Catalogo - Del otro lado. Arte contemporáneo de mujeres en chile

79

Transcript of Catalogo - Del otro lado. Arte contemporáneo de mujeres en chile

  • Cristina aranCibia

    Magdalena atria

    natalia babaroviC

    MniCa bengoa

    Paz Castaeda

    isidora Correa

    MarCela Correa

    Paula de solMinhiaC

    Paula dittborn

    Paz errzuriz

    virginia errzuriz

    Catalina gelCiCh

    andrea goiC

    Catalina gonzlez

    nury gonzlez

    Caterina Purdy

    lotty rosenfeld

    Carolina ruff

    Carolina salinas

    franCisCa snChez

    CeCilia viCua

    AUSPICIADORES PROGRAMACION CCPLM

    ORGANIZA

    AUSPICIADORES EXPOSICION

    p r oy e c to a c o g i d o a l e y d e d o n a c i o n e s c u lt u r a l e s

  • contenido

    DEL OTRO LADO, presentacin Ministra Presidenta del consejo nacional de la cultura y las Ar tes 3HAcER LA pREgunTA, presentacin Ar te y ciudad 4

    EnTRE EL DEsEO y EL TEmOR , Guillermo Machuca 5obrAs ArtistAs 17Video deL otro LAdo, ar te de mujeres en chile 67curricuLuM 77

    traduccin al ingls | english version 83

    noVieMbre - dicieMbre 2006sALA Poniente centro cuLturAL PALAcio LA MonedA

  • DEL OTRO LADO

    Es claro que hoy vivimos un tiempo de mujeres en donde la frontera entre lo masculino y lo femenino ha tendido a diluirse. La muestra DEL OTRO LADO, arte contemporneo de mujeres en chile, viene no slo a ratificar aquello sino a poner de manifiesto la singularidad, al mismo tiempo que la diversidad, de la mirada femenina en el campo de las artes visuales, en donde, es justo reconocerlo y ello fundamenta el esfuerzo del Centro Cultural Palacio La Moneda, el aporte del gnero ha sido particularmente relevante a partir de fines de los aos sesenta.

    La opcin curatorial de Guillermo Machuca propone una ref lexin en torno a la presencia creativa de la mujer en la historia del arte chileno, para lo cual se incluyen algunas pinturas de autores emblemticos del siglo XIX y XX, como Raymond August Monvoisin, Juan Francisco Gonzlez, Marcial Plaza Ferrand, Juan Eduardo Harris y Lus Herrera Guevara, que operan como tradicin y contrapunto con las obras de las artistas contemporneas.

    La exposicin, seala una senda para rastrear el origen de una esttica de sensibilidad femenina en el arte de avanzada de los aos setenta, en plena coincidencia con el panorama internacional de la poca. Al mismo tiempo, la presencia de las obras ms contemporneas nos impele a meditar en torno a temas como la concepcin crtica de lo domstico y ornamental del cuerpo de la mujer, as como en torno al sentido de la figuracin y el uso del objeto con prcticas experimentales en el arte desarrollado en las ltimas dcadas.

    La diversidad de obras presente en esta muestra, que incluye pintura, fotografa, escultura, instalaciones y videos, permitir al pblico valorar la contempora-neidad y diversidad creativa de nuestras artistas visuales, confirmar contra lo que podra sospecharse la ausencia de un discurso hegemnico feminista, y, sobre todo, corroborar la relevancia de la presencia femenina en nuestro arte contemporneo. A los nombres ya emblemticos de Lotty Rosenfeld, Paz Errzuriz, Virginia Errzuriz y Cecilia Vicua se unen los de Nury Gonz-lez, Mnica Bengoa, Andrea Goic, Paz Castaeda, Natalia Babarovic, Isidora Correa, Catalina Gelcich, Marcela Correa, Carolina Ruff, Carolina Salinas, Magdalena Atria, Caterina Purdy, Cristina Arancibia, Paula Dittborn, Paula de Solminihac, Catalina Gonzlez y Francisca Snchez.

    Agradecemos la colaboracin del Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco Central de Chile y la Fundacin Frei que, generosamente cedieron en prstamo valiosas obras patrimoniales, y a todas las empresas, personas e instituciones cuyo apoyo ha hecho posible llevar a cabo esta exhibicin, realizada en con-junto con Arte y Ciudad, consultora cultural.

    Para el Centro Cultural Palacio La Moneda es un orgullo abrir sus puertas a tantas y tan notables artistas chilenas.

    PAuLINA uRRuTIAMinistra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesPresidenta Fundacin Centro Cultural Palacio de La Moneda

    tr

    an

    sla

    tio

    n o

    n p

    ag

    e 83

  • HACER LA PREGuNTA

    En un tiempo en que la presencia profesional de las mujeres en las artes vi-suales se ha multiplicado, nos pareci pertinente y necesario mirar la escena artstica desde la ptica de gnero. Existe un arte de mujeres hoy? Ha exis-tido a lo largo de la historia? Cmo se puede distinguir la manifestacin del imaginario femenino en el arte y la cultura?

    Estas preguntas fueron el punto de inicio que se plante Arte y Ciudad para desarrollar el proyecto Del Otro Lado. El objetivo era iniciar la discusin de gnero en las artes visuales a travs de distintas plataformas:

    Con una exposicin que, bajo la acertada seleccin curatorial de Guillermo Machuca, ha dado cuenta de la diversidad de lenguajes y temticas que abordan en sus obras las artistas contemporneas de distintas generaciones.

    A travs de un video que, como complemento a la muestra, ref lexiona sobre la participacin de la mujer en la cultura y en el arte a travs de la historia en Chile. Agustina Perera y Cecilia Guerrero recogieron la opinin de his-toriadores, socilogos, filsofos, tericos del arte y crticos que intentaron dilucidar el carcter que define el imaginario femenino que ha marcado la produccin artstica en Chile.

    Y por medio de las mesas redondas organizadas con Comunidad Mujer; una instancia para ampliar la discusin de gnero hacia otras disciplinas de la cultura.

    Queremos agradecer a todas las personas que han hecho posible el desarrollo del proyecto Del Otro Lado: al equipo y al directorio del Centro Cultural Pa-lacio La Moneda que acogi el proyecto, al curador, las artistas, la diseadora y los musegrafos, las autoras y los productores del video, las instituciones, colaboradores y auspiciadores por que sin su respaldo habra sido imposible llevarlo a cabo. Y, en especial, a Macarena Mura, un aporte constante en este ao de trabajo.

    una de las misiones fundamentales de Arte y Ciudad es acercar el arte al pblico general. Creemos que, con el apoyo de todos los participantes, el proyecto Del Otro Lado nos ha permitido estar un paso ms cerca de nuestro objetivo.

    TERESITA SAHLI MAGDALENA ANINATDirectoras Arte y Cuidad, consultora cultural

    tr

    an

    sla

    tio

    n o

    n p

    ag

    e 84

  • ENTRE EL DESEO Y EL TEMORGuillermo Machuca

    "Jenny Saville pinta mujeres. Yo ya no me identifico como 'mujer' y me siento incmodo siendo visto como mujer. Soy intersexual por diseo, una mutacin deliberada, y necesito que mi gnero se especifique como algo existente fuera del sistema de gneros binario, en lugar de como una abominacin de ste () Mi temor es que se me considere una mujer y esta pintura tenga el poder de transformar y/o disminuir mi masculinidad transgenrica a los ojos de otros e incluso a los mos propios".

    Del La grace Volcano (a propsito de una pintura de la artista inglesa Jenny saville)

    Historia De Una eXpansin

    el arte producido por mujeres compone uno de los mltiples brazos surgidos luego del estallido de la llamada esttica modernista. su advenimiento es posible de ser remitido a mediados de los 60, justo en el instante en que se consolidan el arte pop, el minimalismo y las neovanguardias europeas. en varios sentidos, la violenta irrupcin del arte o de la esttica femenina durante dicho perodo no podra dejar de ser entendida a cabalidad sin las diversas estrategias formales, materiales y simblicas proporcionadas por estos movimientos, incluyendo las prcticas del conceptualismo de fines de la dcada de los 60 y comienzos de los 70. en este punto, se podra sostener que los procesos de expansin del discurso de la pintura y la escultura convencionales, reconocibles en el arte corporal, tecno-meditico, objetual y de instalacin han nutrido los inicios del arte realizado por mujeres otorgndole su particular sello de radicalidad tanto a nivel formal como temtico.

    Luca Guerra. La mujer fragmentada: historias de un signo, Santiago, Cuarto propio, 99.

    Robert C. Morgan. El fin del mundo del arte y otros ensayos, Bueno Aires, Eudeba, 00. tr

    an

    sla

    tio

    n o

    n p

    ag

    e 85

  • Por otra parte, es cierto que la presencia del arte practicado por mujeres es susceptible de ser encontrado con anterioridad a las neovanguardias de los aos 60. en este sentido, se pueden resaltar las obras precursoras de Frida Kahlo, Varvara stepanova, Hannah Hch, Alice neel, Georgia oKeeffe, incluyendo tambin las de Miriam schapiro, eva Hesse y Louis bourgeois, entre otras.

    sin embargo, la posibilidad de hablar de un discurso orientado a dar cuenta de una sensibilidad o imaginario especfico y diferencial (trtese, en este caso, de un gnero, sexo, raza, clase, etc.) supone la apropiacin o conquista de un lugar desde el cual es posible la emisin de una voz o una escritura; supone tambin la construccin de un discurso alternativo al lenguaje o constructo hegemnico u oficial (el masculino, en este caso).

    Ahora bien, cmo ha sido posible la construccin de dicho lugar? Hablar de un discurso o de una prctica esttico / poltica de lo femenino implica la conquista de un cierto imaginario impermeable a todo deseo de totalidad, unidad, orden; entraa la conformacin de un imaginario orientado a conjurar el peligro que supone la tentacin de recuperar una imagen completa, esencialista, unitaria de la mujer (repitiendo, en este sentido, las representaciones supuestamente cuestionadas).

    Ms all de las diferencias genrico / sexuales, la conquista de un discurso o imaginario femenino supone por otro lado el reconocimiento de una determinada tradicin esttica. como se sabe, sta comienza a fragmentarse y expandirse luego del agotamiento del expresionismo abstracto norteamericano. con el trmino del modernismo esencialista o purista, la continuidad de la historia del arte ya no podr contar con la exclusividad de un medio o soporte especfico (como lo fue el cuadro en las estticas representacionales y abstractas). Junto a la extensin del discurso de la pintura (desde robert rauschenberg y Jasper Johns) y la escultura (desde Anthony caro y carl Andre), el arte de mujeres puede ser ledo en parte como un producto de esta expansin. emerge junto a la activacin de una serie de voces alternativas a las estticas puristas del modernismo. en este sentido, representa uno de los vectores ms paradigmticos de lo que se ha reconocido como la extincin del arte en su acepcin normativa o prescriptiva (es decir, de los gneros de la pintura y la escultura mimtica y abstracta). esta situacin robert c. Morgan la ha comparado con las formas y movimientos conformados por los deltas. citando a Herdoto (los deltas pueden definirse como esos depsitos costeros, tanto subacuosos como subareos, derivados de sedimentos arrastrados por los ros), Morgan concluye que la linealidad del modernismo empez a formar un delta, creando as una nueva post era.3

    Ibid, p.7.

