CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... ·...

74

Transcript of CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... ·...

Page 1: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central
Page 2: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central
Page 3: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central
Page 4: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central
Page 5: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 7

Descripción de Productos ...................................................................................................... 9

Producto 1 – Plan de Reducción de Riesgos (PRR) ............................................................ 10

Producto 2 – Plan de Contingencia Ante Eventos Adversos ............................................. 23

Producto 3 – Plan de Contingencia de Afluencia Masiva ................................................... 33

Producto 4 – Guía de Evacuación Ante la Posible Presencia de un Evento Adverso ....... 38

Producto 5 – Protocolos de Respuesta Ante Eventos Adversos ....................................... 41

Producto 6 – Informe General (Simulacros, MTT-7, PRR, etc.) ......................................... 48

Producto 7 – Matriz de Simulacros ..................................................................................... 52

Producto 8 – Matriz de Planes (PRR-Contingencia) .......................................................... 56

Producto 9 – Agenda MTT-7 ................................................................................................ 60

Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ............................................................................... 62

Producto 11 – Registro de Asistencia MTT-7 ..................................................................... 65

Producto 12 – Ficha de Evaluación de Simulacro .............................................................. 67

Glosario de Términos ........................................................................................................... 70

Fuentes .................................................................................................................................. 72

Page 6: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-6-

Page 7: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-7-

Introducción

La Dirección Nacional de Gestión de Riesgos tiene como objetivo reducir los riesgos de la

comunidad educativa frente a las amenazas de origen natural, socio natural y antrópico, asegurando el derecho a la educación en situaciones de emergencia, a través de un conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas, proyectos, que se formulen para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, respuesta y recuperación en caso de una emergencia o desastre en el sector educativo. El presente Catálogo de productos es el resultado del Área de Operaciones perteneciente a la Dirección Nacional de Gestion de Riesgos de esta cartera de estado; que tiene como tarea primordial atender eficazmente el impacto de las emergencias en el sector educativo, para ello es necesario contar con: Planes de Contingencia, Planes de Reducción de Riesgos (PRR), Guías de Evacuación, Protocolos ante la posible presencia de eventos adversos, Informes Técnicos, Matrices, etc., instrumentos que brindaran una respuesta oportuna, facilitando el desarrollo de acciones organizadas en coordinación con organismos de respuesta. Está dirigido a aquellos funcionarios que constituyen un pilar fundamental en la formación de los estudiantes ecuatorianos, con el fin de ser una guía que facilite la comprensión de los procesos del Área de Operaciones que la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos lleva ejecutando a través de Planta Central y sus niveles desconcentrados (Zonal, Distrital, Circuital) dentro del Marco de la Política Nacional de fortalecimiento de capacidades para la Gestión de Riesgos. El Catálogo de Productos del Área de Operaciones cumple una función importante misma que implica la socialización de los lineamientos y protocolos ante la presencia de un evento adverso (movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, inundaciones, movimientos de remoción de masa, estación invernal, etc.) para la comunidad educativa, mismos que deben ser aterrizados a territorio acorde a las necesidades de cada una de las 9 Coordinaciones Zonales a nivel nacional, cabe recalcar que uno de los instrumentos más apropiados para evaluar y poner a prueba esos planes de preparación y respuesta, son los ejercicios de simulación y de simulacros que durante años han sido ampliamente utilizados por el sector educativo. El Manual del Comité de Gestión de Riesgos, del ente rector Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), indica que el Ministerio de Educación lidera la Mesa Técnica de Trabajo Nro.7 de Educación, Cultura y Ambiente, dentro de su rol de Coordinador, su misión es “Fortalecer la cultura de prevención y reducción de riesgos en los servicios educativos y en la sociedad”; los integrantes que la conforman son: Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Ministerio del Deporte, Secretaría Nacional de Gestión de la Política, FF.AA., Policía Nacional, entre otros. Ante los expuesto es primordial que los Analistas de Gestión de Riesgos a nivel nacional, zonal y distrital se empoderen de estos procesos, manteniendo reuniones de trabajo permanentemente donde se pueda coordinar acciones preventivas y reactivas que garanticen el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, en estado de paz y situaciones de emergencia.

