Catálogo de Publicaciones

94

description

Catálogo de Publicaciones de la Vicerrectoría de Investigación - Universidad del Magdalena. Colombia

Transcript of Catálogo de Publicaciones

  • Edicin: Mayo 2011

    Diseo y Diagramacin: Luis Feliepe Marquez Lora - Andrs Caiaffa

    Diseo de Portada:Marcela Pasmn

    Revisin de estilo:lvaro Gonzlez Uribe

    Ciudad: Santa Marta, DTCH - Colombia

    El presente material no puede ser duplicado, ni reproducido por ningn medio, sin

    previa autorizacin escrita de la Editorial Unimagdalena.

    EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    Vicerrectora de Investigacin Coordinacin de Publicaciones y Propiedad Intelectual

    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    Rector: Ruthber Escorcia Caballero

    Vicerrector de Investigacin: Jos Henry Escobar Acosta

    Coordinador de Publicaciones y Propiedad Intelectual:Guillermo Augusto Ceballos Ospino

  • ContenidoPresentacin...................................................................................4

    Libros................................................................................................5

    Revistas...........................................................................................60

    Cartillas...........................................................................................73

    Mdulos..........................................................................................81

    Publicaciones institucionales..................................................88

  • Este catlogo pretende dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, el producto editorial resultado de algunos destacados trabajos de profesores, alumnos, investigadores, grupos de investigacin y personas vinculadas de alguna manera con la Universi-dad del Magdalena.Son obras realizadas en el ejercicio de funciones directas inherentes a la Universidad o como aportes a las diversas misiones propias de la misma, los cuales, dado su inters acadmico y general, han merecido ser publicados con el objeto de ser puestos al servicio de quienes estn interesados en los diferentes temas que contienen.Segn su objetivo, temtica y estilo, son obras publicadas en forma de libros, revistas, cartillas, y manuales o mdulos de trabajo utilizados en algunas ctedras.Para la Universidad del Magdalena es muy grato dar a conocer el re-sultado editorial de parte del trabajo de una Institucin que con ello muestra su vitalidad y fortaleza, fundamentadas en los ms altos estn-dares de calidad y pensando siempre en el mejoramiento de su entorno social.Esperamos que este Catlogo sea adems una gua para que las per-sonas interesadas puedan adquirir las obras que en l se exponen, con pleno conocimiento de sus temas, sus objetivos y sus caractersticas, y sean as aprovechadas al mximo segn la naturaleza y fines de cada una.

    MSc. Jos Henry Escobar AcostaVicerrector de InvestigacinUniversidad del Magdalena

    Presentacin

  • LIBROS

  • Universidad del Magdalena

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    6

    Esta obra es el producto de la investigacin del mismo nombre. Aborda aspectos de la cultura escolar tales como la historia, estructuras de poder, procesos de comunicacin y micropoltica, y tiene como propsito establecer el impacto del liderazgo en el desarro-llo institucional, con la pretensin de enriquecer la comprensin de la compleja realidad de los centros educativos, permitiendo perfilar rutas de transformacin y cambio en dichas instituciones.El libro es til para administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y comu-nidad educativa en general de las instituciones educativas de todos los mbitos, para el diseo y ejecucin de procesos de mejoramiento y reforma del sistema educativo, al disponer de un conocimiento relevante sobre aspectos relacionados con la organiza-cin, innovacin y liderazgo en las entidades escolares.Los autores son profesores de las facultades de Ciencias de la Educacin y de Estudios Generales de la Universidad del Magdalena, y miembros del Grupo de Investigacin de Anlisis de la Cultura Escolar, GRACE, clasificacin B Colciencias.

    Liderazgo y cultura en las organizaciones escolares:un estudio de caso sobre el desarrollo educativo

    AutoresClara Villamizar Q.Andres Flrez MancillaJuan Quevedo ToroMarco Gracia AvendaoGabriel Castro Rodrguez

    ISBN: 978-958-746-014-8Pginas: 224Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    7

    La obsolescencia de las actuales prcticas de planeacin se debe en gran parte a las insuficiencias epistemolgicas que est viviendo la ciencia contempornea; pareciera que la planeacin se apegara a concepciones y prcticas que la condenaran a ser una herramienta tcnica y operativa.El reto asumido por de este libro es el de aportar en la provocacin de una transforma-cin paradigmtica de los conceptos y principios de la planeacin; para que se vuelva a la perspectiva ontolgica, a la gnesis del proceso planificador, lo cual debe expresarse en nuevas prcticas sociales de planeacin.A travs de esta obra estamos contribuyendo a sentar bases para la transicin hacia un paradigma emergente de entendimiento y regulacin de la planeacin, en particular en contextos sociales e institucionales educativos. Estas bases se han expresado en mlti-ples argumentos que se incluyen en torno a diversos conceptos y principios epistemo-lgicos que estn abriendo paso a una renovacin del aparato crtico de la planeacin.

    Hacia un paradigma emergente de la planeacin: re-significacin desde las instituciones universitarias

    AutorJorge O. Snchez Buitrago

    ISBN: 978-958-746-006-3Pginas: 216

    Encuadernacin: RsticoFormato: 16 x 24 cm

    PVP: $21.000

  • Universidad del Magdalena

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    8

    El presente libro conceptualiza el currculo, y analiza diferentes enfoques, teoras y mode-los pedaggicos que inspiran los currculos, as como sus diversos tipos. Explica cmo formular estndares del saber, saber hacer, ser y convivir; y logros cognoscitivos, proce-dimentales, actitudinales, instructivos, educativos y formativos. Presenta una propuesta para el diseo didctico macrocurricular: Proyecto educativo de la institucin (PEI), ma-nual de convivencia y plan de estudios; el diseo didctico mesocurricular: Programa de asignatura o de rea; y el diseo didctico microcurricular: Plan de tema o clase.Igualmente ofrece los indicadores, exigencias, eslabones, momentos, actividades y presu-puestos que deben tener en cuenta los docentes para preparar y desarrollar clases de ca-lidad, y el procedimiento metodolgico para dirigir un aprendizaje significativo, problmico y desarrollador. Tambin analiza la relacin existente entre control, evaluacin, medicin, comprobacin y calificacin, y los elementos que intervienen en la evaluacin, entre otros aspectos de la misma.Es un libro til para todos los maestros y profesores de cualquier rea, asignatura y nivel educativo.

    Currculo y evaluacinCmo preparar, desarrollar y evaluar clases de cali-dad?

    AutorAlexander Ortz Ocaa

    ISBN: 978-958-746-007-0Pginas: 128Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    9

    Creencias de los estudiantes sobre la clase acadmica, es un libro realizado por el Grupo de Investigacin en Currculum y Evaluacin de la Universidad del Magdalena (GICE), el cual describe un tpico que recientemente empez a ser parte de las pre-ocupaciones investigativas de la comunidad cientfica: las categoras de pensamiento del asunto cotidiano que denominamos clase. Su contenido se constituye en un aporte significativo para la comprensin del fenmeno de la educacin desde la perspectiva de los estudiantes, a partir del evento que escenifica las creencias, posturas, enfoques e incluso ideologas y tradiciones cientficas y no cientficas.Comprender las creencias y pensamientos de los estudiantes en formacin docente y asumirlos como objeto de investigacin, conlleva la revisin de teoras tradicionales sobre educacin, enseanza y aprendizaje; acciones todas que tienen ocurrencia en el espacio tiempo denominado clase. Adems, debe ayudar a explicar la efectividad del programa de formacin y comprender las razones de sus actitudes y comportamientos, como tambin los dilemas que se originan ante la accin de ensear.

    Creencias de los estudiantes sobre la clase acadmica

    ISBN: 978-958-8246-89-5Pginas: 120

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $30.000

    AutoresRolando Enrique Escorcia CaballeroAlex Vlademir Gutirrez MorenoRoberto Enrique Figueroa Molina

  • Universidad del Magdalena

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    10

    Mltiples han sido los estudios sobre educacin que se han desarrollado en nuestro pas; no obstante, aquellos relacionados con los estilos pedaggicos de los docentes universitarios han sido escasos, a pesar de su indudable importancia.Ante esta situacin, un grupo de docentes de tiempo completo de la Universidad del Magdalena se dio a la tarea de realizar la investigacin Identificacin y caracterizacin de los estilos pedaggicos del profesor universitario en la Costa Caribe, cofinanciada por COLCIENCIAS, ICFES-SECAB y FONCIENCIAS de la Universidad del Magdalena. En-marcada en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, se refiere a las diversas improntas de los docentes que permiten reconocerlos dentro de los otros de su misma profesin. Desarrollada en un espacio geogrfico caribeo, la investigacin tipifica la teora peda-ggica de las universidades del Atlntico, Cartagena, Popular del Cesar, Crdoba, Guaji-ra, del Norte, Corporacin Universitaria del Sin, de Sucre y Magdalena, y las tendencias de las mismas en torno a ella.

    Identificacin y caracterizacin de los estilos peda-ggicos del profesor universitario en la Costa Caribe

    AutoresGloria Orozco de BarrosEsperanza Piraquive C.Clara Villamizar Q.Diana Linero L.

    ISBN: 978-958-8320-80-9Pginas: 139Encuadernacin: RsticoFormato: 21,5 x 28 cmPVP: $25.000

  • Catlogo de Publicaciones

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    11

    Para contribuir en la formacin de competencias conceptuales, procedimentales y prc-ticas necesarias para la elaboracin de proyectos de investigacin cientfica, la presente es una obra que responde a la urgente necesidad de brindar al estudiante de pregrado y postgrado, de cualquier rea del saber, en especial al de psicologa, las diferentes etapas del proceso de elaboracin de su proyecto de investigacin como uno de los requisitos de grado, y la estructuracin de su trabajo de investigacin con las normas y requisitos exigidos para el mismo.Los proyectos de investigacin cientfica son considerados como una actividad de pri-mordial importancia en la vida universitaria. No obstante, el diseo de los mismos como requisitos de grado ha sido un obstculo para muchos estudiantes y profesionales.Este hecho motiv a los autores a publicar el presente texto.Por su novedosa estructura y contenido, se convierte en una fuente de consulta para estudiantes, investigadores y los docentes que deben evaluar proyectos y propuestas de investigacin.