  • 7dentro de esta profusin de neos y post los planteamientos tericos y crticos de Lucy Lippard, Linda nochlin, Griselda Pollock y rozsika Parker ocupan un lugar privilegiado. en medio de la irrefrenable expansin del arte despus de la crisis del modernismo (cifrado en los refinamientos formales de la pintura abstracta o anicnica) 4 y de la hegemona del pop y del minimalismo anglosajn, los textos curatoriales, en particular los de Lippard, se caracterizaron por ampliar el estricto repertorio de este ltimo, abrindolo hacia ciertas formas y materias alternativas al carcter literal y serializado de obras como las de donald Judd por ejemplo y su calvinista produccin de objetos especficos.

    Frente a la prepotente frialdad tecnolgica de cierta escultura minimalista, emparentable con la hegemona de un discurso de tipo masculino, las obras destacadas por Lipppard las de Louise bourgeois y eva Hesse, principalmente favorecieron aspectos que fueran modulares y que a la vez tuvieran un sentido mnimal de estructura y armadura, pero que, rota esa armadura, se agitara desde ella de una manera vagamente ertica. 5

    en oposicin a la literalidad del minimalismo masculino, Lippard propuso la expresin abstraccin excntrica. el arte de Louis bourgeois escribe Morgan desempeaba un papel fundamental en el desarrollo de la abstraccin excntrica, papel que era ms implcito que directo, ms ideolgico que formal. el hecho de bourgeois fuera una mujer artista madura en 1966, que produjera formas que Lippard senta como femeninas, y que, ms aun, sugirieran una postura feminista en la creacin artstica, contribua a intensificar la importancia de la artista. Para Lippard el ingrediente que faltaba en el minimalismo era la expresin sensorial femenina, y era sta la cualidad que ella encontraba en la escultura de bourgeois.

    Pero la liberacin corporal, fomentada por la abstraccin excntrica (y que ha tenido en la esttica convivial su culminacin ms productiva) no constituye obviamente la nica caracterstica del arte femenino.

    Junto a las expansiones del minimal (reconocibles en las artistas mujeres nombradas y los artistas hombres como bruce nauman, richard serra, robert smithson, barrie Le Va, robert Morris y la tradicin de lo que se ha denominado post minimalismo), el arte desarrollado por mujeres ha oscilado entre el feminismo del tipo esencialista ( Judy chicago, Miriam shapiro y la misma Lippard), el de tipo post estructuralista o post femenino (Mary Kelly, barbara

    Clement Greenberg, Arte y cultura, Barcelona, Buenos Aires, Mxico, Paidos, 00.

    Entrevista a Lucy Lippard, universidad de Texas en Austin, 998, citado por Robert C. Morgan. El fin del mundo del arte y otros ensayos, Bueno Aires, Eudeba, 00.

    Ibid, p..

  • 8Kruger, silvia Kolbonski, sherrie Levine, Martha rosler, entre otras) hasta extenderse a las cuestiones relativas a la representacin y la diferencia sexual en donde se han destacado los intentos de recuperar las voces esencialistas y didcticas de los trabajos feministas de los aos 70 aunque con una mirada a la vez provocativa y a la vez astuta, sutil, atormentada e inquietante (nan Goldin, rachel evans, Helen chadwick, nicole eisenman y en cierto modo las guerrilla girls).

    coincidente a lo que Hal Foster ha postulado respecto a que en el panorama de las artes visuales de estas ltimas dos dcadas ha sido posible reconocer una especie de retorno a lo real8, las prcticas estticas de una parte del arte de mujeres han tendido a favorecer un trabajo visual centrado en una experimentacin del cuerpo concebido como materia primaria de exploracin biolgica y social (Kiki smith y nan Goldin).

    Pero este retorno del cuerpo ha sido acompaado a su vez por una consolidacin de las prcticas del arte objetual y de instalacin (liberadas de sus dependencias y actitudes crticas en relacin a los gneros tradicionales, como las obras de Mona Hatoum y rachel Whiteread por ejemplo), as como tambin de una recuperacin de la pintura y la escultura figurativa otrora cuestionadas por el modernismo y el conceptualismo de tipo lingstico (en donde cabra destacar las pinturas de Jenny saville y las esculturas de Motohiko odani y Katharina Fritsch).

    esta pluralidad de expresiones estticas prototpica del arte desarrollado en estas ltimas dos dcadas, ha tendido por otro lado a limitar determinados repliegues ideolgicos caractersticos del arte de mujeres de ndole militante, ortodoxa o activista. se trata de una situacin que responde a las actuales condiciones trazadas por los crecientes fenmenos ligados a la globalizacin y al multiculturalismo. esta expansin del arte a nivel global en particular el asociado a las variadas sensibilidades femeninas ha sido de clara impronta anglosajona, acorde a la hegemona econmica y tecnolgica implementada por dichas zonas geogrficas. el arte de mujeres desarrollado en las zonas perifricas incluido el de naturaleza crtica respecto de los llamados discursos hegemnicos ha debido oscilar entre las concepciones metropolitanas que reducen sus formas y lenguajes a los haceres menores de lo domstico y artesanal y las respuestas locales fundamentadas en un

    7 Anna Mara Guasch. El arte ltimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Editorial, 000.

    8 Hal Foster. El retorno a lo real. La vanguardia a fines de siglo. Madrid, Akal, Arte Contemporneo, 00.

    9 Anna Mara Guasch. El arte ltimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Editorial, 000.

  • 9lenguaje esttico radical a nivel formal y de sentido (como las diversas estrategias encontrables en el arte neo conceptual internacional).

    este proceso de globalizacin generalizada, ha permitido una cierta tolerancia respecto de la diversidad y pluralidad ofrecida por el arte de estos ltimos aos.

    desde el mbito local, nelly richard respecto del creciente derecho a la diversidad propiciado por el consenso democrtico ha sostenido que este invita a congraciarse con la pluralidad reuniendo la mayor diversidad de opiniones, pero cuidndose de que ninguna confrontacin de tendencias desarmonice la pasividad de la suma.0

    Ahora bien, cules seran aquellas expresiones o tendencias susceptibles de ser reconocidas a partir de su diferencia, sin que por ello arrastren el peligro que conlleva su (al parecer) inevitable asimilacin por la lgica hegemnica del consenso pluralista?

    desde otro punto de vista cules seran las formas y los temas de un posible arte femenino alternativo al academicismo ofrecido por ciertas obras provenientes del arte post vanguardista o post moderno? existe un arte femenino diferencial y heterodoxo o slo un arte practicado por un sujeto especfico a nivel genrico?

    como alternativa al dogma economicista de la izquierda clsica, y al oficialismo cultural patrocinado por un concepto elitista y trascendental del arte, nelly richard propuso en la primera mitad de la dcada pasada que el pensamiento democrtico incorpore lo cultural como nueva dimensin abierta al tema de la subjetividad (individual y colectiva) en torno al diseo creativo de estilos de vida y formas de convivencia que renuevan la existencia de la ciudad y del vecindario, del medio ambiente, del tiempo libre, de las relaciones interpersonales, etc.

    sin embargo, los procesos histricos tanto a nivel internacional como local acaecidos principalmente con el cambio de siglo, han expandido y redefinido dichos tpicos, incorporando a su vez los temas de las tecnologas de informacin global, ecolgicas, blicas, educativas, cientficas y su repercusin en los mbitos del medio ambiente, las relaciones individuales y colectivas y las trazadas entre las diferentes zonas geogrficas a nivel mundial (con sus consiguientes conflictos a nivel econmico e ideolgico).

    0 Nelly Richard. Masculino / Femenino, Prcticas de la diferencia y cultura democrtica, Santiago, Francisco Zegers Editor, 99, p..

    Ibid, p. .

  • 0

    arte reFraCtario

    como se sostuvo en los prrafos precedentes, el arte desarrollado por las artistas mujeres ha venido ocupando con el tiempo un lugar privilegiado en la conformacin del discurso neo o post vanguardista. iniciado en la dcada de los 60 (coincidente con su legitimacin terica), el arte asociado a una sensibilidad de tipo femenina, ms all de las diversas y a veces contradictorias formas ofrecidas por esta esttica, se constituye como uno de los modelos decisivos para entender las variadas expansiones a nivel genrico perceptibles en el arte luego de la explosin de la esttica clsica. Junto a la produccin artstica impulsada por determinadas voces alternativas a los centros geogrficos, polticos, econmicos, culturales y sexuales, la esttica femenina ha debido apropiarse de una serie de lenguajes coherentes con su particular punto de vista, a saber: la fotografa y los sistemas audiovisuales, el arte objetual, las variadas formas de la instalacin, el arte corporal, incluso como ha venido ocurriendo en estos ltimos aos una distintiva manera de entender los gneros tradicionales de la pintura y la escultura.

    en chile, esta clase de esttica aparece con el arte de avanzada implementado luego del golpe militar del ao 73. tal cual ha sido consignada por la literatura relativa al tema, entre las dcadas de los 70 y 80 la escena cultural local asiste a una impresionante renovacin a nivel de sus referencias tericas y crticas. una de las ms importantes, alude a la llegada de ciertas referencias crticas extradas del pensamiento post estructuralista (primeramente francs y luego norteamericano), y que redund en una intensa bsqueda de modelos y prcticas ligadas a la esttica femenina (desde sus orientaciones ms ortodoxas hasta las ms proclives a la tradicin histrica del arte). dentro de esta produccin, resulta necesario destacar los aportes tericos y prcticos de nelly richard, Mara eugenia brito, Marcela serrano, diamela eltit, Adriana Valds, Lotty rosenfeld, Virginia errzuriz, catalina Parra, cecilia Vicua y Paz errzuriz.

