Catalogo de Fases Operativas

download Catalogo de Fases Operativas

of 32

description

Gerencia

Transcript of Catalogo de Fases Operativas

  • GERENCIA DE OBRAS

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE NCLEO ANZOTEGUIESCUELA DE ING. Y CS. APLICADASDEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

    GERENCIA DE OBRAS

    FASES OPERATIVAS DE UNA CONSTRUCCINPROYECTO EL TURPIAL

    PROFESORA:CARMEN ADOBBATO

    ININ

    JINTEGRANTES:ALONZO, JOS

    HERNNDEZ, SAMUELLPEZ, MARIANGEL

    VALLES, JHON

  • El proyecto de obra como cualquier tipo de proyecto es un documento que contiene el proceso de resolucin tcnica de un problema. Debido a

    la gran cantidad de obras que ha realizado el hombre a lo largo de la historia, el proyecto de obras ha evolucionado y actualmente se trata de un documento claro, detallado y conciso, con todas las especificaciones

    para la realizacin de la obra, organizacin de medios, personas y materiales y mtodos constructivos.

    Todo proyecto de obra tiene asignados unos objetivos, unas especificaciones a cumplir, un plazo de realizacin y un presupuesto a

    emplear. Estas son las partes fundamentales y que definen el documento definitivo y sirven, en muchos casos de documento contractual.

    DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTOComprenden:

    Idea Estudio PrevioAnteproyectoProyecto InformativoProyecto de ConstruccinLicitacin, direccin yejecucin de las obrasExplotacin de laInfraestrcutura

  • IDEAIdentificacin de la necesidad o problema.

    ESTUDIO PREVIO-Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos pblicos).-Que sea tcnica y econmicamente viable.-Identificacin de problemas y obstculos.-Conocer los beneficiarios (proyectos pblicos).-Posibles fuentes de financiacin.

    DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTO

  • ANTEPROYECTO-Estudios ms completos que en la fase anterior. Formulacin bsica del proyecto y definicin de los objetivos.-Analizar los condicionantes del proyecto.-Analizar distintas soluciones y alternativas tcnicas y valorarlas.-Diseo de [ingeniera] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones tpicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque s en dimensiones bsicas).-Estimacin suficientemente precisa del coste.-Estudio de viabilidad econmica.Estudio de la financiacin.A mayor inversin en estas fases, menor incertidumbre-Cuantificacin de costes e ingresos.-Propuesta de organizacin, administracin y gestin. o Estudio de la financiacin.

    DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTO

  • PROYECTO INFORMATIVO O PROYECTO BSICO-Estudios ms completos que en la fase anterior con definicin precisa del proyecto. Contienen el diseo, representacin de las soluciones tcnicas del proyecto, planos de detalle, anejos tcnicos justificativos, especificaciones detalladas, programacin temporal de la ejecucin del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor.-Este documento sirve para la exposicin pblica y por tanto segn las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construccin.

    PROYECTO DE CONSTRUCCIN O PROYECTO DE EJECUCINContienen el diseo, representacin de las soluciones tcnicas del proyecto, planos de detalle, anejos tcnicos justificativos, especificaciones detalladas, programacin temporal de la ejecucin del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visadocolegial (caso de ser necesario).

    DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTO

  • LICITACIN, DIRECCIN Y EJECUCIN DE LAS OBRAS-Licitacin o concurso para determinar quien ejecuta la obra.-Ejecucin obras, seguimiento y control.

    EXPLOTACIN DE LA INFRAESTRCUTURA - Se entiende como el conjunto de actividades desempeadas a lo largo de la vida til de la va que tienen por objeto gestionar la carretera como elemento en s.

    DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTO

  • Las Obras preliminares son el punto de partida de la materializacin del proyecto de construccin. Representa la primera etapa de la ejecucin y en general, para la comunidad es la seal de que el

    proyecto avanza desconociendo el proceso de planificacin, arquitectura e ingeniera involucrada previamente.

