cambiaron el chip de la gente; les decían: ‘Si ustedes van a plantar papas, más rentable es el eucalipto’. Harta gente cayó en eso porque, imagínese, ellos le pagaban para limpiar una hectárea de terreno, después le daban el cerco pa plantarla; le daban todas las facilidades y, después, más encima le daban un subsidio si usted la manejaba bien. Y era suyo, después la podía vender. Y detrás de eso venía la empresa, que necesitaba las plantas; por eso usted ve que hay plantas.”

Fernando Roca

“El eucalipto y el pino son como una bomba de tiempo para el agua, chupan agua, en un día no sé cuanto liquido consumirán. Más el pino, según se le ve

Caída de agua. Estero Foyento cerca de su nacimiento en las montañas de Villa Nahuel

Page 46: Catalogo final Villa Nahuel

46

en su crecimiento, también el eucalipto: Cuando pilla agua crece. Como a los 7 años ya están listos para el cultivo. Esos, al plantarlos, seca los ríos, las vertientes, disminuye el agua y le quita todo lo que es favorecimiento pa’ lo que está alrededor, pa’ lo que es nativo y las plantas medicinales que crecen ahí. De ahí es donde disminuye el crecimiento y mueren”.

Oscar Matías

Igual, acá en la Villa, igual se ha ido trabajando el tema últimamente, por el mismo tema de la defensa d e l m a r y l a p o c a información que se le da a la gente cuando llega este tipo de regalo. Lo que te decía, los cercos, las plantas. Se habla de qué van a ganar a futuro, qué se yo… Es verdad, que se gana sí , pero no es comparado con lo que te quita…

Igual acá la gente, si bien hay pocas, es al revés de otras partes donde está lleno de pinos y hay poco nativo. Hay harto nativo y pocas partes de pino. La mayoría dijo que no iba a plantar más... ya entiende el daño. Y que esto es a corto plazo. O sea, si nosotros queremos seguir en el tiempo, viendo por nuestras familias, hijos, por los que vienen, nosotros debemos dejarles así po’, para que siga manteniéndose sino esto se va a secar todo y vamos a quedar sin nada. A lo mejor nosotros no vamos a ver ese daño hoy o en diez años más pero a futuro, si se sigue, es un daño inmenso, irreparable que se hace”.

Rosa Nahuelpan

Page 47: Catalogo final Villa Nahuel

47

“En sí ya es medicina”

“En la parte del bosque nativo también está el Tineo porque acá abajo no hay, eso está arriba, donde está la naturaleza y no hay contaminación. Ahí está el Tineo, el Tallo, el Ulmo… Todos esos son cáscaras de plantas de años, las cascaritas de las plantas. Canelo hay también, Laurel… Acá abajo también hay pero allá arriba están más bonitos, con más fuerza, de años”.

Marta Nahuelpan

“La hoja de Laurel es buena para cuando tiene resfriados, la tos; así la usaban. La cáscara de la madera Tineo, nativo, que se saca de los cerros, ese es buena medicina para malestares que sentían en el organismo. Las hojitas de Pillo-Pillo, nosotros así la conocimos, se llama Lloime el palo, esa planta, era buena para cuando uno sentía malestar en la vesícula le llaman ahora. El Quilo-Quilo, el Voqui del Quilo-.Quilo, así largos son, salen en los esteros, tiene un juguito mucrecito, es para la tos, se machaca bien machacaíto y se le deja caer después agua hirviendo, se deja un buen rato y que de un hervor. De eso sí se yo”.

Deodina Nahuelpan

“Crecen a orillas de los esteros, crece bastante planta medicinal, por ejemplo, el Chilco que dicen que es bueno para la sangre, también se da la Huella que es pa’ la fiebre, incluso sirve para los animales eso.