    determinada por el violento quiebre histrico, cultural y simblico provocado por el golpe militar del ao 73, esta produccin se aboc a una revisin crtica de los modelos y emblemas autoritarios de tipo patriarcal. Pero tambin dicha crtica se extendi hacia las nociones acuadas por la ortodoxia ideolgica proyectada por el marxismo clsico. como se sabe, esta produccin no slo apost por una renovacin a nivel del lenguaje del arte, sino que tambin y en esto reside su posible carcter fundacional favoreci una renovacin del discurso sobre el arte inspirado en el post marxismo, en las ciencias sociales, el psicoanlisis y el post estructuralismo en la teora artstica y cultural. A contrapelo del discurso tanto oficial como militante prefiri la rotura sintctica a la fraseologa militante, la parodia transcultural al dogma latinoamericanista, el vocabulario

  • microbiolgico a la epopeya historicista. en sntesis, ofreci una crtica de carcter desconstructivo a las representaciones escencialistas construidas histricamente sobre la mujer condensadas en sus formas y smbolos como los referidos a la naturaleza, lo oculto, la fertilidad, lo otro, la Patria, la justicia, es decir, nociones que remiten a una zona semntica en la cual el sujeto masculino atribuye a la mujer los valores negativos de su propia axiologa falogocntrica a travs de una lgica en la cual para poder ser es necesario nombrar y oponer el no-ser.3

    en relacin a las artes visuales, el discurso de la neo vanguardia chilena llevada a cabo durante la dictadura4 se enfrent crticamente al lenguaje de la pintura y la escultura, particularmente a sus concepciones ideolgicas fundamentadas en la tradicin romntico / idealista de la esttica clsica. se trat de un cuestionamiento realizado en los bordes o mrgenes del discurso oficial (restaurado por la dictadura) y del discurso pico / ilustrativo de la izquierda clsica (proseguida en el exilio bajo los modelos del arte contestatario o protestatario, en donde la grfica ideolgica y el muralismo comprometido constituyeron sus expresiones ms paradigmticas).

    el arte desarrollado por las artistas mujeres durante dicho perodo fue radical a nivel de sus lenguajes y tpicos. refut toda forma o contenido esttico que supusiese un retraimiento de tipo tanto material como lingstico y, sobre todo, que implicase una clase de representacin de naturaleza especular o ilusoria. Frente a la tradicin clsica y los refinamientos formales de la esttica modernista, el arte de las artistas mujeres tanto en chile como en el extranjero exacerb una experimentacin lingstica y social, biogrfica y colectiva, cotidiana y normativa, privada y pblica gracias al uso del cuerpo concebido como soporte concreto de experimentacin esttica ( diamela eltit, Lotty rosenfeld, catalina Parra y Virginia errzuriz). La concepcin del cuerpo femenino fue considerada como una zona (biolgica y social) atravesada por las variadas marcas dejadas por la represin efectuada por el contexto dictatorial (y toda su reserva histrica de ndole patriarcal). el arte producido por la avanzada incluido el desarrollado por los artistas hombres se erigi como un lenguaje refractario a los discursos hegemnicos, por medio de una negacin tenaz, y una desviacin respecto del curso anterior.5 esta negacin y desviacin, practicada

    Ibid. p.7

    Luca Guerra. La mujer fragmentada: historias de un signo, Santiago, Cuarto propio, 99, p..

    Nelly Richard. Margins and Institution. Art in Chile since 1973. Art & Text, Melbourne, Francisco Zegers Editor, 98.

    Nelly Richard. La insubordinacin de los signos, Santiago Cuarto Propio, 99.

  • por las artistas visuales y las pertenecientes al campo literario pugn por exacerbar la palabra y la imagen como zonas de desarreglo sgnico.

    sin embargo y a diferencia de lo acaecido en la escena feminista internacional esta clase de radicalismo esttico fue indiferente a la tradicin histrica del arte (en particular, la acaecida en el pas). en este sentido, los trabajos del perodo distaron de las estrategias apropiacionistas (en el mbito internacional, cindy sherman y luego Zo Leonard, por ejemplo) encaminadas a implementar una revisin crtica de la Historia del arte y el modo en que sta ha representado a la mujer, relectura susceptible de ser llevada a cabo bajo los procedimientos y operaciones relacionadas con la cita, la parodia o el pastiche. en este punto, las obras de Juan domingo dvila, eugenio dittborn, carlos Altamirano y luego Gonzalo daz sustentadas en una revisin crtica de la historia de la pintura chilena no tuvieron en el arte desarrollado por artistas mujeres de entonces una preocupacin homloga. exceso de radicalismo vanguardista o actitud de amnesia como producto de la desmemoria propiciada por la violenta fractura histrica del golpe?

    las ViVas Y los MUertos

    Pero esta indiferencia respecto de la tradicin histrica del arte, ha venido siendo mitigada con el paso del tiempo. se trata de una situacin que es posible de ser explicada de acuerdo a la creciente importancia adquirida por la informacin internacional, en particular la ofrecida por ciertas tendencias vinculadas al apropiacionismo y los movimientos post modernistas asociados a las operaciones tcnicas y lingsticas suministradas por la cita, la parodia y el retorno de los gneros clsicos (apoyado, ste ltimo, por los efectos citacionales y pardicos de la esttica transvanguardista). esto se ha visto ratificado por una especie de recuperacin de la pintura y la escultura figurativas. Precedida por la tradicin iniciada por montparnasse, la pintura de mujeres comienza su renovacin formal y temtica durante los aos 60 en las obras de Matilde Prez, Gracia barrios y roser bru, entre otras. sin embargo, es durante los aos 80 cuando es posible percibir una renovacin crtica del gnero, en el momento que se inicia una lectura crtica del mismo en las obras de Altamirano, dittborn, dvila y daz, proyectndose hacia las producciones visuales de Pablo Langlois y, en el caso de las artistas mujeres, de Voluspa Jarpa y natalia babarovic.

    Nelly Richard. Masculino / Femenino, Prcticas de la diferencia y cultura democrtica, Santiago, Francisco Zegers Editor, 99, p..

    7 Peggy Phelan. Arte y feminismo. Londres, Helena Reckitt Editora, Phaidon, 00.

  • en esta lnea, las obras posteriores de Paz castaeda le han otorgado al gnero una apertura hacia la pintura neo mimtica (matizando dicho estilo con una reflexin histrica llevada a cabo sobre determinados tpicos encontrables en la tradicin decimonnica local). en otro sentido, la escultura de Francisca snchez participa de este retorno figurativo, aunque proyectndolo hacia un expresionismo de tipo sarcstico (acercndose, en este sentido, a cristina Arancibia), pero desarrollado a una conveniente distancia de las referencias (post) minimalistas de filiacin anglosajona que han distinguido parte del arte / objetual y escultrico local. (excepto por ciertas resonancias post minimalistas, en sus manifestaciones conviviales, proyectadas por las obras de cecilia Vicua, carolina salinas y Marcela correa).

    La mezcla entre tradicin y actualidad proyectada por dicha recuperacin, sumada a las operaciones formales de ndole citacional, le han otorgado a la imagen de lo femenino un nuevo espesor lingstico y semntico. despojadas de sus meras connotaciones crticas (aunque sin distanciarse de una necesaria mirada, a veces pardica, en otras potica), las obras de nury Gonzlez, Paula dittborn y cristina Arancibia dan cuenta de una triple dimensin de lo femenino como referencia histrica: mistraliana, patritica y cinematogrfica (desplazada, bajo otro soporte y contexto, por Andrea Goic).

    Pero esta tensin con la pintura acadmico / decimonnica (representada aqu por raymond August Monvoisin, Juan Francisco Gonzlez, Juan eduardo Harris y Marcial Plaza Ferrand), el incipiente modernismo criollo de las primeras dcadas del siglo XX (Luis Herrera Guevara), y unas dcadas despus, en medio de un proceso de politizacin del arte, la representacin de la mujer libertad / patria, no slo se debe ver reflejada en la literalidad otorgada por el recorte inmanente a la cita, con todos los vacos dejados por aquello que es sustrado de una totalidad previamente dada. tambin en esta prdida de toda referencia jerrquica y focal, las operaciones formales y materiales otorgadas por las prcticas ligadas a lo decorativo y ornamental8 se han caracterizado por ofrecer un imaginario de tipo excedentario, a veces perverso, en todo caso contradictorio a la tradicin funcionalista del modernismo tipo masculino. esta pulsin ornamental mezcla de vaciada repeticin y de intensa factura y manualidad ha ofrecido por otra parte una nueva posibilidad para la tradicin del muralismo. Las intervenciones de isidora correa y Magdalena Atria (ms pictogrfica en el caso de Arancibia), plantean una explosin / decoracin de un universo visual en donde el muro elevado hacia el lmite del cielo adquiere la categora de fondo

    8 Hal Foster. Diseo y delito. Madrid, Akal, 00.

    9 Nelly Richard. El ojo de la mano, en catlogo exposicin El ornamento, la mujer y el judo, Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, 99.

  • pictrico. A contrapelo de las conquistas a ras de suelo del mnimal (iniciadas por caro y Andre y,en cierto modo, extendida en esta ocasin figurativa y biogrficamente por carolina ruff ), y del carcter contra arquitectnico de la mayora de las instalaciones locales, la elevacin del plano levantar la cabeza para poder ver le otorga al arte mural un dilogo inesperado con la tradicin clsica y barroca (cuya referencia ms palpable la encontraramos en la capilla sixtina de Miguel ngel).

    esta recuperacin del arte figurativo (en sus acepciones citacionales y decorativas) tiene su contrapeso en las nuevas concepciones del cuerpo y del espacio pblico y privado. en este punto, no deja de ser curioso el que exista una relacin ms soterrada que evidente entre las obras de artistas pertenecientes al neo vanguardismo clsico y las producidas por las artistas surgidas con el nuevo siglo. se trata de una vinculacin que tendra que ver con la actualidad de los temas abordados. exceptuando los antecedentes encontrables en las obras de Virginia errzuriz y cecilia Vicua (afines a lo micro cotidiano y lo biogrfico), los temas abordados por Lotty rosenfeld y en menor medida por Paz errzuriz parecieran adaptarse a cierta violencia contextual (de por s problemtica para el llamado arte de mujeres0 ), perceptible en las obras de catalina Gonzlez, caterina Purdy, y sobre todo, la de cristina Arancibia. inversamente proporcional a este ruido contextual, las prolijas y delicadas servilletas policromadas de Mnica bengoa (y de manera ms suntuaria, el montaje ldico de catalina Gelcich, Magdalena Atria y Paula de solminihac), sumado al llamativo efecto de conjunto, llevan al lmite la mayora de las prescripciones articuladas por cierta esttica de lo femenino (sustradas de la pica subyacente a la violencia de la guerra): una pasin por lo cotidiano, una fragilidad en el soporte escogido, una escala acorde a la temporalidad laboriosa, sistemtica y dilatoria de un trabajo cuya economa no podra dejar de aludir a una clase de imaginario simblico cuya funcin consistira en aadir una calidad suplementaria a algo ya existente (el mismo origen de la palabra ornare equipar o lucir alude a figuras perifricas y cotidianas prescindibles del contexto de los objetos funcionales). el filsofo Gianni Vatimo ha sostenido al momento de enfatizar acerca del carcter perverso del ornamento y la decoracin en comparacin la esttica clsica lo siguiente: un gran nmero de manifestaciones determinantes del arte contemporneo podra consistir precisamente en el hecho de hacer pasar al centro, al punto focal de la percepcin, lo que

    0 Carmen Hernndez, Desde el cuerpo: alegoras de lo femenino. Una visin del arte contemporneo, en catlogo exposicin Desde el cuerpo: alegoras de lo femenino, Museo de Bellas Artes de Caracas, 998.