    La correcta planificacin de sus elementos forma parte de la base para el xito del proyecto, teniendo en cuenta que una buena

    organizacin asegura un trabajo fluido y sin eventualidades tales como sumarios sanitarios, paralizaciones de obra, corte de servicios o

    multas municipales.Estas obras se ejecutan antes de empezar a construir la cimentacin

    OBRAS PRELIMINARESComprenden:

    Cerramiento de Obra

    Campamento

    Instalaciones Provisionales

    Limpieza y Descapote

    Nivelacin Localizacin y

    Replanteo

  • OBRAS PRELIMINARES

    CERRAMIENTO DE OBRAConsiste en el cerramiento del lote en el cual se va edificar; con esto, se buscar separar y proteger la zona de servidumbre de laobra, evitando el acceso de personas, vehculos u otro tipo de maquinarias que sean ajenos a la obra. Su unidad de medida es elmetro cuadrado o metro lineal.

    Proceso Constructivo:- Materiales: un cerramiento puede hacerse en: lminas metlicas, madera, lona, mampostera. Para cerramiento en lona se deben ubicar postes que pueden ser metlicos o en concreto.- Mano de obra: 1 oficial + 2 ayudantes.- Proceso cerramiento en malla:- Previamente limpiar el terreno de obstculos para realizar el correcto replanteo.- A continuacin se marca la lnea de situacin de los postes segn planos, sealando en el suelo la distancia entre postes.- Luego se marca la superficie de cada cimentacin y se indica mediante estacas la cota de profundidad de cada cimentacin.- Efectuada la excavacin por cimentacin de cada poste, se comprueba la profundidad. Si el terreno no tiene la consistencia requerida se amplan las dimensiones del cimiento.- A continuacin colocar concreto a la cimentacin y colocar el poste nivelndolo y aplomndolo adecuadamente.- Finalizada la colocacin de postes, se coloca la malla limpiando previamente el terreno de piedras, arbustos, etc. El borde inferior de la malla debe quedar en contacto con el terreno o apenas enterrada para evitar que pueda ser quitado por los animales, establecindose un intervalo admisible de separacin de 2 a 5 cm.

  • OBRAS PRELIMINARES

    CAMPAMENTOSon las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria yequipos de la construccin. El campamento de obra est formado por las construcciones provisionales que servirn para: oficinas yalojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra, (ingenieros, tcnicos y obreros), almacn, comedor, laboratoriosde tierras, de concreto y de asfalto, y talleres de reparacin y mantenimiento de equipo. Su unidad de medida es global,contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad.

  • OBRAS PRELIMINARES

    NIVELACINEs determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un terreno, para el buen diseo del mismo, las cotas verticales toman comoreferencia para su medicin mojones municipales, o tambin centros de carreteras o calles, avenidas colindantes a un solar. Suunidad de medida es el metro cuadrado.

    Proceso constructivo:

    Determinar el nivel de referencia

    Pasar niveles con la manguera.

    Determinar zonas de corte y relleno.

    LOCALIZACIN Y REPLANTEO: Actividadque consiste en la definicin de la ubicacin exactade las obras en el terreno asignado para tal efectoy de acuerdo con los planos suministrados. Suunidad de medida es el metro cuadrado.

  • OBRAS PRELIMINARES

    INSTALACIONES PROVISIONALESEsta actividad se refiere a las instalaciones de agua potable y energa necesarias para poder suministrar este insumo a lasactividades del proyecto que lo requieran. Su unidad de medida es global, contemplando todos los elementos necesarios para estaactividad.

    LIMPIEZA Y DESCAPOTEes la remocin de la capa superior del lote; comprende la capa vegetal del lote. Los materiales provenientes de esta actividaddebern ser reubicados en un lugar donde no afecten a la comunidad. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

    PROCESO CONSTRUCTIVO:- Herramientas: Nivel de manguera, nivel deburbuja, maceta o porra, barra o barretn,machete, martillo de una, pica, pala, azadn,plomada de centro punto, cinta mtrica,flexmetro, lpiz de color, hilo, escuadra dealbail, serrucho.- Equipo: carretilla.- Materiales: Puntillas o clavos de 21/2 " 2",11/2,madera rolliza para caballetes, tablillas, alambre#18

    - Proceso:Antes de iniciar el descapote y limpieza, deber ejecutarse la localizacinaproximada para limitar el descapote a las reas requeridas para laconstruccin de la vivienda.Si existen rboles, se determinar cuales deben ser trasladados, podados otrasplantados pues no es necesario que se corten todos; se pueden dejaralgunos siempre y cuando no daen la construccin futura con la raz; servirnde adorno y sombra para climas clidos.Cortar los rboles y arbustos necesarios y maleza.Seleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar.Levantar la grama aprovechable. Es factible almacenarla 60 das, si se prevsu reutilizacin en el sitio de la obra.Retirar la capa vegetal o tierra negra y races. La tierra negra puede seraprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puedealmacenarse en un lugar apropiado y debidamente protegido.Cargar y botar el material sobrante.