    ISBN: 978-958-8320-49-6Pginas: 106

    Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 21 cm

    PVP: $20.000

    Elaboracin de los proyectos de investigacin como modalidad de grado

    AutoresCarmelina Paba BarbosaGuillermo Augusto Ceballos OspinoLuz Dary Gallardo Bayona

  • Universidad del Magdalena

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    12

    Haciendo visible lo invisible

    AutoresCarmen Yadira Romero vilaCarlos Eduardo Caicedo OmarJuan de Jesus Quevedo ToroGabriel Arturo Castro RodrguezAndrs Sandalio Flores MancillaMarcos Fidel Gracia Avendao

    Esta obra nace para entregar los resultados de una investigacin cuyo objetivo es deve-lar los rasgos culturales que identifican y caracterizan a las organizaciones escolares y su relacin con el poder, a partir del estudio de centros educativos especficos.El libro ofrece ideas, inquietudes, reflexiones y supuestos tericos desde los cuales los centros educativos se entienden como entidades fundamentalmente sociales cuyos elementos constitutivos estn sujetos a una variada trama de relaciones y procesos que dan significado a su vida organizativa.La obra sugiere transformaciones en el modelo de escuela, un cambio en la concepcin de los procesos y productos culturales que permite verlos reflejados en el mejoramiento del rendimiento acadmico y la calidad de la educacin a nivel local y regional.Por todo lo anterior, se constituye en un texto indispensable para todas las personas in-teresadas en la pedagoga, la educacin y las organizaciones educativas, como orienta-dor fundamental en la tarea de comprenderlas y contribuir a hacerlas cada da mejores.

    ISBN: 958-8246-76-8Pginas: 143Encuadernacin: Tapa dura Formato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    13

    El texto que presentamos a docentes y estudiantes para desarrollar el proceso de orien-tacin profesional, pretende llenar un vaco manifestado por los jvenes, quienes de manera reiterada afirman no tener suficientes argumentos y conocimientos para tomar una decisin que afectar su presente y futuro: la escogencia de una profesin.Consideramos de suma importancia posibilitar a los estudiantes un espacio formativo que les permita conocerse mejor, descubrir y afianzar sus potencialidades, y tomar conciencia de sus aptitudes, intereses y valores, para que las decisiones adoptadas en cuanto a su futuro profesional sean razonables y objetivas.Contiene, en esencia, cuatro unidades: la primera, Autoreconocimiento y vocacionali-dad; la segunda, Exploracin de estrategias de lectura y habilidades metacognitivas; la tercera, Procesos de exploracin vocacional; y la cuarta, El mundo de la universidad; adems de varias lecturas como apndice o anexos que, de alguna manera, comple-mentan dichas unidades.

    AutoresCarmelina Paba BarbosaElda Cerchiaro CeballosMara Dilia Mieles BarreraEmma Pacheco Meja

    Hacia la construccin de tu proyecto de vida profesional

    ISBN: 958-97437-9-XPginas: 123

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $21.000

  • Universidad del Magdalena

    14

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    Existen muchos libros de Semiologa, incluso, infinidad de publicaciones en todos los idiomas. El presente libro, se ha originado en los esquemas bsicos de los grandes tratados de Semiologa y, principalmente, en las anotaciones personales de las vivencias de varios docentes de la Universidad del Magdalena, apoyado de la inquietud de estu-diantes, que esperan que este producto sirva de gua para el desarrollo y preparacin de las clases de nuestro programa de Medicina y del de otras universidades.El anlisis de los signos y sntomas del estado patolgico constituye el punto de partida del mdico para establecer el diagnstico de una enfermedad cardiovascular y poste-riormente proponer y realizar tratamientos oportunos.Nuestra produccin acadmica constituye la experiencia de varios aos de enseanza y pretende llenar una necesidad de los alumnos de disponer de una gua de estudio, orientacin y repaso en la exploracin clnica.

    Semiologa cardiovascular: diagnsticos diferenciales

    AutoresAbraham Katime ZigaGuillermo Trout GuardiolaMara del Mar Castro N.Marvin Romero Posada

    ISBN: 978-958-8320-77-9Pginas: 46Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $15.000

  • Catlogo de Publicaciones

    15

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    La serie denominada Prcticas de investigacin y laboratorio en Psicologa, responde al inters manifestado por el equipo de docentes que orienta las ctedras de Procesos Psicolgicos Bsicos en el Programa de Psicologa de la Universidad del Magdalena, en la construccin de materiales y recursos educativos apropiados que apoyen su activi-dad docente, pues el estudio de los procesos psicolgicos bsicos es una de las reas centrales en la formacin de psiclogos.Este primer texto se constituye en el fundamento conceptual y metodolgico de dichas prcticas, en la medida en que desarrolla aspectos contextuales, histricos, legales, ticos, normativos y procedimentales relacionados con la actividad experimental en el campo de la psicologa, particularmente en el rea de los procesos psicolgicos bsi-cos, lo cual justifica plenamente la importancia de su estudio, al tiempo que enfatiza los antecedentes histricos y cientficos que hicieron posible el origen y desarrollo de la Psicologa experimental, planteando como premisa la relacin dialctica entre el conoci-miento cientfico, el mtodo cientfico y la investigacin cientfica.

    Prcticas de investigacin y laboratorio en psicologa

    AutoresElda Cerchiaro CeballosManuel Consuegra AlgarnLuis Fernando Sabogal Tinoco

    ISBN: 978-958-746-001-8Pginas: 48

    Encuadernacin: GrapadoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $12.000

  • Universidad del Magdalena

    16

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    Es una obra actualizada, didctica y til en la gua para la formacin (bsica y postgra-do) de profesionales en Enfermera, que ayuda a desarrollar conocimientos y capacida-des, fomentando cambios de actitudes y creencias, y reorientando la visin de la salud mental para cambiar los actuales modelos por el tratamiento basado en la comunidad.Este texto presenta un contenido actualizado, ofreciendo una informacin sucinta de diferentes temas de importancia, destacando la promocin de la salud mental en el ciclo evolutivo humano, y el abordaje por medio de intervenciones en el contexto del cuidado de Enfermera a fin de prevenir alteraciones en la salud mental.La Enfermera tiene y debe asumir el papel fundamental de transformacin de la comu-nidad para la bsqueda del desarrollo integral con justicia social y equidad en todos los escenarios ambientes, posibilidades y dimensiones, materializados en un ptimo estado de salud mental de nuestro pueblo, lo cual ser la recompensa al esfuerzo que ha hecho posible la elaboracin de esta herramienta.

    El cuidado de enfermera en la salud mental del ciclo evolutivo humano

    AutoraTatiana C. Gonzlez Noguera

    ISBN: 978-958-746-002-5Pginas: 372Encuadernacin: RsticoFormato: 21,5 x 28 cmPVP: $45.000

  • Catlogo de Publicaciones

    17

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    Este libro consolida el mtodo cientfico en el diario quehacer de la Enfermera y orienta al lector hacia la toma de decisiones en el cuidado clnico y comunitario. Es una refe-rencia sencilla y prctica que permite transferir a los profesionales de la Enfermera y a los estudiantes una estructura de trabajo para la planificacin de los cuidados, de una manera ordenada y secuencial a travs de cada una de las etapas del proceso, siendo til para la prestacin de cuidados en todos los niveles de la salud.Los componentes de este libro revelarn al lector la importancia de planificar los cuida-dos de la Enfermera de una manera sistemtica, organizada y flexible, guindolo paso a paso en la identificacin y resolucin de problemas.A medida que el profesional adquiere experiencia prctica en la utilizacin del proceso, su actuacin sobre el paciente es global y simultneamente valora, diagnostica, plani-fica, ejecuta y evala. Las enseanzas de este texto servirn para que los estudiantes de Enfermera y sus profesionales utilicen estos cinco pasos en toda interaccin con el paciente, aumentando su experticia en el dominio de este tema.

    El proceso de enfermera: una gua metodolgica en el ejercicio profesional

    AutoraEdiltrudis Ramos De La Cruz

    ISBN: 978-958-8320-74-8Pginas: 68

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $15.000

  • Universidad del Magdalena

    18

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    En este texto se presentan temticas de inters para la salud, su promocin y preven-cin, que van desde el paciente del trpico con fiebre, pasando por las imgenes mdi-cas por medio de la dimensin fractal, investigacin clnica, bsqueda de informacin electrnica para la clnica y la produccin cientfica, trasplantes de rganos, logros de la medicina basada en la evidencia, la presin arterial durante el embarazo, la primera con-sulta prenatal, la osteoporosis como el segundo enemigo silencioso, y la falla cardiaca, entre otros, hasta llegar a los accidentes laborales con riesgo biolgico.Como puede notarse por la temtica tratada durante el evento que describe este libro, desde la ptica en que se mire es un buen producto, que deja en los lectores un sabor agradable por su contenido cientfico desde las muchas aristas de la Medicina. Por ello este tipo de eventos deben efectuarse de manera constante en un medio tan necesitado de produccin cientfica, que adems nos pone a la par de las grandes capitales nacio-nales e internacionales.

    Memorias: II Congreso de Actualizacin Mdico Quirrgico

    EditorFacultad de Ciencias de la SaludPrograma de MedicinaUniversidad del Magdalena

    ISBN: 978-958-8320-44-1Pginas: 84Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    19

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    Este es un aporte acadmico tanto para estudiantes como para mdicos en ejercicio, y se encuentra elaborado atendiendo las competencias que se deben tener en los servi-cios de urgencias en lo referente al manejo de las patologas traumticas en extremida-des, tan frecuentes en nuestro medio.El manejo inicial adecuado de este grupo de eventos, desencadenar en mejores resul-tados anatmicos y funcionales con menor probabilidad de secuelas, para permitir un reintegro social y laboral con las expectativas de estos pacientes.El presente libro consta de seis captulos en los cuales se revisan en forma detallada las patologas traumticas de extremidades en adultos y pacientes peditricos. Cada captulo esquematiza los aspectos relevantes que incluyen: definicin, mecanismo de produccin de la lesin, manifestaciones clnicas, clasificacin de la misma, estudios radiolgicos a solicitar en cada uno de los casos, y manejo inicial en el servicio de urgencias.