    Hans Heinz Holz, De la obra de arte a la mercanca, Mxico, Gustavo Gili, 980, p..

  • generalmente permanece en sus mrgenes. esta clase de vaciamiento (del sentido, no de la mirada) introducira una ptica suplementaria en ocasiones ms significativa que las representaciones efectuadas sobre los primeros planos. se trata de una visualidad que pone en escena aquello que quedara cuando las imgenes ya no dispongan de un suelo, soporte o mundo, quedando expuestas a la deriva o a su evanescencia.

    sin embargo, y en oposicin a esta clase de potica de lo perifrico y accidental, ciertas obras realizadas por artistas mujeres se han visto en la disyuntiva que implica el asumir las condiciones ofrecidas por el contexto social de estas ltimas dos dcadas. en este sentido, los temas derivados de las actuales tecnologas ligadas al espectculo medial, en particular el referido a los problemas y conflictos raciales, ideolgicos, econmicos y geogrficos se han convertido en un asunto de primera magnitud a la hora de hablar del arte post vanguardista o post moderno. La contra pica inmanente al arte decorativo y ornamental, privado, domstico y cotidiano, pareciera establecer una distancia no distinta al retraimiento puritano que caracteriz el modernismo de tipo purista. Frente a los temas de la violencia es preferible el silencio tico de un lenguaje descontaminado de la cacofona del contexto. La cultura de masas es ruidosa, y la funcin del arte consiste en escamotear dicho ruido. sin embargo, la hegemona proyectada por la violencia propalada por la maquinaria hipercapitalista (y toda su estetizacin explcita) constituye algo que el pensamiento esttico de carcter femenino debiera considerar ms all de su reduccin a la lgica simblica y cultural asociada a la tecnologa blica de origen masculino.

    respecto a lo ltimo, ciertas voces femeninas han sugerido la necesidad de tomar con cautela las diversas formas y estticas proyectadas por la violencia encontrable en la sociedad y la cultura luego de la crisis del marxismo, la expansin de las comunicaciones, el dao ecolgico, la carrera armamentista, la consolidacin de la economa post capitalista y el triunfo definitivo al parecer del modelo anglosajn a nivel mundial (y las sucesivas resistencias efectuadas por determinadas zonas geogrficas refractarias a las supuestas bondades ofrecidas por un modelo para stas de carcter depredador).

    estas mismas voces suelen desconocer que la historia del arte desarrollada por artistas mujeres, desde sus inicios en la dcada de los 60 hasta hoy, constituye una experiencia en donde es posible reconocer una especie de narracin representativa de la mayora de las expresiones formales y temticas acaecidas en la produccin esttica tanto heterosexual como asimismo de cualquier otra clase de manifestacin refractaria a los gneros binarios. en este sentido, la historia del arte de estas ltimas

    Gianni Vatimo. El fin de la modernidad, Ed. Gedisa, p.78.

  • cuatro dcadas no puede ser pensada sin la produccin surgida de un imaginario alternativo al ofrecido por la esttica clsica y el purismo calvinista de cierto arte modernista (desde las vanguardias histricas hasta el minimalismo de mediados de los 60). en el caso especfico del arte chileno femenino, la modernidad impulsada por el arte de la Avanzada se caracteriz por la sorpresa y el estupor proyectado sobre un campo en donde la nocin de escena deba coincidir con los procesos primarios de cuerpo. en este punto, la llamada Escena de Avanzada deba ser coherente con una concepcin primigenia del cuerpo tanto individual como colectivo. esta economa libidinal, compuesta por la inmediatez somtica expresada en los procesos primarios (energas y flujos) deba ser inmune a una disciplina simblica cmplice con el orden institucional del perodo. en particular, en un momento histrico caracterizado por la reafirmacin de un sentido patriarcal y heroico del pas. Pero esta economa primaria ya no pareciera ser pertinente frente a un orden institucional expuesto a la arrolladora influencia impuesta por el fenmeno de la globalizacin o mundializacin del planeta. La crisis del concepto estado nacin, ha significado el desfondamiento de un determinado modelo de tipo patriarcal. con la prdida del territorio, con la merma del locus, las fuerzas de lo femenino se han desplegado fuera de las regulaciones impuestas por las fronteras y los marcos. Pero tambin este proceso ha tendido a resignificar un arte supuestamente masculino. el arte chileno ms reciente no slo el realizado por artistas mujeres se encuentra premunido de una historia cuya inmediatez tiene que ver con los temas que inciden en la economa de un pas inserto en las redes que traman el actual orden mundial.

    Para terminar, un posible repliegue del arte producido por mujeres frente a la violencia proyectada por el contexto actual plantea una distincin entre las manidas prcticas asociadas a lo cotidiano e ntimo y un cierto derecho a cierta clase de placer, y por tanto una determinada relacin compleja con los temas de la violencia y del erotismo. respecto de esto, la terica chilena residente en caracas, carmen Hernndez, en un mail enviado a comienzos de este ao a la produccin de la exposicin, se preguntaba lo siguiente: lo femenino puede ser interpretado desde varias perspectivas. Particularmente me interesa como rasgo subversivo que cuestiona los modelos verticalistas de la cultura moderna y propone una mayor transversalidad. Pienso que las artistas ms jvenes nos ofrecen posibilidades renovadoras cuando abordan el derecho al placer, lo cual no se asuma fcilmente en dcadas anteriores. tambin es el momento para plantearse otra problemtica: si la liberacin femenina ha significado asumir roles dominantes y expansivos, como afirmar la cultura blica (verbigracia las soldadas en irak) no era preferible que las mujeres continuramos en nuestro rol pasivo previamente fijado?.

  • obras de artistas

  • cristinA ArAncibiA (1980)La Victoria, 2006cinta de enmascarar, alambre, papel, plumnMedidas variables.

  • nAtALiA bAbAroVic (1966)Domicilio, 2006leo sobre madera230 x 120 cm. c/u (dptico)

  • MnicA benGoA (1969)El color del jardn, 2004528 servilletas de papel coloreadas a mano 336 x 308 cm.

  • PAZ cAstAedA (1965)Autorretrato como Madame Bovary, 2006leo sobre tela210 x 400 x 100 cm.

  • isidorA correA (1977)Display, 2006Platos seccionadosMedidas variables

  • PAZ errZuriZ (1944)Del otro lado, 2006Fotografa blanco y negro, copias Lambda100 x 89 cm. c/u (trptico)

  • Lotty rosenFeLd (1943)El empeo latinoamericano, 1998Video proyeccinMedidas variables

  • cAroLinA ruFF (1973)Prcticas para una desaparicin, 2006 bordado sobre esterilla y serigrafa.84 x 135 cm.

  • FrAnciscA sncHeZ (1975)Formacin, 2006cartn piedra, papel, impresin a color, ltex blanco, fotocopia blanco y negro.dimensiones variables

  • ceciLiA VicuA (1948)Quipu menstrual, 2006instalacin (lana sin hilar, video, poema)Medidas variables

  • MArciAL PLAZA FerrAnd (1876-1948)Desnudo de mujerleo sobre tela. 88 x 145 cm.coleccin Museo de bellas Artes

    JuAn FrAncisco GonZLeZ (1853-1933)Retrato de Gabriela Mistralleo sobre tela. 40 x 28 cm.coleccin Fundacin Frei

    JuAn eduArdo HArris (1867-1949)Figura, 1895leo sobre tela. 68 x 48 cm.coleccin Museo de bellas Artes

    rAyMond AuGust MonVoisin (1790-1870)Doa Luisa Gmez Daz de Reyes Sarava, 1844. leo sobre madera. 75 x 60 cm.coleccin Museo de bellas Artes

    Luis HerrerA GueVArA (1891-1945)La tenista, 1931leo sobre tela. 88,5 x 70 cm.coleccin banco central

  • 7

    VideoDel OtrO laDOarte de mujeres en Chile

    Basado en entrevistas a historiadores, tericos del arte, crticos, f ilsofos, socilogos y periodistas culturales, se realiz un video como complemento a la exposicin Del Otro Lado para ref lexionar sobre la participacin de las mujeres en el desarrollo del arte y la cultura en Chile.

    El video que fue exhibido en el hall del Centro Cultural Palacio La Moneda, intent develar las caractersticas y temticas de las obras realizadas por mujeres, indagando en su participacin en los distintos momentos histricos y culturales vividos en nuestro pas.

    A continuacin se presentan los fragmentos de las entrevistas que conformaron el video.

    Introduccin

    RAQuEL OLEA:

    Qu es lo femenino? Lo femenino no necesariamente es un correlato de la mujer. Lo femenino tambin es un posicionamiento en relacin a los poderes dominantes. Ha sido la marca, el signo de lo subordinado, de lo minoritario, de lo suprimido, de lo carente, de lo silenciado. Eso le confiere un potencial poltico alto...

    FRANCISCO BRuGNOLI:

    Yo he hablado del signo de la reiteracin como propio de lo femenino. El hombre cazador busca, encuentra lo nuevo, lo nombra y trae el nombre a la casa. Pareciera ser que la mujer est condenada a repetir el nombre en su descendencia y crea as el lenguaje de reconocimiento. Ese aspecto de repeticin est en el tejido, en la receta de cocina, en el molde para bordar, de hacer la ropa que parecen ser las condenas histricas de lo femenino. Pero esto lleva implcito las acciones de preservar, la memoria y el cuidar, ordenar, por tanto de jerarquizar y desde luego de la acumulacin. Todo lo cual constituye un rol cultural fundamental y la posesin de un espacio para la innovacin, por ejemplo, en el acento, en la manipulacin, etc.

    tr

    an

    sla

    tio

    n o

    n p

    ag

    e

  • 8

    SERGIO ROJAS:

    Yo dira que es posible sealar algunas constantes como, por ejemplo, el trabajo con lo cotidiano, el trabajo con lo familiar, lo domstico, lo ntimo. Yo dira que esas son instancias que caracterizan el trabajo artstico que correspondera a una cierta sensibilidad femenina. El trabajo con la coleccin, a diferencia de la clasificacin, la coleccin de objetos que van constituyendo un cuerpo y que no necesariamente entran en correspondencia con una especia de jerarqua o de taxonoma previamente establecida.