  • MOVIMIENTO DE TIERRA

    Los criterios del suelo tomados en cuenta son la topografa plana, la

    densidad del suelo suelta y sin riesgos geolgicos en terreno o aledaos.

    4. Compactacin de rellenos con apisonadores de percuson correspondientes a los asientos de fundaciones, zanjas etc.

    5. Construccin a base de piedra picada correspondiente al acabado preliminar de aceras, losa de fundacin etc.

    Suministro, transporte y preparacin y colocacin de acero de refuerzo y escalones de fundaciones.6. Vaciado de concreto con acabado corriente para fundaciones acondicionando a la futura construccin de

    estructuras, losas, paredes ect.7. La pavimentacin de las vas incluye todos los trabajos de vaciado necesarios para la construccin de

    aceras, canales de drenaje, alcantarillas y brocales, y la colocacin del pavimento asfltico en caliente en las vas del urbanismo establecido en los planos del proyecto.

    8. Limpieza y acondicionamiento del sitio de trabajo, una vez finalizados la ejecucin de los mismos.

    3. Excavacin de tierra a mano para asiento de

    fundaciones, zanjas etc. Hasta profundidades entre

    0m y 1,50m

    1. El movimiento de tierra contempla la remocin de capa vegetal y la remocin

    ordinaria de tierras desechables.

    2. Carga a mano de material proveniente de las excavaciones para

    asiento de fundaciones, zanjas etc.

  • 1. Armado de Castillos y Trabes

    ESTRUCTURA

    Son elementos de refuerzo estructural en el sentido vertical que sirven para confinar muros. Y su armado es segn calculo de la estructura.

    El castillo quedar armado, antes de levantar el muro:Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los castillos, por arriba del muro, esto para poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos.

    Despus se coloca la cimbra: colocar los tablones para ambas caras del muro, y finalmente poner los yugos.1.- Hacer la armadura segn detalle en los planos.

    2.- Colocar la armadura amarrndola a la parrilla de la zapata o de la cimentacin.3.- Colocar los separadores de concreto de acuerdo al recubrimiento especificado.4.- Colocar la cimbra de la columna.5.- Vaciar el concreto, vibrndolo.6.-. Quitar cimbra.

    3. Columnas.

    Dependiendo del tipo de edificio y el nmero de pisos, los muros de carga se calibran con el espesor adecuado para soportar el peso por encima de ellos.

    2. Muros de Carga Para paredes de carga se utilizan bloques de 15 y 20 cm de espesor con sus refuerzos verticales y horizontales.

    Para paredes divisorias o para soportar cargas poco solicitadas se utilizan bloques de 10centmetros, siempre debidamente reforzada.

    La pared despus de construida pueden o no ser repellada, sin embargo existen bloques de concreto que permiten un acabado visto.

  • 4. Cerramientos

    ESTRUCTURA

    La cadena de cerramiento se colocar en la parte superior del muro, esta debe ir amarrada con la varilla de los castillo, y al momento de colar la losa, se cuela tambin la cadena. Esta cadena tendr un armado igual al de un castillo o una dala de desplante, este armado son 4 varillas de 3/8", y estribos de alambrn a cada 15 cm.Debern contar tambin con elrecubrimiento de 2.5 cm por cada lado.

    Armado

    Colado

    Se utiliza una cimbra de tabla, que puede ser la que usamos para la cadena de desplante de la cimentacin. Se hace un cajn que se coloca sobre el muro, a la altura a la que termina la puerta, y se apuntala en los huecos para que en el colado no se mueva.

    La proporcin para el concreto ser la misma de las dalas y castillos.

    Se pica el concreto con una varilla para que no queden huecos.

