Catalogo de Investigación 2012

242
DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS 2012

description

Catalogo de Investigación

Transcript of Catalogo de Investigación 2012

Page 1: Catalogo de Investigación 2012

D I V I S I Ó N D E I N V E S T I G A C I O N E S Y P O S G R A D O S

2012

Page 2: Catalogo de Investigación 2012

DIRECTIVOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Pr. Édgar Redondo Presidente de la Unión Colombiana del Norte de los Adventistas del Séptimo Día y Presidente de la Asamblea General Pr. Eliseo Bustamante Presidente de la Unión Colombiana del Sur de los Adventistas del Séptimo Día y Vicepresidente de la Asamblea General Dr. Juan Alberto Díaz Rector Dr. Enrique Ribero Vicerrector Académico Mg. Fabio Campuzano Vicerrector Financiero

Mg. Eduardo Anaya Vicerrector de Bienestar Estudiantil Mg. Uriel Barrero Secretario General Mg. Liliana Herrera Directora de la División de Investigaciones y Posgrados

Page 3: Catalogo de Investigación 2012

Mg. Liliana Herrera, Directora División de Investigaciones y Posgrados.

Mg. Carlos William Marín, Coordinador Posgrados de Ciencias Administrativas y Contables.

Esp. Ana Isabel Gutiérrez, Coordinadora Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Contables.

Mg. Jhon Fredy Niño, Coordinador Centro de Investigación de Ingeniería.

Mg. Margarita Miranda, Coordinadora Centro de Investigación de Ciencias de la Salud.

Mg. (c) Gelver Pérez, Coordinador Centro de Investigación de Educación.

Mg. (c) Helmer Quintero, Coordinador Centro de Investigación de Teología.

Ingrith Yojana Bermúdez, Secretaria División de Investigaciones y Posgrados.

EQUIPO DE TRABAJO

DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS

SPOSGRADOSPPOSGRADOS

Page 4: Catalogo de Investigación 2012

Contenido

MISIÓN .....................................................................................................................................................................1

VISIÓN ......................................................................................................................................................................1

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNAC ...................................................................................................1

ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN UNAC.........................................2

GRUPOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................2

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNAC 2012...........................................................................................................3

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNAC 2012 ...................................................................................................4

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................5

DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS – DIP ..................................................................................6

PROPUESTA METODOLÓGICA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL PARA LA EMPRESA DIRINTGES .......................................................................................................................................................7

GUÍA PRELIMINAR DE APOYO PARA INCURSIONAR EN EL MUNDO DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL MEDIANTE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES ESPECIALIZADAS ........................................................ 12

PLAN DE ÁREA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS: EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCERO DEL C.E. LA ALDEA Y EL C.E.R. PANDEAZÚCAR. .......... 16

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS Y CONTABLES ....................................................................... 20

DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN SENSIBILIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTO RURAL PARA ESTUDIANTES DEL GRADO 10 Y 11 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS TOLDAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA ...................................................................................................................... 20

MODELO PEDAGOGICO PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO EN LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DE PRIMARIA DE LA SEDE EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SUR- BOLIVAR. .......................................................................................................................... 27

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. UNA ESTRATEGIA PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DE LOS BACHILLERES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO .................... 30

APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA .................................................................................. 34

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES - FCAC .......................................................... 45

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS .................................................................................................................... 46

COMERCIALIZADORA FRUTOS DEL CAMPO S.A.S .................................................................................. 47

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA EMPRESA TRANSAPEC ........................................... 56

DISEÑO DE UN MODELO DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES............................................................................................................. 70

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.............................................................................. 75

PLAN DE NEGOCIOS EXPORTADORA DE FRUTAS EXÓTICAS. ............................................................. 75

Page 5: Catalogo de Investigación 2012

CONTADURÍA PÚBLICA....................................................................................................................................... 85

MODELO DE COSTOS BASADO EN EL COSTEO TRADICIONAL EN LA TALABARTERIA PPP ............ 86

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA PARA LA EMPRESA AGROCOMERCIAL MIELES Y MIELES DE ANTIOQUIA S.A.S .................................................................. 93

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES............................................................................. 96

VALORACIÓN DE EMPRESA ..................................................................................................................... 96

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA ...................................................................................... 105

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA ICOLPAN ...................................................................................................................................................... 112

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE FACTURACIÓN HASTA LA POSVENTA EN FIORY S.A. 132

ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA INTERNAL TRADE S.A.S ............................................................................................................................................... 135

VALORACION DE LA COMERCIALIZADORA GENERAL POSADA HERMANOS S.A.S ........................ 139

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – FCS .............................................................................................. 142

GUÍA PRE-HOSPITALARIA PARA LA INTERVENCIÓN DE PACIENTES CON PERFIL SUICIDA .......... 143

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN HURACANES PARA LA ISLA DE SAN ANDRÉS. ....................................................................................................................................... 146

PROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE ADICCIONES A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIONES UNIVERSITARIAS. ......................................................................... 150

MANUAL PRE HOSPITALARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON PERFIL PSIQUIÁTRICO ..................................................................................................................................................................... 153

FACULTAD DE EDUCACIÓN - FE ..................................................................................................................... 158

COMPETENCIAS FAMILIARES SIGNIFICATIVAS EN CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS CON NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE LA IGLESIA DE LA UNAC .............................................................................. 159

FRUSTRACIÓN DE PADRES DE NIÑOS CON TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD ....................................................................................................................................... 164

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE EL CONCEPTO DE MUERTE ENTRE NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS EN PROCESO DE DUELO Y NIÑOS QUE NO LO ESTÁN DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN .......................... 169

ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO Y APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN INICIAL 3 A 6 AÑOS EN MEDELLIN - COLOMBIA ............................................................. 174

ESTRÉS Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN NIÑOS DE 5-7 AÑOS DE EDAD .................... 176

RELACIÓN ENTRE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNA SEGUNDA LENGUA (INGLÉS) EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 5° DE TRES COLEGIOS DE MEDELLÍN .................................................................................................................................................... 180

REGISTRO HISTÓRICO DE LOS EVENTOS ACADÉMICOS REALIZADOS EN LA ESCUELA DE MÚSICA DE CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA ................................................................................ 183

LECTO-ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAC .................................................................... 186

Page 6: Catalogo de Investigación 2012

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA LLANERA EN LA REGIÓN CASANAREÑA ........................... 194

FACULTAD DE TEOLOGÍA – FT ........................................................................................................................ 201

EL PLAN BÁSICO DE DIOS EN EL HOGAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LOS ADOLESCENTES ADVENTISTAS .............................................................................................................. 206

¿PERCEPCION DEL MINISTERIO JUVENIL EN LOS JOVENES DE LA IGLESIA DE LA CORPORACION UNIVERISTARIA ADVENTISTA DE LA COLOMBIA? ................................................................................ 212

TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES EN EDADES DE 12 A 16 AÑOS .................................................................................... 215

TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES EN EDADES DE 12 A 16 AÑOS .................................................................................... 217

BREVE APROXIMACION HISTORICO-TEOLOGICO A LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD DESDE LA IGLESIA APOSTOLICA HASTA EL CONCILIO DE NICEA ........................................................................ 220

¿CUÁL ES LA PERCEPCION QUE TIENEN LOS JOVENES DE LA UNAC, ACERCA DE LA PAREJA FUNCIONAL? ............................................................................................................................................... 226

Page 7: Catalogo de Investigación 2012

1

MISIÓN

La Corporación Universitaria Adventista reconoce a Dios como Creador, Redentor y Sustentador del ser humano y del

universo; y en armonía con los principios filosóficos y educativos inspirados por el Espíritu Santo, evidenciados en la

naturaleza, ejemplificados por Jesucristo, expuestos en las Sagradas Escrituras y tal como los profesa la Iglesia Adventista

del Séptimo Día, declara como su misión:

Propiciar y fomentar una relación transformadora del ser humano con Dios por medio de la educación integral en

las diferentes disciplinas del conocimiento.

El quehacer educativo se fundamenta en cuatro pilares: la formación integral, la cultura investigativa, la excelencia en el

servicio y una visión global, donde el ser humano es el agente principal del proceso educativo que persigue el desarrollo

armonioso de sus facultades físicas, mentales, sociales y espirituales.

La misión se desarrollará en procura de altos niveles de calidad educativa, a través de un personal calificado y con un

profundo sentido de compromiso, apoyado en el uso óptimo de los recursos físicos, financieros y tecnológicos.

VISIÓN

La Corporación Universitaria Adventista será una Institución servidora que marca (sic) una diferencia

en la formación integral, reconocida por su alta calidad, con alternativas que permitan mayor

accesibilidad de la Iglesia Adventista en particular y de la sociedad en general, con el propósito de

preparar buenos ciudadanos para este mundo y para la eternidad.

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNAC

La Corporación Universitaria Adventista, en consonancia con el fundamento filosófico de la educación de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, concertó el siguiente concepto de lo que significa la investigación para esta Institución:

La investigación es una búsqueda permanente, diligente y sistemática de la verdad en diversas disciplinas del saber humano.

En la UNAC se entiende que el conocimiento de Dios, la fuente de la sabiduría, es el fundamento de este proceso que busca

la transformación progresiva de la realidad para el beneficio de la humanidad.

Page 8: Catalogo de Investigación 2012

2

ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN UNAC

GRUPOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

La UNAC tiene en la actualidad 16 Grupos de Investigación, de los cuales 5 Grupos están en Categoría D y otros

6 están Reconocidos en COLCIENCIAS, además participa en 5 grupos Interinstitucionales.

Comité de Investigación

Comité de Investigación

Comité de Investigación

Comité de Investigación

Comité de Investigación

CI Facultad de Ciencias Adm. y

Contables

CI Facultad de Ciencias de la

Salud

CI Facultad de Educación

CI Facultad de Ingenierías

CI Facultad de Teología

Rectoría

Vicerrectoría Académica

Dirección DIP Secretaría

Consejo de la DIP

Comité Institucional de Investigaciones

División de Extensión y Proyección Social

Page 9: Catalogo de Investigación 2012

3

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNAC 2012

No. FACULTAD Nombre del Grupo Líneas de

Investigación Investigadores

Principales

1

Facultad de

Ciencias Administrativas

y Contables

Grupo de Investigación en

Emprendimiento- Empresarismo

y Marketing (GIEM-UNAC)

Emprendimiento,

Empresarismo y

Marketing

Olandy Naranjo

Rubén Vásquez

Libardo Velásquez

2 Liderazgo y Organizaciones

(LiderOrg) Liderazgo Servidor

Carlos W. Marín

Derly Páez

3 Proyección Contable

-Gestión Tributaria y de

Control -Gestión Contable y Financiera

Ana Isabel Gutiérrez Diana Pacheco

Jhonny Cano

Ana Iris Molano (AT)

4 Estudios Organizacionales

-Estudios Críticos de la Organización

-Finanzas Corporativas -Gestión para la

Globalización de la Organización

Juliana Tabares

John A. Atehortua

Ángel Emilio Muñoz

5

Facultad de

Educación

Grupo de Investigación en

Educación y Docencia

-Formación Integral

-Formación Docente

Gelver Pérez

Liliana Herrera

Gustavo Phérez Enoc Iglesias

6 Grupo de investigación: Estudios

Musicales y Educación Musical

-La música y sus Efectos

-Pedagogía Musical

Joel Padilla

Nelson Berrío

7 Grupo de Investigación pedagogía e infancia

Pedagogía e Infancia Sonia Vargas Jeniffer Vega

8

Grupo de Investigación en

Desarrollo Cognitivo (GIDC –

UNAC)

Desarrollo Cognitivo Andrea Bernal Viviana Román

9 Grupo de Investigación y

Estudios del Inglés y el Español

(INES)

-Bilingüismo -En Pedagogía y

didáctica del Español y Literatura.

Viviana Román

Rafael Reina

10

Grupo de Investigación en

Educación Matemática (EDUMATE)

Enseñanza y aprendizaje de la matemática

Liliana Herrera

11

Teología

Grupo de Investigación de Teología (GITE)

-Teología Aplicada

-Teología Bíblica - Teología Sistemática

Helmer Quintero Víctor Figueroa

12 Grupo de Investigación en

Relaciones Familiares Relaciones Familiares

Sharloth Díaz

William Barrero

13 Ingeniería Grupo de Investigación en

Ingeniería Informática (GINFO)

-Ingeniería de Software

-Informática Educativa -Software Libre (2012)

John F. Niño

Wilson Arana

Page 10: Catalogo de Investigación 2012

4

14 Facultad de

Ciencias de la Salud

Grupo de Investigación en

Atención Prehospitalaria (GIAPHA)

-Integralidad de la Atención Prehospitalaria

y su Impacto en el

Entorno

Jorge Sánchez

Daniel Pinzón

15 Grupo de Investigación en

cuidado de la vida Cuidado de la Vida

Olga Mejía Mauricio Suarez

Margarita Miranda

16

Interinstitucion

ales

ASCOLFA Lorena Martínez

17 Universidad de Antioquia Olga Liliana Mejía

18 ASCOFADE Joel Padilla

19 Buen Comienzo Sonia Vargas

20

Universidad Complutense de

Madrid (España) *Fundación Universitaria Luis Amigó

(Colombia)

Helmer Quintero

21 INSTIVAL Grupo de Investigación de

Agricultura Limpia y Energías

Alternativas (GRIADA)

Producción Sostenible Margarita Miranda

Daniel Pinzón

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNAC 2012

Contamos además con 15 Semilleros de Investigación que están en funcionamiento actualmente, los cuales

están adscritos a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI (Nodo Antioquia).

N° Nombre Del Semillero Área/Facultad Nombre de Tutor

1 LINTERUNAC (Pedagogía Musical)

Educación Joel Padilla

2 SIDCA (Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje)

Educación Andrea Bernal

3 Pedagogía e Infancia Educación Jeniffer Vega

4 SIREF (Relaciones Familiares)

Teología Sharloth Díaz

5 Teología Aplicada Teología Helmer Quintero

6 Teología Sistemática Teología

7 Teología Bíblica Teología

8 Ingeniería de Software Ingenierías Jhon Fredy Niño

9 Informática Educativa Ingenierías Sergio Valencia

10 SISOLIB (Software Libre)

Ingenierías Sergio Valencia

11 Liderazgo Servidor Ciencias Administrativas Derly Páez

12 Gestores en Innovación Empresarial (Emprendimiento)

Ciencias Administrativas Olandy Naranjo

Page 11: Catalogo de Investigación 2012

5

13 Gerencia y Organizaciones Ciencias Administrativas Juliana Tabares

14 Contando lo incontable Contaduría Pública Diana Pacheco

15 Reanimación Ciencias de la Salud Daniel Pinzón

16 SICVI Enfermería Milton Jara

17 LEBEH (Bilingüismo)

Educación - Licenciatura en Humanidades

Rafael Reina

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

A continuación se relacionan las dependencias que proponen proyectos de investigación:

División de Investigaciones y Postgrados – DIP

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables – FCAC

Facultad de Ciencias de la Salud – FCS

Facultad de Educación – FE

Facultad de Teología – FT

Page 12: Catalogo de Investigación 2012

6

DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS – DIP

Page 13: Catalogo de Investigación 2012

7

RESUMEN DE PROYECTO DE DESARROLLO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables.

Programa: Especialización en Gestión del Emprendimiento.

Línea: Gerencia y Organizaciones.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL

PARA LA EMPRESA DIRINTGES

Elaborado por: Gloria Patricia Quiroz Henao

Asesores: Temático: Rubén Darío Vásquez Estrada

Proyecto terminado en Mayo 2012.

Page 14: Catalogo de Investigación 2012

8

Problema

El grado de racionalidad con que se manejan las Mipymes en la actualidad

es prácticamente desconocido, esto impide emprender acciones de mejoramiento,

en la práctica muchas empresas pierden energía y cometen muchos errores en su

camino, por lo tanto un plan estratégico es tanto o más importante para una mini,

pequeña y mediana empresa (Mipymes) como para una grande.

Los niveles de angustia y ansiedad de los directivos son elevados por la

cantidad de trabajos y tareas, laboran jornadas de 14 a 16 horas diarias

incluyendo en ocasiones sábados y domingos, por lo que no se tiene el tiempo ni

el conocimiento para organizar y racionalizar la gestión de sus negocios.

Pero no todos los problemas dependen del control gerencial o

administrativo otros razones corresponden a factores externos e internos que las

empresas y sus dirigentes deben aprender a controlar.

Procesos de control que han configurado un nuevo esquema de

competencia, en la cual los empresarios tenemos que hacer uso de toda nuestra

capacidad y experiencia para salir exitoso, para tal efecto es importante

desarrollar un modelo de planeación estratégica que permita orientar los

esfuerzos y servir de base hacia una mejor posición competitiva en el mercado.

Page 15: Catalogo de Investigación 2012

9

Las nuevas exigencias del cliente, del mercado y del gobierno, sumado a la

apertura económica que en Colombia inició para 1990 y se está materializando

con la vigencia del TLC con Estados Unidos y otros acuerdos y tratados de orden

internacional, ubica a las empresas como jugadores del procesos globalizador, el

cual representa atractivas oportunidades de importación y exportación, sumada al

bajo nivel de preparación de algunos empresarios y directivos en temas de

gerenciamiento integral y estrategia.

Método

La investigación desarrollada es descriptiva ya que en la práctica se

observa un hecho que conforma el problema de investigación, de carácter

documental, consulta de fuentes diversas y un marco general de teoría

relacionada con la planeación estratégica, caracterización y análisis del sector,

finalmente una estrategia integral.

Para el desarrollo de la metodología se partió de las variables a tratar,

seguidamente se definen las fuentes primarias a) Libros, b) Enciclopedias, c)

Revistas y secundarias a) Trabajos de grado, b) Tesis de grado, y otras fuentes

como el internet, de la información, las técnicas y los instrumentos a emplear para

la recolección de datos, una vez diseñadas las técnicas y los instrumentos, se

hace aplicación de los mismos, por lo cual se recopila la información requerida, se

organiza, es procesada, mediante la comparación y análisis.

Page 16: Catalogo de Investigación 2012

10

El trabajo se desarrolla a través del método análisis, se aplicó una

metodología descriptiva edificando una guía metodológica llevando a los

interesados a generar estrategias efectivas e integrales, según sus aspectos más

relevantes, identificados a través del análisis interno y externo, información

plasmada en formatos constructivos que al final se convierten en un esquema

estructurado y direccional de la planeación estratégica integral.

La característica integral se estructura bajo 5 componentes estratégicos

vitales y definidos según el comportamiento de las pymes, 5 capítulos, que de

manera sencilla llevan al lector a un proceso de conocimiento de la empresa

Dirintges; la planeación estratégica, el proceso de diagnóstico, la orientación

estratégica, la formulación, la implantación y el monitoreo estratégico

Esquemas que buscan apoyar los procesos de procesos de creación y

fortalecimiento empresarial, orientados a modernizar y lograr un mejor nivel

competitivo, tomando el foco de su razón de ser y apoyarse en terceros para suplir

las demás necesidades, siendo Dirintges una alternativa como un proyecto de

empresa familiar que ofrecerá sus servicios de asesoría integral en Gestión

administrativa, Publicidad e Ingeniería de la información.

Resultados

El modelo representa una idea general de lo que representa una

herramienta poderosa, ya que proporciona una guía adecuada del funcionamiento

Page 17: Catalogo de Investigación 2012

11

de los planes llevados a la práctica tanto para Dirintges como para aquellas

Mipymes que su perfil se ajuste.

Conclusiones

En el desarrollo del presente trabajo se encontraron diversas conclusiones

que reflejan los alcances, limitaciones y las recomendaciones que representan

parte del aprendizaje logrado al abordar los componentes de planeación

estratégica integral que busca aportar al conocimiento del conocimiento

organizacional de las Mipymes.

El trabajo permite a la empresa contar con una valiosa herramienta para la toma de

decisiones a través de la aplicación de las estrategias y planes de acción

establecidos previamente.

Page 18: Catalogo de Investigación 2012

12

RESUMEN PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Especialización Gestión del Emprendimiento

GUÍA PRELIMINAR DE APOYO PARA INCURSIONAR EN EL MUNDO DEL

EMPRENDIMIENTO DIGITAL MEDIANTE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES

ESPECIALIZADAS

Nombre del Investigador: Santiago Calderón-Cañola

Asesores: Temático: Ing. Javier Córdoba

Metodológico: Prof. Libardo Velásquez

Proyecto terminado en mayo de 2012

Page 19: Catalogo de Investigación 2012

13

Problema

La mayoría de la literatura y de las investigaciones existentes en materia de

TIC, internet, redes sociales virtuales o comunidades en línea y organizaciones o

empresas virtuales, destacan las ventajas y los beneficios de este tipo de

emprendimientos en línea, pero se quedan cortas muchas veces en abordar la

importancia y el protagonismo que posee el emprendedor, como individuo capaz de

transformar su entorno, gracias a una serie única de aspectos personales,

profesionales y técnicos, necesarios para alcanzar el éxito en el ámbito digital de las

web startups. El propósito de esta guía, por lo tanto, se enfoca en rastrear algunos

de los aspectos personales, profesionales y técnicos más importantes que se

requieren para incursionar como emprendedor digital de una web startup que se

expresa a través de una red social virtual especializada, brindando así una

herramienta básica de apoyo orientada principalmente a la comunidad de

emprendedores digitales de la ciudad de Medellín.

Métodología

Esta guía es un texto descriptivo soportado en bases y fuentes documentales

con rigor académico y contenido de aplicación práctica, siendo los casos de éxito,

algunos de los ejemplos más representativos de este último enfoque. Su desarrollo

se da a partir de la revisión bibliográfica de contenidos digitales y contenidos en

formato impreso, dando paso a un análisis teórico de contenido multidisciplinar,

asociado con el tema objeto de estudio. En consecuencia, su metodología es

estrictamente documental y descriptiva, proceso mediante el cual ha sido posible

Page 20: Catalogo de Investigación 2012

14

extraer e identificar algunos elementos fundamentales que los emprendedores

digitales requieren para implementar y crear exitosamente una comunidad

profesional (red social virtual especializada) en línea. Algunas de las referencias

bibliográficas en medio digital, se han rastreado mediante ecuaciones de búsqueda

en internet, mientras que otras se han obtenido directamente de las bases de datos

con reconocimiento internacional en el ámbito académico.

Resultados

Luego de compilar una extensa documentación y de efectuar un análisis

disciplinado sobre una vasta cantidad de información disponible en los diferentes

artículos, libros, videos, anotaciones y demás recursos informativos de interés

recopilados por el autor, ha sido posible hallar y perfilar, algunos aspectos

personales, profesionales y técnicos relevantes en la caracterización requerida para

incursionar como emprendedor digital, mediante la creación e implementación de una

web startup, concretamente expresada en una red social virtual especializada. Entre

los aspectos personales más relevantes, destacan la pasión por la web, la

computación y las TIC; en relación con los técnicos, las competencias y

conocimientos en programación y desarrollo web se perfilan como protagonistas. Por

último, los aspectos profesionales que se presentan en primera fila, son la gestión, el

liderazgo, la gestión eficiente de relaciones, el establecimiento de contactos

indicados (networking), y la capacidad extraordinaria de ejecutar y llevar a la

realidad, en tiempo record, la idea de negocio.

Page 21: Catalogo de Investigación 2012

15

Conclusiones

Incursionar como emprendedor en internet, es hoy una elección con grandes

oportunidades y muchas ventajas. La web facilita hoy más que nunca a cualquier

persona, la posibilidad de poner en marcha cualquier idea de negocio que su

creatividad le permita idear. Innovadoras ideas y soluciones que operan a través de

internet, mediante tecnologías y herramientas comunicativas, surgen todos los días

en distintos países y locaciones del mundo.

Sin embargo, emprender en el ámbito digital, específicamente a través del

desarrollo de un portal con características y funciones sociales, requiere de personas

con formación muy especializada en disciplinas y actividades que apenas hoy

empiezan a fraguarse. Saber programar, desarrollar y poseer habilidades

comunicativas dignas de un excelente orador y persuasor, son apenas algunas de

las competencias y conocimientos necesarios para implementar con éxito un

emprendimiento digital.

Page 22: Catalogo de Investigación 2012

16

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: División de investigación y posgrados

Programa: Especialización en Gestión del Emprendimiento

PLAN DE ÁREA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EMPRENDEDORAS: EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCERO DEL

C.E. LA ALDEA Y EL C.E.R. PANDEAZÚCAR.

Nombre de los integrantes del grupo:

Kelin Múnera Elorza

Marcela Múnera Elorza

Sigla del título académico y nombre de los asesores:

EGE.

Asesora temática: Erika Milena Rojas Jaramillo

Asesor metodológico: Rubén Darío Vásquez Estrada.

Fecha de terminación del proyecto: Mayo de 2012

Page 23: Catalogo de Investigación 2012

17

Problema o necesidad

Para observar el desarrollo de competencias emprendedoras, se realiza un

análisis al plan de estudio del C.E. La Aldea y del C.E.R. Pandeazúcar, y se

encuentra que no se está cumpliendo con el desarrollo de dichas competencias y se

plantea el cuestionamiento ¿Cómo desarrollar en los estudiantes de los grados

segundo y tercero competencias en emprendimiento, de acuerdo a su contexto y en

cumplimiento de la ley 1014 en el Centro Educativo La Aldea Sección La Suiza del

corregimiento San Sebastián de Palmitas del municipio de Medellín y del Centro

Educativo Rural Pandeazúcar del municipio de Donmatías? Para tratar de dar

solución a esta falencia se pretende realizar un plan de área para el grado segundo y

tercero de primaria, el cual debe estar estructurado como lo sugiere la Ley 115 en su

artículo 79. El plan se apoya en el desarrollo de las competencias básicas,

ciudadanas y en la metodología de Escuela Nueva, con la cual se fortalece el

desarrollo de las competencias emprendedoras.

Metodología

El presente trabajo se aborda desde una perspectiva de trabajo de desarrollo

porque busca dejar un producto que mejore el desarrollo de las competencias

básicas, ciudadanas y emprendedoras que se vienen desarrollando en el C.E La

Aldea sección La Suiza y el C.E.R. Pandeazúcar.

El proceso de análisis y consulta realizada se ha realizado desde la

metodología de investigación de fuentes secundarias, así mismo el tipo de estudio

Page 24: Catalogo de Investigación 2012

18

que se emplea en el desarrollo de este proyecto es el exploratorio porque utilizando

las diferentes fuentes de información permite enriquecer los aprendizaje.

Para lograr realizar el producto final se ha realizado el Análisis de modelos de

plan de área de emprendimiento de diversas Instituciones, posteriormente se realizó

el análisis de las competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras, luego se

observo la relación del plan de área de emprendimiento con los PEI, posterior a esto

se determinó el esquema de plan de área y por último se establece el plan de área

para el grado segundo y tercero. Al elaborarlo, se ha escogido el esquema

recomendó por la Ley 115: justificación, objetivo de área, objetivo de nivel, objetivo

de grado, ejes temáticos, estrategias de enseñanza, estrategias de evaluación,

logros, estándares y competencias

Resultados

El principal resultado del trabajo de desarrollo fue la elaboración del plan de área en

emprendimiento para el grado segundo y tercero, el cual deja ver su alcance en los

objetivos planteados para este:

Objetivo general del área. Promover la cultura del emprendimiento mediante la

formación de competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias

emprendedoras favoreciendo el desarrollo de personas integrales en sus aspectos

personales, cívicos y sociales.

Page 25: Catalogo de Investigación 2012

19

Objetivo por nivel (primaria). Formar personas integrales, seres creativos,

orientados al liderazgo, a la cooperación y trabajo en equipo, por medio del

desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras.

Grado segundo. Desarrollar competencias emprendedoras en los estudiantes

para dar solución a sus propios problemas y dificultades basados en el dominio

personal y la empatía.

Grado tercero. Desarrollar competencias emprendedoras en los estudiantes

para que reconozcan su entorno y puedan dar solución a sus problemas y

dificultades, del mismo modo basados en la creatividad, trabajo en equipo y

liderazgo.

Conclusiones

La Escuela Nueva y el emprendimiento se asemejan con relación al desarrollo

de las competencias emprendedoras de los educandos como el dominio propio, la

empatía, la resolución de problemas, la creatividad, la cooperación y trabajo en

equipo y el liderazgo.

Se recomienda poner en marcha el plan de área, ya que este favorece el

desarrollo de las competencias emprendedoras, apoyándose en las competencias

básicas y ciudadanas.

Además de los beneficios educativos por los cuales se sugiere poner en

marcha el plan de área, también está el cumplimiento con lo establecido en la Ley

1014 en su artículo 13 plan de área.

Page 26: Catalogo de Investigación 2012

20

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS Y CONTABLES

Programa

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

Título

DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN SENSIBILIZACIÓN DE

EMPRENDIMIENTO RURAL PARA ESTUDIANTES DEL GRADO 10 Y 11 DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS TOLDAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Nombre de los integrantes del grupo:

- Adriana Indira Gómez Cedeño

- Hayder Oswaldo Ruiz Salinas

- Kevin Adrian Correa Torres

Sigla del título académico: E.G.E

Nombre de los asesores: Erika Milena Rojas Jaramillo y Libardo J Velásquez E

Fecha de terminación del proyecto: 31 de Mayo de 2012

Page 27: Catalogo de Investigación 2012

21

Problema o necesidad

La cultura emprendedora rural en la I.E. Las Toldas ha tenido la experiencia

propia del trabajo en el campo por medio de asignaturas como Ecología y Proyectos

Productivos Pedagógicos, pero con estas dos materias no se asegura un éxito

general de fomentar una cultura de innovación y dedicación para que los estudiantes

generen un pensamiento de ayuda auto sostenible, tanto para el medio ambiente

como las utilidades económicas oportunas para con sus familias.

La Argentina cuenta con ciertas ayudas del gobierno nacional, como lo es el

Proyecto de Guardabosques y el de Familias en Acción, pero, no muchos de los

inscritos en estos programas analizan la realidad de estas ayudas. Muchos, se

inscriben por el dinero que han de recibir por el quehacer de algo relativamente leve

y no por las charlas y/o enseñanzas en las reuniones ofrecidas en pro de ayuda no

solamente al campesino, sino también al medio ambiente.