    MARA EuGENIA BRITO:

    Hay un arte de mujeres, pero no creo que tenga una definicin. Yo creo que es bastante poroso ese arte. Es un arte de mujeres que justamente busca liberarse del hecho de estar tan metido, tan acomodado dentro del signo de lo que tradicionalmente se ha llamado mujer.

    iniCiOs

    FRANCISCO BRuGNOLI:

    En nuestra historia de arte, la presencia de mujeres es una constante. Ahora la pregunta es por qu no hubo ms, dado que en la Escuela de Bellas Artes la presencia femenina era increblemente superior a la masculina. Por razones sociales se pensaba que la mujer poda estudiar arte en trminos de adorno, de complemento a sus propias labores. Y en el hombre era realmente una situacin que derivaba en la proscripcin social.

    SOL SERRANO:

    uno dira que desde la Independencia en adelante hay una cierta idea que las mujeres deben ser las que presidan el hogar domstico como un hogar pedaggico. Es la idea de las mujeres como educadoras de sus hijos que es nueva en la Historia, es en el siglo XVIII en Europa, es en el siglo XIX en Chile (...) As que esta idea de las mujeres replegadas no es tan cierta. Las mujeres estn, son ms invisibles, pero estn en el trabajo. Las mujeres de la elite no estn en los derechos polticos, sino hasta el en el siglo XX, pero las investigaciones recientes muestran que s estn en otros espacios pblicos y no solamente en el domstico. Las mujeres estn en lo que ampliamente se llama la repblica de las letras, participan del debate literario y por lo tanto tambin del debate poltico, de lo que eran las tertulias, lo que era ese tipo de sociabilidad culta.

  • 9

    CambiOs De lOs 60

    FRANCISCO BRuGNOLI:

    Hay algo curioso en nuestra historia del arte en lo referente a la participacin de las mujeres en todo el desarrollo de la modernidad. Podramos hablar, por ejemplo, de un adelanto en la figura de Henriette Petit, para despus pensar en Ins Puy, en Anita Corts con su contribucin importante a todo el inicio de la abstraccin. Despus hay una figura muy fundamental como es Matilde Prez, que participa de la fundacin del grupo Rectngulo, el primer movimiento propiamente tal que hay en Chile con manifiestos, con declaraciones que busca una gran transformacin de nuestro contexto cultural. Ah est Matilde Prez que despus pasa a integrar el grupo Forma y Espacio y luego, como artista independiente, es la introductora en Chile del movimiento cintico. Se habla de ella como una suerte de herona por justamente sostener una forma de arte que no es aquella que busca una complacencia con el pblico (...).

    En los 0 se produce un cambio, pero un cambio que tiene que ver con un discurso cultural general que afecta al discurso poltico y en general a todos los discursos. Hay una crisis respecto a la mirada del poder, hay un cuestionamiento, una primera pregunta. Y esto va a implicar una especie de ruptura del cristal, una liberacin por lo tanto que favorece la aparicin de muchos sujetos emisores de discurso. Entonces a m me parece que en esos aos y en lo que se aproxima a esos aos empieza a emerger un tipo de figura en el arte de parte de las mujeres mucho ms agresivo, mucho ms presente, una bsqueda del significante femenino. Debo necesariamente ac mencionar el trabajo de Virginia Errzuriz destacando tres obras: Brigitte Bardot, donde una fotografa tamao real de la artista es sometida a la desacralizacin desde una visin del cotidiano femenino; Ya vuelvo, una frase escrita con rouge sobre azulejos, los primeros refieren lo previsible de la reiteracin mientras la frase instala la tensin de la detencin; Las Tas, una serie de bordados sarcsticos sobre la clausura femenina en el adorno.

    SOL SERRANO:

    La generacin que expres la revista Paula es la generacin enteramente formada en el mundo correcto de los aos '0, llammoslo as en el mundo de la posguerra, que la ruptura las encuentra en una psima edad para los efectos de ella, porque ya se han casado, ya han constituido familia. Entonces las rupturas son mucho ms dramticas.

    Las que vienen y entran a la universidad en el '8, '70, pueden hacer esas rupturas con mucho menos dolores y menos consecuencias tambin. Lo que creo es que ese movimiento juvenil, que tiene las expresiones ms diversas y en ese sentido lo nico que se le puede poner de comn a mi juicio es la generacin, es muy transversal y se expresa por primera vez con fuerza en lo que hoy llamaramos las industrias culturales.

  • 70

    el quiebre Del 73 y el gObiernO militar

    SOL SERRANO:

    Durante el rgimen militar la poltica, como en toda dictadura, se trasvasija con la cultura porque es donde tiene sus medios de expresin. Lo que hacen las dictaduras, al final, todas, es politizarlo todo precisamente porque no hay un canal para la poltica. Y en eso, el tema de lo especfico femenino y del movimiento femenino adquiere una connotacin mucho ms propia, ms fuerte a fines de los '70.

    GRINOR ROJO:

    Lo que ocurre con el mbito de las mujeres en general, y de las mujeres productoras culturales y productoras artsticas en particular, es tambin un repliegue. Y la gran figura del feminismo chileno de esos aos es sin duda Julieta Kirkwood.

    Lo que las mujeres hacen en ese periodo es recluirse en organizaciones que son cerradas, que realizan una funcin social, todo lo que se puede hacer en esas circunstancias, pero que se cierran en organizaciones no gubernamentales. El caso de La Morada es caracterstico en ese sentido y junto con La Morada varias otras de la misma naturaleza.

    JOS JOAQuN BRuNNER:

    Yo creo que, efectivamente, el golpe militar introduce un quiebre completo en la sociedad y hace interesantemente que se produzcan una serie de reordenamientos en las relaciones entre todos los sectores que se ven afectados. Y las ciencias sociales, que fue uno de los grupos intelectuales ms afectados, sus acadmicos expulsados de las universidades, etc, estableci una serie de nuevas relaciones en el campo cultural, una de las cuales fue con todo lo que se llam la Nueva Escena, por ejemplo en el arte, el CADA, Altamirano, Leppe, Zurita, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld. Ah hubo por primera vez una relacin muy directa. Nosotros seguamos como cientistas sociales con mucho inters lo que estaban haciendo este grupo de gente en el mundo del arte porque buscaban, al igual que nosotros, mantener una libertad en lo fundamental y poder expresarse en la sociedad. Adems porque era un arte tremendamente reflexivo, era una prctica que reflexionaba sobre s misma tanto como las ciencias sociales estaban reflexionando, o intentando hacerlo, sobre los cambios en la sociedad chilena.

    PABLO OYARZN:

    un factor que puede ser interesante, uno de muchos factores, es el tipo de involucin que produce la dictadura en la expansin social de la vida individual, o sea, en las posibilidades de articulacin de la vida individual con la sociedad porque eso genera un retorno a la cotidianeidad y hace muy importantes los factores cotidianos. Y si t miras desde el punto de vista

  • 7

    de los paradigmas, el paradigma cotidiano es eminentemente femenino. Entonces hay algo as como una feminizacin de la vida individual. Creo que es una cuestin que explica por qu determinadas producciones, que de una u otra manera se conectan con los aspectos, los ritmos y las circunstancias de la vida cotidiana, empiezan a cobrar tanta relevancia. Todos nosotros atravesamos esa experiencia, entiendo que todos nosotros nos feminizamos y cobramos una mirada ms fina respecto de la relevancia determinante que tambin tiene para lo poltico la vida cotidiana.

    MARISOL VERA:

    Lo ms importante que sucedi alrededor de la dcada de los '80, entre el 8 y el 8, fue la emergencia de voces femeninas o voces desde la mujer ms bien, que, de distintos mbitos desde el arte, la literatura, la reflexin trabajaban acuando, buscando nuevos lenguajes que dieran cuenta de la realidad que estaban viviendo, que era una realidad quebrada, escindida, no solamente por el cambio global, sino bsicamente en Chile por la dictadura.

    Dentro de eso, lo ms importante que se produjo fueron estas voces de mujeres. Ah es donde Editorial Cuarto Propio surgi casi como una necesidad.

    Era un grupo de mujeres, muchas mujeres provenientes de distintas disciplinas y quehaceres, que se reunan, conversaban, y organizaban charlas, encuentros de poesa, de arte, de literatura, en fin. Entre mujeres como Diamela Eltit, Carmen Berenguer, Lotty Rosenfeld, Roser Bru, Raquel Olea, Olga Grau, Nelly Richard, esto circulaba.

    PABLO OYARZN:

    Hay una capacidad de nominacin en la literatura, una capacidad de dar nombre. Y eso puede estar vinculado con ser ste un lugar donde la mujer puede cambiar su propio nombre, donde puede ejercer resistencia respecto a los nombres tradicionalmente adquiridos, tradicionalmente impuestos, y donde se da una lucha muy expresa respecto de quin tiene la capacidad de nominacin de lo femenino. Y eso se articula de manera muy distinta, no simplemente a travs de poner un nombre, sino a travs del desarrollo de un discurso, del desarrollo de un relato que tiene esa capacidad nominante.

    SERGIO ROJAS:

    En el caso del trabajo de Diamela Eltit, en el caso de Lotty Rosenfeld y de alguna manera en lo que ellas han seguido haciendo despus, est muy presente la problemtica del cuerpo, trabajado como lo que yo he denominado en algunos textos el cuerpo del cuerpo. No el cuerpo femenino, no el cuerpo masculino identitario, donde el sexo les da una identidad, sino que el cuerpo que soporta las marcas, que soporta las heridas, el cuerpo como memoria.

  • 7

    RAQuEL OLEA:

    Diamela (Eltit) es una de las pocas escritoras que ha suscitado un deseo crtico muy fuerte, por su potencial desestructurador de lo dominante. Entonces su escritura ha sido mirada desde lo femenino, en la produccin de hablas, fundamentalmente lo que ella produce es el poder de las hablas de sujetos de no poder social, habla de la madre, habla de nio, habla de sujetos sicticos, de sujetos marginales. Y en ese sentido, todos esos sujetos hace productivo un posicionamiento femenino culturalmente, un posicionamiento minoritario, un posicionamiento subordinado.

    En Paz (Errzuriz) tambin hay una produccin de otro sujeto, trabaja con travestis, con viejas, con locos. Hay ah un situar el ojo en un lugar entre cruce, un lugar de interseccin con lo dominante.