    Gua de manejo en urgencias de las fracturas en ex-tremidades

    AutoresRoberto Joaqun Del Gordo DAmatoFabin Gerardo Castillo Surez

    ISBN: 978-958-8246-93-2Pginas: 124

    Encuadernacin: RsticoFormato:17 x 24 cm

    PVP: $25.000

  • Universidad del Magdalena

    20

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    La Fisiologa, ciencia biolgica que estudia la dinmica de los organismos vivos, abarca dentro de s a la Neurofisiologa, parte de aquella que estudia el sistema nervioso. Se trata de una especialidad que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias bsicas, tiene como objetivo la exploracin funcional del sistema nervioso central, del sistema nervioso perifrico, y del sistema nervioso vegetativo o autonmico.Precisamente, en este libro acadmico sobre la Fisiologa general y Neurofisiologa aplicada, se detallan aspectos tales como la estructura de la membrana plasmtica, generalidades del sistema nervioso, sensibilidad general, reflejos, integracin del movi-miento, cerebelo, sensibilidad especial, corteza cerebral, irrigacin cerebral, fisiologa del sueo, sistema neurovegetativo y conducta, instinto y motivacin.El texto est orientado a todos los estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud y tambin es un documento de consulta de profesionales e investigadores en temas relacionados.

    ISBN: 978-958-97442-7-7Pginas: 290Encuadernacin: RsticoFormato: 18,5 x 25 cmPVP: $15.000

    Fisiologa general y neurofisiologa aplicada

    AutorLuis Alberto del Castillo Castilla

  • Catlogo de Publicaciones

    21

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    El Manual de Qumica del agua, ha sido elaborado atendiendo a la necesidad de contar con un texto que recopile y resuma los principales aspectos tericos y prcticos que conforman el programa acadmico de la carrera de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. El manual integra diferentes temas, lo cual permite una mayor proyeccin en aspectos esenciales, tales como el medio ambiente y su relacin con el componente sanitario.La obra est basada en informaciones, documentos y publicaciones sobre la problem-tica de la calidad de las aguas, tanto superficiales como marinas.Sobre este tema existen diversas publicaciones, pero a su vez hay gran dispersin del mismo. Por ello este manual tiene el propsito de ser consulta preferida de estudiantes universitarios de las carreras con asignaturas sobre la problemtica de la qumica del agua o temas afines, y de investigadores comprometidos en el estudio de las aguas superficiales y marinas, de manera que permita a ambos complementar y enriquecer sus conocimientos sobre los conceptos y trminos, usos, e impactos por actividades antrpicas y criterios de evaluacin, entre otros.

    Manual de qumica del agua, Teora y prctica

    AutorBienvenido Marn Zambrana

    ISBN: 978-958-8320-76-2Pginas: 220

    Encuadernacin: RsticoFormato: 21,5 x 28 cm

    PVP: $35.000

  • Universidad del Magdalena

    22

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Pectnidos? Cralo, vale la pena conocer a estos nobles y tiles moluscos nativos, an-tes de que se pierdan por la pesca con dinamita, o antes de que alguna multinacional se los lleve, los produzca masivamente y nos los venda de vuelta con una etiqueta cargada de las promesas de un ungento chino. Su alto precio, calidad de la carne, fecundidad, tasa de crecimiento y la facilidad de cultivo, son solo algunas de las caractersticas que los hace ser uno de los grupos ms promisorios que ofrecen nuestros ricos mares colombianos.Pero como todo lo bueno en la biodiversidad tropical, sus poblaciones son escasas. Esto quiere decir que no podemos aprovecharlos por captura sino que requieren ser cultivados.Este libro adems de introducir al lector en el mundo de los pectnidos, explica su tec-nologa de cultivo con el nimo de difundir esta actividad dentro de las comunidades acadmica, tcnica, cientfica y empresarial del neotrpico, como una opcin de pro-duccin limpia que permita la creacin de empresas y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales costeras.

    Biologa y cultivo de los pctinidos de inters comer-cial en Colombia

    EditoraLuz Adriana Velasco Cifuentes

    ISBN: 978-958-8320-65-6Pginas: 258Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $35.000

  • Catlogo de Publicaciones

    23

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Las estadsticas de captura y esfuerzo pesquero desempean un papel importante en el estudio de las pesqueras, tanto desde el punto de vista de la investigacin biol-gico pesquera, orientada a sustentar propuestas de manejo, como desde una ptica meramente econmica. Las estadsticas de captura o desembarque y de esfuerzo pes-quero, son aspectos centrales para las empresas y los gobiernos que deseen orientar inversiones hacia dicho sector. Si se considera que el esfuerzo de pesca representa para los costos de operacin y las capturas o los desembarques la ganancia bruta, esta informacin es relevante tanto para el propietario de una gran empresa como para un pescador artesanal, al momento de evaluar la factibilidad de invertir en equipos o materiales de pesca.De esta manera se pone al alcance de administradores, usuarios e investigadores de los recursos pesqueros de los departamentos del Magdalena y la Guajira informacin bsi-ca y herramientas de utilidad para la toma de decisiones de manejo o para dimensionar inversiones o propuestas de desarrollo en el sector.

    Estadsticas pesqueras artesanales de los departamen-tos del Magdalena y la Guajira con la aplicacin de herramientas informticas para su sistematizacin y procesamiento

    EditorLuis Manjarrs Martnez

    ISBN: 958-97437-1-4Pginas: 72

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $15.600

  • Universidad del Magdalena

    24

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Ante la disminucin de la pesca en el mundo, ciertos recursos menos numerosos pasa-ron a tener mayor importancia relativa en los mercados. Entre ellos los peces marinos de hbitats rocosos como el pargo y el mero. Sin embargo, un provecho ptimo de dichos recursos requiere de un buen manejo y un mejor conocimiento de los mismos, para adoptar las decisiones adecuadas que, adems, permitan su manejo sostenible.Esta obra pretende incrementar ese conocimiento, cuya carencia ha sido tradicional en Colombia. Se enfoca en la pesca del pargo, pero aporta datos sobre la pesca de otros recursos y sobre el impacto de dicha actividad en la fauna acompaante.Es un libro til para ingenieros pesqueros, bilogos, economistas, estudiantes y pro-fesionales que trabajan el tema de la pesquera martima del Caribe, en especial en las costas colombianas de los departamentos del Magdalena, la Guajira y zonas aledaas. Se trata de un importante texto de consulta para quienes toman decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

    Pesqueras demersales del rea norte del Mar Caribe de Colombia y parmetro biolgico - pesqueros y po-blacionales del recurso pargo

    AutorLuis Manjarrs Martnez

    ISBN: 958-8246-39-3Pginas: 317Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $24.000

  • Catlogo de Publicaciones

    25

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    ISBN: 958-97437-2-2Pginas: 232

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $42.000

    Este atlas es un esfuerzo de recopilacin, estandarizacin y validacin de la experiencia investigativa sobre aspectos biolgicos, ecolgicos y pesqueros de las especies y fami-lias de peces del norte del Caribe colombiano. Por proceder de proyectos con diferentes reas de cobertura y objetivos, la informacin utilizada corresponde a diversos esque-mas y mtodos de registro. Por ello se realiz un intenso ejercicio de estandarizacin que arroj anlisis vlidos y tiles.La obra se constituye en base informativa para futuras investigaciones y anlisis cien-tficos, tales como anlisis de los intervalos de tallas impactados por los diferentes tipos de artes de pesca; anlisis de series de tiempo de desembarcos, de esfuerzo y de desembarcos por unidad de esfuerzo; insumos para evaluaciones de stock y dinmica poblacional; y anlisis de ecologa trfica y reproductiva, entre otros.La publicacin se financi con recursos de la Universidad del Magdalena, y tambin con aportes de COLCIENCIAS, del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA INCODER y de la Universidad Nacional de Colombia.

    Atlas pesquero del rea norte del mar Caribe de Colombia

    AutoresPal G. Gmez-CanchongLuis Manjarrs MartnezLuis O. Duarte CasaresJaime Altamar Lopez

  • Universidad del Magdalena

    26

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    La Asociacin Colombiana de Ictilogos ACICTIOS, la Universidad del Magdalena y el Comit Organizador del IX Simposio Colombiano de Ictiologa y del I Encuentro Colombo-Venezolano de Ictilogos, presentan con gran orgullo esta contribucin al conocimiento de los peces colombianos. Adems, es motivo de enorme satisfaccin el contribuir a las excelentes relaciones acadmicas y culturales entre Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, dos pases hermanados por la historia y por el destino. La inmensa riqueza ctica colombo-venezolana, sin duda una de las mayores del mundo, debe ser objeto de profundos y juiciosos estudios y de explotacin racional y prudente, de modo que se perpete como fuente de alimentacin, biodiversidad, esparcimiento y conocimiento para las actuales y futuras generaciones.Cabe anotar que en estos eventos acadmicos, se le rinde homenaje a un gran docente investigador de la Ictiologa, como lo es el doctor Germn Galvis Vergara.

    IX Simposio colombiano de Ictiologa y I Encuentro colombo-venezolano de ictilogos, Memorias

    CompiladorLuis Eduardo Nieto Alvarado

    ISBN: 978-958-8246-94-9Pginas: 337Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

  • Catlogo de Publicaciones

    27

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Hace 130 millones de aos, un pasto silvestre se dispers por el supercontinente (Gondwanalandia) que ms tarde dara lugar a los cinco continentes actuales. Ese pas-to, el arroz de hoy, fue domesticado por primera vez entre las faldas del Himalaya y la regin de los que hoy son China meridional y Vietnam.La Fitotecnia es el conjunto de tecnologas de cultivo comunes a la generalidad de las plantas cultivadas, orientada a garantizar calidad en la produccin agrcola. Para ello analiza y estudia los sistemas agrcolas, las bases y fundamentos de la produccin vegetal y su relacin con el ambiente.Este libro trata de esas bases y fundamentos en la produccin del arroz, teniendo en cuenta que este producto ha satisfecho las demandas alimentarias de la poblacin mun-dial incrementando la productividad y cultivando nuevas tierras, hoy desafortunada-mente en escasez debido al aumento de la poblacin, a la urbanizacin y al desarrollo tecnolgico. De ah la necesidad de modificar la estructura de la planta para buscar una nueva variedad de arroz.