Se tiene por un lado, un progreso amplio y diverso de conceptualizaciones del

emprendimiento que desde Shumpeter y Cantillón pueden dar respuesta a una lógica

concreta de las diversas disciplinas en las que surgen, y por otro lado el intento de la

institucionalidad pública de promover el emprendimiento en el mundo rural, utilizando

instrumentos conceptuales que no necesariamente responden a la complejidad del

fenómeno y su elaboración en un medio sociocultural que se encuentra sumida en un

profundo cambio.

Page 28: Catalogo de Investigación 2012

22

Partiendo de lo anterior los jóvenes rurales del municipio de La Argentina, no

creen en el desarrollo del campo, al no tener un conocimiento más amplio sobre el

emprendimiento rural, faltándole claridad sobre los cimientos en la creación de

empresa y por eso el paso dado como prioridad, es sensibilizar a los jóvenes en

emprendimiento rural y de ésta manera surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué experiencias de sensibilización en Emprendimiento Rural se deben

realizar con los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa

Las Toldas localizada en la zona rural del municipio de La Argentina, Huila, con el fin

de generar utilidades a sus familias y por ende al municipio?

Metodología

Este proyecto se presenta como un trabajo de desarrollo diseñado por jóvenes

docentes, quienes al conocer las orientaciones generales de la cultura del

emprendimiento para los establecimientos educativos y al evidenciar el carácter

obligatorio de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la ley 1014 de 2006, es

donde se decide crear estrategias de sensibilización en emprendimiento rural en la

I.E. Las Toldas, trabajando con una muestra total de 60 estudiantes de los cuales 36

son del grado décimo (año 2011) y 24 del grado undécimo (año 2012); donde el

proceso introductorio de sensibilización del emprendimiento rural en un aula de clase

no fue nada fácil, pues se pasó por doce etapas:

Primero, descripción del proyecto al rector para contar con el apoyo del jefe

de la institución educativa en mención.

Segundo, arreglo horarios con el coordinador académico.

Page 29: Catalogo de Investigación 2012

23

Tercero, motivación a los estudiantes con lúdicas.

Cuarto, transferencia del conocimiento e ideas del proyecto a los demás

docentes.

Quinto, diseño de un presupuesto.

Sexto, ejecución de campañas de motivación para los padres de familia.

Séptimo, retroalimentación de antecedentes y prejuicios de los estudiantes.

Octavo, producción o generación de ideas por parte de toda la comunidad

educativa.

Noveno, sensibilización a los lugareños por medio de los medios de

comunicación del municipio.

Décimo, desarrollo de talleres teórico – prácticos.

Décimo primero, creación de portafolio de ideas.

Décimo segundo, retroalimentación del proceso anterior (pasos primero al

décimo primero).

Resultados

Las estrategias de sensibilización van de la mano con el desarrollo de las

competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la cultura del emprendimiento,

favoreciendo el desarrollo integral de las personas con claro sentido de ciudadanía,

donde los estudiantes logran desarrollar hábitos, actitudes y costumbres para una

convivencia sana, pacífica en pro de liderar y participar constructivamente en

procesos de equidad con actitudes emprendedoras que mejoren su calidad de vida y

la de su comunidad.

Page 30: Catalogo de Investigación 2012

24

Con la aplicación de actividades de sensibilización en la Institución Educativa

Las Toldas, precisamente a los estudiantes de décimo y undécimo en los años 2011

y 2012, luego del registro y sistematización de las estrategias aplicadas, se obtienen

unos resultados favorables en cuanto al manejo del trabajo en equipo, a escuchar

opiniones y a proponer ideas nuevas.

La lluvia de ideas resultó ser una gran herramienta para generar opiniones,

logrando una sensibilización amplia en varios aspectos, que en conjunto con la

innovación, la creatividad y una visión futurista y contextualizada para el caso propio

de este trabajo que se desarrolló en un medio rural, se despliegan aptitudes, y

competencias con las cuales se sienten personas más seguras de sí mismos, y se

dieron cuenta de lo importante que es capacitarse continuamente.

Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto tiene por objetivo mostrar las experiencias de sensibilización en

emprendimiento rural y a partir de ello entregar herramientas conceptuales que

permiten comprender el fenómeno. Para ello se desarrollaron una serie de conceptos

y factores explicativos con base a la literatura existente a partir de lo cual se elaboró

una propuesta de modelo.

Un modelo para promover el emprendimiento rural debe ofrecer la posibilidad

efectiva de sensibilizar a los estudiantes, facilitando la interacción, aprendizaje y la

formación de redes a través de procesos de pedagogía activa, de tal manera que se

Page 31: Catalogo de Investigación 2012

25

formen emprendedores y facilite emprendimientos.

Para que el modelo pueda llevarse a cabo, se hace indispensable que la I.E.

Las Toldas se comprometa a estimular la conformación de redes sociales, a

promover la asignación de recursos para el apoyo de estas redes y atender las

propuestas provenientes de las redes de emprendimiento, esforzándose por

implementar las medidas necesarias para la ejecución de éstas.

El contexto institucional, que incluye instituciones sociales, redes sociales y los

sistemas regulatorios y legales, refleja la verdad de la cultura de una sociedad; los

cambios en este contexto, enmarcados en una cultura de emprendimiento, pueden

llegar a enriquecer la creación y el desarrollo del emprendimiento rural siempre y

cuando exista una ley que lo respalde.

Las diferentes experiencias de emprendimiento, incluyen en su interior

elementos comunes, que buscan atacar en forma integrada las necesidades

pedagógicas de las I.E. Las Toldas. Entre estos elementos se destacan: Software

multimedia para la realización de planes de negocio, capacitación y tutorías a

profesores y alumnos, Redes de Apoyo para articular instituciones integrantes de la

cadena de valor del emprendimiento, concursos de planes de negocios, portal de

Internet para informar e integrar los actores del proceso.

Dar la oportunidad al desarrollo de programas individualizados apalancados

en tecnología, donde los estudiantes sean quienes controlen el ritmo en el que

avanzan en el proceso, donde la interacción y retroalimentación permanente

promuevan la construcción del perfil emprendedor; esto es fundamental para el

Page 32: Catalogo de Investigación 2012

26

desarrollo de habilidades de emprendimiento en procesos académicos.

Por medio de las estrategias de sensibilización los educandos vieron en el

emprendimiento rural una oportunidad que se debe aprovechar para el progreso y

desarrollo de sus comunidades.

Page 33: Catalogo de Investigación 2012

27

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: División de Investigación y posgrados

Programa: Especialización en Gestión del Emprendimiento

MODELO PEDAGOGICO PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO EN

LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DE PRIMARIA DE LA SEDE EDUCATIVA

MARIA AUXILIADORA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SUR- BOLIVAR.

Nombre de los integrantes del grupo:

Esther Chica

Edilma Díaz

Celenia Guzmán

Sigla del título académico y nombre de los asesores:

E G E.

Asesora temática: Ana María Holguín

Asesora metodológica: Olandy Naranjo

Fecha de terminación del proyecto: Mayo de 2012

Page 34: Catalogo de Investigación 2012

28

ABSTRACT

En la actualidad existen en nuestro país instituciones educativas donde no se

promueve el emprendimiento, tal como lo contempla la ley 1014 de enero del 2006.

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alfredo Nobel, no posee un

modelo pedagógico que permita el desarrollo del emprendimiento en los estudiantes

y que por ende pueda impactar en toda la comunidad educativa. Como docentes y

estudiantes de esta especialización nos motivó la aplicación de los conocimientos

aprendidos en la elaboración de este modelo ya que es una necesidad oportuna que

existe y además está ligada a nuestro quehacer.

La metodología planteada, le permitirá al estudiante un aprendizaje muy

significativo y dinámico, donde él participa y construye el conocimiento. Este modelo

propuesto se aplicará desde los grados cuarto y quinto de la básica primaria en la

sede Educativa María Auxiliadora. Por lo cual esperamos que además sea ampliado

para los otros grados e implementado no sólo en la institución, sino en cualquier otra

del municipio.

Resultados

La propuesta: “Modelo pedagógico para el desarrollo del emprendimiento en

los grados cuarto y quinto de primaria de la sede educativa María Auxiliadora en el

municipio de Santa Rosa del Sur- Bolívar.”

Objetivo general del modelo: Promover la cultura emprendedora mediante la

formación de competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras.

Page 35: Catalogo de Investigación 2012

29

Objetivo específico del modelo:

Contribuir al proceso de formación integral y permanente de los estudiantes,

mediante un modelo pedagógico coherente con las necesidades y expectativas de la

sociedad actual.

La formación basada en emprendimiento, requiere de nuevas y variadas

formas metodológicas que incidan y le permitan al estudiante desarrollar diversas

competencias y habilidades emprendedoras desde los primeros años de estudio.

Precisamente El modelo pedagógico propuesto usa una metodología que le

permite al alumno, apropiarse de cada uno de los temas y le ayudan a desarrollar

actitudes y valores a medida que avanza en el proceso educativo, ya que hace

énfasis en el desarrollo de Competencias basicas y ciudadanas.

Page 36: Catalogo de Investigación 2012

30

RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y contables

Especialización en Gestión del emprendimiento

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. UNA ESTRATEGIA PARA EL DESEMPEÑO

EXITOSO DE LOS BACHILLERES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO

DERKA - SANTO DOMINGO

Rubén Darío Uribe Mejía

Gladys Sánchez Valencia

Asesores:

Esp.Rubén Darío Vásquez Estrada

Mg. Carlos Alberto Ospina Echavarría

22 de mayo de 2012

Problema

Page 37: Catalogo de Investigación 2012

31

La presente investigación pretende analizar las competencias emprendedoras

que consideran haber adquirido en su proceso de formación los bachilleres del

colegio Antonio Derka - Santo Domingo proporcionando un diagnostico acerca de

las competencias del emprendedor, y la percepción de los estudiantes acerca del

dominio que ellos creen tener en las competencias emprendedoras consideradas en

el colegio.

La investigación en la Institución Educativa Antonio Derka - Santo Domingo

permite conocer las debilidades y fortalezas respecto a las competencias de

emprendimiento que poseen los estudiantes de grado once, bachilleres 2011, esto

va a permitir establecer una línea de base, para formular planes de mejoramiento

institucional que impliquen revisión del plan de estudios, reestructuración de áreas,

desarrollo de competencias emprendedoras desde los grados inferiores (preescolar)

hasta los grados superiores (bachilleres) como lo plantea la ley 1014 del 2006. Esta

investigación también puede servir de referente para otras instituciones educativas

de la Comuna 1 de Medellín con una situación parecida con un efecto multiplicador

en otras comunas, y beneficiando a la ciudad Medellín y por ende al país Colombia.

Metodología

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo por cuanto pretende analizar

el objeto de estudio, en una forma objetiva y utilizando la estadística. Se define

como un tipo de investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o

formales, realizando un cuestionamiento a través de preguntas principalmente

cerradas y concretas para explorar y entender las motivaciones y comportamientos

Page 38: Catalogo de Investigación 2012

32

de individuos. Por su extensión en el tiempo, esta investigación es vertical, porque se

realiza en un momento determinado y por única vez. También es de campo, ya que

los datos se recolectarán directamente en el ambiente empresarial, en el cual

suceden. La información se obtuvo a través de un cuestionario, el cual tuvo índices

de confiabilidad del 90% y un error de estimación del 5%; fue aplicado a los

estudiantes de último año del bachillerato de la Institución Educativa Antonio Derka-

Santo Domingo.

El análisis de la información se realizo utilizando técnicas de estadística

descriptiva tales como frecuencia, media, desviación estándar y porcentaje.

Resultados

La principal conclusión es que los estudiantes de la institución educativa

Antonio Derka – Santo Domingo consideran que las competencias emprendedoras

analizadas las tienen en un proceso de desarrollo. El orden de competencias de

mayor a menor desarrollo según los estudiantes es: Motivación de logro,

planificación, conocimiento de sí mismo, persuasión y visión de futuro.

Los estudiantes consideran las competencias relacionadas con la motivación

de logro la tienen desarrolla en la mayoría, las competencias relacionadas con la

visión de futuro son las que menos tiene desarrolladas.

Teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes de grado once a los que

les fue aplicada la encuesta, se puede concluir el buen trabajo que ha venido

Page 39: Catalogo de Investigación 2012

33

realizando la Institución Educativa Antonio Derka - Santo Domingo en cuanto al tema

de emprendimiento.

Page 40: Catalogo de Investigación 2012

34

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

División de Investigaciones y Postgrados

Programa: Especialización en Gestión del Emprendimiento

APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD DE

EMPRENDIMIENTO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Nombre de practicante en Pasantía: Elizabeth Barrada Soto

Asesores:

Temático Para actividad de Construcción del Modelo de Negocio: Dr. Rafael

Vesga, Universidad de los Andes, a través de Ciudad E.

Para actividad de Construcción de la Caja de Herramientas: Lic. Omar

Pérez Mendoza, Lic. Daniel García Martínez y La Conferencista Patricia

Jablonka, a través de sus Capacitaciones.

Para actividad de Planeación de la Feria Empresarial Social 2012: Nury

Astrid Gómez Serna.

Page 41: Catalogo de Investigación 2012

35

Durante todo el proceso de la Pasantía: Esp. Olandy Naranjo,

Coordinadora de la Unidad de Emprendimiento.

Proyecto terminado en mayo del 201

Problema

Dentro de los objetivos específicos de la Unidad de Emprendimiento se

encuentran la articulación de los proyectos de grado de la Especialización en Gestión

del Emprendimiento con las metas y objetivos de la Unidad. Teniendo en cuenta este

objetivo y siendo que en el momento la Unidad de Emprendimiento da importancia

especial a la ejecución de su Plan Estratégico, se aprovecha la oportunidad de poder

tener a un estudiante de la especialización en Pasantía, para que este realice un

apoyo específico en diferentes actividades que lleven al fortalecimiento de ese plan.

Método

El desarrollo de la pasantía: Apoyo al fortalecimiento del Plan Estratégico de la

Unidad de Emprendimiento de la Corporación Universitaria Adventista, se centra en

tres actividades principales, las cuales se alcanzan a través de actividades

secundarias. Estas actividades principales en su respectivo orden de ejecución son:

Construcción del Modelo de Negocio de la Unidad de Emprendimiento UNAC

Emprende. Elaboración de la Caja de Herramientas para el acompañamiento a

Emprendimientos de Base Social y Base Creativa y Cultural. Y Planeación de la

Feria Empresarial Social 2012.

Page 42: Catalogo de Investigación 2012

36

En el presente documento se presenta un informe de cada actividad, para las

cuales se ha desarrollado de forma individual el planteamiento del problema,

objetivos, justificación, marco referencial conceptual, metodología, recursos,

bibliografía y relación de anexos y archivos anexos que soportan el desarrollo de las

actividades.

Resultados

En la primera actividad, se hace entrega del archivo que fue enviado a los

Asesores de la Universidad de los Andes, a través del correo electrónico en día 23

de noviembre de 2011 con la Presentación del Modelo de Negocio de la Corporación

Universitaria Adventista. En la segunda actividad entrega La Caja de Herramientas

para el acompañamiento a Emprendimientos de Base Social y Base Creativa y

Cultural, a través de un correo enviado a la Unidad de Emprendimiento el día 28 de

marzo de 2012. En la tercera actividad, se hace entrega de una propuesta para el

desarrollo de la Feria Empresarial Social 2012, esta contempla el Perfil de la misma y

los Criterios para su desarrollo, además de algunas herramientas que facilitarán su

ejecución.

Page 43: Catalogo de Investigación 2012

37

Conclusiones

A través del desarrollo de la Pasantía, el practicante tuvo la oportunidad de

revisar diversos referentes del emprendimiento a nivel local, nacional e internacional,

y de tener contacto con diversos actores del emprendimiento en la ciudad. Esto le ha

permitido contextualizar la labor que en el momento desarrolla la Unidad de

Emprendimiento y sin dejar de reconocer el gran esfuerzo que ésta hace por mejorar

sus procesos y ejecutar de forma adecuada su plan estratégico, recomendar la toma

acciones claves y la unión de diferentes fuerzas institucionales para lograr que la

Unidad se conviertan en referente para las demás unidades de emprendimiento a

nivel local y nacional y esto le dé mayor trascendencia a la única Especialización en

Gestión del Emprendimiento del país.

Page 44: Catalogo de Investigación 2012

38

RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Especialización en Gestión del Emprendimiento

Título: PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN CLUB DEPORTIVO EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA MARCO FIDEL SUAREZ DEL

CARMEN DE ATRATO CHOCÓ

Nombre de los investigadores: Johan Gandhi Palma Bonilla

Antonio Jesús Marín Giraldo

Asesores: Temático: Esp. Juan Francisco Gutiérrez Betancurt

Metodológico: Esp. Ruben Vasquez Estrada

Fecha de terminación del proyecto: 15 de Mayo de 2012

Problema

¿Cuáles son las condiciones existentes en la institución educativa

agropecuaria Marco Fidel Suarez de el Carmen de Atrato, para la creación de un club

deportivo?

Page 45: Catalogo de Investigación 2012

39

Mediante este proyecto se pretende que la mayoría de los miembros de la

institución Educativa Marco Fidel Suarez, cuenten con un programa llamativo que

satisfaga sus intereses y necesidades, que los motive a la práctica de la actividad

física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como medio para la

conservar la salud física y mental.

Método

Se realizó una investigación al interior de la institución educativa Marco Fidel

Suarez, para identificar el verdadero problema en cuanto a la actividad física y las

condiciones existentes para las posibles soluciones, utilizando como herramienta la

encuesta. Antes de aplicar estas encuestas se realizó una sensibilización a los

estudiantes sobre el trabajo a realizar, se aplicaron encuestas de prueba para luego

hacer los ajustes pertinentes en ellas.

Las encuestas que se aplicaron fueron:

1. Encuesta identificación del problema. Realizada a estudiantes, y docentes para

identificar el problema más sobresaliente en recreación y deportes en la institución y

sus posibles soluciones.

2. Encuesta sobre imagen institucional. Realizada a estudiantes, docentes,

directivos y padres de familia para conocer la factibilidad existente en la institución

para conformar un club deportivo.

Page 46: Catalogo de Investigación 2012

40

3. Encuesta identificación de intereses. Realizada a estudiantes para conocer los

intereses deportivos, recreativos y de aprovechamiento del tiempo libre, con el fin de

tenerlos en cuenta para la planeación futura.

4. Encuesta de medición de impacto. Realizada a estudiantes de la institución para

conocer el impacto que tendría en ellos la creación de un club deportivo al interior de

la institución.

Para realizar nuestro trabajo cada participante del grupo realizó consultas y

elaboró preguntas para las encuestas, nos reunimos como grupo 4 veces a la

semana para compartir, valorar y tomar decisiones de lo consultado, haciendo la

recopilación en nuestro proyecto; recogida la información procedimos a tabularla,

analizarla e interpretarla. Nos desplazamos por varios lugares de nuestro municipio

para identificar los escenarios deportivos existentes y recoger información. Se visitó

el INDERCA (Instituto de Deportes y recreación del Carmen de Atrato) .Realizamos

algunas consultas con los asesores, a quienes les enviamos avances para su

aprobación.

Resultados

Como resultados relevantes encontramos en la primera encuesta que los

docentes citaron como problema sobresaliente en la recreación y el deporte, la falta

de motivación, la pereza de los estudiantes, la falta de programas que motiven a la

sana ocupación del tiempo libre. Los estudiantes anotaron la falta de recreación, falta

Page 47: Catalogo de Investigación 2012

41

de entrenadores comprometidos, falta de credibilidad en los entrenadores y falta de

recursos.

En los resultados de la imagen institucional se notó que hay una gran

preferencia por los deportes con balón, principalmente el futbol.

En la identificación de intereses se corrobora como principal afinidad los

deportes con balón sobresaliendo el fútbol.

En la encuesta medición de impacto sobresalió el conocimiento que los

alumnos tienen sobre lo que es un club deportivo, la aceptación que tendrá la

creación de un club al interior de la institución, las ganas de participar en él, el buen

apoyo que tendrían de sus padres para hacer parte de este club.

Conclusiones

La creación de un club deportivo al interior de la institución educativa Marco

Fidel Suarez presenta buena factibilidad, pues según los estudios y análisis hechos

a las encuestas realizadas a estudiantes y comunidad educativa demuestran la

necesidad y apoyo que tendría por parte de todos ellos.

Un club deportivo en la institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel

Suarez, es un logro muy importante porque con ello se brinda a toda la comunidad

educativa la oportunidad de profundizar en el deporte de su predilección, accediendo

a la recreación y al sano aprovechamiento del tiempo libre bajo la dirección de

personal capacitado, alejando así a los jóvenes del vicio y la drogadicción, caminos a

los cuales recurren generalmente quienes no tienen quien los oriente.

Page 48: Catalogo de Investigación 2012

42

Un club deportivo en la institución Educativa ayuda a esta a su crecimiento, a

sostener la matrícula y a alcanzar una mayor cobertura dentro del municipio,

proporcionando a su comunidad un mejoramiento en la calidad de vida.

Page 49: Catalogo de Investigación 2012

43

Artículo: La Cultura del Emprendimiento y su Evolución en el Período 2002-2011 en

la Ciudad de Medellín

Elkin de Jesús Herrera Builes, John Jairo Gómez Vásquez,

Juan Ignacio Giraldo Tobón.

Estudiante de Especialización en la Gestión del Emprendimiento,

Corporación Universidad Adventista de Colombia “UNAC”

Resumen

Fundamento: El objetivo del estudio fue sistematizar la evolución de la Cultura

E durante el período 2002-2011 en la ciudad de Medellín.

Material y Métodos

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Medellín y consideró la información y los

datos obtenidos por medio de las entrevistas en profundidad y cuestionarios

aplicados al siguiente personal vinculado al sistema de emprendimiento: el líder del

Programa de desarrollo empresarial (CEDEZO), ocho coordinadores de los

CEDEZOS, siete coordinadores de las Unidades de Emprendimiento de las IES, la

Subdirectora del Banco de las Oportunidades, la Coordinadora de Parque E, la Líder

del Programa Aceleración de Iniciativas de Base tecnológica de Ruta N y el

Consultor de Prospectiva de Ciudad del Programa Cultura E del municipio de

Medellín.

Page 50: Catalogo de Investigación 2012

44

Resultados

Cultura E, programa de la Alcaldía de Medellín, nació en el año 2004, dentro

del Plan de desarrollo “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” y definió una

línea para la creación y fortalecimiento empresarial. El emprendimiento se ha

fortalecido en la ciudad para el desarrollo económico local con la generación de

programas como el banco de las Oportunidades, Ruta N, Medellín Ciudad Clúster,

Ciudad E, Parque E, el mejoramiento de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal

(CEDEZO) y el programa de Prospectiva de Ciudad, que han permitido generar un

ecosistema de emprendimiento en alianzas publico-privadas, con las instituciones de

educacion superior cuya finalidad es sensibilizar, formar, preincubar e incubar ideas y

planes de negocio que le den competitividad internacional a la ciudad para el

desarrollo de innovación empresarial.

Conclusiones

Mejorando y revaluando las políticas y programas de emprendimiento en la

Ciudad de Medellín, se alcanzarán mejores resultados institucionales para superar

las cifras de creación, fortalecimiento y financiamiento de los planes de negocio,

altamente competitivos e innovadores que genera el ecosistema de emprendimiento.

Page 51: Catalogo de Investigación 2012

45

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES - FCAC

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTADURÍA PÚBLICA

Page 52: Catalogo de Investigación 2012

46

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 53: Catalogo de Investigación 2012

47

RESUMEN PROYECTO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Administración de Empresas

Plan de Negocios

Comercializadora Frutos del Campo S.A.S

Emprendedoras:

Claudia Marcela Cortés

Isabel Patiño Mahecha

Mariney Ariza Barrera

Asesores

Temático

Tec. Yolima Villegas

Metodológico

Mg. Lorena Martínez

Fecha de Terminación del Proyecto

4/ Mayo/2012

Page 54: Catalogo de Investigación 2012

48

RESUMEN EJECUTIVO

Concepto del negocio

Frutos del Campo S.A.S es una idea de negocio que inicio en la necesidad de

establecer una empresa personal en el Valle de Aburra, que genere ingresos a las

accionistas y empleados. Aprovechado así la carencia de una empresa

comercializadora de productos a base de Arazá (fruta exotica del Amazonas), con el

objetivo de generar empleo, intervenir en el cresimiento economico y social de la

region y aprobechar los rescursos naturales no esplotados y poco conocidos.

Este negocio establecerá la sede principal en la ciudad de Medellín (Antioquia),

de donde se distribuirán los productos (galletas, mermeladas y salsa agridulce de

Arazá) al resto del Valle de Aburra.

Frutos del Campo S.A.S desea incursionar en los mini mercados ubicados en

los estratos socioeconómicos 4, 5, 6, de la región, permitiendo a los consumidores

que frecuentan mercar en estos sitios una nueva alternativa de consumo. Se

escogieron estos mini mercados, teniendo presente que las personas que los visitan

son de alto poder adquisitivo y están dispuestas a pagar por productos de origen

natural que contribuyan al cuidado de la salud.

Potencial del mercado en cifras

Page 55: Catalogo de Investigación 2012

49

Para la investigación de nuestro mercado se realizo 3 estudios diferentes

(encuestas, sesión de grupo y sondeos) y un análisis al sector terciario de la

economía, en el cual se ubica nuestra empresa.

Se aplicó una encuesta a 84 mini mercados siendo esta la muestra a estudiar,

que dio como resultado: el producto de mayor rotación son las galletas, el periodo de

pago es semanal, la frecuencia de pedidos es mensual y las cantidades en galletas

son en promedio de 20 a 50 unidades, en mermelada de 10 a 20 unidades y la salsa

agridulce en cantidades menores a 10; además este estudio fue complementado con

dos sesiones de grupo que nos permitió conocer el perfil del consumidor quienes se

caracterizan por la preferencia de productos de origen natural, donde su

presentacion juega un papel importante en el momento de la compra, son

consumidores atraidos por productos novedosos y que aporten un estilo de vida

saludable; estos productos son consumidos de forma esporadica y eventual

especialmente en navidad y en el mes del amor y la amistad, para compartir. Les

gustó los productos de la empresa y estan dispuestos a probarlos y a pagar entre

$6.000 – $10.000 pesos.

Aparte de estos dos estudios, se realizó un sondeo de mercado obteniendo

información sobre: comisiones a vendedores, publicidad más utilizada, figuras

salariales, se establecieron temporadas altas, porcentaje de incremento anual de las

ventas y cuál es el porcentaje de incremento anual en los precios.

Nuestra comercializadora Frutos del Campo S.A.S se ubica en el sector

terciario de la economía, uno de los sectores más grandes y pondérate en Antioquia,

Page 56: Catalogo de Investigación 2012

50

estas actividades representan el 52% del PIB. En 2006, el sector terciario logró un

índice de crecimiento de 2.9%. La ascensión más destacada tocó a las ramas de

comercio con 4.4% y de transporte y comunicaciones con 4.6%.

Ventajas competitivas y propuesta de valor

Las ventajas competitivas de nuestra comercializadora son:

1. Productos con sabores exclusivos a la fruta exótica Arazá.

2. No existen en las góndolas de los mini mercados productos hechos con la

fruta Arazá.

3. Productos dirigidos a un mercado específico.

4. Estudio previo del plan de negocios, mercadeo técnico, legal, administrativo y

financiero. Lo que soporta la viabilidad del negocio.

5. Ubicación estratégica del producto a través de su canal de distribución.

6. Altos contenido de vitamina C y hierro esenciales para el cuidado de la piel y

el sistema inmune.

7. Productos sin conservantes, saborizantes ni aditivos.

8. Precios competitivos en este sector del mercado.

Valor agregado comercializadora Frutos del Campo S.A.S

Productos alimenticios hechos a base de la fruta exótica Arazá, que contiene

componentes medicinales, y es una nueva forma de deleitar nuestro paladar.

Page 57: Catalogo de Investigación 2012

51

Resumen de las inversiones

Compra de la mercancía Valor anual

Nomina 15.706.975

Honorario 1.500.000

Gasto General 1.416.133

Servicios Públicos 1.250.000

Compra de la mercancía 38.423.700

Arriendo del local 1.750.000

Maquinaria y equipo 378.300

Muebles y enseres 700.000

Publicidad y promoción 4.859.400

Transporte de la mercancía 9.500.000

TOTAL INVERSIÓN 75.484.508

Solicitamos la totalidad de la inversión para la constitución de la empresa a

Fondo Emprender, esta totalidad es el valor equivalente al funcionamiento de los

cinco primeros meses

Proyecciones de venta y rentabilidad

Proyecciones de ventas para el primer año y segundo año en un escenario

pesimista

1 AÑO 2 AÑO

PRODUCTOS TOTAL P.DE VENTA

TOTAL VENTAS

TOTAL P.DE VENTA

TOTAL VENTAS

GALLETAS 14.213 $ 5.400 $ 76.750.200 20.624 $ 5.600 $ 115.494.400

MERMELADA 6.956 $ 7.100 $ 49.387.600 10.094 $ 7.300 $ 73.686.200

SALSA AGRIDULCE

3.525 $ 7.400 $ 26.085.000 5.115 $ 7.600 $ 38.874.000

Totales $ 152.222.800 $ 228.054.600

La siguiente grafica muestra las unidades vendidas para el primer año, en un

escenario pesimista, los primeros 3 meses no se incluyeron porque no hay ventas.

En mayo, septiembre, noviembre y diciembre son meses en donde las ventas

incrementan en un 10% para los 3 productos.

Page 58: Catalogo de Investigación 2012

52

Conclusiones financieras y Evaluación de viabilidad

Balance General.

La Comercializadora Frutos del Campo S.A.S cuenta con una inversión total de

$75.484.508.

El financiamiento total de la Comercializadora es de $75.484.508, financiado por el

Fondo Emprender.

No hay préstamos en entidades Bancarias.

Estado de Resultados.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOB DIC

Ventas en unidades 1 año

GALLETAS

MERMELADA

SALSA AGRIDULCE

Page 59: Catalogo de Investigación 2012

53

En cuanto al estado de resultados, nuestra Comercializadora genera utilidad a

partir del primer año y esta se hace creciente en los años proyectados, para la

Comercializadora Frutos del Campo S.A.S su mayor gasto son los de venta.

Indicadores Financieros del proyecto.