Estero Foyento en las montañas de Villa Nahuel

Page 48: Catalogo final Villa Nahuel

48

El bosque nativo en sí ya es medicina; tiene muchas plantas medicinales. Está el Laurel que es medicina y también que mantiene el agua porque ellos no secan la tierra y el Chilco cría agua igual, como que ellos fueran parte de la producción de esa agua. El Tineo cura la heridas, es medicinal; el Olivillo; el Canelo que sirve para la tiña de los animales y también para el reumatismo, para calmarlo”.

Berta Nahuelpan

“En el bosque nativo está el pastito de culebra. Son como unos hilos de enredadera que crecen y que tienen como unos frutitos así naranjitos. También sirve pa’l empacho. Ese mismo la mezclan con lo que es la Pila-Pila, la Violeta y la Tiaca”.

Oscar Matías

Oscar Matías

Page 49: Catalogo final Villa Nahuel

49

Protección territorialLos habitantes de Villa Nahuel, así como muchos otros sectores Mapuche, se han visto enfrentados a lo largo de la historia a complejas amenazas e intervenciones que han puesto en riesgo su forma de vida y los territorios en que viven.

Hoy en día no es la excepción, una de las principales amenazas se llama Celulosa Arauco, una sección de la enorme empresa Forestal Arauco, que con más de un millón de hectáreas forestadas con monocultivos de pino y eucaliptus -la mayoría en territorio mapuche- es responsable de enormes perjuicios ambientales, sociales y culturales. Un ejemplo de esto fue el desastre del Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter en el año 2005.

Esta misma empresa ha intentado desde 1996 construir un ducto de descarga de residuos industriales líquidos en la costa de Mehuin, lo que generaría la destrucción de la enorme biodiversidad marítima, de los sistemas hídricos y humedales que se conectan con esta costa a través del río Lingue y de la forma de vida y cultura de más de 5.000 años que tienen los habitantes3

3Sitio arqueológico Chan Chan

Page 50: Catalogo final Villa Nahuel

50

Mapuche Lafkenche de este territorio. Hoy es gracias a la ardua lucha dada en gran parte por las comunidades Lafkenche que esta empresa no ha logrado su objetivo.

“Todos los que quieran recibir, van a firmar...”

“En un principio estábamos todos en contra… Cuando fui a una reunión en Mehuin, y dijo Joaquín Vargas: ‘¿Saben chicos? Nos llegó una propuesta muy buena’... ‘¿Qué cosa?’. Dijo: ‘Nos ofrecieron a nosotros de hacernos una sede, nos van a regalar una sede. Ya estamos listos; hay que firmar’, dijo, ‘aquí están los papeles de los proyectos, nos ganamos un proyecto’. Ya pero no falto uno que dijo: ‘Pero a ver, pero cómo es ese proyecto’. Dijo: ‘Sabe, dijo, derechamente esto viene de la Federación de Pescadores pero respaldado, dijo, por la Celco’... Uy, quedamos todos ahí... pero ¿Cómo por la Celco?

Pasó otra reunión; fui. Dijo él: ‘Saben, la celulosa Arauco nos ofreció 9 millones de pesos. Todos los que quieran recibir, van a firmar’, dijo, y van a recibir 9 millones de pesos… porque quieren hacer un muelle grande, dijo, en la caleta, y a todos los sindicatos les van a dar treinta millones de pesos’.

Después fuimos a otra reunión. Dijeron: ‘¿Quién va a firmar?’. Yo le dije: ‘Yo no firmo’. Eliab Viguera dijo ‘yo tampoco. Yo me retiro hoy día mismo’. Dijo: ‘Vienen a contaminar el mar, a tirarnos el ducto acá; yo me retiro’. ¡Y todos firmaron! Fuimos dos que nos retiramos de ese sindicato…

Se perdió la confianza, se perdió respeto; se perdió todo aquí en Mehuín, la familia”.

Marta Nahuelpan

“Por eso no sería bueno que entrara”

“CELCO… yo opino que sería algo totalmente destructivo porque qué pasaría si imaginamos ese cerro que está allá pelado, sin nada o todos los cerros pelados, para muchos sería una pena, cambiaría mucho el sistema de

Page 51: Catalogo final Villa Nahuel

51

vida de lo que se ve aquí, cambiaria la forma de vida de la comunidad, de lo que es la cultura. Sería distinto: Se desuniría la gente… Por ejemplo, lo que pasó en Mehuin; hay mucha desunión. Muchas familias se separaron por lo que pasó, y por eso que no sería bueno que entrara”.