    Apuntalamiento de los espacios donde irn ventanas y puertas

    5. LosasLas losas de concreto forman la parte mas difcil y que al mismo tiempo requiere mas trabajo del proceso constructivo, por lo que deben hacerse en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles accidentes motivados por defectos de construccin. Las losas de concreto armado se apoyan sobre muros o vigas.

    1.Cimbrado 2.Armado 3.Fabricacion del Concreto

    4.Colado5.Curado y Descimbrado

  • INSTALACIONES SANITARIAS

    INSTALACIONES SANITARIAS

    Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente econmica, las aguas negras y pluviales, adems de establecer obturaciones o

    trampas hidrulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposicin de las materias orgnicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en

    general.

    Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el mximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma ms prctica

    posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mnimo mantenimiento, el cual consistir en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza

    peridica requerida a travs d los registros.

  • INSTALACIONES SANITARIAS

    1. La instalacin de estas tuberas se inicia desde laconexin a la red de desages hasta los empalmes a lacolumna de ventilacin; esta columna ser instalada enforma ascendente desde los pisos ms bajos, hasta remataren el extremo superior del ducto, en cubierta o techo.

    2. Para recortar la tubera, los tramos entre pisos se medirncolocando los accesorios en el sitio correcto que empalmencon las tuberas horizontales que conectan a los servicios decada planta, conservando una alineacin aplomada de lacolumna.

    3. Para la conexin se verificar la limpieza total de la tuberay se emplear soldadura de PVC garantizada as como unsolvente limpiador.

    4. Para tuberas que atraviesen terrazas accesibles, stas seprolongarn como mnimo 1.80 metros, para evitar malosolores. Verificado la correcta instalacin del bajante, secolocarn los anclajes metlicos que sean necesarios paragarantizar su estabilidad. La Inspeccin realizar laaceptacin o rechazo de la tubera instalada, verificando lascondiciones en las que se concluye y entrega el sistema.

    INSTALACIN DE TUBERAS

  • TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA1. Deber garantizar la potabilidad del agua en todo momento. Estar dotado de los dispositivos necesarios para su correcto funcionamiento, mantenimiento y limpieza, boca de visita, adiccin de flotante, rebose protegido contra entrada de insectos, la tubera de aduccin deber llegar a no menos de 10 cm. Sobre la tubera de rebose de modo de garantizar una cada completamente libre.

    2. Las maracas de succin debern estar ubicadas a la altura indicada en los planos sobre el fondo del estanque, de forma que apaguen las bombas al llegar el agua a ese nivel

    INSTALACIONES SANITARIAS

    DETALLE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

  • INSTALACIONES SANITARIAS

    EQUIPO HIDRONEUMTICO

    1. Debido a la falta de presin del abastecimiento pblico de agua, se instalar un equipo hidroneumtico que garantice la presin adecuada en el sistema de agua. El equipo de bombeo consiste en dos bombas de acuerdo a

    las caractersticas indicadas en los planos y clculos.

    2. La presin mnima en el tanque deber garantizar por lo menos una presin mnima de 7 mts. en la pieza ms desfavorable.

    3. Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque hidroneumtico se colocar un compresor fijo.

    4. En ningn caso se permitir la conexin directa del abastecimiento pblico al sistema hidroneumtico, la tubera de abastecimiento deber descargar en el estanque subterrneo. Queda terminantemente prohibido realizar

    conexiones directas o indirectas entre el abastecimiento de agua pblico y abastecimientos privados o de emergencia.

  • RED DE TUBERAS DE AGUAS BLANCASAGUA CALIENTESA.- Material:Tuberia de prueba de p.V.C, 0 pavco 3/4

    AGUA FRIASA.- Material:Tuberia de prueba de p.V.C, 0 pavco

    B.- Prueba de tuberias:Prueba de tuberia de aguas a 100 libras/pulg, durante 15 minutos.

    C.- Los excusados, lavamanos y fregaderos van llaves de paso niquiladas o ( llaves de arresto )

    D.- Alimentacion de las piezas, sera 1/2" a menos que se indique lo contrario.