    MARA EuGENIA BRITO:

    Lotty Rosenfeld es una de las personas cuyo arte yo conozco bastante bien porque es un arte que interviene el espacio pblico. Y lo interviene con un signo ms que es casi una cinta adhesiva Este signo va siendo mvil y se va politizando cada vez ms para ir marcando las contradicciones y los desfases del sistema neoliberal. En ese tiempo era la oposicin a la dictadura, pero ahora tambin ha sido la oposicin, el llamamiento a ciertas polticas represivas del neoliberalismo.

    FRANCISCO BRuGNOLI:

    En teora del arte nosotros tenemos un gran ejemplo que es Nelly Richard. Yo puedo tener algunas diferencias con ella en cuanto a anlisis histricos, pero Nelly Richard realmente funda un lenguaje crtico en arte donde se establecen operaciones que son similares a las operaciones de sintaxis, operacin significativa que se hace en el mismo proceso de la creacin de arte. Y eso me parece muy notable. Pero tambin me parece destacar los trabajos de tres artistas en cuanto las acciones acometidas: Virginia Errzuriz, trabajos de memoria a travs de la preservacin y clasificacin, especialmente de huellas cargadas de connotacin e imgenes, en calidad de documentos, sobre detenidos desaparecidos. Luz Donoso, confeccin de matrices con figuras de partes de cuerpos humanos, inspiradas en las placas recordatorias de cados durante la resistencia en Francia, para ser aplicadas como estampacin en ciertos lugares de la ciudad. Lotty Rosenfeld, con un video relativo al caso Liliana Walter, donde la pantalla es ocupada por el cabello rubio de una mujer que en un loop gira hasta mostrar parcialmente un rostro. En ellos se exhibe la amenaza del poder de los atributos de la preservacin y la reiteracin controlada, demostrndose un potencial de consecuencias culturales inditas, basta pensar en la accin de detencin o alteracin de estos. En general ellas integran un contexto de arte experimental de importante proyeccin actual.

  • 7

    Chile glObal pOst 90

    GONZALO ARQuEROS:

    Yo creo que uno de los rasgos del arte de los '90 en adelante consiste en una cada vez ms fuerte separacin de las retricas de la ruptura, algo as como una actitud displicente y escptica respecto del histrico nfasis en lo ruptural del arte moderno. Ya es conocida una especie de primer desplazamiento hacia el hedonismo que se da en los aos '80. Pero hay todava otra vuelta porque ese primer desplazamiento hacia el hedonismo, algo taimado y confrontacional, pierde fuerza. Me perece bastante claro que, a partir de los aos '90, hay la formacin de una sensibilidad menos dramtica, articulada sobre la base de la informacin e ilustracin del arte internacional, que es incentivada incluso por los mismos programas de enseanza. Se entiende que no es este el nico factor que incide, sin embargo, lo que me parece ms relevante es la presencia de un horizonte formal y contextual, a travs del que se puede recuperar, tematizar y reelaborar las cuestiones ms relevantes agenciadas por el arte chileno del perodo 980-990, como lo poltico, el cuerpo, la ciudad, la historia de las prcticas, etc., sin perder por ello el sesgo crtico y problematizador.

    MACARENA GARCA:

    Yo creo que hay un consenso en que el arte de transicin, el arte despus de los '90, es un arte mucho ms conectado con lo que est pasando fuera y en ese sentido es ms diverso. Es un arte que no est ordenado desde Chile y en ese sentido se ordena con muchas temticas, formalmente de maneras muy distintas. Es un arte muy plural, en que pareciera que hay cabida para todo. Tambin est el tema de su desvinculacin poltica hasta cierto punto, con respecto de lo que era antes, lo que tambin lo hace mucho ms variado.

    Dentro de esa variedad y supuesta libertad con que se desarrollan los lenguajes a partir del '90, yo creo que no es tanto. De todas formas hay una herencia muy marcada de todo lo que es la Escena de Avanzada en las generaciones que empiezan a exponer desde los '90, las generaciones llamadas de artistas emergentes, hasta hoy.

    CARLOS OSSA:

    Nuestros intelectuales en rigor prefieren mostrar una sociedad contenta y exitosa, olvidando los costos que la modernizacin ha significado para ese xito. Y tanto en el campo de la cultura como en el del arte, han tendido a despolitizar el discurso de las artes moralizndolo excesivamente. Y en esa moralizacin vuelve a imperar una tica masculina que, celebra el protagonismo femenino en las artes plsticas, pero lo reduce justamente a eso, a lo femenino, lo maternal, lo episdico, lo privado.

  • 7

    NATALIA ARCOS:

    Hice una investigacin sobre el gesto de coser, del bordado y del tejido, abordando todo lo que haba sido una parte folclrica e incluso precolombina, pero usando esa base para armar una estructura continua, hasta llegar a la Violeta Parra, que para m fue una especie de enlace entre lo que era una tradicin folclrica e indgena con las artes visuales. Entonces, abord el trabajo de Nury Gonzlez, el trabajo de Magaly Mora que es ms joven y es una escultora que hace volmenes realistas en lana y el trabajo de Ximena Zomosa. Incluso despus extend un poco lo que tena que ver con el gesto de coser y armar tramas en el trabajo de Caterina Purdy.

    SERGIO ROJAS:

    uno ve lo que est ocurriendo hoy en el circuito de galeras por ejemplo de Santiago y tambin en provincia, uno podra decir lo mismo: es un arte bastante internacional, lo cual no significa que es lo mismo en todos lados. Tiene que ver precisamente con una problemtica que es la globalizacin del capital, que es la esttica del consumo, que es tambin el problema de la diversidad, de las etnias originarias, el problema de la diferencia. Pero es un problema que de alguna manera se est viviendo en todos lados y eso es un elemento interesante. Es imposible exigirle al arte densidad local, es una cosa que no se le puede exigir a priori.

    Del OtrO laDO (cierre)

    RAQuEL OLEA:

    El modo de mirar, el modo de leer est culturizado, es producido, es aprendido. Hay que preguntarse por cmo podramos desaprender y aprender a su vez a mirar de otra manera.

    SOL SERRANO:

    Yo lo veo desde el punto de vista de la historiografa y, por cierto, si hay algo que ha enriquecido la historia en los ltimos treinta aos ha sido todo lo que hemos visto mirando a las mujeres y que no veamos, porque no las mirbamos. No es que las mujeres no estuvieran, han estado siempre. Las mujeres no las hemos visto, que es distinto.

  • 7

    entreVistaDOs (por orden de aparicin)

    RAQuEL OLEACritica literariaProfesora Departamento de Lingistica y Literatura, universidad de Santiago de Chile

    FRANCISCO BRuGNOLI Director Museo de Arte Contemporneo, universidad de Chile

    SERGIO ROJASFilsofoDirector rea de Esttica, Departamento de Teora, Facultad de Artes, universidad de Chile Director Escuela de Filosofa, universidad ARCIS

    MARA EuGENIA BRITOEscritora Profesora Departamento de Teora e Historia del Arte, Facultad de Arte, universidad Chile

    SOL SERRANOHistoriadora, Pontificia universidad Catlica de Chile

    GRINOR ROJODirector del Centro de Estudios Culturales LatinoamericanosProfesor de Teora Crtica, Departamento de Literatura, universidad de Chile

    JOS JOAQuN BRuNNERSocilogoProfesor universidad Adolfo Ibez

    PABLO OYARZNFilsofo Decano de la Facultad de Arte, universidad de Chile

    MARISOL VERADirectora Editorial Cuarto Propio

    GONZALO ARQuEROSCrtico e historiador del arteProfesor universidad de Chile y universidad ARCIS

    MACARENA GARCAPeriodista cultural

    CARLOS OSSAProfesor e investigador en temas de arte y cultura, universidad de Chile y universidad ARCIS

    NATALIA ARCOSHistoriadora del arte y curadora

  • 7

  • 77

    guillermo machuca (Punta Arenas, Chile, 1962)Licenciado en Teora e Historia del Arte de la universidad de Chile, es profesor en la universidad de Chile, Arcis y Diego Portales. Es autor de numerosos textos y del libro recientemente publicado Remeciendo al Papa (Ediciones Rabo del ojo, u. ARCIS). Ha curado importantes exposiciones como la I Bienal de Arte Joven en el Museo de Bellas Artes (997) y el envo chileno a la XXVI Bienal de Sao Paulo (00).

    Guillermo Machuca (Punta Arenas, chile, 1962)bA in theory and Art History from the university of chile, he teaches at the university of chile, Arcis university and diego Portales university. He has published numerous essays and the book shaking the pope. curator of major exhibitions such as the i biennale of young Art at the national Museum of Fine Arts (1997) and the chilean representatives for the XXVi sao Paulo biennale (2004).

    Cristina arancibia (Santiago, Chile, 1980)Realiza un curso de grabado y un Diplomado en Arte en la universidad Catlica de Chile y actualmente estudia Arte en la universidad Arcis. En sus instalacio-nes utiliza como recurso expresivo la precariedad material y la sntesis formal provenientes del comic y el graffiti.

    cristina Arancibia (santiago, chile, 1980)she participated in a printing course and obtained a diploma in Art from the catholic university of chile and currently studies Art at Arcis university. in her installations she uses the precariousness of materials and the formal synthesis of comic and graffiti as expressive resources.

    magdalena atria (Santiago, Chile, 1966)Estudia Arte y Esttica en la universidad Catlica de Chile y luego un Mas-ter of Fine Arts en el Parsons School of Design de Nueva York. Comenz su trabajo con pinturas al leo sobre tela, pero actualmente utiliza materiales inusuales como plasticina para crear obras abstractas donde lo central es la textura y el color.

    Magdalena Atria (santiago, chile, 1966)bA in Fine Arts and Aesthetics from the catholic university of chile, followed by a Master of Fine Arts at Parsons school of design, new york. she began working with oil on canvas, but currently uses unusual materials, such as plasticine to create abstract works where the focal point is texture and colour.

    curriculum

  • 78

    natalia babarovic (Santiago, Chile, 1966)Obtiene los grados de Licenciatura y Magister en Artes Visuales en la univer-sidad de Chile. Con su trabajo pictrico ha logrado establecer una relacin discursiva y crtica entre una prctica erudita e histrica del lenguaje de la pintura y los asuntos ms problemticos del estatuto de la representacin el encuadre, la figuracin, el tema, la ilustracin.

    natalia babarovic (santiago, chile, 1966)bA and MA in visual arts from the university of chile. Her work has forged a critical, thoughtful relationship between an erudite historical application of the language of painting and the more problematic delimitations of representative art: figuration, illustration, the frame, and the theme.

    mnica bengoa (Santiago, Chile, 1969)Estudia Arte, mencin grabado, en la universidad Catlica de Chile y luego realiza cursos de cine en la misma universidad y en el Instituto Chileno Nor-teamericano. Su obra utiliza la fotografa y el traslado de imgenes a soportes no tradicionales para realizar instalaciones de gran formato donde el espacio privado se expone en un lugar pblico.