Liquidez - Razón Corriente 18,8 9,2 9,75 10,29 9,88

Prueba Acida 19 9 10 10 10

Rentabilidad Operacional 9,30% 17,90% 19,40% 20,60% 23,40%

Rentabilidad Neta 6,20% 12,00% 13,00% 13,80% 15,70%

Rentabilidad Patrimonio 100,00% 74,40% 47,70% 36,50% 33,20%

Rentabilidad del Activo 10,50% 21,80% 20,70% 19,60% 20,50%

Liquidez: La Comercializadora por cada peso que debe, tiene 18.8centavos

para pagar o respaldar la deuda.

Prueba Acida: Quiere decir esto que por cada peso que debe la empresa,

dispone de 19 centavos para pagarlo, es decir que no estaría en condiciones de

pagar la totalidad de sus pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías.

Rentabilidad Operacional: Es el resultado de tomar los ingresos operacionales

y restarle los costos y gastos operacionales, siendo esta del 9.30% para el primer

año y con tendencia al crecimiento en años siguientes.

Rentabilidad del Activo: Lo que se puede decir que los activos de la empresa

durante el primer año generaron una rentabilidad del 10.50%.

Page 60: Catalogo de Investigación 2012

54

Rentabilidad del Patrimonio: Esto quiere decir que el patrimonio de la empresa

durante el año obtuvo una rentabilidad del 100%, por lo tanto el patrimonio es

superior en 90 puntos porcentuales a la rentabilidad del activo.

Lo anterior ocurre porque el verdadero capital invertido no son los activos sino

el patrimonio, puesto que todos los activos están financiados por el Fondo

Emprender.

Criterios de Decisión

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor

18%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 32%

VAN (Valor actual neto) 33.640.726

PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 1,96

Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de implementación).en meses

3 mes

Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los recursos del fondo emprender. ( AFE/AT)

100%

Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio ( Indique el mes )

11 mes

Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio ( Indique el mes )

24 mes

La Tasa Interna de Retorno: que es de 32% es mayor en 14% con relación a

la tasa minina de rendimiento, indicando que el proyecto se debe aceptar pues

estima un rendimiento mayor al mínimo requerido.

El Valor Actual Neto: El valor de la comercializadora tendrá un incremento

equivalente de $33.640.726

La inversión se recuperara a partir del segundo año.

Page 61: Catalogo de Investigación 2012

55

La empresa tendrá una etapa improductiva de 3 meses que se utilizaran para

conformar la S.A.S y en la adecuación del local comercial.

La primera expansión del negocio se realizara después de 11 meses contado

desde el tercer mes de constituida la empresa y primer mes de ventas, esto quiere

decir que para enero del siguiente año se espera la primera expansión del negocio.

Para lograr esto se utilizaran las estrategias previstas para el primer año de

funcionamiento de la empresa y así posesionarse en el mercado.

Page 62: Catalogo de Investigación 2012

56

RESUMEN EJECUTIVO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de ciencias Administrativas y Contables

Administración de Empresas

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA EMPRESA TRANSAPEC

Ana María Solera Lozano

Carolina Fuentes Morales

Hernán Darío Montoya Bedoya

Asesores:

MG. Jhonny Alexander Cano Gómez

MG. Nelson Enrique Lozada

06 de mayo de 2012

Page 63: Catalogo de Investigación 2012

57

Problema

El modelo de plan estratégico responde a la necesidad de crear en las

empresas capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del entorno,

mantenerse y ganar nuevos mercados; el plan estratégico debe estar delineado

sobre las necesidades específicas de un grupo meta definido en el mercado; así

mismo la planeación estratégica debe estar orientada a la innovación y la generación

de nuevas propuestas.

El plan estratégico se logra a través de modelos de gestión como lo es el

Balance Score Card que proporciona a la organización de forma sistematizada la

ejecución de la estrategia, de acuerdo a las cuatro perspectivas propuestas por

Kaplan y Northon.

Actualmente la empresa Transapec S.A. se encuentra diseñando su planeación

estratégica, por lo que requiere ser evaluada, con el propósito de ser enriquecida

teniendo presente los lineamientos propuestos por el modelo de gestión de Balance

Score Card, que contribuyen al logro de los objetivos organizacionales de forma

efectiva

Metodología

A través de la aplicación del método de investigación deductivo en este

proyecto se parte de la teoría general de cuadro de mando integral, se aplica a

TRANSAPEC. S.A., específicamente a plan estratégico, para el desarrollo del

Page 64: Catalogo de Investigación 2012

58

sistema de gestión que permite controlar y evaluar el alcance de la planeación

estratégica.

Para el desarrollo de este proyecto la información primaria se obtiene

directamente de entrevista con el gerente y el asesor externo con el objetivo de

explorar, describir y explicar el estado actual de la empresa, y obtener información

que se requiere para realizar el diagnostico organizacional, que permiten dar inicio al

desarrollo de los objetivos planteados.

Como fuente secundaria, la recopilación de documentos donde se manifiesta

información de la organización compuesta por misión, visión, políticas, objetivos,

metas y el plan estratégico de la organización. Así mismo, hacer uso de los

documentos existente en la web y libros, que hagan referencia a temas como

diagnóstico organizacional, planeación y gestión de la estratégica a través del

Cuadro de Mando Integral, entre otros.

Resultados

Como resultados al finalizar el desarrollo de este proyecto, Transapec S.A.

obtuvo una evaluación de su sistema de gestión, donde se han analizado sus

directrices estratégicas como misión y visión y se realiza una propuesta de estas

siguiendo los lineamientos establecidos teóricamente. Así mismo se realiza un

análisis y propuesta de mejora al mapa estratégico, resaltando la relación causa

efecto entre sus objetivos e iniciativas estratégicas, desde cada una de las

Page 65: Catalogo de Investigación 2012

59

perspectivas propuestas por el modelo de Balance Score Card y como finalmente

estas apoyan el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los objetivos trazados.

Finalmente, se realiza el despliegue del cuadro de mando integral, donde se

relacionan los objetivos estratégicos, con las iniciativas estratégica, actividades e

indicadores de gestión, que permitirán a la empresa determinar el camino a seguir y

llevar control del alcance obtenido en un periodo determinado de gestión, así mismo

se podrá encontrar la documentación de los planes de acción, por perspectiva, de

acuerdo a cada una de las actividades que permitirán el alcance de los objetivos

estratégicos.

Conclusiones

a) Desde los lineamientos teóricos la misión debe incluir aspectos tales como

Clientes, productos o servicios, mercados, tecnología, interés en la

supervivencia, filosofía, entre otros. Al realizar la evaluación de la misión se

encontró que el verso de esta no se encontraba redactado acorde a los

lineamientos establecidos teóricamente.

b) La visión se caracteriza por ser integradora, amplia, detallada, alentadora,

realista, dimensionada en el tiempo, entre otras características. Al efectuar el

análisis de la visión de Transapec S.A., se encontró que el verso de esta no se

encuentra diseñada bajo los criterios anteriormente mencionados.

Page 66: Catalogo de Investigación 2012

60

c) El BSC es una herramienta de gestión, utilizada por las organizaciones con el

fin de medir el alcance de los objetivos. Esta, parte de una política de gestión,

donde se definen claramente las directrices que le permiten a la empresa

identificar el camino a seguir acordes a las perspectivas propuestas por la

misma herramienta. Al analizar la política de gestión de Transapec S.A, se

encontró que esta no está redactada, de tal forma que deje ver claramente la

cohesión con las directrices de cada una de las perspectivas.

d) El mapa estratégico es la representación visual, de los objetivos e iniciativas

estratégicas que debe reflejar la estrategia de la compañía, mostrando una

vinculación causa – efecto. Al estudiar el mapa estratégico de Transapec S.A,

se halló que algunos objetivos no reflejaban la vinculación causa – efecto con

otros objetivos.

e) El despliegue del Cuadro del Mando Integral, debe estar alineado a las

directrices establecidas desde el direccionamiento estratégico y política de

gestión. Es así como al analizar la propuesta de cuadro mando integral de

Transapec S.A. se encuentra que este, está fundamentado, en un

direccionamiento estratégico y política de gestión, no muy claras, lo cual no

permite definir objetivos e iniciativas estratégicas y tácticas adecuadas.

Page 67: Catalogo de Investigación 2012

61

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Administración de Empresas

PLAN DE NEGOCIOS: CARDIOMARAÑÓN S.A.S.

Preparado por:

Ader Herrera Mendoza

Francay Acuña Salgado

Isabel Leguía Meza

Asesoras: Mg. Lorena Martínez

Tec. Yolima Villegas

Fecha de terminación del proyecto: 08 de mayo de 2012

Problema o necesidad

El Plan de Negocios Cardiomarañón S.A.S. se realiza con el propósito de

ofrecer al mercado un producto de origen vegetal que contribuya a mejorar la salud

cardiovascular de quienes la consuman, ya que una de sus características

fundamentales y valor agregado, es que destruye el colesterol dañino existente en el

sistema circulatorio.

Page 68: Catalogo de Investigación 2012

62

Esta característica le permite ser multifuncional para las personas que

padecen estas enfermedades ya que pueden alimentarse saludablemente, y

teniendo una dieta baja en grasas disminuir el exceso de colesterol que ya tienen

adherido a sus arterias.

Cardiomarañón es un producto elaborado a partir de la semilla de marañón,

originaria del Brasil, de la cual se obtiene una pasta Untable, producto que se definió

en dos presentaciones de 340 y 560 gramos brutos.

Metodología

El proyecto se realizó con el objetivo de conocer la viabilidad de lanzar al

mercado el producto Cardiomarañón en la ciudad de Medellín, la investigación se

desarrolló entre los años 2011 y 2012; para ello se aplicaron 266 encuestas en la

Fundación Hospitalaria IPS Universitaria Adventista, el Instituto del Corazón y el

bloque de Cardiología del San Vicente Fundación Hospital Universitario, entidades

ubicadas en la ciudad de Medellín, la encuesta se aplicó a pacientes con afecciones

del corazón que se encontraban en consulta médica para tratar dichas afecciones.

Resultados

Entre los resultados más relevantes de la investigación cuantitativa se observó

que el 71.8% respondió positivamente a la pregunta ¿compraría el producto?;

únicamente el 2.3% respondió que no compraría el producto, y el 25.9% restante

Page 69: Catalogo de Investigación 2012

63

respondió que compraría el producto si cumple con algunas condiciones, entre ellas

cabe mencionar que el producto tenga certificaciones médicas, si cuenta con la

disponibilidad económica para comprarlo, entre otras.

Otro resultado relevante que se observó entre la población encuestada es que

el 95% padece enfermedades cardiovasculares o colesterol alto y el 5% restante

presenta problemas digestivos además de las ECV.

Por último se observó a partir de la investigación, que no existe en el mercado

de la ciudad de Medellín una mantequilla que contribuya o que sea de libre consumo

para las personas con afecciones cardiovasculares o que deseen cuidar su salud.

Conclusiones

De la investigación realizada se concluye que Cardiomarañón S.A.S., es un

plan de negocios rentable, ya que cuenta con una TIR de 34.84%, un Margen de

Contribución promedio de sus productos de 52.3%, se requiere una inversión de

$64`000.000 y tiene un Valor Actual Neto de $73.396.233; a partir de los resultados

de la investigación se concluye que el plan de negocios es viable ya que la mayor

parte de la población encuestada respondió positivamente cuando se le preguntó si

compraría el producto, además de la creciente tendencia del mercado al cuidado de

la salud.

Se concluyó también que el producto Cardiomarañón ingresaría como alternativa

de consumo para las personas que padecen enfermedades cardiovasculares y

niveles altos de colesterol, producto que además de alimentarles y tener un

Page 70: Catalogo de Investigación 2012

64

agradable sabor, aporta a la destrucción del colesterol LDL, mejor conocido como

colesterol malo, que es el que se acumula en las arterias, formando obstrucciones

en las paredes de las mismas y que pueden causar infartos de miocardio.

Page 71: Catalogo de Investigación 2012

65

RESUMEN EJECUTIVO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Administración de Empresas

Título: DISEÑO DE MEJORES PRÁCTICAS LOGÍSTICAS EN EL PROCESO DE

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE INDUSTRIAS ALIMENTICIAS

VITARRICO.

Nombre de los integrantes: Milbia Cilene Galvis Rueda, Eider José Severiche

Palomino, Abner Barrera Angarita.

Nombre de los asesores: Luis Edison Zea Toro, Nelson Lozada Barahona.

Fecha de terminación del proyecto: 9 de mayo de 2012

Problema o necesidad

La urgente preocupación por la directiva de Industrias Alimenticias Vitarrico de

optimizar los procesos y maximizar los resultados de cara al cliente para asegurar el

crecimiento y permanencia de la compañía en el mercado, permitió que surgiera la

necesidad y oportunidad de realizar un proyecto de grado con la expectativa de dar

solución a la problemática, pero la imposibilidad de poder realizar un complejo

trabajo logístico que implica toda una estructura de recursos(humano, tecnológico y

financiero), hizo posible aterrizar la realidad y tomar la decisión de intervenir solo una

parte de la cadena logística, aquella donde se evidenciara la mayor parte del

Page 72: Catalogo de Investigación 2012

66

problema, es por ello que se procedió realizar un diagnóstico a nivel de toda la

cadena de abastecimiento, lo que permitió evidenciar debilidades en la cadena,

especialmente aquellas relacionadas con el buen servicio al cliente.

La decisión tomada entre el equipo de proyecto de grado (integrantes y

asesores) y la gerencia de la compañía como cliente principal, facilitó enfocar los

entregables del proyecto, enmarcados en el almacenamiento y distribución del

producto terminado que involucra las devoluciones, oportunidades perdidas y

reclamaciones con sus respectivas causales, para posteriormente poder determinar

el origen de la causa del problema (punto crítico en el proceso), y al final proponer

para la compañía el uso y procedimiento de “mejores prácticas” con lo cual al ser

implementadas, poder mejorar los niveles de calidad de producto y calidad de

servicio y como resultado último la fidelización de los clientes y el crecimiento

sostenido en el mercado de la compañía.

El paquete de beneficios para industrias Alimenticias Vitarrico con la

realización del proyecto de “Mejores Prácticas Logísticas” y su posterior

implementación por iniciativa de la compañía, además de mejorar el servicio al

cliente, permite, reducir los tiempos ociosos desde la entrega del producto hasta la

recepción por parte del cliente y disminuir los costos incurridos en la logística de

entrega al no disponer de inventarios grandes, al lograr con un efectivo nivel de

servicios minimizar al máximo devoluciones y oportunidades perdidas, al disponer

de clientes satisfechos que mercadean los productos que consumen a familiares

amigos, vecinos y compañeros de trabajo.

Page 73: Catalogo de Investigación 2012

67

Metodología

Se solicitó la información en la Industria respecto a las devoluciones, servicio

al cliente y oportunidades pérdidas, y se organizó a través de gráficas de tendencia,

cuadros de causa efecto (método CAPDO), cuadro de caracterización de procesos,

cálculo de algunos indicadores relevantes y cuadros de resumen como los que

aparece a continuación:

Pérdida

Valor en pesos Participación

/perdida

Porcentaje sobre las Ventas

Oportunidades perdidas.

(Solo están registradas en

Medellín durante el año 2011.) $ 993.655.339 71,59% 6,69%

Devoluciones en buen estado $ 272.273.800 19,62% 1,83%

Devoluciones en mal estado $ 122.092.577 8,80% 0,82%

Total $ 1.388.021.716 100,00% 9,35%

Total de ventas en el 2011 $ 14.850.931.492,65

Reclamaciones Cantidad Porcentaje

Total reclamaciones

registradas en el año 2011

94

100%

Clientes insatisfechos

6

8.51%

Page 74: Catalogo de Investigación 2012

68

Resultados

Los resultados se obtuvieron de filtros de información, organización de la

misma (tablas y gráficos), comparaciones de la realidad actual de los procesos vs

ideal de procesos (caracterización de procesos), lo cual permitió la generación de

propuestas, implementadas en compañías de diferentes lugares en el mundo; las

tablas anteriormente mostradas son evidencias de los resultados totales de pérdidas

y reclamaciones durante el año 2011.

Estos resultados totales evidenciados en las tablas que constituyen el punto

de partida para las posteriores recomendaciones y conclusiones hechas a la

compañía.

Conclusiones

Luego de haber analizado las causales de reclamaciones, devoluciones y

oportunidades perdidas, se encontró que en la mayoría de los casos los problemas

tienen un origen común, por lo cual se definieron un número determinado de

acciones o recomendaciones que apuntan a resolver en su gran mayoría la

problemática encontrada en este objeto a continuación tales conclusiones:

1. La liberación de capital de trabajo por el seguimiento diario de la demanda

tiene alto impacto sobre los indicadores financieros.

Page 75: Catalogo de Investigación 2012

69

2. Si se alinean y se integran los tres complementos básicos de la cadena de

abastecimiento se obtiene beneficios en costos, e incrementos en los niveles de

servicio y calidad.

3. Las condiciones actúales de los mercados exigen productividad y flexibilidad y

en las compañías.

4. Se hace necesario tener un líder que integre y que tenga autoridad sobre toda

la cadena de abastecimiento.

5. Desarrollo a nivel de cadena de abastecimiento exige mejoramiento a nivel de

personas, procesos y tecnología.

6. Siempre habrá un método mejor para gerencia la logística de ahí la necesidad

de darle continuidad a las recomendaciones del trabajo.

7. La liberación de capital de trabajo por el seguimiento diario de la demanda tiene

alto impacto sobre los indicadores financieros.

8. El trabajo integrado entre TOC y TPM (mantenimiento productivo total) facilita el

logro financiero, TOC define foco a las acciones de mejora de TPM.

9. La flexibilidad de la planta es mayor y se reacciona mucho más rápido a los

cambios en la demanda.

10. Realizando el seguimiento de Gastos y Ventas, se puede observar un

mejoramiento en el ROI (retorno de la inversión) del 379% y en el EVA (valor

económico agregado) del 152.5% con respecto al promedio de los primeros 4

meses medidos.

11. El modelo puede aprovechar la capacidad de respuesta de la planta para

disminuir agotados y aumentar las ventas

Page 76: Catalogo de Investigación 2012

70

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Administración de Empresas

DISEÑO DE UN MODELO DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Nombre de los integrantes del grupo: Elías Ricardo Vergara Marrugo

Guendy Melissa Leguía

Jilmer Aldivey Díaz Cubides

Miguel Ángel Lizarazo Blanco

Asesor Temático: Esp. José Libardo Muñoz

Asesor Metodológico: Mg. Lorena Martínez

Fecha de terminación del proyecto: Mayo 7 del 2012

Problema o necesidad

En la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) existen diferentes tipos de

industrias que son el resultado de una cultura de emprendimiento que se ha venido

Page 77: Catalogo de Investigación 2012

71

desarrollando desde inicios de la Institución, sin embargo no existe una estructura

formal que integre academia-empresa, esto se ve reflejado en unos escenarios de

Page 78: Catalogo de Investigación 2012

72

práctica que no están constituidos legalmente, ni hacen parte del modelo

estándar utilizado por el sector empresarial para la vinculación de practicantes

Internamente existe el sistema de planes industriales que permite a

estudiantes desempeñarse en cargos administrativos de nivel asistencial,

mayormente son estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

los que tienen un perfil más adecuado para ocupar estos cargos, no obstante el

estudiante no cuenta con una certificación del trabajo realizado como práctica

profesional que le sirva como experiencia laboral y pueda ser incluida en su hoja de

vida.

De acuerdo con lo anterior lo que busca este proyecto es proponer un modelo

de práctica profesional para la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables,

facilitando en los puestos de trabajo de la UNAC y sus industrias, la práctica

profesional para los estudiantes de los programas profesionales de dicha Facultad.

El objetivo de proponer un modelo de práctica profesional es lograr una

adecuada articulación universidad-empresa y para ello es necesario hacer un

dimensionamiento de cada cargo y articularlo con la academia para asignar

estudiantes perfilados en aquellos cargos que representen una verdadera

confrontación con la realidad de las empresas.

Metodología

Para identificar los cargos que aplican para la práctica profesional, se realizó

un análisis de los puestos de trabajo donde se encuentran estudiantes de labor

Page 79: Catalogo de Investigación 2012

73

educativa de nivel administrativo y asistencial. Se escogieron los cargos que tienen

actividades de tipo estratégico, táctico, operativo y que le aportan al desarrollo

profesional del practicante.

Una vez identificados los cargos se aplicó la matriz recolectora de información

para emitir un diagnóstico de los cargos seleccionados, luego se realizó el análisis de

esta información para conocer la necesidad de elaborar un Manual de Descripción de

Cargos según las Normas de Competencia Laboral lideradas por el SENA.

También se hizo una propuesta del proceso de selección de los practicantes,

con sus respectivas etapas y responsables, se elaboró una propuesta de las pruebas

de selección, se definieron los requisitos exigidos a los aspirantes para la

contratación y se realizó la guía de práctica que es el documento que orientará la

realización de la práctica profesional desde el momento de la inducción hasta la

certificación de la misma.

Resultados

El desarrollo de este proyecto dejó como resultado los siguientes entregables:

1. Manual de descripción de cargos: Es un documento donde se encuentran los

aspectos generales del cargo, como: nombre del cargo, nombre de la dependencia,

nombre el jefe directo, función básica, funciones principales, funciones otros

procesos, funciones comunes, indicadores de gestión, y los contactos.

2. Formatos e instrumentos: son las herramientas que se utilizarán durante todo

el proceso de práctica; desde la convocatoria hasta la finalización del proceso.

Page 80: Catalogo de Investigación 2012

74

3. Guía para la realización de la práctica profesional: es un documento que

orientará la realización de la práctica profesional desde el momento de la inducción

hasta la certificación de la misma.

Conclusiones

La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) necesita formalizar espacios

de práctica coherentes con el modelo de formación integral y den evidencia de una

adecuada articulación entre la academia y la empresa.

El sistema de labor educativa de la UNAC brinda una excelente oportunidad

para la implementación de las prácticas profesionales pues ya tiene definidos unos

espacios de trabajo que son ocupados por estudiantes, sin embargo – En el marco

de la filosofía de la Educación Adventista del Séptimo Día – es necesario ver estos

espacios como una oportunidad para la formación de los estudiantes y no solo como

un puesto de trabajo.

Page 81: Catalogo de Investigación 2012

75

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad Ciencias administrativas y contables

Programa Administración De Empresas.

Plan de negocios exportadora de frutas exóticas.

Nombre de los integrantes del grupo: Jorge Luis Pacheco Hoyos, Jonnathán

Marín Jiménez, Alberto Calonge.

Nombre de los asesores:

Temático: Ana María Holguín

Metodológico: Lorena Martínez

Fecha de terminación del proyecto: 8 mayo del 2012

Page 82: Catalogo de Investigación 2012

76

Oportunidad

Dada la creciente demanda de frutas exóticas en el continente Europeo, y la

tendencia en hábitos de consumo, por alimentos saludables, se logro detectar una

falencia la cual se tomo como una oportunidad de negocio.

Metodología

La metodología utilizada en el proyecto se realizo con base con el modelo de

Cultura E, los cuales consta de los siguientes módulos:

1. Modulo Administrativo

2. Modulo legal

3. Modulo Técnico

4. Modulo de Mercados

5. Modulo Financiero

Resultados:

Page 83: Catalogo de Investigación 2012

77

En cada uno de los módulos se encontraron datos relevantes para la puesta

en marcha del proyecto en el año en curso, como lo son gastos, mercado, normas

técnicas, ingresos, utilidades, composición tanto legal como administrativa.

Este proyecto contempla normas ISO para su puesta en marcha, certificados

fitosanitarios, normas nacionales e internacionales para el transporte de fruta en

estado silvestre, permitiendo así que se pueda tener un mejor aprovechamiento de la

oportunidad que brinda el mercado.

Cuenta con un estudio e investigación de una demanda y una oferta global de

cada uno de los productos que se busca exportar, así como la oferta nacional, junto

con los cultivadores que aparecen registrados ante los distintos entes regulatorios

que rigen la producción agrícola en el país.

Se hizo un análisis de la competencia y de los proveedores así como de

quienes se encargarían de distribuir la fruta en los distintos países a los cuales se

busca llegar.

Financieramente se llevaron a cabo cálculos para encontrar una viabilidad del

proyecto con unos ingresos estimados por ventas de alrededor de $ 1.844.000.000

millones de pesos colombianos, un exhaustivo análisis de distribución de los

recursos tanto en el área operativa como administrativa encontrando así un costo de

funcionamiento anual de alrededor de $300.000.000 millones de pesos colombianos,

este proyecto requiere de una inversión inicial de $570.000.000 millones de pesos

colombianos para su puesta en marcha, esta inversión se usara para pagos y

Page 84: Catalogo de Investigación 2012

78

adecuaciones de terreno en el lugar donde quedara ubicada la planta de paso que se

usara para el almacenamiento de la fruta de paso cuando sea necesario.

Conclusiones

Del proyecto concluimos que es viable dado que el mercado existe y se pudo

observar una oportunidad en una falencia que tiene el mercado target.

A pesar de la inversión necesitada inicialmente es recomendable dado que el

volumen de las exportaciones genera una buena utilidad a tal punto que el retorno se

hace en el segundo año, cosa que para un proyecto de esta envergadura es difícil de

conseguir.

El proyecto genera empleo e incentiva al pequeño, mediano y Gran productor,

dado que por el modo de negociación garantiza que las producciones completas

serán compradas.

Dada la envergadura del proyecto se recomienda en caso de ejecución, hacerlo en el

presente año, tomando en cuenta que la oportunidad de negocio se detecto gracias a

los acuerdos comerciales que están en vigencia y entraran en funcionamiento, Entre

Colombia y los países escogidos para el proyecto.

Page 85: Catalogo de Investigación 2012

79

RESUMEN EJECUTIVO PyMERC

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Administración de Empresas

Titulo: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE

SERVICIOS DE MERCADEO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN

Nombre de los integrantes del grupo: Camilo Neusa, Álvaro Niño y Elizabeth

Quintero

Nombre de los asesores: Ana María Holguín, Lorena Martínez

Fecha de culminación del proyecto: 30 de mayo de 2012

1. CONCEPTO DEL NEGOCIO

1.1 Nombre comercial del producto: PyMERC

1.2 Producto o servicio:

PyMERC estará ubicado en la ciudad de Medellín, Antioquia ofrecerá

servicios de mercadeo tales como: capacitación en ventas, capacitación en

servicio al cliente, e investigación de mercados. Cuyo mercado objetivo serán

las pymes del sector alimentos de la ciudad de Medellín y el valle de aburra.

Page 86: Catalogo de Investigación 2012

80

1.3 Objetivo de la empresa:

Trabajar mancomunadamente con las pymes del sector alimentos de la ciudad

de Medellín y el valle de aburra, logrando crecimiento sostenible para ambas las

partes.

2. POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS

2.1 Potencial de mercado en cifras

En Medellín según datos de la cámara de comercio a 31 de diciembre del 2010

existen 61.995 empresas de las cuales 6.765 son pequeñas y medianas empresas

conformadas por personas naturales 756 y 6.009 por personas jurídicas.

La estructura económica del municipio está integrada en 88,22%, por

microempresas, seguida de pequeñas empresas en 8, 58%, medianas en 1,87% y

grandes empresas con un 1.32%.

3. VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de PYMERC, por tratarse de una empresa que esta

enfocada a las pymes del sector alimentos en el valle de aburra, donde no tenemos

competencia directa, donde estas tienen la oportunidad de encontrar en un solo lugar

Page 87: Catalogo de Investigación 2012

81

servicios tales como capacitaciones en ventas y servicio al cliente e investigación de

mercados; lo anterior nos permite tener un factor diferenciador con las empresas del

sector.

4. RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS

El valor del proyecto esta dividido tres rubros, como lo muestra la tabla N° 1, dando

como Valor del proyecto $19.230.000.

Tabla N° 1 Valor del proyecto

5. PROYECIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD

Inversión Inicial Total Total Mercadeo Administración

Muebles y Enseres $

14.930.000

$

4.050.000

$ 10.880.000

EQUIPO DE OFICINA $ 1.500.000 $ 0 $ 1.500.000

Equipo de Computación y

Comunicación

$ 2.800.000 $ 800.000 $ 2.000.000

Inversión Total $

19.230.000

$

4.850.000

$ 14.380.000

Page 88: Catalogo de Investigación 2012

82

La proyección de ventas se realizo después de hacer una rigurosa investigación de

mercados, que nos permito conocer las necesidades de las pymes y la aceptación de

nuestros productos, también teniendo en cuenta datos estadísticos de la cámara de

comercio de Medellín donde hace alusión al numero de pymes del sector alimentos.

Con esta información como base se logro estipular la proyección en ventas.

Tabla N° 2 Presupuesto de ventas

PRESUPUESTO DE VENTAS

Productos o

Servicios

Participa

ción

Ventas

Ingresos por Año

1 2 3 4 5

Investigación de

mercados 27% $ 43.636.364 $ 49.555.200 $ 56.195.101 $ 63.638.142 $ 71.976.012

Capacitación en

ventas y servicio

al cliente

11% $ 17.454.545 $ 19.822.080 $ 22.478.040 $ 25.455.257 $ 28.790.405

Diseño y

publicidad 62% $ 98.181.818

$

111.499.200 $ 126.438.978

$

143.185.820 $ 161.946.027

Total Presupuesto Ventas 159.272.727 180.876.480 205.112.120 232.279.220 262.712.443

Promedio de Venta Por

Unidad 1.659.091 1.712.845 1.765.772 1.817.863 1.869.126

Tabla N° 3 Proyección de ventas en unidades

Page 89: Catalogo de Investigación 2012

83

PROYECCIÓN DE VENTAS

Productos o Servicios Unidades de Producción

Primer Año

Variación Volumen de Ventas

Unidades

diarias

Unidad o

Servicios

Mes

1 2 3 4 5

Investigación de mercados 0,05 1 0% 10% 10% 10% 10%

Capacitación en ventas y

servicio al cliente

0,20 4 0% 10% 10% 10% 10%

Diseño y publicidad 0,15 3 0% 10% 10% 10% 10%

Total Producción 0,40 8 0 10% 10% 10% 10%

6. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACION DE VIAVILIDAD

6.1 Tasa de retorno esperada mínima aceptada (TREMA)

El presente plan de negocios espera una rentabilidad del 40% como prima del

riesgo, es decir, es el porcentaje que el inversionista estima que crezca su inversión

por encima de la inflación, o dicho de otra forma, el índice de crecimiento real

esperado para el patrimonio de la empresa.