“Lo otro que podría pasar es que los peces, las aves ya no se verían más acá en el río, morirían, se vería el río sin nada; cambiaría totalmente la vida de la naturaleza. No sería lo mismo como ahora. Moriría la riqueza de los ríos, de las profundidades, los organismos que viven ahí. Se vería el agua de otro color y así también muchos factores más cambiarían. La gente quizás se iría a trabajar fuera o la misma depresión los llevaría a irse a trabajar a otros lados. Los jóvenes se irían. Todo lo que desde antiguo ha sido nuestro, todo de lo que han vivido nuestros antepasados y nosotros ahora, acabaría.

Por eso, acá se sigue peleando. Ahora dicen que quieren pasar el ducto por fuera, por donde está el humedal, el río, entonces ¿qué va a pasar con la Villa, con los que vivimos de las tierras, del mar?”.

Oscar Matías

Un reencuentro con las raíces

“Entonces con la defensa del mar… Como que te quitaron tantas cosas y que, más encima te vengan a contaminar, es como mucho ya. Te están pisoteando todo el tiempo.

Así el movimiento por la defensa sirve para valorizar todo lo que tú tienes. Con la defensa fue un movimiento de a poco. Tú te das cuenta de que tienes un montón de cosas y de repente no la valorai como tiene que ser o no la cuidas como tienes que cuidarlo. Es algo que de a poco se va dando. Y así dentro de este proceso ha habido un reencuentro con las raíces”.

Rosa Nahuelpan

Page 52: Catalogo final Villa Nahuel

52

Desde la invasión española, el pueblo Mapuche ha sufrido fuertes embates que, a pesar de las dificultades, en su tiempo supo combatir, logrando acordar una frontera y el reconocimiento como territorio y nación. Sin embargo fue el estado chileno el que le propinó el golpe más destructivo al desconocer estos acuerdos, y llevar a cabo la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, en donde en la segunda mitad del siglo XIX, y en especial entre 1881 y 1885, el ejército chileno exterminó masivamente a este pueblo, usurpándole la mayor parte de sus territorios para ser entregados a propietarios chilenos y extranjeros, y confinándolo en pequeñas reducciones.

Por otro lado, la larga influencia de las misiones católicas y la educación chilena fue un decisivo factor en la forzosa pérdida de la lengua, espiritualidad y cultura del pueblo mapuche.

El camino hacia la sabiduría

ancestral mapuche

Page 53: Catalogo final Villa Nahuel

53

“Así yo entendí cómo funcionaban las cosas”.

“Me fijaba en la gente, qué hacía, todo se me fue grabando en la memoria y no me he olvidado, veía como preparaban los medicamentos, qué usaban. Yo veía el trato de la gente, el respeto que tenían con todo, con la naturaleza, así yo entendí cómo funcionaban las cosas”.

Deodina Nahuelpan

En la actualidad -bajo un modelo económico y político que privilegia el beneficio de grandes empresas por sobre los habitantes de los territorios- los recursos naturales y tierras de los mapuche han sido asolados por una serie de mega proyectos industriales que amenazan su forma de vida y cultura.

No obstante lo anterior, el pueblo mapuche, y en este caso particular, muchos de los habitantes lafkenche de Villa Nahuel y sus alrededores viven procesos de defensa de su territorio que han ido generando conciencia de la necesidad de retomar la forma de comprender la realidad y vivir en equilibrio y respeto con el medio que los rodea, de acuerdo a su propia identidad y saberes ancestrales.

Construcción de ruka comunitaria de Villa Nahuel, en 2010.

Page 54: Catalogo final Villa Nahuel

54

“Esa herencia es la que nos

dejó”

“Lawentuchefe se llaman a las personas que trabajan con la medicina, que atienden toda clase de personas.