    LLAVE DE PASO TIPO COMPUERTA

    UNIONES UNIVERSALES

    DE BRONCE, UN DISCO BASTAGOQUE NO SUBE (SIMILAR AL MUDULO

    CAJA PARA LLAVE DE PASO EN PARED438 DE CRANE).

    FREGADERO

    WC

    WC

    DM

    DM

    DUCHADUCHA

    LM

    LL.P

    LL.P

    LM

    SALIDA DE GAS A.60m DE TOMA ELECTRICA

    TIPO BOLA 1/2" A 1.20mSALIDA DE ARTEFACTO

    DEL PISOPOTABLE 1 1/2"

    TU

    B. A

    GU

    A P

    OT

    AB

    LE

    3/4

    "

    TUBERIA. DE GAS 1/2"

    INSTALACIONES SANITARIAS

  • TANQUILLAS DE EMPOTRAMIENTO Y BAJANTES PRINCIPALES

    INSTALACIONES SANITARIAS

    .60

    - .80

    .10

    .10

    .10

    ENTRADA

    .10

    PLANTA

    CORTE

    TANQUILLA PARA AGUAS NEGRAS

    ENTRADA

    ENTRADA

    .10

    .60 - .80ENTRADA TAPA

    ENTRADA

    VA

    RIA

    BLE

    SALIDA

  • RED DE TUBERAS DE AGUAS NEGRASA.- Material:Bajante tubos y conexiones de p.V.Cespesor 3.2 mm. Con juntas pegadasredinterior tubos y conexiones de p.V.Cespesor 2.2 mm. Con juntas pegadas

    B.- Pendientes:Diametro 4", o mayor: 1%Diametro 3", o menor: 2%C.- Prueba de tuberia con agua a 100 libra/pulg 2, durante una presion de 3 metros durante 15 minutos.

    D.- Al pie de cada bajante se colocara una boca de limpieza.

    E.- Tanquilla de empalme seran de concreto 0.75x.0.75cm.Interior

    SALA-COMEDOR

    HAB. 1HAB. 2

    HAB. PPAL.

    PLANTA BAJA

    HAB. PPAL.

    SALA-COMEDOR

    HAB. PPAL.

    INSTALACIONES SANITARIAS

  • RED DE TUBERAS DE AGUAS NEGRASVentilacin cloacalTubos y conexiones de p.V.C espesor 1.8 mm. Con juntas pegadas

    A.- Material:A menos que se indique lo contrario sera de 2".

    B.- Diametro:1% hacia los conductos de desague.

    D.- Los tramos los horizontales quedaran a 0.15 cm MIN.Por incima del rebose de la pieza sanitaria mas alta a la cual ventilan.

    E.- Las tuberia de ventilacion se prolongara sobre el techo sin disminuir su diametro segun el caso.

    4"

    4"

    4"

    2"2"

    2" 2"2"

    WCWC

    CPCP

    LMLMCPTR

    SUBE VENT. 2"

    INSTALACIONES SANITARIAS

  • Las instalaciones mecnicas comprenden el conjunto de instalaciones, obras, equipos y/o ductera que se incorpora a la edificacin para el traslado vertical de los usuarios (ascensores); para mantener por medios mecnicos las condiciones ambientales y la renovacin del aire (aire acondicionado y ventilacin forzada) y otros requerimientos dinmicos de la edificacin (motores de puertas). El uso adecuado de estas instalaciones debe tomar en cuenta los horarios de uso, las caractersticas de las actividades y el nmero de usuarios.

    INSTALCIONES MECNICAS

    Comprenden:Aire AcondicionadoVentilacin ForzadaAscensores

  • AIRE ACONDICIONADO El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera ms completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefaccin o refrigeracin), humedad, limpieza (renovacin, filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales.

    VENTILACIN FORZADA Es la accin de aportar aire exterior con una calidad adecuada y extraer el aire viciado del espacio a tratar, con el fin de diluir y reducir las sustancias contaminantes existentes en el mismo por debajo del lmite admisible que la normativa legal vigente exige, sin perjudicar el ambiente donde luego se expulse.As mismo, no deben olvidarse contaminantes espordicos como el humo proveniente por el incendio de algn vehculo en el interior del recinto, por lo que tambin deber este concepto ser tomado en cuenta.