6.2 Tasa interna de retorno

Al evaluar los flujos de caja de todos los periodos se obtuvo una TIR del 45,74%

manejando una prima de riesgo del 5%, se puede observar un retorno de la inversión

Page 90: Catalogo de Investigación 2012

84

en el tercer año del 2,5 con un VPN de $31.155.401. El rendimiento que se obtendría

es mayor que la que se encontraría en la mejor inversión alternativa.

CONCLUSIONES

Después de analizar la información financiera; los resultados de la investigación de

mercados que se realizo; podemos concluir que el proyecto es viable desde el punto de

vista financiero, ya que los resultados en el área de finanzas muestra una perspectiva

alcanzable y recuperable en el tiempo esperado, la empresa será rentable; desde el

punto de vista comercial, se concluye que los resultados financieros son fruto de la

fuerza de ventas y la calidad de los servicios ofertados, esto daría como resultado la

permanencia y solidez de PyMERC en los mercados locales y nacionales ,también con

proyecciones a nivel internacional.

Page 91: Catalogo de Investigación 2012

85

CONTADURÍA PÚBLICA

Page 92: Catalogo de Investigación 2012

86

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Contaduría Pública

MODELO DE COSTOS BASADO EN EL COSTEO TRADICIONAL EN LA

TALABARTERIA PPP

Integrantes: Johanna Patricia Villa Aguilar

Lady Jhoana Correa Orjuela

Nelly Constanza Acevedo Coronado

Asesores: Mg. Jhonny Alexander Cano - Asesor Temático

Esp. Ana Isabel Gutiérrez - Asesor Metodológico

Fecha: mayo de 2012

Page 93: Catalogo de Investigación 2012

87

Problema o necesidad

Este trabajo de grado se realizó en la Talabartería PPP, una empresa

dedicada a la fabricación y comercialización de artículos en cuero para el jinete y el

caballo. Después de realizar el diagnostico en la TALABARTERÍA PPP se evidenció

las necesidades de un modelo de costos y la departamentalización de los mismos,

que permita cuantificar el costo real de producción de las sillas para el jinete, los

costos y gastos incurridos en el periodo y los procedimientos relacionados para dicha

cuantificación. Por lo anterior, se realizaron las recomendaciones y propuestas

pertinentes para suplir estas necesidades.

Método

Para alcanzar el estudio descriptivo que se realizó en la línea de sillas para el

jinete, se utilizaron fuentes primarias y secundarias con el propósito de recolectar la

información y documentación necesaria para el diseño de un modelo de costos.

Como fuentes primarias se realizó entrevistas con el personal de la TALABARTERÍA

PPP y la observación directa en los procesos de cada área. Por último, como fuentes

secundarias se tomaron algunos documentos y formato utilizados en el área de

producción e información contable que sirvió para la realización de los cálculos

propuestos en la teoría de los costos.

Resultados

Posteriormente al diagnóstico realizado en la TALABARTERÍA PPP y la recolección

de la información necesaria, se realizó por medio de la herramienta de Excel el

Page 94: Catalogo de Investigación 2012

88

diseño del modelo propuesto de costos, donde se determinó la departamentalización

de los costos, la clasificación de las materias primas, la distribución de los costos y

gastos, el cálculo de las horas productivas, el costo de la MOD, el costo real de los

servicios por el outsourcing y las tasas presupuestales de los CIF.

Conclusiones

En general se puede concluir que la TALABARTERÍA PPP demanda de la

implementación del modelo de costos propuesto por el equipo de consultoría, que

permita alcanzar el objetivo de la determinación de los costos incurridos en la

elaboración de las sillas para el jinete.

Page 95: Catalogo de Investigación 2012

89

RESUMEN PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y contable

Programa: Contaduría publica

Titulo: (ANALISIS Y PROYECCION FINANCIERA EN LA TALABARTERIA

PPP S.A.S)

El grupo de consultoría esta formado por: Edith Molano Rodríguez, Pedro

Maldonado Macias y Miguel Alonso Vargas Sarmiento.

Asesor Temático: Jhonny Alexander Cano Gómez

Asesor Metodológico: Ana Isabel Gutiérrez V.

Fecha de terminación de proyecto: 14 de Mayo del 2011

Problema

El proyecto que se desarrolló en Talabartería PPP S.A.S, es un análisis y

proyección financiera. Como punto de partida se realizo una entrevista a la gerencia

quien manifestó una preocupación por la debilidad en la estructura financiera de la

organización que arrojaban los estados financieros. Para el estudio fueron analizados

los estados financieros de los tres últimos años (2009, 2010 y 2011) y se observo

Page 96: Catalogo de Investigación 2012

90

que la empresa presentaba un problema grande en su situación financiera, en

la parte de liquidez, rentabilidad y endeudamiento que son los signos vitales de todo

ente económico, además la empresa presentaba otro inconveniente al no tener

definida la proyección financiera, la cual fue desarrollada en este proyecto.

Metodología

Se utilizaron fuentes primarias como entrevistas con los funcionarios de la

empresa, desde la alta gerencia hasta los operarios de la planta, observando la

documentación requerida, entre estos los Estados Financieros y fuentes secundarias

como textos basados en la información financiera, la internet, entre otros. Esta

información se represento en textos, tablas, gráficos y hojas de aplicación en Excel.

Resultados

Después de tener claro las necesidades de la empresa, se procedió a tomar y

analizar los estados financieros en este caso el Estado de Resultados y el Balance

General y se aplicaron técnicas de análisis vertical y horizontal. De igual manera se

analizaron los indicadores de liquidez, rentabilidad, actividad y endeudamiento para

luego realizar en un modelo financiero desarrollado en Excel, graficando para

observar cada una de las tendencias de los factores tomados en este análisis. La

otra necesidad era la de proyectar financiera mente la empresa para esto se tomo

como año base el 2011 y se proyectaron las ventas, costos y gastos basados en el

estudio de tendencias y proyecciones del entorno económico de la industria del

cuero, esta proyección se hizo a tres años (2012, 2013 y 2014) en un modelo en

Page 97: Catalogo de Investigación 2012

91

Excel de evaluación de proyectos que fue adaptado a las necesidades de esta

proyección financiera, se proyecto estados de resultados, balance general, flujo de

efectivo, indicadores financieros , tanto el análisis como la proyección les permitirá a

la empresa por medio del analista, solo ingresando los datos iniciales ver el estado

futuro de la misma, para dar recomendaciones y tomar decisiones que sirvan para el

desarrollo y crecimiento de la misma.

Conclusiones

El grupo de consultoría de análisis financiero da las siguientes conclusiones a

Talabartería PPP S.A.S:

Se debe mejorar la calidad de la información contable según los principios de

contabilidad acepados en Colombia, empezar a desarrollar las normas

internacionales de contabilidad (NIC) y las normas internacionales información

financiera (NIIF), debido a que es una empresa que tiene mercado en el exterior.

Crear el subproceso de tesorería y cartera para apoyo del proceso financiero,

al crear un fondo de caja menor, implementando un sistema de costos y

presupuestos.

El análisis de la liquidez presenta unas variaciones acorde con el análisis al

mercado, la rentabilidad presenta una afectación por sus altos niveles de costos y

gastos, el endeudamiento en dos periodos sobre pasa el 50%, lo que indica que está

siendo financiada por terceros, e índices de generación de valor la empresa a tenido

una tendencia negativa en la generación de rentabilidad operativa. Se le debe dar

Page 98: Catalogo de Investigación 2012

92

prioridad a las anteriores conclusiones que se ven detalladas en el capítulo 6 y las

recomendaciones en el capítulo 7 para mejorar la estructura financiera en

Talabartería PPP S.A.S.

Page 99: Catalogo de Investigación 2012

93

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Contaduría Publica

Titulo:

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA PARA LA

EMPRESA AGROCOMERCIAL MIELES Y MIELES DE ANTIOQUIA S.A.S

Nombre de los integrantes del grupo:

Dammy Luz Borja Charris

Johanna Patricia Lizarazo Rivera

Oscar Andrés Quevedo Bustos

Laura Viviana Villamizar Estévez

Asesor temático: Esp. Elizabeth Agudelo

Asesor Metodológico: Esp. Ana Isabel Gutiérrez

Fecha de terminación del proyecto: 6 de mayo de 2012

Page 100: Catalogo de Investigación 2012

94

Problema

La economía globalizada y los continuos cambios en las organizaciones,

generan en ellas la necesidad de restructuraciones permanentes en sus sistemas de

medición de la gestión organizacional, bajo un enfoque de la eficiencia, eficacia y

productividad.

Agrocomercial Mieles y Mieles de Antioquia S.A.S, en su estructura funcional

requiere de mecanismos que le permitan conocer de manera permanente la

situación de ingresos, costos y gastos, como base fundamental para definir su

crecimiento. En cuanto a los gastos, es necesario analizar la participación de ciertos

tributos de orden Nacional y territorial en el adecuado manejo de la norma y la

contribución eficiente en la obtención de mayores beneficios para el ente.

El equipo consultor recogió esta necesidad y propuso una evaluación de la

estructura tributaria Nacional y territorial, utilizando el método de estudio deductivo

mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas y visitas a la empresa. Del

mismo modo, se consultó y analizó la normatividad reguladora para conocer y

determinar la estructura tributaria y el cumplimiento de sus obligaciones.

Seguidamente se elaboraron las conclusiones y se formularon las recomendaciones

que se consideraron necesarias para mejorar y optimizar dicha estructura.

Es importante resaltar que para el equipo consultor, la Universidad y la

empresa sede de la consultoría, este trabajo obtuvo la experiencia de la mutua

colaboración generando valor agregado al futuro profesional de la Contaduría

Pública y aportando herramientas que serán de utilidad para la Revisoría fiscal de la

empresa.

Page 101: Catalogo de Investigación 2012

95

Finalmente con este trabajo se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. La empresa maneja eficiencia y eficacia en la presentación y pago

oportuno de sus obligaciones tributarias.

2. No son responsables de gran diversidad de tributos lo que facilita el

manejo y control de los mismos.

3. Cuenta con la liquidez y el capital de trabajo adecuado que le permite

ser sostenible financieramente, por lo tanto no requiere inyección de capital por

parte del accionista para el desarrollo de su actividad operativa.

4. La rentabilidad para el accionista resultado de la venta de la melaza, no

es tan representativa, debido a la fluctuación del precio en el mercado.

5. Teniendo en cuenta que la empresa tiene poco tiempo en el mercado

se resalta el crecimiento económico progresivo con tendencia a un futuro promisorio

en los niveles de ventas y utilidades.

Es una empresa competitiva dentro del sector comercial puesto que posee

mecanismos óptimos de distribución y precios asequibles.

Page 102: Catalogo de Investigación 2012

96

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y contables

Programa: Contaduría Pública

Título: VALORACIÓN DE EMPRESA

Preparado por: Sandra Marcela Arias Urbano

Esteban Patiño

Susana Meza Díaz

Asesor temático: Ing. Luis David Delgado

Asesor Metodológico: Esp. Ana Isabel Gutiérrez Villamizar

Fecha de terminación del proyecto: 06 de mayo de 2012

Page 103: Catalogo de Investigación 2012

97

Problema o necesidad

Transcares S.A.S. es una empresa prestadora de servicios especiales de

transportes en las áreas escolar, empresarial y turística. Desde el año 2004 hasta

hoy la empresa ha tenido grandes avances, ha adquirido nuevos vehículos y se ha

dado a conocer en el mercado; esto conduce al empresario a preguntarse: ¿cuál es

el valor de la compañía?, este interrogante puede ser encaminado a una posible

negociación o simplemente para tener un valor de referencia que refleje los

esfuerzos que se han realizado para ubicar la empresa en la posición en que se

encuentra, tanto a nivel financiero como estratégico.

Metodología

Para realizar la valoración de la empresa Transcares S.A.S. se utilizó el

método de flujo de caja Libre descontado porque como se menciona en el marco

teórico, éste mide bien la rentabilidad, permite determinar diferentes valores, es

adaptable si se desarrolla un modelo adecuado y aporta elementos de juicio

aceptables a la negociación.

Para realizar el diagnostico estratégico de Transcares S.A.S, puesto que es

una empresa en marcha, se partirá desde la elaboración de la matriz DOFA y la

matriz SPACE, las cuales se elabora mediante el análisis de la parte interna y

externa de la empresa, lo cual permite identificar las diferentes situaciones en las

que la empresa requiere de una atención especial, ya sea para corregir la situación o

falencia o para sacar provecho de una oportunidad.

Page 104: Catalogo de Investigación 2012

98

Recolección de información

La fuente primaria para la recolección de información fue la gerencia de la

empresa, a quien se le solicitó: estados financieros de los últimos cinco años,

inventario de activos fijos y depreciaciones, planeación estratégica de la empresa,

manuales de procedimientos, perfil de los cargos, clientes y proveedores, marco

legal de la empresa, políticas para el establecimiento de precios.

Como fuentes secundarias se consideraron las páginas web de la

superintendencia financiera, el banco de la república, la superintendencia de

sociedades, también textos sobre valoración de empresas, de ellas se extrajo el tipo

de cambio, entorno de la compañía, variables macroeconómicas, definiciones y

procedimientos de valoración.

Procedimiento

Los datos recolectados se llevaron a un archivo de Excel en el que se llevo a

cabo el procedimiento que consistió en:

1. Elaborar diagnóstico financiero por medio del análisis vertical y horizontal

a los estados financieros y de los inductores de valor.

2. Elaborar el diagnóstico estratégico.

3. Proyectar las variables macroeconómicas

4. Proyectar el flujo de caja libre

5. Hallar el valor de continuidad

Page 105: Catalogo de Investigación 2012

99

6. Hallar el valor presente de los flujos de caja futuros y del valor de

continuidad.

7. Sumar el valor de los resultados del paso anterior menos los pasivos

financieros.

Resultados

Terminados los procesos anteriores se determinó el valor de la empresa el

cual asciende a $ $697.667.769,34, además se hicieron recomendaciones de

acuerdo a las falencias encontradas en los diagnósticos financiero y estratégico.

Conclusiones

Luego de haber hecho un análisis del diagnostico estratégico y financiero se

concluye que:

De acuerdo a la matriz SPACE, la empresa se ubica en el perfil competitivo, lo

cual la define como una empresa que posee ventajas competitivas importantes, que

le permite competir con industrias de alto crecimiento.

Debido a que la empresa no cuenta con un plan estratégico, no tiene

claramente definido sus objetivos de largo plazo, en consecuencia, tiene una gran

exposición a los riesgos externos y al uso ineficiente de sus recursos.

La entrada en vigencia del TLC, promete un futuro esperanzador en el turismo,

lo cual amplia el campo de acción del sector transporte.

El personal de la compañía no cuenta con sentido de pertenencia, lo que ha

impedido que estos se vinculen en la consecución de los objetivos.

Page 106: Catalogo de Investigación 2012

100

La compañía se desenvuelve en un ambiente altamente competitivo, muy

sensible al precio, con un costo de operación muy concentrado en los precios del

combustible. No obstante, la calidad del servicio y las inversiones en activos fijos

permiten obtener una buena imagen corporativa y aumentar su participación en el

mercado.

El aumento significativo de los gastos del personal afectó la utilidad de la

compañía. Esto quiere decir que la empresa debe replantear la contratación del

personal, que este directamente relacionada con la productividad de la mano de

obra.

Para el 2011 la empresa evidencia problemas de liquidez lo cual no le permitió

cubrir oportunamente sus obligaciones en el corto plazo.

Los indicadores de endeudamiento evidencian que la compañía se está

financiando solo en el corto plazo y a través de terceros, desperdiciando las

oportunidades que ofrecen las fuentes de financiación externas a bajo costo. Los

activos fijos se han adquirido y financiado con fuentes de corto plazo, afectando

significativamente la liquidez de la compañía.

Se refleja un crecimiento notable en la cartera vencida. Las cuentas por cobrar

son menores que las cuentas por pagar lo cual disminuye el capital de trabajo del

negocio, y por tanto, su productividad, demostrando que son los terceros quienes lo

están financiando.

La compañía ha hecho grandes esfuerzos en invertir en flota pero esas

inversiones no se reflejan en una utilidad significativa para la empresa.

Page 107: Catalogo de Investigación 2012

101

RESUMEN DE PROYECTO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contable

Contaduría publica

Título: MODELO DE COSTOS PARA PASTA ITALICA.

Integrantes: Mónica Eliana Peña Mosquera.

Iliyenni StherBáezSupelano

Javier AndrésSánchez Pinzón.

Asesores: Jacqueline Quiros Jaramillo – Asesora Temática

Esp. Ana Isabel Gutiérrez - Asesora Metodológica

Page 108: Catalogo de Investigación 2012

102

Problema

El presente proyecto se enfoca en el diseño de un modelo de costos para

Pasta itálicatomando como base la situación actual. Según el diagnóstico se

determinaron unas conclusiones y recomendaciones, las cuales ayudan en la toma

de decisiones.

Dentro de lasnecesidades que se encontraron resaltamos las siguientes:

*Cuantificar la mano de obra ylos costos indirectos.

*distribución de costos y gastos al objeto de costos.

*No cuenta con centros de costos.

Método

Para llegar al estudio que se realizó a la línea de PASTAITÁLICA, se usaron

diferentes fuentes primarias como fueron: entrevistas con el Gerente General de la

compañía, encuestas con los jefes de áreas y empleados de la empresa. Además se

realizaron varias visitas a la planta observando cada uno de los procesos tomando

como referencia los Tallarines, recopilando algunos datos para base del desarrollo

del proyecto. Como fuentes secundarias se tomaron algunos documentos e

información solicitada al área de producción, ventas y recurso humano, además de

información contable solicitada al área de Contabilidad, la cual ha sido soporte para

la consultoría del proyecto.

Page 109: Catalogo de Investigación 2012

103

Resultados

Después de haber analizado, exhaustivamente la información recopilada, se

llevóa cabo la distribución de cada una de las cuentas de los gastos operativos y de

sus costos, por medio de la herramienta de Excel,la cual permitirá direccionar el

diseño del modelo de costos. Se creó un prototipo en el lenguaje php, este será base

para el desarrollador de Sistemas , quien deberá adaptarlo en un programa ya sea

MSQL o JAVA ya que maneja un lenguaje multiplataforma permitiendo ejecutar sin

problemas diferentes sistemas operativos.

Este prototipo va acompañado por la documentación permitiendo una mejor

claridad para la implementación, el cual le permitirá a la empresa utilizarlo para el

costeo de sus productos.

Conclusión

El grupo de consultoría llego a las siguientes conclusiones:

Materiales

En toda empresa y especialmente en las manufactureras debe existir un

control desde la compra de los materiales hasta el consumo de estos en producción,

de esta manera se puede determinar un costo real de los incurridos en el proceso

productivo.

Se evidenció que PASTAITALICA, cuenta con los suficientes controles que les

permiten conocer el consumo real de los materiales y suministros usados en

producción

Page 110: Catalogo de Investigación 2012

104

Mano de obra

En la actualidad todas las empresas elaboran o construyen una ficha estándar

que le sirve para la planeación de producción y el control posterior de los consumos

versus lo planeado en cuanto a los elementos del costo.

Se observó que en la ficha técnica de PASTAITALICA solo contiene las

cantidades estándar de materia prima.

Los Costos Indirectos De Fabricación y Pasta itálica

La asignación de costos indirectos de fabricación, se realiza por medio de

tasas, las cuales ayudan a que sea correcta la aplicación de las erogaciones

incurridas.

Este es el elemento del costo más complejo ya que incluye todos los costos

indirectos necesarios para el funcionamiento de la estructura empresarial y que no

pueden asignarse directamente a la producción.

En la actualidad PASTAITÁLICA no cuenta con tasas en las cuales se

determine la aplicación de los costos.

Page 111: Catalogo de Investigación 2012

105

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.

Contaduría Pública.

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE SEGURIDAD SOCIAL

EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Elaborado por: Gabriel Torres Tafur.

Gilmer Ramírez Perdomo

Katherine Madrigal Garzón

Asesores: Carmen Elena Úsuga - Asesora Temático

Ana Isabel Gutiérrez – Asesora Metodológica

Fecha: mayo de 2012

Page 112: Catalogo de Investigación 2012

106

Justificación

El área de Seguridad Social tiene vital importancia en el proceso de Desarrollo

Humano, y siendo un proceso de apoyo a la organización reviste de cuidado en

cuanto a su administración. Adicionalmente, debe brindar desarrollo, bienestar y

seguridad integral al empleado, conduciendo a la armonización del clima laboral y al

mejoramiento de la calidad de vida.

Partiendo de la necesidad percibida por el departamento de control interno de

La Corporación Universitaria Adventista, quien mostro su interés en evaluar y

fortalecer el procedimiento del área de Seguridad Social, asigna esta labor al grupo

de consultoría para que lo desarrollen como proyecto de grado.

Para dar alcance a la tarea propuesta se inicia con el conocimiento operativo

de la seguridad social que combinado con la parte conceptual del control interno y la

combinación de técnicas y herramientas de auditoria permitirán diagnosticar su

estado al mismo tiempo que identifica los controles existentes y sus acciones de

mejora.

Con base en el resultado anterior y las mejores prácticas administrativas del

medio se determina el modelo propuesto para el proceso de la seguridad social en la

Corporación Universitaria Adventista.

Page 113: Catalogo de Investigación 2012

107

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el sistema de control interno para el área de la seguridad social en la

Corporación Universitaria Adventista.

Objetivos específicos

1) Diagnosticar los controles existentes de las actividades que se dan con

el tema de seguridad social de la Corporación Universitaria Adventista y la

integralidad de la información de todas las dependencias que intervienen en el

proceso, identificando las debilidades y recomendando su solución.

2) Evaluar el modelo de control interno que debe tener el área de

seguridad social de la Corporación Universitaria Adventista para el año 2012,

partiendo del diagnóstico realizado en la primera fase del proyecto.

Metodología

La metodología a realizar es la cualitativa ya que se obtienen los datos por

medio de la observación y la entrevista.

El método

El método utilizado fue el consultivo, ya que el tema a desarrollar parte de la

administración, quien requiere afinar el proceso de la seguridad social, garantizando

el cumplimiento normativo y la integralidad de la información.

Page 114: Catalogo de Investigación 2012

108

Tipo de Estudio

Este proyecto utilizará el tipo descriptivo ya que se basara en criterios

sistemáticos para determinar la estructura, el estado y las interrelaciones que tiene el

proceso, identificando las falencias y sus recomendaciones que mejoraran el

proceso.

Fuentes de recolección de Datos

Fuentes primarias: Son las fuentes de información recopiladas en forma

directa por el investigador, a través de entrevistas practicadas al personal vinculado y

la observación directa de las actividades. Adicionalmente, se validara el

cumplimiento: de la ley 100 de 1993, en los temas relacionados con la seguridad

social y las políticas organizacionales vigentes sobre este aspecto.

Fuentes secundarias: Se obtiene de la consulta de libros, artículos, temas de

internet e investigación de cómo se administra la seguridad social en otras entidades.

Conclusiones

De acuerdo al diagnóstico realizado, se presentan las siguientes conclusiones

al área de Seguridad Social de la Corporación Universitaria Adventista:

a) En el subproceso de la Oficina de Seguridad Social, de acuerdo al

resultado obtenido en el diagnóstico, se concluye que el sistema de control es

aceptable en cuando el registro de novedades, ya que posee acciones de mejora

que una vez implementadas fortalecen su administración; pero es muy

Page 115: Catalogo de Investigación 2012

109

vulnerable con relación a la seguridad y acceso a la información que se tiene,

porque los datos no están integrados al software institucional.

b) En el subproceso de Personal de Litografía Icolven, con base al

resultado obtenido en el diagnóstico, se determina que es débil respecto al

sistema de control interno, ya que posee pocos controles, de ahí la necesidad de

incorporar las acciones de mejora.

c) El subproceso División de Desarrollo Humano UNAC, contiene

controles básicos, permitiendo determinar que su estado es adecuado, sin

embargo, presenta acciones de mejora que permitirán asegurar sus actividades.

d) El subproceso Desarrollo Humano Vitarrico, presenta controles básicos

de acuerdo al sistema de control interno, permitiendo determinar que su estado es

aceptable, con acciones de mejoras que le permitirían mayor eficiencia en las

actividades.

En general se concluye que el proceso de seguridad social en la Corporación

Universitaria Adventista no está armonizado debido a la descentralizado, impidiendo

la uniformidad en las directrices y políticas organizacionales, las cuales permiten la

fluidez y eficiencia de los recursos, en especial, cuando: la administración, el

bienestar y el desarrollo del talento humano es neurálgico y vital para las

instituciones.

Page 116: Catalogo de Investigación 2012

110

Recomendaciones

Como recomendación general proponemos inicialmente la centralización del

proceso de seguridad social en la división de desarrollo humano de la institución,

con la posibilidad de incorporar todos los procesos relacionados con el talento

humano.

Partiendo de esta recomendación principal, se desprenden las siguientes

recomendaciones específicas.

a) La Corporación Universitaria Adventista debe implementar un módulo

de seguridad social dentro del software institucional.

b) El formato en el que se presentan las novedades de seguridad social,

debe tener un consecutivo.

c) Definir la política de afiliación del personal que ingrese a la institución,

en especial la antelación de la afiliación a la ARP (por ejemplo: 24 horas antes del

inicio de actividades), para garantizar la cobertura de accidentalidad ante

cualquier novedad y el impacto económico que se podría generar.

d) Implementar una ficha de firmas autorizadas para la presentación de

las novedades de seguridad social, con su respectiva firma suplente para casos

especiales.

e) Las solicitudes que se hagan desde o para la división departamento de

desarrollo Humano de la UNAC deben hacerse por escrito, mediante los formatos

propuestos por el grupo de consultoría.

Page 117: Catalogo de Investigación 2012

111

Establecer políticas referentes al ciclo de Recursos Humanos, selección,

entrevista, contratación, afiliaciones, inducción, desarrollo y desvinculación del

personal, implementando los formatos propuestos por el grupo de consultoría.

Impacto.

El proyecto “Evaluación de control interno para el área de seguridad social de

la corporación universitaria adventista”, fue un apoyo para las decisiones tomadas

por la administración en cuanto al manejo de esta área dentro de la institución,

confirmando los altos riesgos que se incurren por la informalidad del proceso, y

proponiendo las directrices a seguir, en pro de la mejora continua de este proceso,

permitiendo brindar una seguridad integral a los trabajadores.

La división de desarrollo humano integral, mostro su profundo interés por la

propuesta del proyecto y manifestó su conformidad con la evaluación realizada.

Académicamente el proyecto fortaleció nuestros conocimientos y habilidades

en cuanto al control interno y nos mostro la importancia de la seguridad social en un

ente económico, pues no se trata solo de cumplir la ley sino de la protección y la

calidad de vida del personal vinculado directamente con la organización.

Page 118: Catalogo de Investigación 2012

112

RESUMEN PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables

Contaduría Pública

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE INVENTARIOS EN

LA EMPRESA ICOLPAN

Presentado por:

Álvaro Ricardo Payares

Liceth Pitalúa Torreglosa

Karol Rocío Restrepo Velásquez

Asesorado por:

Esp. Ana Isabel Gutiérrez

Esp. Carmen Elena Úsuga

Mayo de 2012

Page 119: Catalogo de Investigación 2012

113

El grupo de consultoría de contaduría pública de la Corporación Universitaria

Adventista dirigió su proyecto de grado a la Evaluación del Sistema de Control

Interno en el área de inventarios del Grupo Icolpan, para obtener el título de

Contador Público.

El trabajo está estructurado en ocho capítulos, a saber: objetivos,

generalidades del centro de práctica, marco teórico, metodología, diagnóstico,

conclusiones, recomendaciones y un modelo propuesto.

Problema o necesidad

El control interno ha sido una gran herramienta que ha permitido a las

organizaciones detectar las falencias presentes en las empresas.

El grupo Icolpan presenta:

Deficiencias en el sistema de inventarios

Con esto se pretende:

Generar la necesidad de establecer políticas que permitan el

perfeccionamiento del sistema de control interno para el área de inventarios con el fin

de obtener los beneficios esperados.

Objetivo principal

Evaluar el sistema de control para inventarios, permitiendo incorporar acciones

que mejoren su administración.

Page 120: Catalogo de Investigación 2012

114

Objetivos específicos

a) Determinar los controles existentes para cada una de las actividades

del área.

b) Estructurar el modelo propuesto para el año 2012, partiendo del

diagnostico de la primera fase.

Metodología

Es la guía a seguir con el fin de realizar acciones propias de la

investigación; indica el qué hacer y cómo actuar para obtener los resultados

propuestos.

La metodología utilizada es la cualitativa y el tipo de estudio es descriptivo la

cual produce los datos a través del registro narrativo de los temas observados es

decir que la información se obtiene por medio de la observación, indagación,

comprobación, entre otros. También se utilizaron herramientas de evaluación como

matrices de riesgo-control y flujogramas. Posteriormente estas permitieron establecer

fortalezas y debilidades del área de inventarios en el grupo Icolpan.

Se pudo evidenciar que existen los instructivos respectivos para cada uno de

los procesos y los formatos usados para la documentación de la actividad.

Se evaluaron 4 procesos, producción de pastas, panadería, facturación móvil y

devoluciones. Tomando como referencia cada secuencia de actividades, evaluando

los controles pertinentes a cada caso.

Page 121: Catalogo de Investigación 2012

115

Resultados

Una vez culminado el diagnóstico se procede a concluir, se pudo observar que

durante los trabajos de campos se revisaron las operaciones mencionadas con

anterioridad, determinando que para dichas actividades se requieren niveles de

autorización, para garantizar que se cumplan con los objetivos y políticas

establecidos por la administración.

Se realiza un proceso que permite la validación de los inventarios teóricos

con la toma física, mediante la interacción con el sistema de información, en el

módulo de inventarios.

Como grupo de consultoría y de acuerdo a las generalidades del control se

presenta recomendaciones para la Administración de subprocesos pertenecientes al

módulo de administración de inventarios.