    Mnica bengoa (santiago, chile, 1969)bA in Fine Arts, majored in engraving from the catholic university of chile, followed by film making courses at the same university and at the chilean north American institute of culture. in her work she uses photography and the transfer of images to non traditional supports to create large-scale installations where private spaces are exhibited publicly.

    paz Castaeda (Santiago, Chile, 1965)Estudia Periodismo en la universidad de Chile y posteriormente Bellas Artes en la universidad Arcis, donde actualmente es profesora de pintura. Su obra aborda el autorretrato, utilizando su propio cuerpo como metfora de la mujer comn que se confronta al prototipo de belleza impuesto por la sociedad.

    Paz castaeda (santiago, chile, 1965)bA in Journalism at the university of chile, followed by a bA in Fine Arts from Arcis university, where she currently teaches painting. Her subject is the self portrait, using her own body as a metaphor of the common woman who is faced by the prototype of beauty imposed by society.

    isidora Correa (Santiago, Chile, 1977)Estudia Arte en la universidad Catlica de Chile y posteriormente realiza el Magster en Artes Visuales en la universidad de Chile. En su obra la artista recolecta objetos cotidianos (platos, por ejemplo) que utiliza en instalaciones de gran potencia espacial donde altera el uso real del objeto.

    isidora correa (santiago, chile, 1977)bA in Fine Arts from the catholic university followed by a Master of Visual Arts at the university of chile. in her work, the artist gathers everyday objects (plates, for example) which she uses in powerfully spatial installations where she alters the proper use of the object.

  • 79

    marcela Correa (Santiago, Chile, 1963)Estudia Licenciatura en Arte, mencin escultura, en la universidad Catlica de Chile. Su obra escultrica mezcla materiales como madera, piedra y pie-zas metlicas que combina en composiciones que remiten a lo orgnico y al entorno natural.

    Marcela correa (santiago, chile, 1963)bA in Fine Arts, major in sculpture from the catholic university of chile. Her sculpture combines materials such as wood, stone and pieces of metal, which she combines in compositions that remit to the organic and the natural environment.

    paula de solminihac (Santiago, Chile, 1974) Estudia Arte en la universidad Catlica de Chile y el Magster en Artes Visuales en la universidad de Chile. Recibe la beca Junior de la Fundacin Rockefeller y es profesora de escultura en la universidad Catlica de Chile. Por medio de fotografa y la comida, su obra representa escenas cotidianas buscando con-servar el instante mediante su representacin.

    Paula de solminihac (santiago, chile, 1974) bA in Fine Arts from the catholic university of chile followed by the Master of Visual Arts at the university of chile. she received the Junior scholarship of the rockefeller Foundation and is currently teacher of sculpture at the catholic university of chile. using photography and food, her work represents scenes of everyday life seeking to preserve the instant through its representation.

    paula Dittborn (Buenos Aires, Argentina, 1978)Estudia Letras y luego Arte en la universidad Catlica de Chile. Actualmente es profesora en la universidad Alberto Hurtado. Su obra recrea imgenes de pelculas a travs de pequeas lneas de plasticina que copian la trama del televisor, aludiendo a la artificialidad de este medio de comunicacin.

    Paula dittborn (buenos Aires, Argentina, 1978)studies Literature and then bA in Fine Arts from the catholic university of chile. she is currently teacher at Alberto Hurtado university. Her work re-creates images of films through thin lines of plasticine that emulate the television screen, in an allusion to the artificiality of this means of communication.

    paz errzuriz (Santiago, Chile, 1944)Fotgrafa autodidacta, estudi pedagoga en Cambridge Institute of Education en Inglaterra y en la universidad Catlica de Chile. Ha sido becada por J. S. Guggenheim Memorial Foundation, Fundacin Andes, Comisin Fullbright y Fondart. En su obra, en blanco y negro, ha retratado seres marginales, que se sitan en espacios relegados por la sociedad.

    Paz errazuriz (santiago, chile, 1944)self taught photographer, she studied teaching at the cambridge institute of education and at the catholic university of chile. she has been awarded a fellowship by the John simon Guggenheim Memorial Foundation, and funding from the Andes Foundation, Fulbright commission and Fondart. in her work, in black and white, she has portrayed marginal beings that inhabit the fringes of society.

  • 80

    Virginia errzuriz (Santiago, Chile, 1941)Estudia Arte en la universidad de Chile, en la university of York en Canad y luego participa en el Taller de Artes Visuales de Santiago. Ha desempeado diversos cargos docentes. En su obra, las fotografas y los objetos se relacionan con desechos y materiales encontrados, en instalaciones de interpretacin abierta con referencias al cruce de miradas.

    Virginia errazuriz (santiago, chile, 1941)studied first Fine Arts at the university of chile, and then at university of york, canada, and then participated in the taller de Artes Visuales, santiago. she has taught at several institutions. in her work, photographs and objects are associated with detritus and found materials, in open-ended installations with references to the crossing of gazes.

    Catalina gelcich (Santiago, Chile, 1976)Estudia Licenciatura en Bellas Artes en la universidad Arcis y luego realiza el Magster en Artes Visuales de la universidad de Chile. Formada en las disci-plinas del dibujo y la grfica, su trabajo ha derivado hacia el arte objetual y la instalacin donde contrapone objetos propios del espacio domiciliario con elementos tpicos de lugares pblicos.

    catalina Gelcich (santiago, chile, 1976)bA in Fine Arts, Arcis university followed by a Master of Visual Arts at the university of chile. With studies in drawing and graphic arts, her work has derived in object-based and installation practices where she opposes home objects with elements that are typical of public spaces.

    andrea goic (Santiago, Chile, 1960)Estudia Filosofa en la universidad Catlica de Chile y entre 989 y 99 participa en el taller del artista Eugenio Dittborn. Desde 99 se dedica al video-arte, tomando imgenes de distintos contextos, a los que agrega sonidos, msica y dilogos produciendo una obra que apunta a una reflexin sobre el tiempo y la historia.

    Andrea Goic (santiago, chile, 1960)bA in Philosophy from the catholic university of chile, between 1989 and 1993 she attended the workshop of eugenio dittborn. since 1993, she has been producing video art, taking images from different contexts, to which she adds sounds, music and dialogues producing a body of work that is engaged in a reflection about time and history.

    Catalina gonzlez (Santiago, Chile, 1979)Estudia Artes Plsticas, mencin pintura y grabado, en la universidad Finis Terrae. El 00 se especializa en pintura en la universidad de Nueva York, luego ingresa al taller de Eugenio Dittborn y paralelamente estudia Pedagoga en Artes Visuales. A travs de la fotografa, realiza una obra crtica de la sociedad chilena, el consumismo y su idiosincrasia.

    catalina Gonzlez (santiago, chile, 1979)bA in Fine Arts with a major in painting and engraving at Finis terrae university. in 2004, she specializes in painting at the university of new york and then enters the workshop of eugenio dittborn at the same time that she studies Art education. through photography she produces a body of work that is critical of chilean society, consumerism and its idiosyncrasy.

  • 8

    nury gonzlez (Santiago, Chile, 1960)Estudia Arte, mencin grabado, en la universidad de Chile. Participa de los ta-lleres de Eugenio Dittborn, donde toma contacto con los artistas de la Avanzada en los aos 80. Su obra deriva en la instalacin, donde incorpora materiales como gneros, lanas e hilos, recuperando y resignificando la actividad de la costura y el bordado.

    nury Gonzalez (santiago, chile, 1960)bA in Fine Arts with a major in engraving at the university of chile. she attended the workshops of eugenio dittborn, where she comes into contact with the artists of the Avanzada in the 80s. Her work derives in an installatory practice where she uses materials such as cloth, wool and thread, reclaiming and re-signifying the crafts of sewing and embroidery.

    Caterina purdy (Santiago, Chile, 1972) Estudia Arte, mencin pintura, en la universidad Catlica de Chile y desa-rrolla proyectos de msica (Purdy Rocks). Su obra artstica est marcada por la performance y por objetos donde recurre a la taxidermia para dar vida a animales-objetos hbridos y tambin a accesorios de uso cotidiano, como mochilas o carteras.

    caterina Purdy (santiago, chile, 1974) bA in Fine Arts with a major in painting at the catholic university of chile and develops projects in the field of music (Purdy rocks). Her artistic work is characterized by performance and objects in which she uses taxidermy to give life to hybrid animal-objects and also to everyday accessories, such as backpacks or womens purses.

    lotty rosenfeld (Santiago, Chile, 1943) Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas de la universidad de Chile. Ha tenido gran relevancia en la escena conceptual chilena de los aos 70 y 80, cuando integr el Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A.. Ha desarrollado una reflexin sociocultural utilizando video, instalacin y fotografa, tanto en Chile como en el exterior.

    Lotty rosenfeld (santiago, chile, 1943) studies at the school of Applied Arts of the university of chile. she has been very relevant in the chilean conceptual scene of the 70s and 80s, when she was a member of the c.A.d.A. collective. through her work, she has developed a socio-cultural reflection using video, installation and photography, both in chile and abroad.

    Carolina ruff (Santiago, Chile 1973)Estudia Arte en la universidad Catlica de Chile. Adems ha estudiado Arqui-tectura y Manejo del Paisaje, y Esttica y Pensamiento Contemporneo. En sus obras recurre a la fotografa y al objeto para intervenir espacios de forma tal que la simulacin o la disimulacin traen a la memoria situaciones ausentes o probables.

    carolina ruff (santiago, chile 1973)bA in Fine Arts from the catholic university of chile. she has also studied Landscape architecture, Aesthetics and contemporary thinking. in her work she uses photography and objects to intervene spaces in such a way that simulation or concealment recalls absent or probable situations.

  • 8

    Carolina salinas (Santiago, Chile, 1976)Estudia Arte, mencin escultura, en la universidad Arcis. A partir de la utilizacin del aire que captura a travs de materiales plsticos inflables de colores, crea esculturas con movimiento, que tienen reminiscencias del arte minimal.

    carolina salinas (santiago, chile, 1976)bA in Fine Arts with a major in sculpture at Arcis university. using air, which she captures through inflatable, coloured plastic materials, she creates sculptures that move, with reminiscences of minimal art.

    Francisca snchez (Santiago, Chile, 1975)Estudia Antropologa Social y luego Arte, mencin escultura, en la universi-dad de Chile. Realiza una residencia en Stichting Ateliers 63, en msterdam, Holanda. Actualmente participa en el programa de Recherche La Seine en la Ecole Nationale Superieur des Beaux Arts, Pars, Francia. En su obra reinventa la escultura figurativa imitando la apariencia de objetos, personas y escenas a escala natural, hechos a partir fotografas y vaciados de moldes.