El tío de mi mamá era machi, en este caso vendría siendo el abuelo de nosotros… entonces él usaba esas hierbas y mi mamá después con su abuela. Después de la abuela mi mamá y ahora quedamos nosotros, yo y mi hermano. Así que esa herencia es la que nos dejó ella, y gracias a que ella nos enseñó a mí y a todas las hermanas”.

Marta Nahuelpan

“Con el tiempo fui aprendiendo porque mi mamá, por ejemplo, cuando nosotros nos heríamos, nos ponía unas hojitas y nos decía: “Ya, en tal parte está esa hojita, anda a buscarla. Es una hoja cicatrizante que hay...”. Entonces fui aprendiendo así, con la práctica misma.

La gente usa acá las plantas medicinales. Ese conocimiento como que lo trasmite la mujer dentro de las familias”.

Berta Nahuelpan

“Yo aprendí de plantas por una médica que le enseño a mi mamá. Ella era mi abuelita, médica naturista. Era del otro lado del río, de la familia Hualme. Ella era matrona y médica”.

Deodina Nahuelpan

La señora Luisa Matías, madre de Marta Nahuelpan, con su nieto.

Page 55: Catalogo final Villa Nahuel

55

“No era seguro ni bueno”

“Cuando después del maremoto llega la posta, nos empiezan a decir que lo único bueno para atenderse si uno estaba enfermo, era ese lugar; que las medicas eran malas; que no era seguro ni bueno”.

Deodina Nahuelpan

“Sufrimos los huascazos”

“Mi papá sí hablaba. Yo me crié hablando en mapuche. Después me prohibió él porque le costó mucho en su vida personal la discriminación... pero cuando fuimos más hombrecitos nos largó ya.

Uno mismo avergonzado, pues oiga, delante del español, que si yo hablaba medio moteao, se reían los otros allá...

Así, mi papá nos mandó a la escuela y como a los diez, once años, en el colegio nos mandaron a una profesora española que dijo que se suprimía el lenguaje mapuche. Pucha que sufrimos los huascazos. Hablaba la profesora y le contestábamos en lengua. No sabíamos pronunciar el castellano; todo moteao lo hablábamos. No aprendí nada, me agachaba y me ponía a llorar, esperando el huascazo”.

Daniel Nahuelpan

Marta Nahuelpan, su madre, Luisa Matías,lawentuchefe de Villa Nahuel y su nieto,en una fotografía familiar.

Page 56: Catalogo final Villa Nahuel

56

“Es diabólico había enseñado la religión católica”

“Mi mamá era hija de ngenpin y ella cuando se le cortaba las orejas a los corderos, cuando uno los marcaba… mi papá igual, pescaba las orejitas y las iban a enterrar al estero, y ahí mi mamá, como ella hablaba mapudungun, ella les hacía su rogativa, en agradecimiento. O cuando ella soñaba cosas igual, ella también iba al estero, cuando tenía pesadillas así o sueños malos, iba al estero po’, y hacía su rogativa igual, como para que eso se lo llevara el agua. Eso hacía ella.

Eso lo hacia la gente de acá, igual la abuela de la Laura, la viejita, su marido manejan ese tema y hacían sus rogativas... Pero igual la gente lo vio por otro lado también; lo tomaron como diabólico porque a la gente de allá los conocían como los brujos porque ellos llevaban la sangre cuando mataban a sus corderos y hacían sus rogativas. Entonces ahí ya la gente empezó a hablar que esto es diabólico porque eso les había enseñado la religión católica”.

Mónica Lienlaf

“Y esto siga así de generación en generación”

“Ha sido un cambio importante porque uno como que mira desde otra perspectiva; tiene otra mirada. O lo mismo que uno le va enseñando a su hijo cosas que antes no le hubiera enseñado a lo mejor. El mismo tema de que yo quiera aprender las palabras para enseñarle a mi hijo… y él sabe harto ya. O enseñarle, cuando de repente vamos caminando, los animales por su nombre que era mapuche. El Diego ve el agua y le dice: ‘Hola agüita; qué linda el agüita’... O, no sé, cosas así... Tenemos un respeto más; que es una vida más, que todo tiene vida, todo tiene su energía. Entonces yo aprendo, recupero y se lo trasmito al Dieguito pa’ que él después le enseñe a sus hijos cuando tenga y esto siga así, de generación en generación”.