Modelo propuesto

Teniendo en cuenta las necesidades detectadas en el área de inventarios, el

grupo de consultoría propone los siguientes modelos para que sean tenidos en

cuenta por la administración con el fin de apoyar el mejoramiento continuo de la

empresa Icolpan.

Se propone un modelo basado en Flujogramas el cual permitirá de una

manera sencilla y práctica ejercer vigilancia sobre cada uno de los procesos, además

se sugiere implementar otros subprocesos a los ya existentes.

Page 122: Catalogo de Investigación 2012

116

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y contables

Programa: Contaduría Pública

Título: MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS

TESORERÍAS DE LAS IGLESIAS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA DE LA UNIÓN

DEL NORTE

Nombre de los integrantes del grupo: Yemmy Yaquelin Buzón Correa, Fabián

Fandiño Leguía, Grace Jattin Baquero Urrea.

Sigla del título académico y nombre de los asesores: Especialista Julián

Andrés Mayor Asesor Temático y la Especialista Ana Isabel Gutiérrez Asesora

Metodológica.

Fecha de terminación del proyecto: 03 de Mayo del 2012

Problema o necesidad

Con el fin de fortalecer el efectivo desarrollo del sistema de control interno; se

diseñará un manual de procesos y procedimientos en las tesorerías de las iglesias

Adventistas de la Unión Colombiana del Norte, el cual constituye un instrumento

esencial como medio para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la (IASD).

Page 123: Catalogo de Investigación 2012

117

Los procesos y procedimientos de gestión, conforman uno de los elementos

principales del Sistema de Control Interno; por lo cual, deben ser plasmados en

manuales prácticos que sirvan como mecanismo de consulta permanente, por parte

de las distintas personas que intervienen en los procesos de las tesorerías de la

Iglesia siendo la base primordial para poder desarrollar adecuadamente sus

operaciones o actividades, establecer responsabilidades de las personas, de la

información, medidas de seguridad y objetivos que participen en el alcance de la

Misión y Visión. Los resultados de este trabajo de consulta pueden ser de utilidad a

la comunidad Adventista, sirviendo como herramienta de aclaración y

direccionamiento en el desarrollo de sus actividades.

Teniendo en cuenta lo anterior se diseñará un Manual De Procesos Y

Procedimientos para Las Tesorerías De La Iglesia Adventista De La Unión Del Norte,

donde se hace necesario el uso y aplicación de herramientas como encuestas,

entrevistas y levantamiento de la información inherente al tema, posteriormente

realizará un diagnóstico de la situación actual de las tesorerías de la Iglesia

Adventista en la Unión Colombiana del Norte, el cual será el punto de partida para la

propuesta de el manual de procesos y procedimientos.

Asimismo, los resultados de este trabajo de consultoría pueden ser de utilidad

a la comunidad Adventista Mundial, sirviendo como herramienta de consulta en el

desarrollo de sus actividades; así como también, a otro tipo de organizaciones que

deseen aplicarla en beneficio del logro de sus objetivos institucionales.

Page 124: Catalogo de Investigación 2012

118

Importancia

La importancia de tener un Manual De Procesos Y Procedimientos en las

Tesorerías De Las Iglesias Adventistas de la Unión Colombiana Del Norte, se ha

incrementado en los últimos años, esto debido a la practicidad en la consulta por

parte de las distintas personas que intervienen en los procesos, permitiéndoles un

mayor desarrollo de sus operaciones o actividades, establecimiento de

responsabilidades, información completa y fidedigna además de crear un ambiente

de Autocontrol con un impacto directo en el alcance de la Misión y Visión.

Es bueno resaltar, que toda institución que tenga como base para el desarrollo

de sus actividades y procesos (Manuales de procesos y procedimientos, manuales

funciones, entre otros), tendrá un direccionamiento que proporcionará la posibilidad

de conocer la situación real de las mismas, es por eso, la importancia de tener un

“instructivo” que sea capaz de establecer parámetros que cumplan con las

necesidades institucionales y funcionales que afirmen en una mayor extensión el

logro de una sobresaliente gestión.

Por consiguiente, el manual de procesos y procedimientos tiene como

propósito fundamental servir de soporte para el desarrollo de las acciones, que en

forma cotidiana la Iglesia en el área de tesorería debe realizar, a fin de cumplir con

cada competencia particular asignada por mando Administrativo o legal, por lo

anterior y siendo más específicos este manual pretende estandarizar las funciones y

formas de proceder en las tesorerías de la Iglesia con el fin de ser más efectivos en

la consecución de los objetivos institucionales, garantizando el control en esta área,

por consiguiente se fortalecen los procesos de evaluación del sistema de control

Page 125: Catalogo de Investigación 2012

119

interno para generar las herramientas necesarias que permitan apoyar la toma de

decisiones, garantizando el mejoramiento continuo y se incrementa la eficiencia

operacional al eliminar actividades repetitivas e integrando tareas críticas de éxito.

Así mismo se incentiva a la creación de un entorno ético que fortalezca la

transparencia y la rendición de cuentas alrededor de la función administrativa del

área de tesorería de la Iglesia.

Por eso la importancia un Manual De Procesos Y Procedimientos en las

Tesorerías De Las Iglesias Adventistas de la Unión Colombiana Del Norte, que le

implica a la institución la identificación de las principales situaciones que entorpecen

el logro de los objetivos que se proponen las áreas administrativas y financieras, y en

esa perspectiva se espera que implementen este manual y así fortalecer el sistema

de Control interno constituyéndose en una herramienta de apoyo para la

administración de cada Iglesia generando cambios que producirán mejores

resultados en una esfera de mejoramiento continuo.

Metodología

Tipo De Estudio

El estudio que se efectuó en este trabajo es de tipo descriptivo; el cual tuvo

como base las siguientes herramientas de control: las guías de observación (Ver

Cuadro 5 y pág.68-69) que permitieron elaborar cuestionarios de control interno, las

cuales facilitaron a su vez detectar fortalezas y debilidades en el manejo de los

diezmos y ofrendas de las tesorerías de las iglesias Adventistas del Séptimo día de

la Unión del Norte.

Page 126: Catalogo de Investigación 2012

120

Método de Investigación

El método de investigación que se aplicó en este trabajo fue deductivo, es

decir, se partió de lo general a lo particular, tomando la teoría del control interno

aplicada a los campos o territorios integrantes de la Unión Colombiana del Norte;

para el manejo de los diezmos y ofrendas en las tesorerías de las iglesias locales y

grupos que conforman cada Asociación – Misión y hacen parte fundamental de la

Unión Colombiana del Norte.

Lo anterior se realizó con el fin de contribuir al logro de los objetivos

estableciendo fortalezas y debilidades, teniendo una base sólida para recomendar

las medidas pertinentes.

Fuente y Técnicas para la recolección de la información

Las fuentes utilizadas para recopilar la información son las siguientes:

Fuentes primarias: se consideran como fuentes primarias, la visita a cada uno

de los campos que conforman a la Unión Colombiana del Norte donde se realizó

observación e inspección al interior de cada uno de estos, en iglesias seleccionadas

aleatoriamente dentro del área (rural y urbana). Así mismo se realizaron entrevistas y

encuestas abiertas y cerradas, grupales y personalizadas a los involucrados con el

manejo de los diezmos y ofrendas.

Fuentes Secundarias: Es toda aquella información obtenida por medios

escritos como, los reglamentos internos, normas externas, normas internas,

manuales internos, el informe COSO, textos e investigaciones sobre auditoría,

internet, revistas y toda la normatividad vigente en materia del control interno.

Page 127: Catalogo de Investigación 2012

121

Técnicas:

Observación

Cuestionarios

Entrevistas

Visitas a iglesias (rural y urbana)

Inspección documental

Matrices (Evaluación de riesgos y DOFA)

Flujogramas

Revisión

Análisis documental

Tratamiento de la información

El proceso de análisis que se utilizó para el manejo de la información fue

mediante herramientas de control interno, procurando con ello la determinación de

las áreas óptimas y débiles del manejo de los diezmos y ofrendas.

Toda la información suministrada por la Unión colombiana del norte, obtenida

mediante las diferentes visitas, entrevistas y observaciones fue organizada y

presentada a través de cuestionarios, que fueron aplicados a cada uno de los

campos en estudio.

Teniendo como base las respuestas a los cuestionarios, después de tabuladas

y expresadas gráficamente, se comprobarán y estimarán situaciones de riesgo que

enfrenta la Iglesia Adventista en la Unión del Norte, en el manejo de los diezmos y

ofrendas, lo anterior con el fin de detectar los puntos críticos y recomendar posibles

soluciones.

Page 128: Catalogo de Investigación 2012

122

Conclusiones

Se evidencia falta de procedimientos explícitos en el proceso de la tesorería

de la Iglesia Adventista

Los siguientes son los riesgos con mayor impacto; donde se requiere de

acciones inmediatas por su frecuencia y el nivel de pérdidas que genera:

RD-1: El factor de riesgo son los platillos inseguros con una probabilidad de

ocurrencia frecuente y un impacto determinado como alto.

RD-3: El factor de riesgo son las Iglesias de segundo piso o con pasadizos

con una probabilidad de ocurrencia frecuente y un impacto determinado como alto.

RD-4: El factor de riesgo son las Devueltas y cambios de dinero durante todo

el proceso con una probabilidad de ocurrencia frecuente y un impacto determinado

como alto.

CD-3: El factor de riesgo es la ausencia de veedor con una probabilidad de

ocurrencia frecuente y un impacto determinado como alto.

CD-5: El factor de riesgo es la ausencia de devolución de sobres o informe de

tesorería hacia los hermanos donantes con una probabilidad de ocurrencia frecuente

y un impacto determinado como alto.

CU-1: El factor de riesgo es guardar dineros en el pulpito o lugares inseguros

durante el procedimiento de custodia en la iglesia con una probabilidad de ocurrencia

frecuente y un impacto determinado como muy alto.

CU-3: El factor de riesgo es el tiempo en que permanecen los dineros antes de

ser consignados o llevados a la Aso/Misión con una probabilidad de ocurrencia

frecuente y un impacto muy alto.

Page 129: Catalogo de Investigación 2012

123

CU-6 El factor de riesgo es el lugar inseguro de custodia durante el

procedimiento de custodia fuera de la iglesia con una probabilidad de ocurrencia

frecuente y un impacto muy alto.

CN-2: El factor de riesgo es el traslado del dinero hasta el centro financiero o

Aso/Misión con una probabilidad de ocurrencia de ocasional y un impacto muy alto.

Falta de control sobre los activos

Falta de capacitación al personal de tesorería y a la iglesia misma

En muchas tesorerías no se usan las herramientas tecnológicas disponibles

No existe un perfil definido para el tesorero de iglesia

Por parte de las iglesias se realizan transacciones continuamente sin que la

Aso/Misión o la misma iglesia tengan en cuenta las obligaciones contables y fiscales

ante el estado.

Existe inseguridad y falta de capacitación para los tesoreros de iglesia con

respecto a los formatos, libros y planillas que maneja el departamento de tesorería.

El grado de consanguineidad entre los miembros que hacen parte del proceso

de recolección y conteo aumenta el riesgo de pérdida del dinero.

Si una persona que no es el tesorero principal o auxiliar realiza las funciones

de estos, el nivel de riesgo en todos los procedimientos es muy alto.

La continuidad de los anticipos realizados a pastores produce problemas en el

flujo de caja, limita el cumplimiento de la misión y afecta la distribución presupuestal.

Falta de políticas para un mayor control presupuestal.

Falta de políticas para un mayor control en compras.

Page 130: Catalogo de Investigación 2012

124

Recomendaciones

a. Se debe estandarizar los procesos y procedimientos de acuerdo al modelo

propuesto

b. Se debe estandarizar el uso de un platillo de recolección de diezmos y

ofrendas que asegure la custodia de estos.

c. Se debe estandarizar un sobre de diezmos.

d. Se debe implementar el uso de la tecnología en las tesorerías de iglesia

(software Siete plus, entre otros).

e. Se debe establecer un plan de capacitación continuo para los tesoreros de

iglesia, de manera que estos cuenten con el conocimiento y la capacidad para

desempeñarse de manera objetiva y eficiente.

f. Se debe formalizar las transacciones económicas de las iglesias por parte de

cada Asociación/ Misión para evitar problemas fiscales.

Page 131: Catalogo de Investigación 2012

125

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Facultad de ciencias administrativas y contables

Programa: Contaduría pública

Título: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR

ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA CONFEUNAC

Nombre de los integrantes del grupo:

Lised Tarcitano Gutiérrez

Yeison Gómez Usuga

Nombre de los asesores:

Asesor temático: Jackeline Quiroz

Asesor metodológico: Ana Isabel Gutiérrez

Fecha de terminación del proyecto:

16 de mayo de 2012

Page 132: Catalogo de Investigación 2012

126

Problema o necesidad

Este proyecto es realizado con el propósito de identificar y solucionar las

necesidades que puede tener CONFEUNAC en relación a los costos de producción.

Así, se aportan herramientas como el costeo tradicional por órdenes de producción,

análisis de variaciones, costo de los procesos y algunas herramientas de toma de

decisiones como el punto de equilibrio para varios productos.

Metodología

En primer lugar fue muy importante tener claridad sobre los conceptos básicos

de costos. De esta manera, al realizar el respectivo diagnóstico en CONFEUNAC se

pudieron detectar falencias y se logró hacer algunas recomendaciones para el

correcto cálculo de los costos de los productos. Luego, se identificaron los recursos

con que cuenta la empresa para iniciar sus operaciones. Se hicieron cálculos de

eficiencia, valor de hora de mano de obra directa, tasas de asignación de CIF fijo y

variable y otra como fue la de gastos de administración y ventas. Finalmente se

obtuvieron los costos unitarios del producto tanto variable como fijo que permitieron

hallar el margen de contribución unitario y luego hallar la mezcla de ventas que

permitiera el cálculo del punto de equilibrio.

Resultados

En primera instancia la información calculada fue punto de partida que

permitió realizar una base de datos para CONFEUNAC, así, se logra costear por

Page 133: Catalogo de Investigación 2012

127

medio del sistema por órdenes de producción de una manera fácil y práctica,

alcanzando por último el objetivo de implementación.

Conclusiones

1. Los costos proporcionan información relevante e importante para la

administración, es por ello, que estos deben aproximarse al total de las

erogaciones de la empresa para así garantizar un correcto proceso de toma

de decisiones.

2. Las órdenes de producción constituye un documento en el que se acumulan

los Costos de los Materiales, Costo de mano de obra, y costos Indirectos de

fabricación, para que una vez concluida, se determine el Costo unitario del

artículo, mediante una división del costo acumulado en cada orden entre el

total de unidades producidas en cada una de las mismas.

3. El análisis de los costos empresariales es sumamente importante,

principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su

desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha

sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición. Conocer no sólo que

pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida, cómo y porqué pasó,

permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración

en el futuro.

Page 134: Catalogo de Investigación 2012

128

4. El uso de la tecnología permite facilitar las labores del costeo, es por ello que

se han convertido en una herramienta útil dentro de las empresas. El

aprovechamiento de estas contribuirá a recopilar información que por su

extensión sería imposible analizar de forma manual.

Page 135: Catalogo de Investigación 2012

129

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Contaduría Pública

Titulo: DISEÑO DE MANUAL DE COSTOS EN ALIMENTOS ALAN S.A.S.

Autores: Álvaro Andrés Mena Romaña

Jaider Manuel Meriño Manjarrez

Asesores: Mag. Beatriz Elena Bedoya Ríos

Especialista: Ana Isabel Gutiérrez

Fecha de terminación del proyecto: 15 de Mayo de 2012

Justificación

El presente Manual de Procedimientos tiene como objetivo principal

documentar todas las tareas relacionadas al sistema de costos de la empresa

Alimentos Alan SAS.

Page 136: Catalogo de Investigación 2012

130

Así mismo, se busca que exista un documento completo y actualizado

de consulta, que establezca un método estándar para ejecutar el trabajo de las

dependencias, en razón de las necesidades que se deriven de la realización de las

actividades de apoyo de la empresa en mención.

Problema

La empresa Alimentos Alan SAS no cuenta con un manual de

procedimientos que permita soportar cada una de las operaciones que hacen

parte del sistema de costos.

Metodología

Este estudio es de carácter descriptivo, de corte cualitativo y cuantitativo.

Para ellos se realizó inicialmente, un estudio de la organización, que permitió al

grupo de estudiantes conocer las características de los productos fabricados, los

procesos desarrollados, los recursos utilizados y su filosofía de empresa.

Resultados

Se pudo obtener como resultado de este trabajo la elaboración de un

manual de procedimientos para soportar cada una de las operaciones necesarias

para el buen funcionamiento del sistema de costos de la empresa Alimentos Alan.

Page 137: Catalogo de Investigación 2012

131

Conclusiones

La empresa Alimentos Alan SAS no cuenta con un manual de

procedimientos de costos que sirva de soporte para el área de las materias

primas, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

No se registran correctamente los tiempos de la mano de obra y por lo

tanto no hay control sobre los tiempos utilizados en la producción.

Page 138: Catalogo de Investigación 2012

132

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Contaduría Pública

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE FACTURACIÓN HASTA LA

POSVENTA EN FIORY S.A.

Integrantes: Fabio Nelson Palomino Arana

Isaac Cuesta Roqueme

Hamalieth Ávila Hernández

Asesores: Carmen Elena Úsuga González - Asesor Temático

Ana Isabel Gutiérrez Villamizar - Asesor Metodológico

Fecha terminación proyecto: 06 de mayo de 2012

Page 139: Catalogo de Investigación 2012

133

El objetivo de este proyecto es evaluar el sistema de control interno en el área

de facturación hasta la posventa en Fiory S.A con el propósito de cumplir con los

requisitos correspondientes para la entrega de un excelente trabajo, aplicando el

control interno en las áreas para su mejoramiento en sus funciones.

Problema

La empresa Fiory S.A tiene la mayoría de sus funciones adecuadas, aun así

de una u otra forma se tiene descontroles en las actividades a realizarse en ella. La

necesidad que tiene la empresa es el no tener un adecuado sistema de control

interno en las áreas de facturación hasta la posventa la cual no permite cumplir los

objetivos prestablecidos.

Metodología

La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, basado en observación y

entrevista, Tipo de estudio descriptivo y se utilizaron fuentes primarias como la

entrevista y la observación. Como fuentes secundarias se consultó en libros de

auditoría, internet y proyectos de grado. Simultáneamente para la elaboración de el

proyecto se acudió a flujo gramas, formatos, operaciones, simbologías y técnicas

para cumplir con el objetivo.

Resultado

De acuerdo a lo diagnosticado en el trabajo de la empresa Fiory S.A, el grupo

de consultoría diseñó e implemento manual de procedimientos y funciones donde se

Page 140: Catalogo de Investigación 2012

134

presentaban falencias, esto como refuerzo a las políticas de la empresa por medio de

evaluación y seguimiento de las mismas.

Conclusiones

Soportado en el marco teórico y el diagnostico realizado se presentan las

siguientes conclusiones en el área de facturación hasta la posventa en Fiory S.A

Subproceso de recepción de producto terminado por medio de producción

De acuerdo a la revisión de este proceso, se puede concluir que la mayoría de

sus funciones están debidamente controladas en un rango mayor a las acciones a

mejorar. Sin embargo estas acciones de mejoras pueden convertirse en controles.

Subproceso De Facturación

El subproceso de facturación, da a entender según su matriz de riesgo que su

realización es adecuada, la cual nos muestra que el rango mayor de controles a

diferencia de las acciones de mejora.

Subproceso De Devolución

La ayuda de la matriz de riesgo permite información comparativa entre sus

controles y acciones de mejora, arrojándonos el dato de cual es mayor o menor.

Page 141: Catalogo de Investigación 2012

135

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de ciencias Administrativas y Contables

Contaduría Pública

ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE SISTEMA DE COSTOS PARA LA

EMPRESA INTERNAL TRADE S.A.S

Autores: Laura Lizeth Granados Reina

Diana Carolina Lemus Canoles

Diana Marcela Méndez Devia

Asesores: Mg. Beatriz Elena Bedoya Ríos

Esp. Ana Isabel Gutiérrez Villamizar

Fecha de terminación del proyecto: 06 de Mayo del 2012

Problema

Existen debilidades en el método de cálculo del costo de los productos durante

todo su proceso productivo, que permita tomar decisiones para la fijación adecuada

de precios de venta y determinación de rentabilidades. Por lo tanto se requiere la

estructuración de un modelo de sistema de costos.

Page 142: Catalogo de Investigación 2012

136

Objetivo general

Estructurar un modelo de costos para la empresa INTERNAL TRADE S.A.S.

que permita el cálculo del costo de los productos durante todo su proceso, brindando

apoyo a la toma de decisiones en cuanto a la fijación adecuada de precios.

Objetivos específicos

Diagnosticar el procedimiento llevado a cabo por la empresa para la

determinación del costo de los productos.

Calcular el costo de la materia prima, mano de obra directa y costos

indirectos, para el maní, la hojuela de maíz azucarada y los anillos frutados mediante

la elaboración de fichas de costos que permitan la clasificación y asignación de cada

uno de los elementos del costo de los productos y, al mismo tiempo, proponer su

contabilización.

Proponer las fichas de costos para la hojuela de maíz azucarada y anillos

frutados por 200 gramos, maní tostado por 50 kilos y maní triturado por 1000 gramos.

Metodología

En esta investigación se utilizó el método deductivo, soportado en la técnica

de observación, entrevista abierta, cuestionario, análisis documental y revisión

bibliográfica. Con la información obtenida de la observación y las entrevistas se

elaboraron los flujogramas correspondientes, al mismo tiempo dicha datos fueron

procesados y presentados, en matrices, cuadros y tablas elaboradas en Excel, las

cuales a su vez serán utilizadas para la formulación del modelo propuesto.

Page 143: Catalogo de Investigación 2012

137

Resultados

Se obtuvo un dato más preciso sobre los costos incurridos en la elaboración

de los productos y útil para la toma de decisiones.

Conclusiones

Aunque la empresa no posee una estructura de centros de costos está

interesada en el desarrollo de la misma debido a que le permite registrar y controlar

de una mejor manera el total de los costos en los que se incurren.

Solo se maneja un formato en producción para el área de reempacado por lo

tanto este no satisface la demanda de información ni control de los procesos y

recursos. A su vez no son utilizados los formatos de requisición de materiales, orden

de producción, solicitud de compras de materia prima, orden de compra, entradas de

almacén, para el control de los inventarios y la planilla de tiempos para el control del

tiempo de la mano de obra directa lo que impide el conocimiento de los costos

incurridos en cada proceso.

El sistema de inventarios utilizado por la empresa es el periódico en el cual el

costo de la mercancía es asignado solo al final del periodo por medio del juego de

inventarios. De la misma manera no se tiene un sistema de valuación de inventarios.

En la empresa no se lleva el control de tiempo de cada uno de los operarios

de producción. De igual modo no se han establecido los procedimientos de cada una

de las actividades ni los tiempos para realizarlas.

Page 144: Catalogo de Investigación 2012

138

Los salarios correspondientes al personal de producción son registrados

contablemente como gastos de ventas, llevados a la cuenta 5205.

Los costos indirectos de fabricación son tratados como gastos y no son

cargados directamente a los productos, por lo tanto no existe una tasa de aplicación

de los mismos.

La ficha de costos es el documento donde se refleja la información relacionada

con los componentes del costo unitario de la producción y que se toma en cuenta

para el establecimiento del precio de venta. En INTERNAL TRADE S.A.S no tiene

un sistema de costos, por lo tanto el tratamiento para la fijación del precio de venta

no le permite calcular su margen bruto.

Page 145: Catalogo de Investigación 2012

139

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables

Programa: Contaduría Pública

VALORACION DE LA COMERCIALIZADORA GENERAL POSADA HERMANOS

S.A.S

Integrantes: Ingrid Julieth Marín Moreno

Ruby Alcira Joven Delgado

Asesor Temático: Mg. Luis David Delgado

Asesor Metodológico: Esp. Ana Isabel Gutiérrez

Problema o necesidad

Este trabajo de grado se realizó en la COMERCIALIZADORA

GENERAL POSADA HERMANOS S.A.S, empresa dedicada a la

comercialización, importación y distribución de productos para maquinaria

industrial, automotriz y agrícola de alta calidad. La necesidad era obtener el

valor real de la empresa.

Método

Para la valoración se realizó por el método de Flujo de Caja Libre Descontado

(FCLD) de una empresa .

Page 146: Catalogo de Investigación 2012

140

Se proyectó el desempeño de ella, para lo cual se construyó un modelo que

permitió simular los estados financieros futuros utilizando supuestos de proyección

para las principales variables que los afectan.

Luego se calculó el Flujo de Caja Libre operacional anual y éste se descuenta

a valor presente utilizando una tasa (WACC) que tenga en cuenta el costo del dinero

en el tiempo y el riesgo específico del mercado donde se ubica la empresa.

El valor presente de estos flujos de caja futuros proyectados se conoce como

el valor operacional (Enterprise Valué), el cual se acepta que es el valor de los

activos operacionales entendidos como un conjunto armónico.

Resultados

Posteriormente al diagnóstico realizado en la COMERCIALIZADORA

GENERAL HERMANOS POSADA S.A.S y la recolección de la información

necesaria, que se realizó por medio de la herramienta de Excel la proyección de los

estados financieros históricos de la compañía; logrando así el valor real de la misma.

Justificación

Existen varias razones por las cuales se decidió hacer este proyecto que

serán mencionadas de la siguiente manera:

a. La razón por la cual se va a valorar la empresa es para maximizar el valor

para los accionistas.

Page 147: Catalogo de Investigación 2012

141

b. Necesidad del estudiante para valorizar con ello se pretende acumular

experiencia, conocer sobre finanzas, validar conocimientos teóricos en un

escenario real, cumplir con un requisito para podernos graduar.

c. Permite la relación entre conocimiento y realidad teniendo en cuenta las

características de la valoración de la empresa que se va a desarrollar.

d. Busca tener en cuenta la participación de la parte educativa y su

compromiso de manera que permita el fortalecimiento de las relaciones

educación que tiene que ver con los estudiantes y comunidad, empresa

donde se esté llevando a cabo el proyecto a desarrollar.

e. Nos permite ver las competencias laborales y generales creando en

nosotros la capacidad de tener en cuenta los intereses y las necesidades

de nosotros como estudiantes y en que podemos contribuir para ayudar

con nuestros conocimientos a la comunidad.

Page 148: Catalogo de Investigación 2012

142

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – FCS

Page 149: Catalogo de Investigación 2012

143

RESUMEN

GUÍA PRE-HOSPITALARIA PARA LA INTERVENCIÓN DE PACIENTES CON

PERFIL SUICIDA

Planteamiento del problema

El suicidio es uno de los problemas psicosociales que se presenta en todos los

grupos y sociedades, incrementando el número de muertes trágicas y con grandes

trastornos emocionales para las familias.

Cada año se suicidan en el mundo un millón de personas (1,8% del total de

muertes). Se estima que en nuestra ciudad ocurren 3 intentos de suicidio cada día, lo

que refleja la gran problemática que este evento representa para la ciudad, donde se

reportan en promedio 1100 intentos anuales.

Es importante destacar que el personal de atención prehospitalaria será uno

de los primeros respondientes al llamado ante un intento de suicidio, lo que corrobora

que debe estar capacitado, formado y orientado para ser quien maneje la situación

en primera instancia y que ésta sea de la mejor forma para que el paciente desista

de su idea.

Page 150: Catalogo de Investigación 2012

144

Justificación

El suicidio es un problema de salud pública y es considerado unas de las tres

primeras causas de muerte entre personas de 15 a 44 años de edad. Durante los

últimos 50 años según estadísticas de la organización mundial de la salud (OMS), la

tasa de morbilidad a causa del suicidio se ha incrementado en un 60%.

Debido a la falta de protocolos establecidos en el ámbito de la atención pre-

hospitalaria, se ve la necesidad de realizar uno, que sirva de guía a la hora de verse

enfrentados ante una situación de intento de suicidio. De igual forma con esta guía

se pretende que el personal tenga en cuenta los criterios, características y factores

de riesgo que presenta una persona al tratar de quitarse la vida, y de esta forma

evitar un desenlace fatal tanto para la víctima como para el respondiente, ya que este

podría verse afectado psicológicamente sino sabe manejar dicha situación de

manera adecuada.

Objetivos del trabajo

Objetivo general

Crear una guía prehospitalaria para la intervención de pacientes con perfil

suicida para octubre 2012.

Objetivos específicos

Realizar encuestas a población estudiantil universitaria buscando hallar

información que puedan convalidar la información incluida en la guía.

Page 151: Catalogo de Investigación 2012

145

Diseñar protocolos frente a las diferentes situaciones que maneja el paciente con

perfil suicida para incluirlos en la guía.

Consultar bibliografía relacionada sobre la temática planteada.

Indagar sobre las estadísticas actuales sobre el índice de pacientes con perfil

suicida.

Impacto del proyecto

El impacto que generaría esta guía en la sociedad sería el reflejo del

conocimiento y el manejo sobre el tema por parte del APH. Esta proporcionará al

APH que es llamado a atender estos casos de pacientes con perfil suicida,

pautas, protocolos y estrategias, que le guiarán en el primer acceso y contacto

con el paciente.

Al haber APHs mejor capacitados, con mayor confianza, criterio a la hora de

actuar y control de la situación, el individuo y su medio se sentirán más seguros y

aumentarán su nivel de confianza en el APH que actúa como primer respondedor

aumentando la probabilidad de que el paciente con perfil suicida desista de su

idea.

El APH capacitado en estos casos, posterior a la intervención en crisis

identificará a los pacientes que requieren ayuda profesional y lo derivará en caso de

ser necesario, aumentando así la posibilidad de su recuperación a largo plazo y

disminuyendo la probabilidad de que realice más intentos, contribuyendo con la

disminución de suicidios e intentos de suicidio en la ciudad.

Page 152: Catalogo de Investigación 2012

146

RESUMEN O PANORAMA DE PROYECTO DE DESARROLLO

Corporación Universitaria Adventista – UNAC

Facultad: Ciencias de la Salud

Programa: Tecnología en Atención Pre hospitalaria, Urgencias, Emergencias y

Desastres

Título: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN

HURACANES PARA LA ISLA DE SAN ANDRÉS.