    INSTALACIONES MECNICAS

  • ASCENSORESUn ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseado para mover personas u objetos entre diferentes niveles. Puede ser utilizado para ascender o descender en un edificio o en una construccin subterrnea. Est formado por partes mecnicas, elctricas y electrnicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.Se instalan siempre dos tipos: El ascensor electromecnico y el ascensor hidrulico, ms propiamente llamado oleodinmico

    INSTALACIONES MECNICAS

  • INSTALACIONES ESPECIALES

    Son todos aquellos sistemas, equipos, dispositivos, tecnologas, eco-tecnologas, que se implementan para complementar el funcionamiento total de una edificacin y vienen a satisfacer necesidades de: refrigeracin, confort, funcionalidad, seguridad, de cuestiones de emergencia, riego, incendio, etc.

    Consideraciones para la ejecucin de Instalaciones Especiales:

    1. Se ejecutaran de acuerdo con lo se indique en las especificaciones del proyecto y como lo indique el supervisor o personas encargada.

    2. Se realizaran pruebas previamente por el fabricante para la recepcin de las instalaciones especiales.

    3. Las instalaciones de intercomunicacin y de telefona deben estar aprobadas por la compaa y un supervisor.

    4. Seguir recomendaciones propuesta por el fabricante de los equipos para estas instalaciones.

  • CERRAMIENTOS Y ACABADOS

    Los acabados de construccin son todos aquellos trabajos que se realizan en una construccin para darle terminacin a lasobras quedando sta con un aspecto habitable. Algunos acabados en una construccin seran los pisos, ventanas, puertas,pintura y enyesado paredes.

    CALSIFICACIN DE ACABADOSExisten diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos, rsticos, coloridos, brillantes, lisos,rugosos y para todos los gustos. Los materiales varan segn el tipo de acabado que se desee, pero los ms empleados son:barro y cemento (tejas), mrmol y cuarzo (incrustaciones), piedra artificial (acabado rstico), pastas acrlicas (texturizados),pinturas de diferentes colores.

    Revestimiento interior

    En algunas ocasiones los interiores se revisten con placasde yeso acartonado. Este material no es un productonuevo. En la actualidad, es un recurso muy utilizado parael revocado de los muros interiores de una vivienda.Aunque el revestimiento de los muros no queda solo ah,despus del aplanado de yeso, puede aplicarse pintura delcolor que se desee o bien alguna textura segn el gustodel propietario. Los acabados interiores se usan en elinterior de los edificios, los ms comunes son lostexturizados (pastas y cementosos) y los mosaicos,azulejos, etc.

    Revestimiento Exterior

    El revestimiento exterior de una edificacin es mucho ms queun sencillo elemento esttico y decorativo. Deber tambin,como la piel de un cuerpo, proteger la estructura y el interior delhogar, al mismo tiempo que permita su respiracin. Para estoexisten materiales muy variados, de muchas texturas y coloresque pueden encontrarse con facilidad en tiendasespecializadas en acabados exteriores. Se puede usar tambinpintura, si se quiere un acabado liso; o algn texturizado, quese puede encontrar con muchas figuras o de diferentesmateriales como granito de diferentes colores y tamaos.

  • En el proyecto se pueden apreciar acabados del tipo mayormente rsticos. Paredes con Friso de Cemento Acabados hechos con Ladrillos Techos de barro y cemento (Tejas) Ventanas de corredera con fines funcionales

    CERRAMIENTOS Y ACABADOS

  • TELECOMUNICACIONESLas infraestructuras de telecomunicacin en el dominio privado se denominan Infraestructuras

    Comunes de Telecomunicacin (ICT) y estn constituidas por el conjunto de redes fsicas, equipos y canalizaciones, recintos, elementos complementarios de obra civil, que permiten a los habitantes de un edificio o inmueble acceder a los diferentes servicios de telecomunicacin ofrecidos por los operadores.

    Cumplen unas especificaciones tcnicas mnimas, que faciliten a los usuarios de los inmuebles el acceso a los diferentes servicios de televisin, telefona y telecomunicaciones por cable.