    Fitotecnia del arroz: la nueva tecnologa del cultivo

    AutorAlfonso Mendoza Zequeira

    ISBN: 958-97023-8-4Pginas: 88

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $15.000

  • Universidad del Magdalena

    28

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Son muchas las hectreas explotadas en la actualidad con cultivos de palma de aceite en la regin Caribe colombiana y en varias zonas del pas, y, por tanto, ello amerita la mejor disposicin, conocimientos y energa de los tcnicos y de todo lo que puedan poner de su parte para mantener y/o mejorar las producciones actuales, al igual que para emprender nuevos cultivos.Uno de los aportes posiblemente ms importantes en el manejo de las plantaciones de palma de aceite, es sin lugar a dudas la nutricin, y basta con observar en cualquier planificacin que es la variable ms costosa de todas las que intervienen en el proceso de produccin de la fruta.Se espera que la informacin de este texto, que en muchos casos es ya conocida, fruto de experiencias e investigaciones rigurosas, tenga el aprovechamiento que se merece, y sea til al profesional del agro, al palmicultor y al tcnico que a diario tiene que ver con el manejo de todas las variables que intervienen en el proceso de produccin de la fruta en palma de aceite.

    Nutricin y fertilizacin en palma de aceite

    AutorEliecer Canchano Niebles

    ISBN: 958-97023-6-8Pginas: 205Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $15.000

  • Catlogo de Publicaciones

    29

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Las plantas son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo, si se les suministran 13 elementos minerales esenciales (nitrgeno, azufre, fsforo, magnesio, calcio, potasio, hierro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno, boro y cloro), adems de dixido de carbono y agua.En tal sentido, es fundamental el conocimiento de la composicin qumica de los suelos y de los fertilizantes necesarios para su buen desarrollo, al igual que la seleccin y caracterizacin de los sitios para su siembra. Seguir estas indicaciones, fruto de expe-riencias e investigaciones cientficas, ser de gran utilidad para una mejor productividad, oportunidad y eficacia de los cultivos.Este libro del profesor Reinaldo Lobato Pertuz, ingeniero agrnomo de la Universidad del Magdalena en Santa Marta y magster en suelos y aguas de la Universidad Nacional de Colombia, contiene todos estos conocimientos, fruto de rigurosas investigaciones. Por tanto, es una obra recomendada para quienes se ocupen de actividades agrcolas, investigadores, docentes y estudiantes del tema.

    Las plantas, nutrientes y sus determinaciones qumicas

    AutorReynaldo Lobato Pertuz

    ISBN: 958-97023-7-6Pginas: 96

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $22.000

  • Universidad del Magdalena

    30

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    ISBN: 958-97023-0-9Pginas: 232Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $43.000

    El propsito de esta obra es describir la gran variedad de especies de plantas que se dan en Santa Marta y sus alrededores, haciendo especial nfasis en sus cerros cercanos. La ciudad y sus sectores aledaos estn baados por los ros Manzanares y Gaira, en cuyo recorrido arrastran nutrientes que progresivamente son depositados en sus riberas y desembocaduras, formando con el tiempo un llano frtil, propicio para los cultivos.Pero, adems, su clima especial, marcado por diversas alturas desde el mar hasta la Sierra Nevada, por sequas y lluvias cortas pero torrenciales en ciertas pocas del ao -especialmente en el rea urbana-, y por vientos que toman cursos caprichosos ante los obstculos geogrficos, hacen de Santa Marta y sus alrededores un ambiente privile-giado donde existen todos los climas del mundo y una gran variedad de suelos. Debido a esto la ciudad y su regin aledaa presentan comparativamente la vegetacin ms variada en el espacio ms reducido del planeta.El profesor Rafael Roca Candanoza, especialista en ciencias ambientales y profesor de Botnica y Fisiologa Vegetal durante muchos aos, nos muestra en este volumen una parte de la vegetacin de un territorio rico, especial y diverso.

    Plantas comunes de Santa Marta

    AutorRafael Roca Candanoza

  • Catlogo de Publicaciones

    31

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Esta obra tuvo su inspiracin en la observacin y estudio de las caractersticas especia-les de la flora que crece en la regin que comprende el distrito de Santa Marta. Viajeros y cientficos han sido atrados siempre por tan excepcionales circunstancias de gran valor natural y cultural, por ello en muchas producciones cientficas, literarias o perio-dsticas hay testimonios del encanto suscitado entre quienes han tenido la posibilidad de contemplar este territorio.Con la presentacin de estas imgenes y la informacin asociada de especies vegetales nativas y espontneas de la regin, se pretende contribuir a la valoracin de elementos del capital bitico de los ambientes naturales, que despierte el inters por la bsqueda de actitudes de manejo razonable de los ambientes silvestres y de sus elementos cons-titutivos, como garanta de su preservacin. Aunque la obra contiene un nmero que dista mucho del total de especies de la zona, es suficiente para despertar una nueva y fascinante relacin con la flora de Santa Marta.

    Catlogo ilustrado de flora del distrito de Santa Marta, Colombia

    AutorEduino Carbon Delahoz

    ISBN: 958-97437-8-2Pginas: 197

    Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 21 cm

    PVP: $15.600

  • Universidad del Magdalena

    32

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    ISBN: 958-33-1427-8Pginas: 157Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $24.000

    Muchos consideran que el cultivo del banano es uno de los ms antiguos de la huma-nidad.El banano comestible debe su desarrollo a navegantes rabes, indonesios, portugueses, y espaoles, entre otros, quienes lo diseminaron por el trpico y el subtrpico. Su comercializacin se inicia en 1829 cuando Telfair embarc banano de Amrica tro-pical hacia Inglaterra; pero fueron los hermanos Frank en 1866 desde Panam, y en particular Lorenzo Dow Baker en 1870 desde Jamaica, quienes iniciaron verdaderamen-te el comercio de banano hacia los Estados Unidos, originndose as el gran negocio bananero.En Colombia el cultivo del banano est asociado a momentos clave de la historia, espe-cialmente en el departamento del Magdalena y en la regin de Urab. Este libro ayuda a comprender esa importancia social y econmica, y arroja luces sobre el cultivo de esta planta y sobre la influencia que un producto puede tener en la historia, lo cual es til para su desarrollo sostenible y equitativo, y para no repetir errores del pasado.

    El banano y su desarrollo en Colombia

    AutorAntonio Luis Rodrguez Acosta

  • Catlogo de Publicaciones

    33

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    El autor Kemel George y su colaborador, Carlos Imaz Jancke, pretenden con este libro el estudio de muchos fenmenos del Clculo a escala infinitesimal, pero no de cualquier fenmeno sino de aquellos representados por el continuo donde se origina lo discreto, y mediante un modelo del trnsito del continuo que es donde se observan estos fen-menos.La idea primaria de esta obra es la conversin del Clculo tradicional que se ensea en el aula de clase, en lo que fue su origen: las sumas y las restas.El clculo con infinitesimales asocia lo finito con lo infinito, vincula lo discreto con lo continuo, emparenta lo algebraico con lo analtico y acerca la teora al mundo de la ex-periencia. Esta obra est dirigida a ingenieros, fsicos y docentes matemticos.

    Clculo con infinitesimales

    AutorKemel George

    ISBN: 958-97023-1-4Pginas: 325

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $30.000

  • Universidad del Magdalena

    34

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    El fracaso en la gestin de la Cinaga Grande de Santa Marta resulta bastante patente en los constantes signos de crisis ambiental y en el deterioro de las condiciones de vida de los pobladores locales, a pesar de constituir uno de los sistemas naturales ms estudiados de Colombia y de los que han contado con mayor cantidad de recursos financieros y tcnicos.El agotamiento del marco de anlisis y de gestin sectorial utilizado hasta la fecha, hace necesario el desarrollo de una nueva visin sobre la Cinaga Grande de Santa Marta, uti-lizando un marco conceptual y metodolgico de carcter integrador y sistmico, como es el de los sistemas socioecolgicos y la resiliencia.Alrededor de esta idea surge el presente libro, como un ejercicio acadmico interdis-ciplinar que pretende ayudar a comprender las estructuras y procesos que determinan la dinmica socioecolgica de la ecorregin, as como ofrecer insumos conceptuales y metodolgicos para la definicin de polticas y estrategias de gestin slidas que garan-ticen el mantenimiento de la capacidad del sistema ecolgico para soportar sistemas sociales y econmicos sostenibles.

    Repensando la CinagaNuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Cinaga granda de Santa Marta

    EditoresSandra P. Vilardy QuirogaJos A. Gonzlez Nvoa

    ISBN: 978-958-44-7849-8Pginas: 232Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

  • Catlogo de Publicaciones

    35

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    La construccin social de las ciudades portuarias del Caribe antes de 1850; La actividad cultural de los puertos del Caribe en el siglo XVIII; La conformacin del circuito mercantil transatlntico entre Cdiz, Tenerife, La habana y Veracruz (1750-1850); Maracaibo: g-nesis y desarrollo de un puerto caribeo; Cartagena de Indias en el siglo XVII; Curazao y Riohacha: dos puertos en el marco del contrabando judo (1650-1750); El puerto de Santa Marta: determinantes de crecimiento y desarrollo de una ciudad caribea; Inmi-gracin y capital: familias y empresas en el puerto de Trujillo, Honduras (1890-1930); y Los puertos del Caribe Occidental del Mare Nostrum al Mare Clausum, son algunos de los temas que contiene esta obra en la que participan 17 autores vinculados a pres-tigiosos centros universitarios de Amrica Latina, Estados Unidos, Espaa y Alemania.La obra se edit y public gracias al inters conjunto de la Universidad del Norte (Ba-rranquilla) y la Universidad del Magdalena (Santa Marta) por estimular el debate en torno a la configuracin de este mgico entramado social, poltico, geogrfico, econmico y, por supuesto, cultural que es la gran cuenca del Caribe.

    Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe.Visin histrica

    EditoresJorge Enrique Elas CaroAntonio Vidal Ortega

    ISBN: 978-958-741-035-8Pginas: 542

    Encuadernacin: RsticoFormato: 16 x 24 cm

    PVP: $35.000

  • Universidad del Magdalena

    36

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Santa Marta, del olvido al recuerdo:historia econmica y social de ms de cuatro siglos

    EditorJorge Enrique Elas Caro

    Esta publicacin busca sacar del bal de los recuerdos algunos hechos histricos y significativos de la ciudad de Santa Marta, sucedidos desde su fundacin hasta bien entrado el siglo XX, con la pretensin de relegar el olvido al que esta ciudad se ha visto abocada a lo largo de muchos lustros, y con ello honrar su memoria y la de su pueblo, para tener adems unas bases slidas que expliquen su presente y ayuden a construir su futuro.En este texto los autores visionan un panorama totalizador de los contextos, dnde los entornos polticos, sociales, econmicos, culturales e incluso tecnolgicos, se mezclan en una sola unidad; integracin que no solamente se hizo de forma micro, sino tam-bin con las interacciones que tuvo el espacio estudiado con los dems territorios, ya fuere en el campo regional, nacional e internacional.Por tal motivo, es una obra de gran inters para todos los mbitos geogrficos y en di-versos temas, en cuanto a que menciona y analiza varios acontecimientos que explican la historia de diversas culturas en distintas pocas.

    ISBN: 978-958-746-008-7Pginas: 300Encuadernacin: RsticoFormato: 16 x 24 cmPVP: $25.000

  • Catlogo de Publicaciones

    37

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    De Bolombolo a Aracataca

    Autorlvaro Gonzlez Uribe

    Con prlogo del escritor Hctor Abad Faciolince, el presente libro recoge 50 artculos de prensa publicados entre los aos 2007 y 2009, poca en la cual el autor empez a residir en el Caribe colombiano. Los escritos se publicaron en el peridico El Mundo de Medelln donde desde hace varios aos el autor mantiene una columna semanal deno-minada Macondo, y tambin en otros medios escritos.En el libro yace la opinin que un antioqueo se va formando del Caribe colombiano cuando reside en esta regin, y tambin la opinin que tiene sobre el resto de Colombia cuando respira ese clido e inquieto aire caribe que modifica la perspectiva que alguien pueda tener sobre los hechos y la vida.Los artculos estn seleccionados cuidadosamente para formar una unidad de obra segn el espritu ya mencionado, y abarcan varios temas y estilos en forma de crnicas, ensayos y poesa en prosa, en un lenguaje ameno donde el autor plasma su impresin sobre la geografa del Caribe, sus paisajes, gentes, noticias, ancdotas y cultura, como tambin reflexiones y anlisis sobre hechos y realidades tristes y alegres, tanto del Caribe como de Antioquia y de Colombia desde el Caribe.

    ISBN: 978-958-746-021-6Pginas: 144

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $21.750

  • Universidad del Magdalena

    38

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 978-958-8320-64-9Pginas: 38Encuadernacin: Tapa duraFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

    Esta obra incluye vocabulario tcnico, y con ello el autor quiere demostrar que todo se puede transformar poticamente con la palabra, es decir, vocablos que son especiales dentro de un contexto, aqu hacen parte de una atmsfera potica para la complacencia del lector. Por ejemplo, con TLC, ALCA, diagnstico, supervit y dficit, se puede lograr un efecto lrico. En otros trminos, poesa es todo lo que nos rodea.Este libro de prosa potica combina elementos de las ciencias econmicas con lo lrico, en este caso, el amor. Una mezcla un poco absurda (pensarn muchos) pero que pro-dujo un concepto: los contratextos o si el lector lo prefiere, artefactos, como hace aos los denomin Nicanor Parra, poeta chileno.Este ttulo es sinnimo de negocio, de trueque, de enormes transacciones econmicas en los mercados mundiales. De igual manera, el amor es un intercambio de relaciones en donde cada uno aporta su capital de emociones, pasiones e mpetus. Es una contra-tacin cuyas acciones o cuotas tienen el precio del sentimiento; los bonos del cario; la devaluacin de las relaciones; el dficit de los besos o el supervit de los celos. En esa bolsa de valores el amor crece o muere; entra en crisis o florece; se negocia, se juega, se apuestan todas las cartas.

    Bolsa de Valores (Contratextos)

    AutorMartiniano Acosta Acosta

  • Catlogo de Publicaciones

    39

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Referirse a temas sobre el Caribe y sus diversas concepciones, no cabra duda en esca-timar que se trata de una componenda que induce a mltiples reflexiones e interrogan-tes, mxime porque en la mezcolanza de conceptos que versan sobre l, existe todo un entramado social, poltico, geogrfico, econmico y, por supuesto, cultural, que lo hace similar en sus contextos, pero en la misma medida diferente. Conocer sobre el Caribe es discutir sobre la mezcla de razas; la configuracin de una regin sin regin; civilizacin y barbarie; existencia o carencia de identidad; procesos histricos integrados; y nociones de ver y sentir la vida de una manera particular.Descifrar el cardumen de acertijos que boga en el Caribe y elaborar unas cartas de navegacin legibles, dar la claridad suficiente para entenderlo, y si bien ello no calmar las corrientes ni las tempestades que lo cruzan y a cuyos vaivenes flota, por lo menos su comprensin permitir aprovecharlas y ponerlas al servicio del desarrollo. Este libro es un aporte ms para intentar ese entendimiento o ese (DES) entendimiento.

    Los mil y un Caribe... 16 textos para su (DES) enten-dimiento

    CompiladoresJorge Enrique Elas CaroFabio Silva Vallejo

    ISBN: 978-958-8320-82-3Pginas: 384

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $50.000

  • Universidad del Magdalena

    40

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 978-958-8320-69-4Pginas: 52Encuadernacin: GrapadoFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

    Jorge Luis Borges escribi: el libro es una extensin de la memoria y de la imagina-cin.... Esta obra es la extensin del conocimiento, la fuente en la que est disponible el saber. Leer un libro entonces es recuperar una porcin del mundo que nos pertenece a todos. Justamente, Rasine Ravelo Mndez, Erich Crdoba Ponce y Luis B. Torres Gmez, han realizado este trabajo piloto, el cual es un estudio socio-cultural e histrico que se llev a cabo con la poblacin Wiwa. Surge esta investigacin por la necesidad de conocer cmo nuestras comunidades indgenas resuelven sus conflictos territoriales y cmo podemos recoger su experiencia.Un documento que induce a la reflexin. En los wiwa el individuo queda marcado de por vida con un peso histrico, en contraste con nuestra sociedad, en donde el individuo paga su condena y suele seguir viviendo como si nada hubiera cometido. Por ltimo, la visin de los wiwa, en relacin con la solucin de conflictos, podra convertirse en un gran espejo para nosotros.

    Relacin entre el territorio, lo sagrado y el pagamento: hacia un direccionamiento del origen del conflicto desde la perspectiva Wiwa

    AutoresRasine Ravelo MndezErich Crdoba PonceLuis B. Torres Gmez

  • Catlogo de Publicaciones

    41

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 978-958-8320-66-3Pginas: 116

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $18.000

    Este es otro de los ms grandes atrevimientos del Taller Literario de la Universidad del Magdalena TA.LI.U.M. y se espera que no sea el ltimo, dadas las circunstancias de la congregacin de jvenes universitarios en el intento de encontrarse con los poetas y escritores que todos llevan dentro y que tercamente, con la mana premonitoria del autor, trata de incentivar en los talleres de creacin y apreciacin.Los presentes escritos, ya en verso, ya en prosa, corresponden a una seleccin de mu-chos textos que se fueron sumando tras la convocatoria a este colectivo. Los cuentos o poemas publicados representan a sus autores a travs de las mltiples etapas que se van superando con la prctica de la lectoescritura, con el reconocimiento de personajes importantes para las letras de Colombia y del exterior, con las lecturas orales ante un pblico y, sobre todo, con el hecho de ver por primera vez el escrito del lector con su nombre, en un libro publicado bajo el sello de la Universidad del Magdalena.

    Literalmente: letra x letra

    EditorTaller Literario de la Universidad del Magdalena, TA.LI.U.M.CompiladorGustavo Arrieta

  • Universidad del Magdalena

    42

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Esta obra se realiz para recordar a los rotarios el verdadero valor del compaerismo, y sacarlos del ostracismo a que han sido sometidos al tratarlos como si fueran la ceni-cienta de Rotary. El compaerismo real representa la mxima motivacin personal para el mejor desempeo de sus funciones rotarias trabajadas con buena voluntad y accin infatigable. El lector debe aprender acerca de este extrao mundo nuevo al cual se in-gresa con el corazn henchido de ambiciones de servicio.En muchos captulos el lector observar repeticin de conceptos, porque la pedagoga es insistir una y otra vez, hasta que las ideas se graben en la mente y modifiquen su comportamiento.Todos los puntos son tratados desde la ptica personal del autor, pero con lealtad a Ro-tary y reforzados con refranes de la vida diaria y pensamientos de grandes hombres. No son frases de cajn sino pensamientos clebres o refranes populares llenos de sabidura que le sirven como muletas para apoyarse cuando lo necesite. Al final se incluye una serie de pensamientos que pueden serl tiles en las reuniones del Club.