Nombre de los integrantes del grupo: Oscar Paez Prens, Harry Usuga Flórez,

Johanna Giraldo Lezcano.

Sigla del título académico y nombre de los asesores: Mg. Lina María Ortíz, Ing. Jesús

Espinoza Echavarría.

Fecha de terminación del proyecto: 09 de octubre de 2012

Titulo del proyecto

Actualización del Plan de Emergencias y Contingencias en Huracanes para la Isla

de San Andrés.

Page 153: Catalogo de Investigación 2012

147

Planteamiento del problema

La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y

termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el

Golfo de México y el Océano Atlántico.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, está situado al

noreste de Colombia, sobre el Mar Caribe en latitud 12°35’ y en longitud 81°44’, esto

la hace vulnerable ante los efectos de los huracanes que se presenten en esta área,

ya que esta ubicación la coloca en la trayectoria de estos, por esta razón es de vital

importancia que el archipiélago cuente con un plan de emergencias y contingencias

en huracanes, que le permita preparar a la población para los embates que pueda

producir este fenómeno natural y les ayude a mitigar los efectos sociales,

económicos, estructurales y psicológicos, que estos puedan ocasionar a su paso por

el archipiélago.

Justificación

En el pasado el archipiélago ha sido golpeado por este fenómeno natural

(Huracanes), causándole daños significativos, dentro de los huracanes que han

tenido impacto en el departamento podemos encontrar: El huracán Hattie, el cual

impactó las islas el 27 y 28 de octubre de 1961 ocasionando inundaciones como

consecuencia del incremento en el nivel del mar en las zonas cercanas a la playa y a

las intensas lluvias, destruyó plantaciones de palmeras, dañó viviendas y hoteles.

Se considera que este ha sido uno de los huracanes que más daño ha causado a la

Page 154: Catalogo de Investigación 2012

148

isla. Los daños se calcularon en 5’000.000 de pesos, no se presentaron víctimas

mortales, sólo 20 heridos.

Debido a los antecedentes de huracanes que existen y a los daños

ocasionados por estos, es de vital importancia que el archipiélago cuente con un plan

de emergencias y contingencias en huracanes, que le permita preparar a la

población para los embates que pueda producir este fenómeno natural y les ayude

a mitigar los efectos sociales, económicos, estructurales y psicológicos, que estos

puedan ocasionar a su paso por el archipiélago.

Objetivos del trabajo

General

Actualizar el plan de emergencias y contingencias para la atención de huracanes

de la isla de San Andrés para los años 2012-2013 y de esta manera ayudar a mitigar

los efectos y daños que puedan generar los huracanes en la población de la isla, a

nivel personal, social, emocional, económico, estructural, realizando una buena

promoción, prevención y atención en las fases del antes, durante y después de

presentarse el evento natural.

Específicos

1. Identificar las falencias que presenta el plan de emergencias actual y

corregirlas.

Page 155: Catalogo de Investigación 2012

149

2. Elaborar una guía que le permita a la población como actuar en casos de

desastre.

Impacto del proyecto

El impacto social que generará el proyecto, será el de crear conciencia en la

comunidad acerca de lo importante que es estar preparados a la hora de recibir

los embates de la fuerza de la naturaleza (Huracanes), se podrán reducir los

efectos que los huracanes dejarán a su paso por el archipiélago, es en este punto

donde este proyecto adquiere un rol importante, ya que se proveerá a la

comunidad todos los conocimientos necesarios a través de la capacitación y la

realización de simulacros que le permitirán conocer de manera amplia los

problemas a los cuales pueden verse enfrentados a la hora de presentarse este

fenómeno natural (huracanes).

A nivel institucional este proyecto será de importancia significativa, ya que se

enfoca en la reducción del riesgo ante un fenómeno natural como lo son los

huracanes, esto mostrará que los Tecnólogos en APHUED, egresados de la UNAC,

se encuentran capacitados para realizar proyectos que conllevan a mantener la

seguridad de la población, generando así mayor interés en esta institución por parte

de la comunidad.

Page 156: Catalogo de Investigación 2012

150

RESUMEN O PANORAMA DE PROYECTO DE DESARROLLO

Corporación Universitaria Adventista – UNAC

Facultad: Ciencias de la salud

Programa: Tecnología en atención prehospitalaria de urgencias, emergencias y

desastres.

TÍTULO: PROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE

ADICCIONES A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIONES

UNIVERSITARIAS.

Nombre de los integrantes del grupo: Luis Miguel Tobías, Hernán Darío jurado

Vargas, Edgar Gustavo Peña Castro.

Sigla del título académico y nombre de los asesores: TAPHUED, Lina María Ortiz

Vargas.

Fecha de terminación del proyecto: 08 de octubre del 2012.

Page 157: Catalogo de Investigación 2012

151

Titulo del proyecto

PROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE

ADICCIONES A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIONES

UNIVERSITARIAS.

Planteamiento del problema

En Colombia podemos notar que la población universitaria se ve más

afectada por el problema del uso, abuso y dependencia de sustancias

psicoactivas. Esta situación no solo se presenta en las universidades públicas,

sino también en las del ámbito privado, por lo que su dimensión ha aumentado

a lo largo de estas últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud

pública.

Justificación

El presente trabajo, pretende ser una propuesta, para la realización de

una “guía de prevención y manejo de adicciones para poblaciones

universitarias”, la cual tiene como objetivo, investigar, contextualizar y

aportar, información relativa a esta creciente problemática, intentando

proponer un nuevo enfoque ,el cual se pueda replicar en algunas instituciones

universitarias que aun no cuenta con un programa o material adecuado para

manejar dicha situación, la cual ha presentado un aumento significativo en los

jóvenes universitarios en la actualidad.

Page 158: Catalogo de Investigación 2012

152

General

Desarrollar una Guía de prevención y manejo de adicciones para

poblaciones universitarias, para el mes de octubre del 2012.

Específicos

1. Identificar los factores de riesgo de consumo de psicoactivos para dar un

adecuado diagnostico de la población universitaria más vulnerable.

2. Conocer la incidencia y la prevalencia de casos de universitarios que usan y

tienen dependencia a estas sustancias.

3. Lograr un impacto positivo en la disminución del consumo y dependencia de las

sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del área metropolitana de

Medellín, a través de la implementación de la guía.

Impacto del proyecto

Con este proyecto se pretende fomentar una adecuada prevención,

detección y manejo de adicciones en estudiantes universitarios. Esta guía

procura dar un diagnóstico oportuno y una intervención adecuada con grupos

vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas en las universidades de

Medellín.

A nivel Social, la ciudad de Medellín es una de las más afectadas por

esta problemática que se ha extendido hasta los ambientes universitarios y

que ha aumentado su dimensión en las últimas décadas sobrepasando la

capacidad de respuesta de los organismos locales de control.

Page 159: Catalogo de Investigación 2012

153

RESUMEN

Corporación Universitaria Adventista – UNAC

Facultad: Ciencias de la salud

Programa: Tecnología en atención prehospitalaria de urgencias, emergencias y

desastres.

TÍTULO: MANUAL PRE HOSPITALARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE

PACIENTES CON PERFIL PSIQUIÁTRICO

.

Nombre de los integrantes del grupo: Félix Abdiel Araque Ayala, Javier Guerrero

Bastos, Juan Camilo Munévar Castellanos

MANUAL PRE HOSPITALARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON

PERFIL PSIQUIÁTRICO

Dentro la Atención Pre hospitalaria en Colombia existen diferentes

escenarios en los cuales hay interacción entre paciente y prestador del

servicio. Dadas las características propias y del medio en donde se

Page 160: Catalogo de Investigación 2012

154

desempeña el personal en Atención Prehospitalaria, está claro que cada

situación en particular trae consigo un reto para quien sirve ante las urgencias,

emergencias y desastres.

Es ahí donde es preciso conocer las características propias de los

pacientes con trastornos psiquiátricos. Se comenzará a hablar entonces de

perfil psiquiátrico. A partir de esto surge la idea del proyecto, un material de

apoyo que permita tener la capacidad al momento de evaluar los pacientes

para eliminar fácilmente el índice de sospecha de estos comportamientos. Ya

que en alto porcentaje puede poner en riesgo la vida del paciente, y la del

personal.

Este campo dentro de la atención inicial es un reto para el Tecnólogo en

APH, pues los casos son más frecuentes y existe un alto índice que genera

una relación entre el paciente que tiene tratamiento psiquiátrico y el que no

sabe que lo necesita. Es este hecho el que sensibiliza al profesional,

generando la necesidad de conocer acerca de este campo de la atención e

incluirlo en el ámbito pre hospitalario.

Es por esto, que surge la necesidad de desarrollar un manual pre

hospitalario para identificación de pacientes con perfil psiquiátrico.

Justificación

Este proyecto es significativo y necesario para la universidad Adventista

de Colombia porque cumple una parte de su misión, proyectada a la

Page 161: Catalogo de Investigación 2012

155

comunidad mediante los aportes que sus estudiantes hacen en favor del

desarrollo de la comunidad.

Existe una conexión inherente entre el soporte vital básico y la parte

mental del paciente, si se parte del hecho de que la misión de educación de la

Universidad Adventista abarca este tipo de intervención. Por ende, no se

puede dejar de lado la identificación de las características, que al final,

dictaminaran el tipo de atención que el paciente requiera, en cada uno de los

ámbitos de la Atención Pre hospitalaria.

La universidad dentro de su plan de estudio, y promovido por su modelo

educativo y formación integral, presenta para sus estudiantes la alternativa de

explorar dentro del ámbito concerniente al Pre hospitalario, muchas acciones.

Dentro de ellas está también, la parte mental de cada paciente. Esta hace

parte del trato TAPH - Paciente, que pretende promover dentro de sus

egresados al momento de ser funcionales en el ámbito laboral.

La sociedad colombiana ha experimentado históricamente un encuentro

muy cercano con situaciones de conflicto en todas las formas conocidas de

violencia. Este hecho es importante a la hora de comprender la situación

mental de la población. Ya que es una de las principales causas de deterioro

mental. Dadas estas condiciones, resulta útil, hacer una descripción de la

problemática vista, entendiendo el antecedente que tiene la sociedad

colombiana.

Esta problemática es a la que se enfrenta diariamente el personal de

APH, que atiende trauma y emergencias médicas, o cualquier situación

Page 162: Catalogo de Investigación 2012

156

que requiera intervención. La Atención Pre hospitalaria también debe realizar

este tipo de identificación en cuanto a la parte mental, porque es desde este

perfil, donde fallamos al momento de evaluar, identificar o brindar tratamiento

pre hospitalario.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Elaborar una guía de identificación extra hospitalaria para personas

cuyas manifestaciones clínicas al momento de la atención, estén dentro de los

perfiles psiquiátricos más frecuentes.

Objetivos específicos

1. Definir los perfiles psiquiátricos más frecuentes que se hallan en el ambiente

pre hospitalario

2. Fomentar en el personal Tecnólogo en Atención Pre hospitalaria en Urgencias

Emergencias y Desastres, el conocimiento de los perfiles psiquiátricos más

frecuentes.

3. Generar en el personal Tecnólogo en Atención Prehospitalaria en Urgencias

Emergencias y Desastres, conciencia de una atención más integral al paciente

con sospecha de trastorno mental, a nivel extra hospitalario, a través de guías

de atención.

Page 163: Catalogo de Investigación 2012

157

Impacto del proyecto

Impacto Externo (sociedad)

La Guía Pre Hospitalaria Para Identificación De Pacientes Con Perfil

Psiquiátrico tiene un efecto positivo sobre la comunidad de Medellín a través

del servicio prestado por los entes responsables de la atención pre hospitalaria

de la ciudad y que la adopten como apoyo en la atención de pacientes con

diagnóstico de enfermedad mental. De esta forma se presta un servicio de

calidad, específico y enfocado exclusivamente al paciente diagnosticado con

uno o varios de estos trastornos.

Impacto académico (currículo)

Manejar esta guía como soporte en la clase enriquecerá el

conocimiento del estudiante de Tecnología en Atención Pre Hospitalaria, se

fortalecerá su seguridad y confianza en sí mismo al enfrentar una situación

que envuelva un paciente con enfermedad mental.

Page 164: Catalogo de Investigación 2012

158

FACULTAD DE EDUCACIÓN - FE

Page 165: Catalogo de Investigación 2012

159

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Corporación Universitaria adventista

Facultad Educación

Licenciatura en Preescolar

COMPETENCIAS FAMILIARES SIGNIFICATIVAS EN CUIDADO Y CRIANZA DE

LAS FAMILIAS CON NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE LA IGLESIA DE LA UNAC

Nombre de las investigadoras: Kiara muñoz

Keicy Murillo

Jessica Lasprilla

Leidy Sánchez

Asesores: Esp. Sonia Vargas

Proyecto terminado en octubre del 2012.Problema

Page 166: Catalogo de Investigación 2012

160

Con esta investigación se pretende mostrar información sobre el análisis y

orientación de cuidado, comunicación, afecto y disciplina destinados a fortalecer su

rol educador desde el desarrollo de estas competencias familiares, de esta manera

se podrá identificar los aprendizajes y las transformaciones que han tenido las

familias: ¿Presentan las familias de la iglesia de la UNAC de la ciudad de Medellín

con niños de 3 a 6 años las competencias relacionadas con el cuidado y crianza tales

como comunicación, disciplina, afecto y espiritual?

Método

Esta investigación es cuantitativa, trasversal, en su efecto descriptiva. El tipo

de población a estudiar fueron las familias con niños de 3 a 6 años de la iglesia de la

UNAC.

El instrumento utilizado para recolectar la información es la encuesta y se

aplicó a 88 familias de la iglesia anteriormente mencionada, cabe aclarar que las

familias encuestadas se encuentran en un nivel socioeconómico de 3, 4 y 5. Y sus

hijos oscilan en edades de 3 a 6 años de edad.

Resultados

Al realizar la prueba estadística para ver si las familias de la iglesia de la Unac

con niños de 3 a 6 años, presentan las competencias familiares tales como: espiritual,

disciplina, afectiva y comunicativa, se concluyo que:

Page 167: Catalogo de Investigación 2012

161

Espiritual: se pretenden indagar, las preguntas de esta variable ya que se

notó por medio de los porcentajes que en la escala de valorización las personas

contestan que siempre cumplen con lo que se les preguntó pero más de la mitad

contestan que casi siempre lo hacen, lo que quiere decir que es un porcentaje muy

alto para que defina que no siempre cumplen la formación espiritual de los niños para

lograr así un nivel espiritual sea más constante.

Disciplina: De las 15 preguntas de la variable competencia de disciplina, los

porcentajes en la escala de valorización más relevantes son siempre y casi siempre,

pero aun así casi siempre está muy ligado con el valor de siempre, con esto se

podría decir que los padres no se dedican a cabalidad en la disciplina de sus hijos

dejando que ellos actúen de una manera incorrecta lo que traerá consecuencias para

más adelante y quizás ellos quieran que sus actos sean buenos pero si no se

pusieron pautas disciplinarias desde un comienzo no será mucho lo que se pueda

lograr.

Afectiva: En la variable de competencia afectiva en la mayoría de las

preguntas las personas encuestadas aseguran que siempre incluyen el afecto en el

trato con sus hijos, pero aun así hay un porcentaje no muy alto que refleja que a

algunos padres les falta el componente afectivo para con sus hijos teniendo en

cuenta que la disciplina va ligada con el amor.

Comunicativa: Al observar la variable de competencia comunicativa se pudo

notar que todas las personas afirman que siempre tienen una buena comunicación

con sus hijos, pero de igual forma cierto porcentaje de ellas dice que casi siempre y

Page 168: Catalogo de Investigación 2012

162

un porcentaje mínimo dice que algunas veces; lo que lleva a los investigadores a

deducir que algunos padres les hace falta comunicarse más con sus hijos ya que la

comunicación es la base de una buena relación entre padres e hijos.

Conclusiones

1. Se concluye que las familias con niños de 3 a 6 años de la iglesia UNAC si

presentan las competencias relacionadas con el cuidado y crianza tales como

comunicación, disciplina, afecto y espiritual

2. Por medio de la realización de la encuesta se ha llegado a la conclusión,

que a los padres les hace falta enfatizar más la competencia espiritual con sus hijos.

3. Con las respuestas obtenidas en el proceso de investigación, se concluye

que los padres no están aplicando a cabalidad las normas disciplinarias para con sus

hijos.

4. Para concluir en los resultados de la variable competencia afectiva, es

pertinente decir que la mayoría de los padres incluyen el afecto en la formación de

sus hijos, pero aun así falta enfatizar mas este componente, teniendo en cuenta que

la disciplina va ligada con el amor.

5. En la variable competencia comunicativa los resultados que generó la

encuesta, lleva a las investigadoras a deducir que algunos padres les hace falta

comunicarse más con sus hijos ya que la comunicación es la base de una buena

relación entre padres e hijos.

Page 169: Catalogo de Investigación 2012

163

Recomendaciones

1. Se recomienda al Departamento de hogar y familia de la iglesia de la UNAC,

que asesoren constantemente a las familias en temas que enriquezcan el rol

educador de los padres teniendo en cuenta temas como: espiritualidad, disciplina,

afecto y comunicación.

2. Se recomienda al Departamento de hogar y familia de la iglesia de la

UNAC realizar actividades como: talleres, conferencias, capacitaciones, cursos que

brinden estrategias, métodos, actividades que puedan afianzar dichos temas en el

fortalecimiento de las competencias familiares.

3. Se recomienda a las familias de la iglesia de la UNAC, que se enriquezcan

por medio de libros que tratan estos temas, que asistan a las capacitaciones que la

iglesia realice para que de esta manera cumplan a cabalidad con la formación que

les compete con sus hijos.

4. Se recomienda al grupo de investigación de pedagogía e infancia continuar

con la investigación de las competencias familiares en cuidado y crianza a familias

con preadolescentes y adolecentes.

Page 170: Catalogo de Investigación 2012

164

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en preescolar

FRUSTRACIÓN DE PADRES DE NIÑOS CON TRANSTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Integrantes: Anlitt Barragán

Ecenith Troya

Ángela Díaz

Esp. Andrea Bernal - Lic. Jeniffer Vega

Octubre 16 /2012

Problema

Debido a las diferentes características, sentimientos y emociones que muestran los

niños con TDAH, se presentan alteraciones en el ambiente familiar, social, escolar

Page 171: Catalogo de Investigación 2012

165

etc. Según Anastopoulos, Smith y Wein (1998) citados por Ison 2008, los padres de

niños con TDAH manifiestan; frustración, tristeza, culpa, pobre competencia parental

Page 172: Catalogo de Investigación 2012

166

y baja autoestima. Los padres y docentes no disponen de recursos para abordar el

problema y generalmente se acude a restricciones, castigos y llamados de atención

pública, rotulando al niño como un niño problema. Es por eso que en esta

investigación se hace una amplia descripción de la frustración de los padres y sus

características y para luego proponer un plan de acción presentado en forma de

programa –manual.

¿Qué características de frustración presentan los padres de niños con TDAH?

Esta investigación se hace necesaria ya que al no tener una herramienta que facilite

la relación afectiva en la familia, se verá perjudicado el desarrollo del niño y la

relación con sus padres.

Método

Hernández, Fernández y Baptista (2010), dicen que “el enfoque cualitativo se

selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes y

profundizar sus experiencias, perspectivas, opiniones, y significados” (p. 364).

Esta investigación es de tipo cualitativa, pues busca describir sentimientos y

emociones presentados por los padres de niños con TDAH, haciendo un análisis

profundo de sus experiencias y vivencias con sus hijos. Sandín, (citada en

Hernández et al. 2008) dice que la investigación acción construye el conocimiento

por medio de la práctica y envuelve la transformación y mejora de una realidad. Esta

investigación tiene un diseño de investigación acción, ya que se aborda una

Page 173: Catalogo de Investigación 2012

167

problemática, social o educativa y se busca proponer posibles soluciones y mejoras.

La población escogida, son padres de niños con TDAH de la comuna trece de

Medellín, y la muestra son 4 familias que permitieron participar en el proceso,

pertenecientes a la población. Técnicas de recolección de datos que se usarán son la

observación y la entrevista semi- estructurada y el cuestionario.

Resultados

Según las características de frustración descritas por Eduardo Soto (2001) en su

libro comportamiento organizacional expresadas en el anexo N, se concluye que los

padres de niños con TDAH presentan las siguientes características y sentimientos de

frustración: tristeza, rabia, desilusión, ansiedad, estrés, insatisfacción en su rol

parental, ineficacia personal, enojo, angustia, agresión, perdida de la integración e

identificación, desanimo, desesperanza, inseguridad. Para mantener el equilibrio

frente al comportamiento de sus hijos utilizan los siguientes mecanismos de ajuste:

agresión, fijación, resignación, compensación, represión e identificación.

Conclusiones

Apoyados en las investigaciones hechas por Rodríguez y Solano (2009), McLaughlin

y Harrison, escobar, Miranda, Marco y Grau (2006), citados por Presentación, Pinto y

Miranda (2009), Afirman que los padres manifiestan sentimientos de tristeza, rabia,

Page 174: Catalogo de Investigación 2012

168

desilusión, ansiedad, estrés, depresión, frustración, culpabilidad, baja autoestima e

insatisfacción en su rol parental.

Podemos concluir que: esta investigación y sus resultados en cuanto a los

sentimientos de los padres de niños con TDAH, coinciden con las características de

la frustración descritas anteriormente y muestran una marcada necesidad de

estrategias y actividades para ayudar a sus hijos en la continuidad del proceso

formativo, dado a que La mayor parte de los padres no cuentan con apoyo

profesional continuado y tampoco con ninguna clase de apoyo espiritual dirigido.

Page 175: Catalogo de Investigación 2012

169

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en Preescolar

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE EL CONCEPTO DE MUERTE ENTRE NIÑOS

DE 7 A 11 AÑOS EN PROCESO DE DUELO Y NIÑOS QUE NO LO ESTÁN DE LA

CIUDAD DE MEDELLÍN

Integrantes: Vanessa Isabel Bermejo Fonseca

Ivonne Rocío Orrego Poveda

Geny Milena Quitian Martínez

Mónica Viviana Castillo Ariza

Zarita Herrera

Derly Sánchez

Asesoras:

Temática: Andrea Bernal

Page 176: Catalogo de Investigación 2012

170

Metodológica Viviana Román

Fecha de terminación del proyecto: 16 de Octubre de 2012

Problema

El hombre a través de la historia y las diversas culturas se ha cuestionado

acerca de la muerte y ha creado su propia concepción a partir de sus conocimientos

y su actitud frente a este paradigma tan real y tan complejo.

Este proyecto de investigación surge con la necesidad de conocer el concepto

de muerte que elaboran los niños asociándolo a factores importantes tales como la

edad, la herencia familiar en la enseñanza religiosa y sociocultural, permitiendo así

que cada ser humano individualmente elabore su concepto de muerte.

Por otra parte, la influencia del duelo es un proceso psicosocial variado y

complejo, que parte del hecho de que la muerte de un individuo se refleja en diversos

niveles emocionales y materiales, por ello es muy importante tener en cuenta la fase

del duelo en la que se encuentra el niño, ya que estas implican diferencias cognitivas.

Es por esto que al momento de realizar la comparación entre los niños que

están en proceso de duelo y los que no lo están, es importante tener en cuenta las

etapas de la elaboración del concepto de muerte y la fase del duelo en la que se

encuentran los niños con pérdida significativa.

Page 177: Catalogo de Investigación 2012

171

De tal manera, los investigadores procuran responder a la siguiente pregunta:

¿Qué diferencias existen en la elaboración conceptual de la muerte entre niños de 7

a 11 años de edad que están en proceso de duelo y niños que no lo están?

Así, este proyecto de investigación surge con la necesidad de conocer los

conceptos de muerte que elaboran los niños ante la pérdida de un ser querido como

parte imprescindible del estudio del desarrollo cognitivo.

Método

Esta investigación es cualitativa, de tipo descriptivo, ya que busca puntualizar

conceptos, opiniones y situaciones del objeto de estudio, además es una

investigación comparativa, ya que se analiza y compara la elaboración del concepto

de muerte entre niños que han sufrido una pérdida y niños que no.

En cuanto a la metodología de la investigación, ésta se dividió en dos fases, la

primera correspondiente al duelo; en esta fase, se elaboró la instrumentación

concerniente a la entrevista semiestructurada, en la cual se tuvo en cuenta la teoría

de Montoya (2010) para subcategorizar las preguntas según las fases del duelo,

además se realizó la prueba para la interpretación de la técnica de dibujo. En cuanto

a la segunda fase referente a la elaboración del concepto de muerte, se construyó el

instrumento referente al cuestionario, en donde se tomó la teoría de Boris Isla Molina

(2005) para subcategorizar las preguntas respecto a las etapas postuladas por dicho

autor. Por último se construyó el instrumento de observación, el cual fue transversal.

Page 178: Catalogo de Investigación 2012

172

La validez de esta investigación se sostiene en que la población es

homogénea; ya que la muestra tomada fueron 4 participantes entre 7 y 11 años, dos

de ellos con pérdida significativa y otros dos sin pérdida de la ciudad de Medellín.

De igual manera, se efectuó una triangulación de datos, teniendo en cuenta la

entrevista semiestructurada, el cuestionario, la prueba para la interpretación de

dibujo técnico y la observación.

Resultados

Después de analizar y comparar a los participantes, se puede afirmar que los

niños que no están en proceso de duelo tienen un concepto sobre la muerte

imaginario y fantasioso, ya que el contacto que ha tenido con ésta, ha sido sólo a

través de los medios de comunicación, además no tienen propiedad al hablar sobre

el tema y consideran la muerte como un castigo. Por otra parte, los niños que están

en proceso de duelo, ven la muerte como parte natural del ciclo de vida, y al

vivenciar la pérdida su concepto se hace más claro y significativo.

Conclusiones

Después de realizar esta investigación se puede concluir que los niños

elaboran su concepto de muerte por medio de las vivencias y experiencias que

hayan tenido alrededor del tema de la muerte, y además del entorno sociocultural

Page 179: Catalogo de Investigación 2012

173

De igual manera, se encontró que los medios de comunicación, destacando la

televisión y la Internet, influyen en la elaboración del concepto de muerte en los niños

sin pérdida significativa.

Page 180: Catalogo de Investigación 2012

174

RESUMEN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad De Educación

Licenciatura en Preescolar

ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO Y APLICACIÓN DE LAS

TIC EN LA EDUCACIÓN INICIAL 3 A 6 AÑOS EN MEDELLIN - COLOMBIA

Integrantes del grupo:

Diana Miled López - Sandra Marcela Ortiz,

Asesores:

Mg. Wilson Arana - Esp. Sonia Lucia Vargas

Medellín Octubre de 2012.

Problema

El presente es un documento de tipo investigativo (estado del arte) en investigaciones de los últimos 8 años sobre el uso y aplicación de las TIC en la educación inicial en la ciudad de Medellín. Pretendiendo ser un documento de consulta y apoyo en futuras investigaciones sobre el tema, teniendo en cuenta que se vive en la sociedad del conocimiento donde la tecnología esta entrando en todos los ámbitos incluyendo el educativo, y no se puede ser ajeno al hecho que cada vez a más temprana edad se está entrando en contacto con las nuevas tecnologías.

Page 181: Catalogo de Investigación 2012

175

Metodología

La presente investigación es de tipo documental, cualitativa, y explorativa ya que pretende servir como base para abrir las puertas a la investigación e implementación de las TIC en la educación inicial en la Corporación Universitaria Adventista Colombia.

La búsqueda de información se llevó a acabo en las bibliotecas de cinco universidades de la ciudad: Corporación Universitaria Adventista (UNAC), Universidad (USB), Universidad de Medellín (UDEM), Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), y Universidad EAFIT; encontrando así un total de 15 investigaciones entre tesis de grado y artículos de revistas. Esta información fue organizada mediante el método de análisis de documento sugerido por Galeano, (2009) se realizo una “entrevista” a los documentos generando una matriz de información que permitió el análisis, ese instrumento fue validado con la revisión de los asesores investigadores y comparado con diversos instrumentos usados en investigaciones documentales.

Resultados

Terminado el proceso de análisis se pudo concluir que en la ciudad de Medellín la investigación sobre el uso y aplicación de las TIC en la educación de la primera infancia, ha sido muy poco abordado, sin embargo se pudo encontrar un total de 15 investigaciones, y los temas abordados se podrían dividir en cuatro categorías y nueve sub-categorías relacionadas, con el uso y la aplicación de las TIC en la educación Inicial.

Conclusiones

Se pudo dar respuesta a los objetivos preparando un documento de tipo investigativo el cual podrá ser empleado por diversos estudiantes, como base para futuras investigaciones, se pudo recopilar información relevante sobre el uso y aplicación de las tic en la educación, no solo en el Preescolar, si no todos los niveles educativos.

Page 182: Catalogo de Investigación 2012

176

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en Preescolar

ESTRÉS Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN NIÑOS DE 5-7 AÑOS DE

EDAD

Integrantes: Diana Álvarez Pai

Mayerli Díaz Flórez

Keili Jiménez Jiménez

Asesores: Docente y Especialista: Sonia Vargas – Asesor Metodológico

Psicóloga y Especialista Andrea Bernal – Asesor Temático Fecha de terminación: Octubre 2012 (Primera fase) .

Problema

Actualmente los padres son presionados por la influencia de una sociedad de

consumo y superación que hace que ellos inscriban a sus hijos en algunas

actividades extraescolares, sin importar si tienen o no los recursos o medios

Page 183: Catalogo de Investigación 2012

177

económicos para incluirlos en ellas, pues su fin es desarrollar un mayor potencial en

el desarrollo de sus hijos; sin saber que aquello podría acarrear en los niños

problemas asociados al estrés infantil. La psicóloga Jaimes (2002), escribe en la

revista "Ser Padres Hoy", que la exigencia escolar y otros factores de tipo social y

familiar, pueden llegar a afectar de manera importante el desempeño escolar y la

salud del menor (p. 25).

Como se puede observar, la investigación va encaminada a la comprensión y la

búsqueda del balance ideal que deben tener el entorno y la demandas sociales con

respecto a los avances y desarrollo de las potencialidades de los menores, ya que es

notable la importancia de la superación de la sociedad, sin embargo, es necesario

tener un equilibrio que beneficie en un crecimiento integral a los niños.