    Los operadores facilitan los servicios de telecomunicacin mediante las redes de alimentacin, a travs del dominio pblico, con un punto de interconexin (PI) o punto de terminacin de red (PTR) donde comienzan las ICT. Las redes

    que constituyen la ICT para el acceso a estos tres servicios, se componen de tres partes:

    Red de distribucin, formada por el conjunto de elementos fsicos (cable y equipos) que unen el PI o PTR con los puntos de distribucin (PD) de cada planta del inmueble.

    Red de dispersin, formada por el conjunto de elementos fsicos (cables y equipos) que unen los puntos de distribucin (PD) dentro de cada planta, con el punto de acceso del usuario (PAU) del dominio de los usuarios. Red de interior de usuario, formada por el conjunto de elementos fsicos (cable y equipos), que unen el punto de acceso

    del usuario (PAU) con las bases de acceso de terminales (BAT). Las redes de distribucin y de dispersin discurren por el dominio de la comunidad, mientras la red interior es

    dominio del usuario.

  • TELECOMUNICACIONES1. Ubicacin de recintos y canalizaciones Registros de terminacin de red, elementos (cajas) ubicados en el interior del domicilio del usuario (empotrados en la pared) que conectan las canalizaciones interiores del usuario. Alojan los puntos de acceso del usuario.

    2. Canalizacin interior del usuario Conjunto de tubos empotrados o canales que conecta los registros de terminacin de red con los registros de toma. Soporta la red de interior de usuario. Registros de toma, elementos (cajas) empotrados en la pared que alojan las bases de acceso terminal (BAT) o tomas de usuario.

    3. Instalacin de registros de paso elementos (cajas) que facilitan el tendido de los cables de la red de dispersin y de la red de interior de usuario. Se intercalen tanto en la canalizacin secundaria como en la canalizacin interior del usuario.

    4. Colocar el recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones nico (RITU) en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja con un mximo de diez PAU, y de viviendas unifamiliares, existe un solo recinto que acumula la funcionalidad de los descritos para los inmuebles de viviendas. Aloja los recintos principales, el punto de entrada general de la canalizacin externa y el elemento pasamuro para la red de los sistemas de captacin.

  • TELECOMUNICACIONES

    TIPO A

    TIPO B

    1x2 5 P AR ES-1 4"

    TV

    CDS

    2"

    TV

    CDS

    2" 1x25 P

    ARES-

    14"

    TIPO A

    1x150 PARES-34"PVC, D=48.65 m

    2x25 PARES-24", D=8.50 m

    34"

    TIPO B

    1x3TIPO A

    Tanquilla tipo B norma C.A.N.T.V

    Tanquilla tipo A norma C.A.N.T.V

    Canalizaciontelefonica 3

    tubos pvc, con recubrimiento de concreto.

    Toda la tuberia es tipo pvc, pavco o similar.

    LEYENDA

  • MOBILIARIO

    MobiliarioEs el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas yotro tipo de locales. Normalmente el trmino alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, talescomo dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediante mesas, sillas, camas, estanteras, muebles de cocina, etc. Eltrmino excluye utensilios y mquinas tales como PCs, telfonos, electrodomsticos, etc.

    Tipos de MobiliarioExisten varios tipos de mobiliario, como los muebles que poseen una superficie horizontal separada del suelo, comosillas y camas, mesas, o bien, muebles para el almacenaje o archivado de libros, revistas, ropa, etc. El mobiliario urbanoo equipamiento urbano es el conjunto de bancos, marquesinas, papeleras, etc. instalado por los ayuntamientos para usodel vecindario.

    El mobiliario puede ser el producto del diseo o considerado una forma de arte decorativa. Adems del fin funcional delmobiliario, puede servir a un propsito simblico o religioso. El mobiliario domstico crea, en conjuncin con otrosobjetos como lmparas o relojes, espacios interiores convenientes, confortables y funcionales.El mobiliario puede ser artesanal o industrial, y por su gran carga ornamental ha sido considerado objeto artstico en lahistoria del arte decorativo, sobre todo el de la poca pre-industrial.

    En la actualidad ha cobrado gran relevancia, por su importancia para la venta en rgimen de autoservicio, el mobiliariocomercial y las estanteras para la exposicin de productos en las tiendas. Pueden ser elementos muy sencillos, dentrode estndares determinados, o diseos muy especficos y sofisticados, en funcin del tipo de producto a presentarsobre ellos.