    Compaerismo Rotario

    AutorMarco Tulio Herrera

    ISBN: 978-958-8320-41-0Pginas: 240Encuadernacin: RsticoFormato: 16,5 x 21,5 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    43

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 958-8246-74-1 Pginas: 389

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $30.000

    La Universidad del Magdalena tiene el gusto de presentar a la comunidad una recopi-lacin de las memorias de cinco aos de la Ctedra Abierta Rafael Celedn sobre los debates y propuestas para construir un proyecto de nacin.La Ctedra ha convocado y logrado la presencia de importantes personalidades, cuya visin de Colombia y de los colombianos enriquece el conocimiento, no slo de Santa Marta y del Caribe, sino del pas entero y del mundo. Las intervenciones que contiene este libro fueron jornadas de comunicacin dialogada con quienes han consagrado su vida y su intelecto a la Poltica, la Economa, las ciencias en general y la investigacin, y a diversos campos de la actividad humana.Este es un primer producto impreso de la Ctedra Abierta Rafael Celedn, institucin que se ha convertido en templo de la democracia, de los saberes y de las culturas Cari-be y de diversas regiones y pases, con el objeto de que el mundo llegue a Santa Marta y al Caribe, y de que estos salgan al mundo.El libro est dirigido a todos aquellos que se interesen por conocer las ideas diversas sobre los temas ya mencionados.

    Pensando Colombia

    Compiladoreslvaro Mercado SurezCarlos Eduardo Caicedo Omar

  • Universidad del Magdalena

    44

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    El ms humano de los hroes griegos da su nombre a este poema narrativo que se dira diseado para responder al desafo que en una de sus propuestas lanzara Italo Calvino: La excesiva ambicin de propsitos puede ser reprobable en muchos campos de actividad, no en la literatura. La literatura slo vive si se propone objetivos desmesu-rados, incluso ms all de toda posibilidad de realizacin. La literatura seguir teniendo una funcin nicamente si poetas y escritores se proponen empresas que ningn otro se atreve a imaginar. Desde que la ciencia desconfa de las explicaciones generales y de las soluciones que no sean sectoriales y especializadas, el gran desafo de la literatura es poder entretejer los diversos saberes y los diversos cdigos en una visin plural y facetada del mundo.En esta obra el autor ha proseguido esa lnea potica y narrativa fundamentada en la historia que se manifiesta en sus novelas, Largo ha sido este da, y Considralo un sueo.Jos Manuel Crespo naci en Cinaga, Magdalena, y es un prolfico escritor de la tierra Caribe. Esta obra gan el premio Emisora HJCK 50 Aos y de la Casa de Poesa Silva en el ao 2000.

    Ulises hombre solo

    AutorJos Manuel CrespoEditoresUniversidad del Magdalena - Casa de Poesa SilvaGalardnPremio nacional de poesa Emisora HJCK 50 aos

    ISBN: 958-97442-8-1Pginas: 157Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 21 cmPVP: $15.000

  • Catlogo de Publicaciones

    45

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    La universidad de Magdalena, acorde con su misin de consolidar una institucin de educacin superior de excelencia, comprometida con el desarrollo de la regin y del pas, ha construido la ms completa villa olmpica del departamento del Magdalena para alcanzar una formacin de calidad, donde los campeones del presente y del futuro se puedan perfeccionar en sus diferentes disciplinas.Los temas aqu tratados fueron redactados con un lenguaje claro y sencillo para pro-curar llegar con un mensaje entendible a todos los estamentos sociales que integran la familia Unin Magdalena.Sean bienvenidos, queridos lectores, a la fascinante historia del equipo samario de fut-bol, El Cicln Bananero. La gente de hoy y del maana, conocer con orgullo y pasin los 50 aos de lgrimas, sudor y gloria del equipo de esta tierra, gracias al mundo simblico de las letras.El ftbol hace mucho dej de ser un simple juego. Es una pasin, inmersa dentro de las culturas de los pueblos, en especial en Santa Marta, ciudad que ha visto nacer y formarse grandes futbolistas de Colombia, en especial en su tradicional barrio Pescaito.

    El fervor de un pueblo, Unin Magdalena

    AutoresArmando Lacera RaIgnacio Miranda BenitesAlberto Camilo Blanco

    ISBN: 978-958-9744-29-1Pginas: 271

    Encuadernacin: RsticoFormato: 21 x 28 cm

    PVP: $45.000

  • Universidad del Magdalena

    46

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 958-97311-7-1Pginas: 235Encuadernacin: RsticoFormato: 15,5 x 23 cmPVP: $20.000

    Esta no es una historia del ser caribe autntico. Es, ms bien, un cuento de la ambige-dad que genera la globalizacin. Desde un punto de vista se prefiere y apoya al Caribe autctono, folclrico, nostlgico, mamagallista y soador.Ponderar entre las tradiciones impuestas y las costumbres raizales, entre la cultura y la civilizacin arrolladora de la aldea global, entre los nuevos valores y los principios de los abuelos, entre la tradicin oral y la Internet, entre la msica electrnica y el vallenato, entre el tabaco de la paz y las pepas, entre el cansancio que trae la carrera y la calma de la tertulia en la hora mgica del atardecer, es algo muy difcil; con esta obra solo se busca mostrar: quien decide es el lector.Ricardo Villa Snchez naci en Santa Marta en 1977, y en un lenguaje sencillo y directo, sin tapujos, muestra en esta novela de juventud la cruda realidad de los anti valores, del dinero fcil, de la contaminacin del alma, de todas aquellas plagas que absorben a la humanidad, al decir del mismo joven autor.

    Ya sin futuro

    AutorRicardo Villa SnchezColeccinNarradores del Caribe

  • Catlogo de Publicaciones

    47

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Dice el autor que este texto no es algo que pueda considerarse propiamente como un libro terico acabado, pues se trata de notas que tocan o desarrollan ciertos aspectos de las relaciones entre marxismo y Antropologa, con nfasis en la primera de estas concepciones; su origen y su base hay que buscarlos en el viaje mental que signific el curso de Teora Antropolgica que desarroll sobre el tema en el ao 2000 y cuya transcripcin (56 casetes) constituye la materia prima esencial sobre la cual se elabor este trabajo.El mencionado curso tom como fundamento algunas temticas y textos de Marx, a lo cual se sumaron los de unos cuantos autores ms. Sobre la base de breves introduccio-nes del autor a cada uno de los temas, la actividad econmica del curso se centr en un viaje guiado por las preguntas que alrededor de aquellos surgieron entre los estudiantes y en las respuestas a tales interrogantes, adems de las discusiones que a veces se generaron al respecto.El autor es antroplogo de la Universidad Nacional de Colombia, y ha sido profesor de varios centros educativos, entre los cuales est la Universidad del Magdalena.

    Notas de viajeAcerca de Marx y la Antropologa

    AutorLuis Guillermo Vasco Uribe

    ISBN: 958-97311-8-XPginas: 214

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $15.600

  • Universidad del Magdalena

    48

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 978-97374-0-4Pginas: 331Encuadernacin: RsticoFormato: 12 x 21 cmPVP: $20.000

    Jos Luis Daz-Granados naci en Santa Marta en 1946. Es uno de los grandes poetas de la regin Caribe, que ya de por s misma es poesa en bruto que se deja tallar de poetas como Daz-Granados, para mostrar al mundo sus bellezas y la creatividad de la gente que la habita, experta espontneamente en plumas, pinceles y ritmos, en una Fiesta Perpetua, como este libro, que re, llora, danza y denuncia a los cuatro vientos el dolor y el amor.Este libro es un colorido mosaico de temas y sabores, donde el poeta nos muestra su alma clara, a veces derrotada y a veces triunfante sobre el amor y sobre la tierra, pero siempre humana y vibrante. Es un gran honor para el fondo editorial de la Universidad del Magdalena, presentar a la comunidad esta obra de uno de los personajes de la cultura ms importantes de la regin. Poeta, novelista y periodista, toma constantemente el pulso de su pas y de otras tierras para verterlo en letras de molde en poesa, en una Fiesta Perpetua de letras, amores, desamores, y pasiones del corazn y de la tierra.

    La fiesta perpetua

    AutorJos Luis Daz-GranadosColeccinPoetas del Caribe

  • Catlogo de Publicaciones

    49

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Este libro contiene dos obras de poesa: Pas ntimo, del poeta colombiano Hernn Var-gascarreo; y Almenas del tiempo, del poeta estadounidense Edgar Lee Masters, tradu-cido al Espaol en esta obra por el mismo Hernn Vargascarreo.Nacido en Garnett (Kansas) en 1868 y muerto en Melrose Park (Illinois) en 1950, Ed-gard Lee Masters es el anti-Whitman, el anti-vitalista por naturaleza, el escptico que mira el mundo por las cuencas de una calavera, razn para que lo leyera con admiracin Juan Rulfo. En sus poemas los muertos hablan con otros muertos desde sus tumbas. A lo largo de 250 epitafios, el poeta puso en escena la historia de la estupidez humana, una historia clnica contada con humor, con odio y con ternura, clsica de la poesa anglosajona.En pas ntimo, Hernn Vargascarreo (Zapatoca, 1960) creador del programa Poesa Mar Abierto, nos deja una muestra ms de su gran profundidad social y sicolgica me-diante el lenguaje cotidiano y fcil. El libro obtuvo el Premio Nacional de Poesa Antonio Llanos (Cali 2000) entre 370 libros participantes de todo el pas.

    Almenas del tiempo/Pas ntimo

    AutoresEdgard Lee Masters (Almenas del tiempo)Hernn Vargascarreo (Pas ntimo)

    ISBN: 958-97374-1-2Pginas: 208

    Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 21 cm

    PVP: $15.000

  • Universidad del Magdalena

    50

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    ISBN: 978-958-97311-9-8Pginas: 81Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 22 cmPVP: $15.000

    La historia de la Catedral de Santa Marta es tan compleja como la historia de esta hermosa ciudad: plena de contratiempos e incertidumbres; algunas veces tan inveros-miles, que la imaginacin nos transporta a las famosas novelas francesas de piratas y mosqueteros en busca del ms codiciado tesoro.En el ao de 1525, Don Rodrigo de Bastidas, motivado por la piedad cristiana de sus mayores y sobre todo por las directrices trazadas por la Corona Espaola, erige en la naciente ciudad de Santa Marta la primera catedral, an no formalizada por la Santa Sede, pero que no obstante su insignificancia arquitectnica se constituye en trminos histricos como la primera fbrica de la catedral en estas tierras denominadas por el asombro espaol con el legtimo ttulo de paraso terrestre.Por todas las vicisitudes que vivi Santa Marta, la construccin de su Catedral definitiva tuvo que esperar con el ritmo de la historia de la ciudad, sin olvidar las incursiones depredadoras de los piratas holandeses, ingleses y franceses, quienes en su codicia y ante la guerra de sus naciones con Espaa, destruyeron la primera catedral de concreto terminada en 1617, denominada como la Catedral de Ocando.