Método

El método utilizado para la investigación fue la observación y tres tipos de entrevistas

semi-estructuradas donde se incluyeron las dos variables: el estrés infantil y las

actividades extraescolares; estas entrevistas fueron diseñadas especialmente para

los maestros, padres e hijos de 5–7 años de edad, del grado transición y primero de

la escuela “El Noral”, en la ciudad de Medellín, que se encuentran inscritos en

deferentes actividades extraescolares. Esta entrevista se aplicó a nueve niños con

sus respectivos padres y maestras.

Page 184: Catalogo de Investigación 2012

178

Resultados

En esta investigación se contó con la participación de padres y maestras de niños de

5 a 7 años de la escuela "El Noral" en Medellín, inscritos en diferentes actividades

extraescolares.

Analizando las repuestas de la observación y entrevistas los resultados fueron:

Los padres y los maestros han adquirido un conocimiento acerca del estrés infantil

desde sus experiencias, ya que el tiempo que han tenido con los niños los han

llevado a conocerlos, sin embargo no han tenido alguna orientación por expertos

(capacitaciones, lecturas: manuales, internet, etc.)

El estrés que presentan los niños está siendo pasado por alto por los padres y

maestros, ya que ellos consideran que el comportamiento que presenta los menores

es normal a su edad.

La investigación indica que las actividades extraescolares están generando en los

niños estrés, pues los menores no tienen suficiente tiempo para descansar y para

desarrollar el juego libre.

Conclusiones

El exceso de actividades extraescolares estresan a los niños a pesar que estas sean

de su agrado.

Page 185: Catalogo de Investigación 2012

179

Una sola actividad extraescolar puede generar estrés en el niño, si esta no es de su

agrado.

Los niños manifiestan a sus maestros y padres el agrado o desagrado al realizar las

actividades. Pero ellos no perciben que esta actividad extraescolar le está generando

estrés al niño.

Los padres desean que mientras que ellos no están en casa sus hijos aprovechen el

tiempo libre, que su rendimiento académico aumente al igual sus potencialidades.

Tanto padres y maestros no tienen suficiente conocimiento acerca del estrés

infantil y sobre las estrategias que deben emplear, pero responden ante la

problemática de acuerdo a sus experiencias.

Page 186: Catalogo de Investigación 2012

180

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Educación

Programa: Licenciatura en educación preescolar

RELACIÓN ENTRE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNA SEGUNDA LENGUA (INGLÉS) EN LOS

ESTUDIANTES DE GRADO 5° DE TRES COLEGIOS DE MEDELLÍN

Investigadores principales: Viviana Román González

Rafael Reina Tocora

Co-investigadoras: María Victoria Garnica Ayala

Yureidy Conde Romero

Proyecto terminado en octubre de 2012

Page 187: Catalogo de Investigación 2012

181

Problema

En la actualidad se puede observar que en la ciudad de Medellín y en

Colombia se ha masificado la enseñanza del inglés, puesto que se han

implementado programas bilingües cuyo fin es que el estudiante adquiera mayores

herramientas para defenderse con esta segunda lengua; no obstante en las

instituciones tradicionales esto no es la excepción, ya que el plan de educación

nacional exige a cada institución brindar por lo menos dos a tres horas semanales

de inglés, aquí se puede observar estudiantes con un rendimiento académico muy

bajo y otros con rendimiento muy alto; siendo así cabe resaltar que el colegio como

tal no es el único que incide en la obtención de estos resultados. Teniendo en cuenta

lo ya mencionado, surge el interés de esta investigación el cual se cuestiona de la

siguiente manera: ¿Qué relación tiene la motivación intrínseca y extrínseca con el

desempeño académico en la segunda lengua (inglés) de los estudiantes de Grado 5°

en tres colegios de la ciudad de Medellín?.

Método

Esta investigación es de enfoque cuantitativo, transversal de tipo correlacional

bivariable, además descriptiva. El tipo de población a estudiada fueron los

estudiantes del grado quinto del Instituto Colombo Venezolano, el Colegio Adventista

Simón Bolívar y el Centro Educativo Adventista del Sur, de la ciudad de Medellín que

Page 188: Catalogo de Investigación 2012

182

en total suman sesenta y cinco (65) estudiantes, los cuales se seleccionaron al azar

teniendo una muestra significativa de cada colegio.

El instrumento utilizado para la recolección de información fue el cuestionario

aplicado a toda la población de la cual se extrajo la muestra mencionada

anteriormente.

Resultados

Después de haber tabulado los datos en el software estadístico SPSS y haber

hallado el coeficiente de correlación Pearson y Spearman junto con su nivel de

significancia, se obtuvieron los resultados de cada colegio tanto de la primera

variable: motivación intrínseca y extrínseca como de la segunda variable rendimiento

académico, posteriormente un panorama general de los tres colegios; además se

tomaron los resultados obtenidos de las correlaciones existentes entre la motivación

intrínseca y rendimiento académico, y la motivación extrínseca y el rendimiento

académico.

Conclusiones

De todo el proceso de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

La motivación intrínseca y extrínseca no influye en el rendimiento académico en una

segunda lengua (inglés) de los tres colegios estudiados, sin embargo pueden existir

otros factores que intervienen pero que no se estudiaron en esta investigación.

Page 189: Catalogo de Investigación 2012

183

RESUMEN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en Música

REGISTRO HISTÓRICO DE LOS EVENTOS ACADÉMICOS REALIZADOS

EN LA ESCUELA DE MÚSICA DE CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA

EN EL AÑO 2012

Presentado por:

Joel Brayan Vega Fajardo

Asesores:

Lic. Gelver Pérez - Lic. Joel Padilla

Medellín, Octubre de 2012

Page 190: Catalogo de Investigación 2012

184

Problema

En la escuela de música de la UNAC no se ha realizado la recolección y

organización del material histórico que existe sobre las actividades y programas

desarrollados tanto de proyección social como académicos

Este trabajo busca mostrar la importancia de tener un registro histórico

formalizado de los eventos académicos realizados en la Escuela de Música de la

Corporación Universitaria Adventista (UNAC) durante el año 2012.

Dichos eventos fueron: el IV Festival de Piano, el I simposio de Pedagogía del

Piano, y el VI Encuentro Nacional de Foro Latinoamericano de Educación Musical

(FLADEM Colombia), organizado por FLADEM y la coordinación de la escuela de

música de la UNAC.

Método

Esta investigación es de tipo “investigación – acción” y tiene un enfoque

cualitativo. La recolección de la información pertinente para esta investigación se

obtiene a través de diferentes instrumentos de recolección aplicados en los distintos

eventos realizados. Para la obtención del material que conformará el registro

histórico de los mismos se utilizan unas plantillas de recolección de información

(fichas).

Resultados

A través de las plantillas de recolección de información se logró recopilar las

memorias, documentar los eventos realizados en la UNAC en el año 2012 y tener un

precedente para futuros eventos académicos. Además se logró diseñar un plan de

Page 191: Catalogo de Investigación 2012

185

eventos académicos que servirá como base para la organización y ejecución de los

diferentes eventos de la Escuela de Música de la UNAC.

Conclusiones

Se ha logrado vincular en concepto de logística de eventos académicos,

dentro del marco de la pedagogía musical, implementando diferentes herramientas

de recolección de información.

Existe ahora una reseña de las actividades y el comienzo de un Registro

histórico de las actividades académicas realizadas en la Escuela de Música de la

UNAC.

Page 192: Catalogo de Investigación 2012

186

RESUMEN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Educación

Programa: licenciatura en música

LECTO-ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAC

Nombre de los integrantes del grupo:

Jesús Darío López Lara

Yesid López

Mg. Gélver Pérez

Co. Eliana Corcho

Fecha de terminación del proyecto: Primera fase octubre de 2012

Problema

Page 193: Catalogo de Investigación 2012

187

El bajo rendimiento en el año 2011 de los estudiantes de la UNAC en las pruebas

saber-pro, principalmente en el área de las Competencias Comunicativas, ha

generado preocupación en esta institución, puesto que es el examen por medio del

cual el estado mide el nivel académico de cada institución educativa de todo el país.

Page 194: Catalogo de Investigación 2012

188

Con base en lo anterior se formula el problema de investigación a través de la

siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer los procesos de formación en lecto-escritura de

los estudiantes de la UNAC?

Método

Investigación- acción

Enfoque usado para resolver problemas ordinarios, inmediatos y mejorar prácticas

concretas.

Pasos

Problematización: Comienza a partir de un problema práctico.

Diagnostico: Recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión.

Diseño de una propuesta de cambio: pensar en diversas alternativas de actuación y

sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación tal y

como hasta el momento se presenta.

Aplicación de las propuestas: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es

llevada a cabo por las personas interesadas.

Evaluación: evalúa como se mejora la práctica.

Luego de la evaluación se realiza nuevamente el diagnostico y se repite el ciclo, a

esto se le llama ciclo en espiral.

Page 195: Catalogo de Investigación 2012

189

Resultados

Grafico 1: importancia, capacitación personal y capacitación UNAC.

De acuerdo a los resultados que arrojo la pregunta uno, cuatro y cinco podemos

Inferir que:

El 90% de los estudiantes sí les parece que la Lectoescritura es importante.

El 60 % no se siente en capacidad de presentar las pruebas Saber – Pro.

El 70 % dice que a la Universidad le falta Capacitar a los estudiantes para la

presentación del examen.

Dado que a los estudiantes han dado a conocer que les parece importante la Lecto-

escritura, y que no se sienten capacitados para presentar las pruebas Saber- Pro, el

grupo de investigación ha creado una serie de estrategias, que ayudarán a

desarrollar las habilidades en los estudiantes y los capacitará para la presentación

de las pruebas Saber-pro.

Las estrategias se encuentran establecidas en la Metodología, estas serán aplicadas

en 2013.

Grafico 2: propuestas y factores influyentes en la lecto-escritura.

Page 196: Catalogo de Investigación 2012

190

A través de los gráficos, se nota que el 35% dice que en la Universidad Adventista no

hay una cultura de lectura, que sólo el 25 %, lee para desarrollar una comprensión

lectora, que el 50% desea que se incluya una segunda materia que tenga como

propósito trabajar la parte de comprensión y el desarrollo de un pensamiento crítico y

argumentativo, además el 25 % sólo le dedica una hora a la lectura.

Dada la problemática que muestran los gráficos, el grupo de Investigación, propone

que las Facultades de la UNAC, deben exigir la lectura de un número de libros por

semestre a cada estudiante y pedir mensualmente un informe, con el objetivo de ir

creando en ellos el hábito de la lectura; se le sugerirá a la Facultad de Educación, la

creación de una materia de competencias que solo se enfatice, en el desarrollo de

habilidades de comprensión lectora y de un pensamiento crítico y argumentativo. No

obstante dentro de la metodología se encuentran una serie de estrategias que se

aplicarán ayudarán a solucionar estas falencias en los estudiantes.

Grafico 3: nivel personal de redacción, comprensión y lectura comprensiva.

A través de esta gráfica podemos inferir que: el 70% de los encuestados, se

encuentra en un nivel medio en el eje de Comprensión lectora, ortografía y

redacción, el 20 % es excelente por ende el 10% es malo, por lo tanto podemos

decir que es necesario desarrollar habilidades, y capacitar a los estudiantes en el eje

de la lecto-escritura, por ello el grupo de Investigación ha creado una serie de

estrategias con el objetivo de mejorar estas falencias en los estudiantes, tales como:

cursos de comprensión lectora y redacción, conversatorios, semana de la lecto-

Page 197: Catalogo de Investigación 2012

191

escritura, Campañas de sensibilización, cada semestre se realizarán simulacros, y

todo con el objetivo de preparar a los estudiantes y así obtener buenos resultados en

las Pruebas Saber- pro, no obstante esto se aplicará el próximo año 2013.

Capacitación y simulacro

Los días 8 y 9 de octubre de 2012, se realizó un seminario de capacitación y un

simulacro respectivamente.

La capacitación fue el día 8 y se dividió en dos etapas con duración de 50 minutos

cada una.

La primera dictada por el maestro Enoc Iglesias: ¿cómo redactar correctamente?

La segunda dictada por el profesor Milton Jara: ¿cómo leer? y signos de puntuación.

El día 9 se realizó el simulacro de 23 preguntas de manera virtual, este fue elaborado

por la comunicadora Eliana Corcho, docente y coordinadora de competencias

comunicativas de la UNAC.

Análisis de resultados del simulacro

1. 93% 6. 80% 11. 7% 16. 20% 21. 7%

2. 47% 7. 100% 12. 100% 17. 13% 22. 47%

3. 53% 8. 0% 13. 67% 18. 33% 23. 7%

Page 198: Catalogo de Investigación 2012

192

4. 0% 9. 53% 14. 47% 19. 73%

5. 67% 10. 80% 15. 13% 20. 7%

Promedio ponderado: 44,08 %, este resultado es general no individual.

Conclusiones

Analizando la información facilitada por la DIP y los resultados obtenidos a través de

las diferentes herramientas de recolección de información, se ha llegado a la

siguiente conclusión:

1. Las licenciaturas (facultad de educación) han obtenido un buen puntaje.

2. A nivel nacional de 471 licenciaturas, solo 72 están acreditadas en un nivel de alta

calidad. Esto corresponde al 15,3% del total de las facultades.

3. Los estudiantes de la UNAC no están por debajo de la media, pero tampoco están

en un nivel de alta calidad.

4. La UNAC está dando muy poca capacitación a los estudiantes y docentes de la

institución.

Recomendaciones

Page 199: Catalogo de Investigación 2012

193

Continuar con el proceso de investigación.

Realizar seminarios de capacitación a los estudiantes de la UNAC.

Capacitar a los docentes en las áreas de comprensión y escritura.

Implementar un eje transversal de lecto-escritura en todas las materias

institucionales.

Realizar simulacros cada dos meses para medir la preparación de los estudiantes.

Incentivar a los estudiantes a la lectura, realizando jornadas de lectura.

Crear campañas de lectura y escritura con el objetivo de crear en los estudiantes el

hábito de leer.

Page 200: Catalogo de Investigación 2012

194

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en Música

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA LLANERA EN LA REGIÓN

CASANAREÑA

Integrante: Jaison Julián Castañeda Torres

Sigla del título académico y nombre de los asesores:

Mg. (c) Gelver Pérez

Mg. Hugo Riaño

Fecha de terminación del proyecto: octubre 17 de 2012

Problema

La música folclórica del Casanare no ha sido ampliamente documentada. En

las distintas entidades culturales haypoco material al respecto, con excepción del

Centro de Historia del Casanare, que durante los últimos 12 años, ha realizado

Page 201: Catalogo de Investigación 2012

195

algunas investigaciones acerca de los inicios y desarrollo de la música llanera en la

región casanareña. Sin embargo, estas investigaciones no abordan temas en los

cuales se puede profundizar.

Page 202: Catalogo de Investigación 2012

196

Método

Enfoque de la investigación

Dado el objeto de la investigación como lo es el desarrollo narrativo de la

génesis y evolución de la música llanera, la presente investigación se realiza desde

el enfoque cualitativo, puesto que, como lo establece Hernández, Fernández y

Baptista (2006) “el enfoque cualitativo, a veces es referido como una investigación

naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de

“paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y

estudios no cuantitativos(P. 701-702).

Tipo de investigación

Para tratar la temática de la génesis y evolución de la música llanera en el

departamento de Casanare, se opta por una investigación de tipo narrativa, con un

diseño de tópico; como lo dicen Hernández, Fernández y Baptista (2006): “El diseño

narrativo es un esquema de investigación, pero también una forma de investigación,

ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no están claras o

conscientes” (P. 701-702).

Población

Page 203: Catalogo de Investigación 2012

197

La población de la cual se toman los datos está constituida por los diferentes

personas especialistas en la historia de la música llanera del Casanare, y aquellas

que han aportado a su desarrollo mediante todos los diferentes legados como

literatura, investigaciones, canto y compositores quehasta el momento, hayan

aportado al desarrollo de nuestra música folclórica del Casanare.

Recolección de la información

El método para recolectar la información es la entrevista semi-estructurada, la

cual se aplicará a la población mencionada.

Muestra

En la siguiente tabla se pueden observar las personas entrevistadas:

Manuel Gutiérrez Escritor y cantante.

Omar Niño Rueda Historiador, escritor, poeta y

comunicador social.

Feliz Antonio Rodríguez “el perico

ligero”

Escritor y cantante

Carlos Cesar Ortegón “El Cachi

Ortegón”

Poeta, escritor, historiador y abogado

Page 204: Catalogo de Investigación 2012

198

Darío Robayo Compositor e instrumentista

Ángel María Castañeda Alvares Comunicador social, compositor y

folclorista

Blas Antonio Saens “Juan binva” Arpista y folclorista

Don Agustín “El mico” Coplero y artista.

Clemente Mérida compositor, instrumentista

Resultados

Como resultado podemos afirmar que:

La génesis de la música llanera en Colombia, al igual que la de la

cultura llanera, se percibe desde la llegada al territorio nacional de los

conquistadores europeos.

El descubrimiento y conquista de América, por los europeos se logró

mediante dos grandes formas de dominación: una la lideró y auspició la

Corona, y la otra fue la religiosa, donde la primera fue por el sistema colonial

practicado por los españoles, y la religión por sus misiones evangelizadoras.

Con la llegada de los conquistadores, quienes fueron los principales

protagonistas de abrir caminos, hacer exploraciones y crear pequeñas

Page 205: Catalogo de Investigación 2012

199

colonias españolas fundadas en el siglo XVI, se desarrollaron las bases

político-filosóficas prevalecientes en el viejo mundo e instauradas en este

territorio.

En el año 1659, por segunda vez se establecen para fundamentar

poblaciones y haciendas en las tierras casanareñas, con el fin de obtener

recursos económicos estructurales, para ejercer las misiones de

evangelización hacia las tribus indígenas que habitaban en las tierras de la

Orinoquia.

Para el año 1689, los jesuitas ampliando las enseñanzas en sus

misiones, establecieron escuelas de música para sus Encomenderos, los

cuales cuidaban a los indígenas

Luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767, el desarrollo que se

venía teniendo en los llanos decae de manera significativa.

Para la época de la independencia ya se conoce una música folclórica

diferenciada de las demás, con una instrumentación, ritmos y cantos de la región

de los llanos orientales.

A mediados del siglo XX empiezan a surgir los festivales o concursos de

música llanera en los pequeños pueblos de la región de los llanos orientales.

Page 206: Catalogo de Investigación 2012

200

Para la época de 1991, Casanare deja de ser Intendencia y se convierte en

departamento, lo cual, impulsa la creación de escuelas y fundaciones para el

desarrollo de la música llanera en Casanare hacia un futuro.

Conclusiones

Durante el análisis de los resultados en la investigación se concluye que:

1. La música llanera ha tenido un proceso de evolución de 98 años.

2. Los folcloristas de Casanare enfatizan su conocimiento en el devenir de la

música llanera en la región de Casanare.

3. La música llanera en la parte de Colombia fue forjada por: la música religiosa y

música popular de los europeos españoles, los ritmos de sincopa provenientes

de la mano y obra de los africanos y el gran aporte del mestizaje americano

que se dio entre el tiempo de la conquista y su devenir hasta los días de hoy.

La música llanera tiene raíces, también en los canticos del galerón.

Page 207: Catalogo de Investigación 2012

201

FACULTAD DE TEOLOGÍA – FT

Page 208: Catalogo de Investigación 2012

202

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Teología

Programa: Licenciatura en Teología

Título: INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO SOBRE

LA TEOLOGIA ANTROPOLÓGICA DE LA IGLESIA CATOLICA ROMANA:

TENIENDO PRESENTE EL PENSAMIENTO PRE-AQUINO EN LOS

CONCILIOS LETRAN IV Y LYON I, Y POS-AQUINO EN LOS CONCILIOS

ECUMENICOS CELEBRADOS DESPUES DE SU MUERTE HASTA LA

ACTUALIDAD.

Nombre de Integrantes: Amilkar Andrés Ortega Carrillo

José Daniel Hernández Santiago

Problema o necesidad

En la presente investigación, se llevará a cabo un análisis teológico del

concepto de hombre para determinar la influencia de Tomas de Aquino en la Iglesia

Page 209: Catalogo de Investigación 2012

203

Católica Romana. Se determinara a grandes rasgos la teología-antropológica antes

de la influencia de Tomas de Aquino, la teología-antropológica de Tomas de Aquino y

la influencia de Tomas de Aquino sobre la Iglesia Católica Romana. Esto, con el

propósito de conocer el pensamiento del concepto del hombre de la iglesia cristiana

más grande del mundo.

Método

Para la presente investigación se recurrió a gran diversidad de fuentes

bibliográficas que tratasen sobre el tema. La bibliografía utilizada giraba en torno a

tres temáticas: primero, lo referente al concepto de la teología-antropológica antes de

la influencia de Tomas de Aquino; segundo, lo concerniente al concepto de hombre

propio de Tomas de Aquino en su propuesta teológica; y tercero, el concepto católico

actual que por supuesto se vio influenciado por el doctor Angelicus. Después de

reunir la bibliografía necesaria, se hizo un análisis entre la teología-antropológica de

Aquino y la Iglesia Católica Romana para así, detectar la influencia de este sobre

ella. Además de esto, se realizó un referente histórico de los concilios ecuménicos

católicos que hicieron parte de esta investigación y que pueden servir como recurso

bibliográfico para los estudiosos de la historia de la Iglesia católica.

Resultados

Teología-antropológica antes de Tomas de Aquino

La teología-antropológica de la Iglesia Católica Romana antes de la influencia

de Tomas de Aquino, estaba orientada por el pensamiento platónico. Casi todos los

Page 210: Catalogo de Investigación 2012

204

pensadores reflejan ideas derivadas de Platón, entre ellos podemos encontrar

teólogos como Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes, Hilario de Poitiers y

Agustín de Hipona. Siendo este último el más influyente antes de Tomas de Aquino,

como consecuencia de esto, los concilios celebrados antes del segundo concilio de

Lyon, están marcados en gran medida por el pensamiento platónico de Agustín.

Antropología-Teológica de Tomás de Aquino

Tomás se basa en la propuesta filosófica de Aristóteles y acepta muchas de

sus teorías, por ejemplo: la teoría de la naturaleza, la teoría Hilemórfica (o sea teoría

de materia y forma), teoría Antropológica que concibe al hombre como sustancia

compuesta por cuerpo y alma, entre otras. Como consecuencia de esta influencia

aristotélica, Tomas amplia y, en algunos casos, modifica conceptos de la

antropología-teológica católica concebida hasta antes de la elaboración de su

teología. Algunos de esos conceptos son: sobre el cuerpo, sobre el alma, sobre la

muerte, sobre el juicio final de las almas, sobre la vida después de la muerte, sobre

la resurrección de los cuerpos o muertos, sobre la naturaleza del hombre y la

desigualdad de la mujer con el hombre.

Conceptos antropológicos de la teología de Aquino presente en los Concilios de la

Iglesia Católica Romana después de su muerte

Después de Tomas de Aquino, la concepción de la teología-antropológica de

la iglesia católica se ve altamente influenciada por este teólogo. Esto se hace

evidente cuando se analizan los concilios de la iglesia celebrados después de su

Page 211: Catalogo de Investigación 2012

205

muerte, es decir, desde el segundo Concilio de Lyon de 1274 hasta el Concilio

Vaticano II de 1962 y también en la concepción actual reflejada en el catecismo

católico.

Conclusiones y recomendaciones

La presente investigación concluye que la influencia del pensamiento de

Tomas de Aquino sobre la teología-antropológica en la Iglesia Católica Romana

además de ser evidente, ha sido determinante, esto se demuestra pues sus

conceptos están presentes en las declaraciones, decretos y cánones de los ocho

concilios celebrados después de su muerte.

Además, se recomienda profundizar en estudios relacionados con esta

investigación que no se abarcaron en el presente proyecto.

Page 212: Catalogo de Investigación 2012

206

RESUMEN DE PROYECTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Facultad de Educación

Escuela de Teología

Titulo

El plan básico de Dios en el hogar y el acompañamiento de los padres en los

adolescentes adventistas

Preparado por

Yesid Alberto González

Ronal Perea Uribe

Wilder Molina Díaz

Octubre 22 del 2012

Problema o Necesidad

En vista de la gran problemática con los adolescentes que quieren renunciar a

la fe que promueve la (IASD) queriendo formar una propia identidad. Parafraseando

a Calatayud y Serra. (2002), el joven en su autonomía, es capaz de tomar en

consideración múltiples puntos de vista que amplían su visión sobre el mundo.

Page 213: Catalogo de Investigación 2012

207

Las familias adventistas experimentan una situación bastante desagradable; el

altercado cultural cuya consecuencia ha afectado grandemente el buen desarrollo

de la evangelización en aquellos quienes tanto lo necesitan. Finley (2010), nos

confirma que: “Nuestros hijos están expuestos a diferentes versiones de lo bueno y

de lo malo. A menudo se les dice que no existe el bien absoluto y el mal absoluto. Se

les hace creer que cada uno debe decidir lo que está bien o lo que está mal por sí

mismos”. Esta problemática de pensamiento abierto en una etapa donde los

adolescentes están indecisos espiritualmente, tiene que ver con el comportamiento

apático que presentan en las cosas espirituales que enseña la (IASD) en las cuales

pierden la motivación a permanecer dentro de las actividades de la misma;

parafraseando a White (2002), los jóvenes están adoptando en algunos casos una

conducta contraria a los principios bíblicos que finalmente se convierte para algunos

padres en un asunto incontrolable.

Se busca apoyar a los padres en el proceso de restauración, desarrollo y

fortalecimiento espiritual en la vida de sus hijos, identificando algunas causas por la

cual los jóvenes, abandonan los principios morales establecidos por la iglesia

adventista, afirmados en la Biblia.

Esta investigación busca ofrecer respuesta a los siguientes interrogantes con

el fin de aportar significativamente a quienes lo necesiten:

¿Cómo se construye una identidad en los jóvenes adventistas basados en el

plan básico de Dios para el hogar?

¿Cómo pueden contribuir los padres en el desarrollo de la identidad de sus

hijos adolescentes?

Page 214: Catalogo de Investigación 2012

208

¿Qué factores logran fortalecer el interés de los jóvenes en la participación de

las actividades eclesiásticas?

Método

Según Sampieri (2010), esta investigación es de tipo cuantitativo porque

busca revelar las características y datos estadísticos que comprueban la generalidad

de la investigación.

Es correlacional ya que busca medir el grado de relación existente entre dos

variables de una población determinada y características de la misma. Es de tipo

trasversal o vertical ya que se estudiará en un tiempo determinado para especificar

el proceso que se realizará en esta investigación.

Resultados

En esta investigación se determinó observar las variables El plan básico de

Dios para el hogar y Acciones de los jóvenes en las iglesias.

Se presenta la descripción de la población observada, las tablas que resumen

la información obtenida, la prueba de hipótesis y el análisis de los resultados

obtenidos.

A continuación se indica en las tablas con los resultados de cada variable, con sus

respectivos análisis para mayor entendimiento de las mismas. Siendo 1 el valor más

alto y 5 el valor más bajo, aplicándose en ambas tablas, quedando de la siguiente

manera:

1. En total desacuerdo.

Page 215: Catalogo de Investigación 2012

209

2. En desacuerdo.

3. No estoy seguro.

4. De acuerdo.

5. Totalmente de acuerdo.

Análisis de la variable: el plan básico de Dios para el hogar.

Núm Pregunta Caso media Mediana Moda D. est.

Distribución porcentual

1 2 3 4 5

1 El estudio de la Biblia debe practicarse diariamente en el hogar

51 4,51 5,00 5 ,946 3,9 0 7,8 17,6 70,6

2 ¿La drogadicción, el baile y el alcoholismo se han convertido en

factores competitivos para que mi hijo no participar de las actividades

espirituales realizadas en el hogar?

51 3,49 4,00 5 1,701 23,5 11,8 3,9 13,7 47,1

3 Como padre conozco el plan básico de Dios en el hogar

51 4,29 5,00 5 1,006 3,9 2,0 9,8 29,4 54,9

4 el mejor lugar para la edificación del carácter de mi hijo es el hogar

51 4,47 5,00 5 ,731 0 0 13,7 25,5 60,8

5 Como padre tengo la responsabilidad y el deber de educar con integrada y

estima propia a mi hijo

51 4,84 5,00 5 ,367 0 0 0 15,7 84,3

6 He influido en la participación de mi hijo en la iglesia

51 4,10 4,00 5 ,878 0 0 33,3 23,5 43,1

7 la comunión con Dios en el hogar; es la misma que se maneja en la iglesia

51 3,88 4,00 4 ,931 3,9 2,0 19,6 51,0 23,5

8 La lectura de la santa biblia en mi hogar es la que relaciona a mi hijo con Dios y

la iglesia

51 4,29 5.00 5 ,944 2,0 3,9 9,8 31,4 52,9

9 La oración es muy importante en la vida espiritual de un joven

51 4.78 5.00 5 ,415 0 0 0 21,6 78,4

10 Me siento afectado al ver mi hijo no es aceptado por los líderes de la iglesia

51 2.84 3.00 1 1,592 33,3 9,8 19,6 13,7 23,5

Análisis de la variable: acciones de los jóvenes en las iglesias.