Rosa Nahuelpan

Page 57: Catalogo final Villa Nahuel

Wallmapu, el espacio que uno debe proteger

“La naturaleza existe como un hermano, como un elemento que está ahí, que a uno lo ayuda y uno debe responderle por lo que te da. Para nosotros, los mapuche, la naturaleza no es un recurso a explotar. Para nosotros, es complemento: Nosotros somos una parte más de ellos.

Ese es la forma del mapuche, el ser mapuche, y serían nuestros hermanos, los pájaros, los animales, los árboles...

El territorio tiene su Az, que es su cara, su característica. No todos los territorios son iguales. Y, de acuerdo a eso, se hacen las rogativas igual, las ceremonias y, aquí también, tienen su forma de regirse. Por ejemplo, ahora la gente sólo se preocupa del espacio donde tiene su título, de cuidar ahí pero

Page 58: Catalogo final Villa Nahuel

antes no po’; antes había que ir a pararse al cerro más alto y tú tenías que dar la vuelta desde donde sale el sol con tu dedo y todo ese lugar, hasta donde alcanzara tu vista, era el que tú estabas encargada de proteger. Eso se llama el Wallmapu, el espacio que uno debe proteger”.

Mónica Lienlaf

“Ella está haciendo su trabajo”

“Me siento identificado con este proceso de recuperación de la cultura e identidad porque somos parte de los ancestrales, tenemos sangre mapuche, somos realmente parte de ellos. Cada zona tiene su etnia indígena y eso se está recuperado en cada parte. Eso es lindo. Lindo recuperar la lengua que uno tiene y enseñarle a los demás y aprender de lo que nos han dejado nuestros antepasados. Es lindo lo que se está haciendo.

La naturaleza es sabia, sabe pensar; sabe dónde dirigirse ante los problemas más grandes. Es sabia; conectada con el infinito del más allá; por eso que es que se está haciendo todo eso; está recuperando los bienes culturales, ancestrales... Ella está haciendo su trabajo y seguirá siendo así, y se va a levantar con tanta fuerza que no van a poder destruirla para nada. Así es”.

Oscar Matías

Page 59: Catalogo final Villa Nahuel
Page 60: Catalogo final Villa Nahuel

El presente trabajo es fruto del interesante

proceso que ha llevado adelante la

Comunidad Mapuche de Villa Nahuel

para que se valorice y respete el rico

patrimonio natural y cultural del que son

herederos y guardianes sus actuales

habitantes.

Como una forma de contar con una

herramienta que les permitiera avanzar en

el cumplimiento de este propósito es que la

Comunidad consiguió recursos para la

ejecución durante parte del año 2012 y 2013

del proyecto “Itxo Fill Mongen: Protección

y puesta en Valor de los Espacios Eco-

culturales de la Comunidad Mapuche Villa

Nahuel”.

Es en este contexto que se trabajó

paralelamente en varios frentes:

Se realizó un proceso de investigación

participativa sobre los aspectos de

biodiversidad y cultura propias de Villa

Nahuel.

Se reconocieron tres espacios eco-

culturales principales: el humedal, el

camino vecinal y las partes altas con su

bosque nativo.

Se confeccionaron tres senderos con su

respectiva señalética en la cual se da a

conocer, con fines de difusión y educación

algunos de los elementos más relevantes

de estos tres espacios.

Asimismo se realizó un registro

audiovisual de todo el proceso de trabajo,

el cual junto con el presente catálogo y un

tríptico son parte de un sistema de

educación y difusión interna y externa que

pretende servir para generar conciencia,

proteger y poner en valor la gran riqueza

natural y cultural de Villa Nahuel.