    Historia de la Catedral de Santa Marta

    AutorWilliam Jos Hernndez Ospino

  • Catlogo de Publicaciones

    51

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Esta obra persigue un doble objetivo: primero, el de aproximarse al enfoque de Hegel sobre el conocimiento terico, es decir, sobre el conocimiento entendido como relacin entre un sujeto y un objeto; y, segundo, el de contribuir a la difusin de un pensamiento digno, no slo de ser conocido, sino incorporado a la discusin filosfica actual, parti-cularmente a la relacionada con el saber, tanto el de las ciencias como el de la misma Filosofa.La claridad en la exposicin de los planteamientos hegelianos ha sido uno de los mayo-res empeos al realizar este trabajo. Una de sus razones es considerar que la reflexin filosfica significativa no puede quedarse en unos cuantos iniciados. Sin duda, la Filo-sofa tiene un inmenso valor, y de manera particular lo posee la interpretacin que sta hace del conocimiento para toda persona dedicada a una disciplina del saber, cualquiera que ella sea.As pues, este libro ha sido realizado pensando en quienes sin estar dedicados al cultivo de la Filosofa no pueden prescindir de ella. Igualmente ha sido escrito con la conviccin de que no se puede renunciar a la interpretacin de ningn pensamiento por complejo que sea.

    G.W.F. Hegel: el conocimiento como saber de la conciencia subjetiva

    AutorJos Antonio Camargo Rodrguez

    Pginas: 98Encuadernacin: Rstico

    Formato: 17 x 24 cmPVP: $15.000

  • Universidad del Magdalena

    52

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    Estudios de casos de la economa ambiental en Colombia

    EditoresEdwin Causado RodrguezJaime Morn Crdenas

    La economa ambiental es la rama del anlisis econmico que sugiere la aplicacin de mtodos para valorar econmicamente los recursos naturales, fortaleciendo el concep-to de valoracin ambiental, cuyo propsito es asignar valor monetario al dao realizado por las actividades econmicas, o las externalidades o fallas del mercado, al recurso natural y al ecosistema.Este libro trata sobre la aplicacin de los diferentes mtodos de valoracin econmica aplicados en Colombia, sobre todo en el Caribe, con el objeto de plasmar las tcnicas de la economa ambiental para valorar el aprovechamiento de los recursos naturales, al igual que identificar fallas institucionales de mercado por causa de la aplicacin de los instrumentos, y el potencial econmico y de conservacin.El economista, la academia y el tomador de decisiones, tendr a mano una gua fcil de seguir, y, lo ms importante, con acceso a informacin veraz de casos aplicados en la realidad local y regional de Colombia, con el objeto de estimular a los actores eco-nmicos en la adopcin de prcticas eficientes en el manejo sostenible de los recursos naturales.

    ISBN: 978-958-746-024-7Pginas: 260Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $25.000

  • Catlogo de Publicaciones

    53

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    How to becomeA successful tourist guide

    AutorRubn Daro Muoz Gonzlez

    Cmo convertirse en un gua turstico exitoso es el libro adecuado para cualquier per-sona con un conocimiento bsico de Ingls, que trabaje en el turismo y necesite usar dicho idioma cuando se comunica con los turistas o pasajeros que visitan Santa Marta y sus atractivos tursticos.Tambin es til para quien pretenda guiar recorridos tursticos a cualquier ttulo, o que simplemente quiera tener informacin sobre Santa Marta y sus alrededores. En resu-men, no importa el oficio u ocupacin del lector, lo que importa es que est dispuesto a dominar las habilidades necesarias para desarrollar un excelente trabajo mientras atien-de al husped con cortesa, hacindolo sentir satisfecho, lo cual a su vez traer ms turistas a la ciudad, siendo este el principal objetivo de este material.El autor residi en los Estados Unidos por 13 aos, donde trabaj en un reconocido hotel, llegando a ocupar la posicin de chef de banquetes. Es tecnlogo en Hotelera y Turismo de la Universidad del Magdalena, en la cual se desempea como docente de Ingls del Centro de Idiomas, y de la Facultad de Ciencias Empresariales y Econmicas.

    ISBN: 978-958-746-020-9Pginas: 104

    Encuadernacin: RsticoFormato: 21.5 x 28 cm

    PVP: $35.000

  • Universidad del Magdalena

    54

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    Tratar temas sobre cultura es alternar con rasgos distintivos de lo humano, pues por medio de los procesos de socializacin los individuos son enseados a comportarse mediante patrones culturales; concurriendo que los individuos son moldeados por los contextos donde estas culturas se desarrollan. Por lo anterior, podra decirse entonces que la cultura es una herramienta que permite situar y precisar un verdadero contenido social, ya que condicionalmente se identifica al menos por un componente socio estructural, por un referente conductual y por supuesto, por una base material. Sociedad y cultura son trminos imbricados, se definen como complementarios el uno con el otro, aunque, no obstante, no son lo mismo.Sociedad es el trmino que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social; y cultura se identificara con las formas de hacer, sentir y pensar. As las cosas, la cultura determina cul de los muchos caminos puede tener la conducta que elige un individuo con unas determinadas capacidades, y por tanto, la cultura puede ser una base de prediccin de la conducta diaria del individuo y con ello buscar la ejecucin de rutinas sociales.

    Cultura y Sociedad: orientaciones para el ser humano en las organizaciones

    EditorJorge Enrique Elas Caro

    ISBN: 978-958-8320-81-6Pginas: 260Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $25.000

  • Catlogo de Publicaciones

    55

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    Hoy el estudio de las matrices es de gran importancia en los programas de Economa, Administracin de Empresas, Contadura y Negocios Internacionales, como tambin en las ingenieras de Sistemas, Mecnica, Industrial, Elctrica y Electrnica.Este texto se elabor pensando en los estudiantes de dichos pregrados, para que apli-quen el manejo del lgebra de Matrices en los temas que se desarrollan en los mismos, como por ejemplo determinantes e inversas de una matriz, teora que se expone en forma clara y ordenada. Tambin se presentan las ecuaciones matriciales, y con ellas el clculo de las diferentes frmulas, dadas las matrices para hallar la inversa, utilizando particin en una forma diferente a la escrita en otros libros donde hasta ahora se han tratado estos temas.Adems, mltiples experiencias con estudiantes de posgrados que presentaban una gran dificultad en muchos temas relacionados con las matrices, motiv a los autores de la obra a tenerlos en cuenta con un texto autosuficiente y que seguramente llenar sus expectativas.

    Introduccin al lgebra de matrices y algunos temas especiales

    AutorEduardo Enrique Echeverra Rumi

    ISBN: 978-958-746-005-6Pginas: 236

    Encuadernacin: RsticoFormato: 16 x 24 cm

    PVP: $30.000

  • Universidad del Magdalena

    56

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    El Estatuto Orgnico del Presupuesto y dems pilares jurdicos presentan un mbito de aplicacin en las diferentes esferas del Estado colombiano. En tal sentido, el manejo de los recursos pblicos, tanto nacionales como territoriales, se ha convertido en un instrumento poltico, econmico y administrativo que contiene el plan financiero de los entes del gobierno, expresado en forma de programas anuales de actividades de los servicios esenciales que indican el origen y el monto de los recursos que se espera recaudar, y el costo de dichos programas en funcin de los resultados que se pretenden alcanzar y de los trmites necesarios para lograrlos.De ah que siempre se le debe poner especial atencin a las normas orgnicas del presupuesto, para as evitar sobreestimaciones de los ingresos. No le est permitido entonces al gobierno estimar el monto de los ingresos de cualquier manera.Siempre se han sealado metodologas ms o menos precisas a las cuales debe aco-gerse obligatoriamente el gobierno al aforar las rentas presupuestales.

    Estrategias gerenciales y herramientas presupuesta-les para las entidades pblicas territoriales: el caso del Caribe Colombiano

    AutorJorge Enrique Elas Caro

    ISBN: 978-958-8320-50-2Pginas: 182Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    57

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    ISBN: 978-958-746-000-1Pginas: 168

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $25.000

    La actual integracin de las economas y el comportamiento de los mercados inmersos en sistemas de competencias cada vez ms globales y con consumidores ms sofisti-cados y exigentes, ha provocado un fenmeno econmico y social con diversos marcos de referencia.En las relaciones del ser humano con su contexto o con la suma de diversos contextos, se destacar aquel que tenga que ver con el cambio social, pues en esencia ah es don-de estar la importancia vital del desarrollo para todas las esferas, llmese econmica, poltica, social y tecnolgica, siendo que el desarrollo de cada esfera est dirigido y limitado para los fines de un orden institucional.Aqu ms que mostrar los resultados de reflexiones e indagaciones de acadmicos, lo que se persigue es proponer la generacin de sistemas verdes que articulen los es-pacios, en aras de minimizar riesgos, y por tanto, mejorar la calidad no slo ambiental sino integral de todos los eco-habitantes con el objeto de promulgar la dimensin per s de los valores y derechos universales del hombre.