Núm Pregunta Caso media Mediana Moda D. est. Distribución porcentual

1 2 3 4 5

1 Me siento satisfecho con el estudio diario de la Biblia en el

hogar

51 3,31 4,00 4 1,463 19,6 9,8 15,7 29,4 25,5

2 La drogadicción, el baile y el alcoholismo se han convertido en

factores competitivos para no participar de las actividades

espirituales realizadas en el hogar

51

2,61 3,00

1

1,328

31,4

13,7

23,5

25,5

5,9

3 Reconozco la responsabilidad de mis padres al tener un plan básico

espiritual en el hogar

51 4,16 4,00

5 ,987 0 9,8 11,8 31,4 47,1

4 El hogar es el mejor lugar para la edificación del carácter

51 4,57 5,00 5 ,755 2,0 0 3,9 27,5 66,7

Page 216: Catalogo de Investigación 2012

210

5 los padres tienen la responsabilidad y el deber de

educar con integridad y estima propia a sus hijos

51 4,73

5,00

5 ,451 0 0 0 27,5 72,5

6 Han influido mis padres para que participe en las actividades de la

iglesia

51 3,84 4,00

4 1,286 11,8 3,9 7,8 41,2 35,3

7 La comunión con Dios en mi hogar; es la misma que se maneja

en la iglesia

51 3,63 4,00 4 ,979 2,0 9,8 31,4 37,3 19,6

8 La lectura de la santa biblia es lo que verdaderamente me relaciona

con Dios y la iglesia

51 4,27 5,00 5 1,168 7,8 2,0 3,9 27,5 58,8

9 La oración es muy importante en la vida espiritual de un joven

51 4,76 5,00 5 ,619 0 2,0 3,9 9,8 84,3

10 Me siento afectado al no sentirme aceptado por los líderes de la

iglesia

51 2,75 3,00 1 1,534 31,4 17,6 15,7 15,7 19,6

Conclusiones

Entre las dos variables planteadas en el marco teórico existe una significativa

relación, la cual se llega a una conclusión general sobre la investigación, y esta es:

Los padres no ven de manera relativa, ni consideran las mismas amenazas

que sus hijos adolescentes ven y razonan importantes como influencias positivas y

negativas en el desarrollo de su fortalecimiento en el proceso de identidad. Ignoran

totalmente que estos factores están obstaculizando su desarrollo en la identidad

Adventista.

Un ejemplo claro de esta problemática es que el 25,5% del 100% de los

padres se sienten satisfechos con el estudio matutino en el hogar, más un 19,6%

está en desacuerdo; la pregunta es; ¿se sienten satisfechos sus hijos con este

estudio realizado diariamente? Otra problemática común es que una tercera parte de

los adolescentes encuestados consideran que el baile, la derogación y el alcoholismo

son obstáculos para estar activos en las actividades de la iglesia.

Page 217: Catalogo de Investigación 2012

211

Se concluye; que la responsabilidad de los padres en el plan básico de Dios

en el hogar, ayudaran a formar y sustentar un equilibrio espiritual en la identidad de

los adolescentes y su proceso de desarrollo en la iglesia.

Page 218: Catalogo de Investigación 2012

212

RESUMEN DEL PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Teología

Programa: Lic. En Teología

¿PERCEPCION DEL MINISTERIO JUVENIL EN LOS JOVENES DE LA IGLESIA

DE LA CORPORACION UNIVERISTARIA ADVENTISTA DE LA COLOMBIA?

Nombre de los Investigadores: Alex Guillermo Hernández Lozano

Jhon Ebert Sanabria Guzmán

Oswaldo Alfonzo Mejía Ovalle

Asesores temático y Metodológico: PSCIC Andrea Bernal

Proyecto Terminado en octubre del 2012

Page 219: Catalogo de Investigación 2012

213

Problema

Los investigadores se proponen indagar cual es la percepción del Ministerio

Juvenil en los Jóvenes de la Iglesia de la Corporación Universitaria Adventista de

Colombia, ya que es de importancia conocer esto.

Método

El método elegido para obtener la información que utilizaron los investigadores fue la

encuesta la cual se aplicara en la población elegida. Se presente al encuestado un

formato de afirmaciones en la cuales se utilizó una escala de respuesta de uno a

cinco, donde uno se constituye en el menor grado de aprobación, mientras que cinco

es el grado mayor. Se le pidió al encuestado que llenaran la encuesta de forma

completa y detallada, para que demuestre su juicio personal. Se realizó el

instrumento de recolección explicando el proceso para contestar.

Conclusión

De acuerdo a la información suministrada por los Jóvenes integrantes de Ministerio

Juvenil del año 2012, la cual se recolecto a través del instrumento utilizado

(encuesta), se analizaron los datos, conforme al tipo de investigación la cual es

cuantitativa. De acuerdo a lo anterior los resultados son los siguientes: se observa

que existe una relación de las necesidades básicas (emocionales, sociales,

espirituales) de los jóvenes en la integración de las dependencias de Ministerio

Juvenil como los clubes y la Sociedad de Jóvenes. Los clubes ayudan en el

desarrollo de la comunicación verbal, ya que esta también es una necesidad de cada

Page 220: Catalogo de Investigación 2012

214

individuo. Las actividades devocionales de Ministerio Juvenil ayudan en el

crecimiento espiritual. Existen Jóvenes que no se integran en los clubes, no están

vinculados con Ministerio Juvenil. Si los Jóvenes dejan de participar en los

programas Juveniles fácilmente se aíslan y las necesidades espirituales no serán

satisfechas. Existe una relación de las dimensiones integrales en la formación del

Joven en los Clubes del Departamento de la Sociedad de Jóvenes en la Iglesia

UNAC. Los Jóvenes perciben que al pertenecer a un club del Ministerio Juvenil de

la Iglesia UNAC cumple con satisfacer sus necesidades Sociales, Espirituales y

emociónales.

Page 221: Catalogo de Investigación 2012

215

RESUMEN

CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Facultad de Educación

Licenciatura en Teología

TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE

PADRES E HIJOS ADOLESCENTES EN EDADES DE 12 A 16 AÑOS

Preparado por

María Dess Aros

Erney Riaño Villamil

José Alcides Guevara Ovalle

Este proyecto tiene por objetivo elaborar talleres para padres con hijos

adolescentes en edades de 12 a 16 años de la iglesia Adventista de la ciudad de

Medellín; con el propósito de proveer una herramienta para el fortalecimiento de la

relación entre padres e hijos en la etapa de la adolescencia.

Page 222: Catalogo de Investigación 2012

216

Una investigación realizada por estudiantes de psicología de la Universidad

Pontificia Bolivariana encontró que la conducta delictiva de los menores infractores

de la ciudad de Medellín está estrechamente relacionada con la relación madre e

hijo. Las fuentes consultadas indican que para que haya una relación saludable entre

padres e hijos se requiere una comprensión de la etapa por la que pasa el joven; ya

que existen factores involuntarios que afectan el comportamiento del menor; por

ejemplo la rebeldía.

Los talleres integran los principios enseñados y practicados por la iglesia

Adventista del Séptimo Día, la cual fundamenta sus prácticas y creencias en la Biblia.

Las variables que integran el proyecto son: la rebeldía, la comunicación familiar, la

comprensión y algunas generalidades de la etapa propiamente dicha. El método

utilizado es reconocido como marco lógico, basado en un árbol de problemas y un

árbol de soluciones, los cuales brindan el derrotero del proyecto.

Page 223: Catalogo de Investigación 2012

217

RESUMEN

CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Facultad de Educación

Licenciatura en Teología

TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE

PADRES E HIJOS ADOLESCENTES EN EDADES DE 12 A 16 AÑOS

Preparado por

Chamorro Arce Miguel Andrés

Hernández Daza John Alexander

Hernández Daza Osweimar

PROBLEMA O NECESIDAD

Debido a las diferentes interpretaciones sobre algunos pasajes bíblicos, los

cuales son de difícil compresión, o se les ha dado una aplicación incorrecta, esto ha

ocasionado un concepto erróneo sobre algunos pasajes bíblicos. Uno de estos

pasajes se encuentra registrado en el libro de los Hechos 2: 38. Debido a lo expuesto

Page 224: Catalogo de Investigación 2012

218

inicialmente los investigadores creen que es oportuno investigar este fragmento de la

Biblia para darle una interpretación desde el contexto cultural y Bíblico del bautismo

“en el nombre de Jesús” (Hech. 2:38). De esta manera se quiere llegar a una

conclusión lógica y adecuada de acuerdo con los pasos que se requiere en un

estudio de este tipo de narraciones.

METODO

El área que se utilizara en este proyecto es Teología Bíblica, la cual define

James Leo Carrett que “es la exposición (basada en una exegesis adecuada y en el

cotejo correcto de todos los textos pertinentes) de las enseñanzas teológicas, o

doctrinas, del Antiguo y del Nuevo testamento”1.

Este estudio se efectuó o se realizo en cuatro secciones: (1) este contiene el

problema de investigación, la disciplina, el área en que se va a desarrollar, el objeto

de estudio, la formulación del problema, la justificación, los objetivos, las limitaciones,

delimitaciones y finalmente la definición de términos. (2) esta sección se divide en

dos partes; el primero tendrá como subtitulo marco referencial que se enfoca en los

comentarios de los diferentes puntos de vista de teólogos referentes a este tema. La

segunda división tiene como subtitulo Marco histórico cultural que tiene como

objetivo señalar los diferentes contextos (político, religioso, geográfico) del libro de

hechos de los apóstoles. (3) análisis de los textos bíblicos en el libro de los hechos

1 Carrett, James Leo. Teología sistemática (EE. UU: Casa Bautista de Publicaciones, 2006), 26

Page 225: Catalogo de Investigación 2012

219

acerca del bautismo en el nombre de Jesús. (4) esta sección tiene por escrito las

conclusiones a las cuales los investigadores han llegado.

CONCLUSIONES

El bautismo en el nombre de Jesús tanto para judíos como para gentiles era

una norma de fe el aceptar a Jesús como Mesías y Señor.

La expresión del bautismo en el nombre de Jesús en Hechos 2:38 es aceptar

a Jesús como base o fundamento de una nueva vida cristiana, ya que por

medio de él se recibe las promesas el perdón, el don del Espíritu Santo y la

salvación.

Cuando se menciona “el bautismo en el nombre de Jesús” en el libro de

Hechos, la trinidad trabaja en diferentes funciones pero con un mismo

objetivo, el cual es la salvación de la raza humana.

El “bautismo en el nombre de Jesús” no es una formula bautismal porque su

estructura en el idioma original (griego) no es la misma en todos los textos,

sino que son cuatro expresiones diferentes que varían en sus preposiciones

de acuerdo a sus contextos.

Bautismo en el nombre de Jesús” es una manifestación de fe públicamente, en la

que los creyentes aceptaban la autoridad de Cristo en sus vidas e ingresan hacer

parte de su iglesia.

Page 226: Catalogo de Investigación 2012

220

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Corporación Universitaria Adventista

Facultad: Teología

Programa: Licenciatura en Teología

BREVE APROXIMACION HISTORICO-TEOLOGICO A LA DOCTRINA DE LA

TRINIDAD DESDE LA IGLESIA APOSTOLICA HASTA EL CONCILIO DE NICEA

Yeison David Amado Pinzón

Elmer Yesid Saavedra Pérez

Cristhian Camilo Roncancio Muñoz.

Lic. Teología.

Asesores:

Vanston Archbold (Temático)

Milton Jara (Metodológico).

4 de Octubre de 2012

Page 227: Catalogo de Investigación 2012

221

Introducción

La motivación para este proyecto se origina en el deseo de investigar acerca

del origen de la doctrina de la Trinidad en la iglesia cristiana ya que en los últimos

años se ha dado un despertar con respecto a este tema, y grupos, con pensamientos

diferentes a esta doctrina, han aseverado que la Trinidad no tiene bases bíblicas y

que su origen histórico parte de la iglesia católica apostólica y romana quien a su vez

la introdujo en el mundo cristiano. En vista de tanta variedad de ideas concerniente al

origen de la doctrina de la Trinidad, se busca con este proyecto hacer un

acercamiento del origen de esta doctrina, desde una perspectiva histórico-teológica,

que permitirá a todos los interesados en el tema sopesar la información y sacar una

conclusión acerca del origen de la misma.

Identificación del Problema

En los últimos años se ha visto el re-surgimiento de grupos con pensamientos

diferentes a la Trinidad y la gran mayoría de ellos afirman que esta doctrina surge

del paganismo y que fue la Iglesia Católica Apostólica Romana (ICAR) la que la

introdujo en el mundo cristiano, afirman además que no hay fundamento bíblico para

esta doctrina. Ellos además afirman que antes del concilio de Nicea (325) no existía

un pensamiento trinitario, pues este fue introducido por la ICAR en ese concilio y

confirmado en Constantinopla (381) posteriormente. Con esto dan a entender que

desde estos siglos podemos hablar de una ICAR ya unificada y estructuralmente

solida.

Page 228: Catalogo de Investigación 2012

222

Procedimiento del proyecto

En primer lugar, se revisaron minuciosamente bibliografías con respecto al tema

de la Trinidad con el fin de conocerlo de una manera más amplia, para poderlo

enfocar desde diferentes perspectivas. El realizar esta tarea ha permitido conocer

más a fondo la problemática histórica de la Trinidad; lo abarcante de este tema hizo

que este proyecto se focalizara en la discusión desde la iglesia apostólica hasta el

concilio de Nicea.

Luego, se tuvo la oportunidad de investigar dos grupos de pensamientos que difieren

con el pensamiento trinitario, tales como los Testigos de Jehová y la Verdad eterna, a

través del material proveniente de ellos se condensa toda la información respecto a

su postura y a la de muchos con estas ideas similares.

Por último, a de mencionarse que este trabajo consta de cinco capítulos. El

primero es la introducción que presenta el problema, la justificación, el propósito y el

procedimiento de proyecto. El segundo se ocupa de mostrar las principales ideas de

estos grupos y qué sustento bíblico hay para la doctrina de la Trinidad. El tercero

presenta un contexto histórico general que rodeó el inicio y el desarrollo de la iglesia

cristiana apostólica en su entorno político, religioso y filosófico. El cuarto se encarga

de mostrar las herejías que la iglesia confrontó desde el siglo II al IV y por último el

quinto se encarga del desarrollo del concilio de Nicea su contextualización y sus

conclusiones finales.

Page 229: Catalogo de Investigación 2012

223

Conclusiones

Este proyecto que fue desarrollado bajo un rastreo histórico-bibliográfico y

también bajo argumentos bíblicos, arrojo varios resultados que ofrecen conclusiones

directas y que dan evidencia de la verdad Bíblica acerca de la doctrina de la trinidad.

Por ello es válido mencionar a continuación varias de las conclusiones obtenidas

durante esta investigación.

El segundo capítulo muestra que las ideas que hoy por hoy hay entre los anti-

trinitarios tienen su origen en Arrio y que el fundamento doctrinal no es Bíblico sino

filosófico. Fueron desarrolladas varias evidencias Bíblicas para creer que Cristo es

Eterno y que el Espíritu Santo es diferente al Padre y al Hijo.

Se presentaron algunos textos bíblicos en primera instancia para mostrar

cuales fueron las declaraciones apostólicas en cuanto a la Trinidad, pues ellos fueron

en última instancia quienes de manera intencional usaron palabras como isojs,

ekeinoj, a;llojj, parakletovj, entre otras, para mostrar que Dios es uno, pero que se

manifiesta en tres personas distintas.

Más adelante en el tercer capítulo, se pudo concluir que en el primer siglo de

la historia después de Cristo, no estaba conformada la ICAR como tal. Existía una fe

cristiana que fue perseguida por Roma.

Este capítulo también mostró que la distorsión del concepto trinitario ha sido

proporcionada por corrientes heréticas que no son para nada nuevas. La influencia

del concepto griego filosófico en algunos cristianos del primer y segundo siglo, afectó

y distorsionó el concepto trinitario en muchos. Siendo que la filosofía ya había

planteado como parte de su pensamiento que Dios emanaba interacciones para

Page 230: Catalogo de Investigación 2012

224

llegar al hombre de pecado y que la mayor de esas interacciones fue el llamado

Logos o Demiurgo, es válido concluir que las actuales corrientes antitrinitarias tienen

sus raíces en la filosofía griega.

El cuarto capítulo confirma que la doctrina de la Trinidad no fue un invento de

la ICAR, no fue desarrollada por la filosofía, este concepto era un concepto sacado

de la Biblia y cuanto más se filosofo mas se perdió el concepto revelado en la Biblia

de un Dios manifestado en tres personas. La influencia filosófica en algunos casos

sirvió, como en el caso del estoicismo, a que las personas del común no rechazaran

de entrada el concepto de la Trinidad, pero por otro lado el neoplatonismo cerro la

mente de muchas personas en este concepto. Esta misma influencia se puede ver en

las dos grandes escuelas la de Antioquia y la de Alejandría. Mientras la de Alejandría

acepto la alegoría, la de Antioquia fue mucho más conservadora y esto permitió que

el mansaje apostólico se mantuviera más fidedigno.

Finalmente en el capitulo cinco se muestra el desarrollo del Concilio de Nicea, sus

principales ponentes y sus aportes valiosos para la formación de la doctrina de la

Trinidad. Cabe notar hasta aquí que el presente trabajo no pretende darle al concilio

de Nicea el lugar que solo la Biblia ocupa, es decir, nunca un concilio ocupará el

lugar que la palabra de Dios tiene, esto mismo lo afirma Gerhard Hasel: “La

autoridad de la Biblia es así norma de fe y vida, doctrina y proclamación,

pensamiento e investigación.”2 Y continua afirmando: “No está fundada en ninguna

2 Gerhard Hasel, La interpretación de la Biblia, traducido por Sylvia Socoloske de González, (Buenos

Aires: SALT. 1986).113

Page 231: Catalogo de Investigación 2012

225

agencia o empresa humana, por lo tanto, el significado e interpretación no depende

de decretos o concilios de los seres humanos o de su interpretación única y/o

combinada o de la opinión científica.”3 Por eso la Trinidad es aceptada no porque el

concilio de Nicea así lo declaró, sino porque esta doctrina tiene su fundamento en la

Biblia y es de allí de donde este misterio se reveló (de manera parcial) a las mentes

humanas. Cabe mencionar que la no participación del Obispo de Roma en este

concilio, insta a concluir que no hubo influencia romana alguna para la toma de

decisiones en esta asamblea, lo que confirma que no fue la ICAR la que genero esta

doctrina que históricamente y teológicamente en los primeros cuatro siglos de esta

era, ya estaba acentuada en la escritura y estaba siendo confirmada siglo tras siglo

por la iglesia cristiana.

3 Ibid., 113

Page 232: Catalogo de Investigación 2012

226

RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO

Facultad de Teología

Programa: Licenciatura en Teología

¿Cuál ES LA PERCEPCION QUE TIENEN LOS JOVENES DE LA UNAC, ACERCA

DE LA PAREJA FUNCIONAL?

Integrantes: Jenny Fernanda Paz Rojas

Carlos Andrés Ladino

Higinio Buitrago

PSIC: Andrea Bernal

Terminado Octubre de 2012

Problema o necesidad

Identificar las características que tienen cada uno de los jóvenes unacenses

con respecto a la pareja funcional, aquella que le acompañara por el resto de la vida.

Por en el actual mundo globalizado la tendencia al individualismo es cada vez mas

frecuente, convirtiéndose en una característica del hombre postmoderno el buscar su

propia satisfacción sobre los intereses en las relaciones amorosas.

Page 233: Catalogo de Investigación 2012

227

Hacer que los jóvenes estudiantes aparte de tener una preparación

profesional y una vida espiritual activa, puedan enfrentar los grandes retos del

noviazgo y matrimonio, porque como jóvenes muy poco se tiene en claro los criterios

de una sana relación y una pareja idónea y fácilmente se acede a cualidades

engañosas que nos arrastran a decisiones equivocadas, dejándonos llevar por la

pasión, la belleza física y cualquier otra característica de este tipo.

Método

Se consultaron diferentes bibliografías que hacen mención a la pareja

funcional, y de esta manera tener un objetivo más claro, como es el a donde

queríamos llegar con nuestra investigación, y que beneficio podíamos brindar a

nuestra universidad y a los jóvenes que en ella estudian. Para lo cual se elaboro un

instrumento para la recolección de datos y de esta manera poder llegar a determinar

cuales son las características que tienen en cuenta los jóvenes de la UNAC, en el

momento de elegir su pareja. Y como investigadores bajo la orientación de la

asesora en este caso la Psicóloga Andrea Bernal se elaboro una encuesta teniendo

en cuenta las pautas que nos daban los diferentes autores consultados del mundo

actual y los conceptos que hay en la Biblia, dicho instrumento (encuesta) fue

evaluado por las licenciadas Dina Marín y Sonia Vargas docentes de la Corporación

Universitaria Adventista, quienes se encargaron de evaluar la pertinencia y claridad

de los ítems a los que debían responder cada uno de los encuestados, quienes no

presentaron inconvenientes al momento de llenar el instrumento.

Page 234: Catalogo de Investigación 2012

228

Las población a la cual fue aplicada la encuesta de nuestra investigación

fueron los estudiantes de los programas académicos de licenciatura en Preescolar,

música y teología, del sexto semestre académico, estos mayores de 18 años y

quienes vienen de diferentes zonas del país tanto hombre como mujeres.

El número o cantidad de personas que participaron del desarrollo del

instrumento en nuestra investigación fueron 62 estudiantes seleccionados de manera

aleatoria de los programas ya mencionados de un total de 100 que hay matriculados

en el sexto semestre académico, esta cantidad la pudimos establecer de acuerdo a

la matriz de tamaño muéstrales para diversos márgenes de error y niveles de

confianza, al estimar una proporción en poblaciones finitas.

Resultados

Podemos establecer según el análisis de los resultados que: la mayoría de los

encuestados pertenece al genero masculino con 70.97%, las edades de todos los

participantes esta entre los 18- 34 años de edad siendo la edad mas representativa

los 19 y 20 años con un porcentaje del 16.39% cada uno, en uno de los ítems del

instrumento se hacia la pregunta ¿La pareja funcional existe? La mayoría contesto

que si con un 67.74%, el instrumento fue claro al darnos resultados confiables en

donde los participantes manifiestan que es importante el ser sumiso en la relación de

pareja, que el ser dominante afecta la relación, el ser comprensivo es fundamental en

el convivir con la pareja, el respetar la identidad de la pareja hace parte del respeto

consigo mismo, la madurez de la pareja proporciona estabilidad, el dialogo es

Page 235: Catalogo de Investigación 2012

229

indispensable en la solución de conflictos, los buenos principios son indispensables,

la fe hace parte vivir de la pareja y es esencial para el complemento emocional, la

ética es primordial en el crecimiento como pareja, los sentimientos obsesivos

deterioran la paz emocional de la pareja, respetar la individualidad de la pareja

proporciona una sana autoestima, para lograr una pareja funcional se requiere de

compromiso, y el mayor de los resultados corresponde a que el 93.55% esta de

acuerdo en que la dirección de Dios es vital en la felicidad y la armonía de la pareja,

la ayuda mutua fortalece las relación de pareja y mas cuando se llega al matrimonio

y el ser unidos en la toma de decisiones lleva al éxito en la relación como pareja.

Conclusiones

Como investigadores hemos podido llegar a concluir que los encuestados

tiene claras las características que determinan cual debe ser la funcionalidad de la

pareja, en este caso como ya hemos dicho antes ellos ven en sus parejas que sean

sumisos, que no sean dominantes, que sean comprensivos, respetuosos, maduros,

que les guste el dialogo, que los buenos principios están presentes, que no hallan

sentimientos obsesivos, la confianza y la dirección de Dios, el compromiso, y la

ayuda mutua.

Estas son las características que han dejado claro que quieren los estudiante de la

UNAC, en su relación de pareja y como lograr la funcionalidad de la misma. Y en

donde se aplica los conceptos de algunos autores que investigamos y los conceptos

que la Biblia nos muestra con respecto a la vida en pareja y su funcionalidad.

Page 236: Catalogo de Investigación 2012

230

Introducción

La motivación para este proyecto se origina en el deseo de investigar acerca

del origen de la doctrina de la Trinidad en la iglesia cristiana ya que en los últimos

años se ha dado un despertar con respecto a este tema, y grupos, con pensamientos

diferentes a esta doctrina, han aseverado que la Trinidad no tiene bases bíblicas y

que su origen histórico parte de la iglesia católica apostólica y romana quien a su vez

la introdujo en el mundo cristiano. En vista de tanta variedad de ideas concerniente al

origen de la doctrina de la Trinidad, se busca con este proyecto hacer un

acercamiento del origen de esta doctrina, desde una perspectiva histórico-teológica,

que permitirá a todos los interesados en el tema sopesar la información y sacar una

conclusión acerca del origen de la misma.

Identificación del Problema

En los últimos años se ha visto el re-surgimiento de grupos con pensamientos

diferentes a la Trinidad y la gran mayoría de ellos afirman que esta doctrina surge

del paganismo y que fue la Iglesia Católica Apostólica Romana (ICAR) la que la

introdujo en el mundo cristiano, afirman además que no hay fundamento bíblico para

esta doctrina. Ellos además afirman que antes del concilio de Nicea (325) no existía

un pensamiento trinitario, pues este fue introducido por la ICAR en ese concilio y

confirmado en Constantinopla (381) posteriormente. Con esto dan a entender que

desde estos siglos podemos hablar de una ICAR ya unificada y estructuralmente

solida.

Page 237: Catalogo de Investigación 2012

231

Procedimiento del proyecto

En primer lugar, se revisaron minuciosamente bibliografías con respecto al tema

de la Trinidad con el fin de conocerlo de una manera más amplia, para poderlo

enfocar desde diferentes perspectivas. El realizar esta tarea ha permitido conocer

más a fondo la problemática histórica de la Trinidad; lo abarcante de este tema hizo

que este proyecto se focalizara en la discusión desde la iglesia apostólica hasta el

concilio de Nicea.

Luego, se tuvo la oportunidad de investigar dos grupos de pensamientos que difieren

con el pensamiento trinitario, tales como los Testigos de Jehová y la Verdad eterna, a

través del material proveniente de ellos se condensa toda la información respecto a

su postura y a la de muchos con estas ideas similares.

Por último, a de mencionarse que este trabajo consta de cinco capítulos. El

primero es la introducción que presenta el problema, la justificación, el propósito y el

procedimiento de proyecto. El segundo se ocupa de mostrar las principales ideas de

estos grupos y qué sustento bíblico hay para la doctrina de la Trinidad. El tercero

presenta un contexto histórico general que rodeó el inicio y el desarrollo de la iglesia

cristiana apostólica en su entorno político, religioso y filosófico. El cuarto se encarga

de mostrar las herejías que la iglesia confrontó desde el siglo II al IV y por último el

Page 238: Catalogo de Investigación 2012

232

quinto se encarga del desarrollo del concilio de Nicea su contextualización y sus

conclusiones finales.

Conclusiones

Este proyecto que fue desarrollado bajo un rastreo histórico-bibliográfico y

también bajo argumentos bíblicos, arrojo varios resultados que ofrecen conclusiones

directas y que dan evidencia de la verdad Bíblica acerca de la doctrina de la trinidad.

Por ello es válido mencionar a continuación varias de las conclusiones obtenidas

durante esta investigación.

El segundo capítulo muestra que las ideas que hoy por hoy hay entre los anti-

trinitarios tienen su origen en Arrio y que el fundamento doctrinal no es Bíblico sino

filosófico. Fueron desarrolladas varias evidencias Bíblicas para creer que Cristo es

Eterno y que el Espíritu Santo es diferente al Padre y al Hijo.

Se presentaron algunos textos bíblicos en primera instancia para mostrar

cuales fueron las declaraciones apostólicas en cuanto a la Trinidad, pues ellos fueron

en última instancia quienes de manera intencional usaron palabras como isojs,

ekeinoj, a;llojj, parakletovj, entre otras, para mostrar que Dios es uno, pero que se

manifiesta en tres personas distintas.

Más adelante en el tercer capítulo, se pudo concluir que en el primer siglo de

la historia después de Cristo, no estaba conformada la ICAR como tal. Existía una fe

cristiana que fue perseguida por Roma.

Page 239: Catalogo de Investigación 2012

233

Este capítulo también mostró que la distorsión del concepto trinitario ha sido

proporcionada por corrientes heréticas que no son para nada nuevas. La influencia

del concepto griego filosófico en algunos cristianos del primer y segundo siglo, afectó

y distorsionó el concepto trinitario en muchos. Siendo que la filosofía ya había

planteado como parte de su pensamiento que Dios emanaba interacciones para

llegar al hombre de pecado y que la mayor de esas interacciones fue el llamado

Logos o Demiurgo, es válido concluir que las actuales corrientes antitrinitarias tienen

sus raíces en la filosofía griega.

El cuarto capítulo confirma que la doctrina de la Trinidad no fue un invento de

la ICAR, no fue desarrollada por la filosofía, este concepto era un concepto sacado

de la Biblia y cuanto más se filosofo mas se perdió el concepto revelado en la Biblia

de un Dios manifestado en tres personas. La influencia filosófica en algunos casos

sirvió, como en el caso del estoicismo, a que las personas del común no rechazaran

de entrada el concepto de la Trinidad, pero por otro lado el neoplatonismo cerro la

mente de muchas personas en este concepto. Esta misma influencia se puede ver en

las dos grandes escuelas la de Antioquia y la de Alejandría. Mientras la de Alejandría

acepto la alegoría, la de Antioquia fue mucho más conservadora y esto permitió que

el mansaje apostólico se mantuviera más fidedigno.

Finalmente en el capitulo cinco se muestra el desarrollo del Concilio de Nicea, sus

principales ponentes y sus aportes valiosos para la formación de la doctrina de la

Trinidad. Cabe notar hasta aquí que el presente trabajo no pretende darle al concilio

Page 240: Catalogo de Investigación 2012

234

de Nicea el lugar que solo la Biblia ocupa, es decir, nunca un concilio ocupará el

lugar que la palabra de Dios tiene, esto mismo lo afirma Gerhard Hasel: “La

autoridad de la Biblia es así norma de fe y vida, doctrina y proclamación,

pensamiento e investigación.”4 Y continua afirmando: “No está fundada en ninguna

agencia o empresa humana, por lo tanto, el significado e interpretación no depende

de decretos o concilios de los seres humanos o de su interpretación única y/o

combinada o de la opinión científica.”5 Por eso la Trinidad es aceptada no porque el

concilio de Nicea así lo declaró, sino porque esta doctrina tiene su fundamento en la

Biblia y es de allí de donde este misterio se reveló (de manera parcial) a las mentes

humanas. Cabe mencionar que la no participación del Obispo de Roma en este

concilio, insta a concluir que no hubo influencia romana alguna para la toma de

decisiones en esta asamblea, lo que confirma que no fue la ICAR la que genero esta

doctrina que históricamente y teológicamente en los primeros cuatro siglos de esta

era, ya estaba acentuada en la escritura y estaba siendo confirmada siglo tras siglo

por la iglesia cristiana.

4 Gerhard Hasel, La interpretación de la Biblia, traducido por Sylvia Socoloske de González, (Buenos

Aires: SALT. 1986).113 5 Ibid., 113

Page 241: Catalogo de Investigación 2012

235

Page 242: Catalogo de Investigación 2012

236