    Francisca sanchez (santiago, chile, 1975)studies social Anthropology and then bA in Fine Arts, majoring in sculpture, at the university of chile. Afterwards she does a residence at stichting Ateliers 63, in Amsterdam, the netherlands. she actually participates in the program recherche La seine at the ecole nationale superieur des beaux Arts, Paris, France. in her work she reinvents figurative sculpture, imitating the appearance of objects, persons and scenes, life size, made on the basis of photographs and cast forms.

    Cecilia Vicua (Santiago, Chile, 1948)Estudia Arte en la universidad de Chile y realiza estudios de postgrado en Slade School of Fine Arts en Londres. Considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile, en sus obras incorpora elementos de la naturaleza y la mitologa latinoamericana relacionndolas con un trabajo potico propio. Actualmente reside y trabaja en Nueva York.

    cecilia Vicua (santiago, chile, 1948)bA in Fine Arts from the university of chile, followed by postgraduate studies at the slade school of Fine Arts, London. she is considered one of the pioneers of conceptual art in chile. in her works she includes elements of nature and Latin American mythology, associating them with a poetic work all of her own. she currently resides and works in new york.

  • FROM THE OTHER SIDE

    Clearly, we live today in a womans time where the boundary between the masculine and the feminine has tended to blur. The exhibition FROM THE OTHER SIDE, women's art in Chile not only ratifies this, it also highlights the uniqueness and diversity of the female gaze in the field of the visual arts where it is fair to say, and this is the basis for this effort by the La Moneda Palace Centre for Culture, womens contribution has been particularly relevant since the late seventies.

    Guillermo Machucas curatorship proposes a ref lection about the creative presence of women in Chilean art history, for which purpose he has included some paintings by emblematic painters from the XIX and XX century, including Raymond August Monvoisin, Juan Francisco Gonzlez, Marcial Plaza Ferrand, Juan Eduardo Harris and Luis Herrera Guevara, who function as tradition and counterpoint to the works of the contemporary women artists.

    The exhibition proposes a route to trace the origins of a feminine aesthetics in the avant-garde art of the seventies, which is fully coincident with the international panorama of the time. At the same time, the presence of more contemporary works leads us to meditate on subjects such as the critical views of the domestic and ornamental with respect to the female body, as well as the meaning of the figurative and the use of objects in experimental art practices developed in the past decades.

    The diversity of works included in this exhibition, which includes painting, photography, sculpture, installations and videos will allow the public to assess the contemporaneity and creative diversity of our women artists, confirming contrary to what might be expected the absence of a hegemonic feminist discourse in our contemporary arts. To the already emblematic names of Lotty Rosenfeld, Paz Errzuriz, Virginia Errzuriz and Cecilia Vicua are added those of Nury Gonzlez, Mnica Bengoa, Andrea Goic, Paz Castaeda, Natalia Babarovic, Isidora Correa, Catalina Gelcich, Marcela Correa, Carolina Ruff, Carolina Salinas, Magdalena Atria, Caterina Purdy, Cristina Arancibia, Paula Dittborn, Paula de Solminihac, Catalina Gonzlez and Francisca Snchez.

    We would like to thank the National Museum of Fine Arts, the Chilean Central Bank and the Frei Foundation for their collaboration and the loan of various works forming part of their patrimony as well as all those companies, people and institutions whose support has made it possible to realize this exhibition jointly with Art & City, cultural consultants.

    La Moneda Palace Centre for Culture is proud to open its doors to so many and so notable Chilean artists.

    PAuLINA uRRuTIAMinister, President of the National Council for Culture and the ArtsPresident, La Moneda Palace Centre for Culture Foundation

    english version

    8

  • TO ASK THE QuESTION

    In a time in which the profesional presence of women in the arts has multiplied, it seemed pertinent and necessary to observe the artistic scenery from the point of view of gender. Does women`s art exist today? Has it existed throughout history? How can one distinguish the manifestation of the feminine imaginary in the art and in culture?

    These questions were part of the concept raised by Arte y Ciudad in order to develop the project Del Otro Lado. The objective was to initiate the gender discussion in the arts through different platforms.

    With an exhibition that, under the precise selection of curator Guillermo Machuca, has displayed the existing diversity of both languages and themes that contemporary women artists of various generations have approach in their works.

    Through a video that, as a complement of the exhibition, ref lects on the participation of women in culture and in the arts throughout the history of Chile. Agustin Perera and Cecilia Guerrero inquire the opinion of historians, sociologists, philosophers, art theorists and critics, who tried to elucidate the character which defines the feminine imaginary that has marked the artistic production in Chile.

    And through round tables organized with Comunidad Mujer, an opportunity to broaden the discussion of gender to the other disciplines of culture.

    We want to acknowledge everyone that has collaborated in order to make possible the consolidation of the project Del Otro Lado: the directory and everyone at Centro Cultural Palacio La Moneda, the curator, the artists, the designer and the architects who design the museum elements, the authors and the producers of the video, the institutions, collaborators and sponsors, without whom we would not have concreted this project. And we want to give special thanks to Macarena Mura, who was a constant contribution throughout this year of work.

    One of the fundamental missions of Arte y Ciudad is to approximate the arts to the general public. We believe that, with the support of each and every participant, the project Del Otro Lado has allowed us to be one step closer to our mission.

    TERESITA SAHLI MAGDALENA ANINATDirectors Art & City, cultural consultants

    8

  • 8

    betWeen Desire anD Fear1

    Guillermo Machuca

    Jenny Saville paints women. I no longer identify myself as a woman and I feel uncomfortable when I am seen as a woman. I am intersexual by design, a deliberate mutation, and I need my gender to be specified as something existing outside the binary of genders, rather than as an abomination of the same () My fear is to be considered a woman and that this painting may have the power to transform and/or diminish my transgeneric masculinity in the eyes of others and even in my own eyes.

    Del La Grace Volcano (with reference to a painting by the English artist, Jenny Saville)

    HISTORY OF AN EXPANSION

    Art produced by women is one of the multiple branches of artistic production that have emerged after the explosion of so-called modernist aesthetics. Its emergence can be traced to the mid 0s, precisely in the instant of consolidation between Pop Art, Minimalism and the European Neo-Avant Garde movements. In many ways, the violent irruption of feminine art or aesthetics during that period could not be fully understood without the various formal, material and symbolic strategies contributed by these movements, including the conceptualist practices of the late 0s and early 70s. At this point, one might suggest that the processes of expansion of the discourse of conventional painting and sculpture, recognizable in body-art, techno-mediatic art as well as object-based and installatory practices have fed the beginning of womens art, giving it its particular seal of radicalness formally and in terms of subject matter.

    On the other hand, it is true that womens art practices can be found before the neo avant-garde movements of the 0s. In this sense, it is possible to highlight here the pioneering work of Frida Kahlo, Varvara Stepanova, Hannah Hch, Alice Neel and Georgia OKeeffe, including, also, that of Miriam Shapiro, Eva Hesse and Louise Bourgeois, among others.

    However, the possibility of referring to a discourse aiming to engage with a specific and differentiating sensitivity or imaginary (whether this is genre, gender, race, social class, etc.) supposes the appropriation or conquest of a place from where it is possible to emit the sound of a voice or writing; it supposes, also, the construction of an alternative discourse to that of the hegemonic language or construct (masculine, in this case).

    Now then, how has the construction of that place been possible? To talk of an aesthetic / political discourse or practice of the feminine implies the conquest of a certain imaginary that is resistant to all desire of totality, unity, order; it entails the erection of an imaginary aimed at overcoming the danger represented by the temptation of recovering a complete image, an essentialist and unitary image of women (repeating, in this sense, the representations of women allegedly questioned).

    Beyond any generic / sexual differences, the conquest of a feminine discourse or imaginary implies on the other hand the acknowledgment of a certain aesthetic tradition. As you know, this aesthetic tradition began to fragment and expand after the exhaustion of American abstract expressionism. With the fall of essentialist or purist modernism, the continuity of art history will no longer avail itself of the exclusivity of a specific support or medium (as was the picture in both representational and abstract aesthetics). Together with the extension of the discourse of painting (by Rauschenberg and Johns) and sculpture (since Anthony Caro and Carl Andre), womens art may be read in part as a product of this expansion. It emerges together with the activation of alternative voices to the purist aesthetics of modernism. In this sense, it represents one of the most paradigmatic models of what has been acknowledged as the extinction of art in its normative or prescriptive meaning (that is, of the genres of painting and mimetic and abstract sculpture). Robert C. Morgan has compared this situation with the forms and movements of the deltas of rivers. Quoting Herodotus (the deltas may be defined as those coastal deposits, both sub-aqueous and sub-aerial, resulting of sediments carried by the rivers). Morgan concludes that the linearity of modernism began to form a delta, thus creating a new post era.

    Within this profusion of neo and post movements, the theoretical and critical proposals of Lucy Lippard, Linda Nochlin,

  • 8

    Griselda Pollock and Rozsika Parker occupy a place of privilege. In the midst of the unstoppable expansion of art after the crisis of modernism (registered in the formal refinements of abstract or aniconic painting) and the hegemony of Anglo-Saxon Pop Art and Minimalism, curatorial texts, particularly those of Lippard were characterized by expanding the strict repertoire of the latter genre, opening it up to certain forms and materials alternative to the literal and serialized character of work such as that of Donald Judd, for example, and his Calvinist production of objects in specific.

    Faced with the aggressive technological coldness of certain forms of minimalist sculpture, works that could be likened to the hegemony of a masculine type of discourse, the brand of work highlighted by Lippard those of Louise Bourgeois and Eva Hesse, mainly favoured aspects that were at the same time modular and with a minimal sense of structure and armature, but which, once that armature was broken, a vaguely erotic form would f lutter from within.

    In opposition to the literalness of masculine minimalism, Lippard proposed the expression ExCentric abstraction. The art of Louise Bourgeois writes Morgan played a key role in the development of ExCentric abstraction, a role that was implied rather than direct, ideological rather than formal. The fact that Bourgeois was a mature woman artist in 9, one who produced forms that Lippard felt as feminine and which, moreover, suggested a feminist perspective in artistic creation, contributed to intensify the importance of the artist. For Lippard, the ingredient that was missing in Minimalism was the feminine sensory expression and this precisely was the quality she found in the sculpture of Bourgeois.

    But, obviously, the liberation of the body promoted by ExCentric Abstraction (and which has had in convivial aesthetics its most productive culmination) is not the only characteristic of feminine art.

    To