    Hombre, espacio y medio ambiente: triloga de re-flexin para el desarrollo

    EditorJorge Enrique Elas Caro

  • Universidad del Magdalena

    58

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    El distrito turstico, cultural e histrico de Santa Marta (DTCH), es un asentamiento que se encuentra ubicado en el rea de influencia de uno de los ms importantes ecosiste-mas estratgicos del pas, declarado reserva de la bisfera como lo es la Sierra Nevada de Santa Marta (UNESCO, 1979).La presin que sobre esta valiosa reserva ejerce la ciudad, ha venido incrementndose debido al crecimiento paulatino, desbordado y sin planificacin de sta. En el Distrito a pesar de contarse con un Plan de Ordenamiento Territorial, en la prctica las interven-ciones pblicas y privadas sobre el territorio no responden a un modelo de desarrollo claro, coherente y consensuado de ciudad.Esta situacin se explica por la inexistencia de una reflexin colectiva sobre la soste-nibilidad del desarrollo por parte de los diferentes actores sociales de la ciudad, y por la gran debilidad que manifiesta el organismo rector de la planificacin del Distrito para generar discusiones pblicas sobre el tema, as como por la escasez de informacin que permita diagnosticar la situacin actual y futura de la urbe.

    Santa Marta hacia una ciudad sostenible: indicado-res de sostenibilidad y observatorio urbano

    AutoresLuz Helena Daz RoccaEdwin Causado Rodrguez

    ISBN: 978-958-8320-39-7 Pginas: 102Encuadernacin: RsticoFormato: 14 x 21 cmPVP: $20.000

  • Catlogo de Publicaciones

    59

    Eco

    nom

    a, A

    dmin

    istr

    aci

    n, C

    onta

    dur

    a y

    afin

    es

    Esta obra presenta una recopilacin de artculos publicados en el peridico Portafolio por el profesor Beethoven Herrera Valencia, sobre diversos tpicos de una ciencia tan vasta como la Economa. El libro es la concepcin y comprensin del mundo producto de esos ms de treinta aos dedicados y consagrados al estudio de la Economa inter-nacional y latinoamericana.La seleccin de los artculos, diferenciados por la temtica que abordan, est conecta-da por una interpretacin inteligente y oportuna desde una perspectiva histrica. Bajo estas caractersticas la lectura es siempre una invitacin del autor a observar el hecho desde una ptica diferente, que se espera le proporcione al lector pistas para abordar de manera alternativa los hechos que hoy se despliegan ante los ojos y conciencia de nuestra sociedad y civilidad.Muchas generaciones de economistas de las universidades Nacional, Externado y del Magdalena han pasado por las clases del profesor Beethoven Herrera. Son casi 30 aos dedicados a la docencia universitaria, experiencia que de algn modo nos comparte con esta obra.

    Globalizacin, Luces y sombras

    AutorBeethoven Herrera Valencia

    ISBN: 978-958-8320-40-3Pginas: 297

    Encuadernacin: RsticoFormato: 17 x 24 cm

    PVP: $24.000

  • REVISTAS

  • Catlogo de Publicaciones

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Edu

    caci

    n

    61

    ISSN: 1657-4915Revista de la Facultad deCiencias de la EducacinEncuadernacin: Rstico

    Formato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

    Praxis

    EditorAlexander Ortz Ocaa

    La Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad del Magdalena presenta a la comunidad esta revista que se interesa por temticas relacionadas con la Educacin. Con cada uno de los trabajos publicados en la misma, se est aportando a la reflexin y a la conversacin que hoy tienen un lugar en mltiples escenarios acadmicos a lo largo del territorio nacional e internacional.La revista contiene artculos relacionados con temas muy valiosos como el desarrollo de la creatividad profesional, el currculo, la didctica, el desarrollo de competencias, la formacin de la ciudadana democrtica y la educacin para la paz.Los artculos ofrecen avances de proyectos de investigacin realizados por investigado-res nacionales e internacionales. Esta revista est llamada a desempear un papel clave en la articulacin de un amplio espacio participativo de la sociedad, como eje convo-cante en las organizaciones educativas y en los docentes e investigadores interesados por la educacin.

  • Universidad del Magdalena

    62

    Cie

    ncia

    s de

    la

    Sal

    ud

    Duazary

    EditoraLdice lvarez Mio

    Con el objeto de fortalecer el desarrollo cientfico en la regin Caribe, la Universidad del Magdalena publica la revista Duazary, uno de los medios establecidos para la difusin nacional e internacional de la produccin intelectual generada por la actividad de inves-tigacin formativa y cientfica de la comunidad acadmica de la Facultad de Ciencias de la Salud de dicha Universidad y de la comunidad cientfica de Colombia.Con una frecuencia semestral, y previa revisin de pares y aprobacin del Comit Edi-torial, esta revista divulga una seleccin de artculos relacionados con la salud, con el fin de asegurar la calidad de la publicacin, los cuales son elaborados de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional contenida en la Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, International Committee of Medical Journal Editors.Duazary publica informacin cientfica sobre salud en Colombia, en especial en Santa Marta, el departamento del Magdalena y la regin Caribe, tratada con una visin acad-mica, tanto en el aspecto educativo como en el asistencial.

    ISSN: 1794-5992Revista de la Facultad deCiencias de la SaludEncuadernacin: RsticoFormato: 21.5 x 28 cmPVP: $20.000INDE

    XADA

  • Catlogo de Publicaciones

    63

    Mat

    emt

    icas

    y C

    ienc

    ias

    Nat

    ura

    les

    Intrpica

    EditorRafael Garca

    Intrpica es una revista cientfica con una periodicidad anual, arbitrada por pares, que provee un espacio para la publicacin de contribuciones que estudien e interpreten de manera integrada los ecosistemas tropicales, as como los problemas ambientales de-rivados de la intervencin antropognica sobre el territorio.La Revista surgi en el ao 2004, bajo el auspicio del Fondo Editorial de la Universidad del Magdalena, por iniciativa de un grupo de acadmicos e investigadores adscritos al Instituto de Investigaciones Tropicales de la Universidad del Magdalena, INTROPIC.La publicacin est disponible en versin digital a travs del sitio en Internet de la misma y en versin impresa para distribucin en bibliotecas especializadas. Contempla las siguientes contribuciones: Artculos originales de investigaciones (resultados comple-tos de estudios); revisiones de tema (trabajos de revisin crtica); y notas cientficas (descripciones breves de investigaciones limitadas, procedimientos experimentales, y operaciones tcnicas o aplicadas, documentadas, con referencia a la literatura e indi-cando procedimientos empleados).

    ISSN: 1794-161XRevista del Instituto de

    Investigaciones TropicalesINTROPIC

    Encuadernacin: RsticoFormato: 21.5 x 28 cm

    PVP: $20.000

  • Universidad del Magdalena

    64

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Oraloteca

    EditorFabio Silva Vallejo

    Oraloteca, la revista de las oralidades, es el medio escrito del Grupo de Investigacin sobre Oralidad, Narrativa Audiovisual y Cultura Popular en el Caribe Colombiano, Grupo que est adscrito a la Vicerrectoria de Investigacin de la Universidad del Magdalena, y que desde hace algunos aos viene trabajando en la investigacin, recopilacin y difu-sin de las oralidades de la regin. En esa medida, fortalecer una revista sobre oralida-des tiene varios retos: por un lado, el de no caer en el folclorismo de las recopilaciones a partir de lo llamativo de la oralidad, y, por otro lado, sacar del contexto a las oralidades para acomodarlas al canon esttico del relato escrito, para lo cual se han trazado unas metas como ir conformando un comit con intelectuales populares, es decir, un grupo de personas que por su conocimiento sobre las diferentes temticas tratadas orientan en cada nmero el sentido de su contenido.

    ISSN: 2145-0471Encuadernacin: RsticoFormato: 21.5 x 28 cmPVP: $45.000

  • Catlogo de Publicaciones

    65

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Jangwa Pana

    EditorWilhelm Londoo Daz

    Jangwa Pana est dedicada al rea de las Ciencias Sociales y Humanas, principalmente al rea de la Antropologa. Sus artculos, ensayos y documentos en general, son so-metidos a rigurosas normas y evaluaciones con el objeto de lograr una alta calidad de la publicacin.Se trata de la revista anual del Programa de Antropologa de la Universidad del Magda-lena, encargada de publicar en sus diversas secciones, artculos resultados de investi-gaciones en Antropologa y otras Ciencias Sociales y Humanas, documentos histricos inditos, y entrevistas y trabajos de investigacin en progreso que resulten relevantes para la comunidad acadmica.Si bien el rea de influencia de la revista es el Caribe colombiano, la publicacin tiene como compromiso recoger discusiones pertinentes, no slo a nivel local, sino tambin nacional e internacional.La publicacin pone a disposicin del pblico acadmico una serie de documentos que intenta alimentar el debate y el conocimiento antropolgico (en su sentido ms amplio). Son documentos que provienen de diferentes situaciones y disciplinas, pero unidos por su actualidad terica y su pertinencia regional.

    ISSN: 1657-4923Revista del programa de

    AntropologaEncuadernacin: Rstico

    Formato: 17 x 24 cmPVP: $20.000

  • Universidad del Magdalena

    66

    Cie

    ncia

    s S

    ocia

    les

    y H

    um

    anas

    , Der

    echo

    y C

    ienc

    ias

    Pol

    tic

    as

    Studium generale

    EditorHermes de Jess Enrquez Algarn

    Studium Generale es la expresin clsica utilizada en la antigedad para hacer referencia a los estudios generales que deban recibir las personas de la poca como requisito para su formacin.Los estudios generales se constituyen para la Universidad del Magdalena y su Facultad de Estudios Generales, en el ciclo bsico que crea cimientos para avanzar hacia el ca-mino de la formacin profesional definida.Toda institucin acadmica requiere de espacios que muestren sus logros, y una revista cumple efectivamente esa labor comunicativa. Por ello la Facultad de Estudios Generales decidi editar esta publicacin como una accin comunitaria que involucra a toda la sociedad, y en tal sentido pretende ser uno de los espacios para la reflexin ms diciente del trabajo de la Facultad, representado en los ejes que integran el inicio de la formacin de los nuevos estudiantes universitarios, as como la experiencia de esta propuesta que tiene por objeto lograr unos profesionales que en primer lugar sean excelentes personas y ciudadanos, ms capacitados para la vida y con unos conocimientos ms integrales y pertinentes.

    ISSN: 1900-091XRevista de la Facultad de Estudi