Page 8: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-8-

Page 9: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-9-

Descripción de Productos

Page 10: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-10-

Producto 1 – Plan de Reducción de Riesgos (PRR)

FICHA – 1

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.PRR.P001.V02.2017

PRODUCTO:

Plan de Reducción de Riesgos (PRR)

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_zona-Código_distrito-Producto-Código_AMIE-Año_lectivo

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Director o Rector de la Institución Educativa

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Se elabora una sola vez y se actualización cada Año Lectivo.

FUENTE:

Formato Establecido por la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos – Guía para

la Gestión de Riesgos 2013.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El Plan de Reducción de Riesgos de la institución Educativa es la herramienta que debe de ser desarrollada y liderada por el Comité Institucional de Gestión de Riesgos, a través de una metodología participativa y abierta a la comunidad educativa preparándola ante la posible presencia de un fenómeno natural, socio natural o antrópico. El PRR permite guiar el trabajo en Gestión de Riesgos en la Institución Educativa, incluye todos los elementos y acciones que deben estar implementándose como las siguientes:

Comité de Gestión de Riesgos y brigadas de trabajo, con sus integrantes, alternos y coordinadores.

Identificación de las acciones que debemos tomar (prevención y mitigación).

Conocer las amenazas tanto internas como externas, capacidades y recursos con los que se cuenta.

Identificar las necesidades institucionales para estar preparados y responder de manera adecuada ante una situación de emergencia o desastre (Mapa de Riesgos); y lo que es más importante:

Cómo vamos a organizarlos (asignación de responsables) para que faciliten una preparación, respuesta y recuperación adecuada ante una eventual emergencia.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato debe ser en físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

La portada debe contener:

El logo de la Institución Educativa y del MINEDUC, ubicado en el centro superior de la hoja.

Como datos principales debe llevar el nombre del producto, nombre de la Institución Educativa y el año lectivo al que pertenece el plan.

El PRR se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la parte superior izquierda de la hoja. El contenido debe tener:

Los títulos del contenido serán en fuente Arial, tamaño 11 y en negritas.

Los ítems restantes del cuerpo del documento van en fuente Arial, tamaño 10. Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura del PRR.

La Portada puede ser diseñada acorde a gusto y necesidad de cada persona, pero debe contener como mínimo los datos indicados anteriormente.

Page 11: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-11-

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

1. DATOS GENERALES En esta sección se indican los datos generales de la Institución Educativa, a fin de dar a conocer su estructura general y la manera en la que se encuentra organizado, los datos a indicarse son los siguientes:

Año Lectivo: 2015 - 2016

Nombre del Institución Educativa: Eloy Alfaro

Zona: 3

Provincia: Pastaza

Cantón / Distrito: Pastaza – Mera – Santa Clara / 16d01

Parroquia: Puyo

Dirección/Comunidad/Barrio: 10 de agosto 1715 y Santiago / Barrio México

Teléfono de Institución Educativo: 2635987

Nombre del/a Director/a: Lcdo. José Pérez

Teléfono del Director: 097245567

Correo electrónico: [email protected]

Presidente del Comité de Padres: Fernando Cruz Albijo

Teléfono Presidente Comité de Padres: 2638851

Fecha de Fundación/Creación: 1953

Correo electrónico: [email protected]

Código AMIE 01H12345

Además se indica con una “X”, y según corresponda, lo siguiente:

Tipo de Institución Régimen Escolar Vías de Acceso

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial Marítima Terrestre

Carro X

X X X

Transporte Animal

A pie

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matutino Vespertino Nocturno Hispana Intercultural-Bilingüe Unidocente Pluridocente Completa

X X X

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X X

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

10 5 250 100

Total docentes / admin. 15 Total de alumnos 350

Page 12: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-12-

En esta sección se detallan los documentos y las herramientas que se han revisado y servido de referencia a la Institución Educativa para conocer la situación y la zona en la que se ubica; así mismo se identifican las directrices dadas por diferentes instituciones con respecto al tema de reducción de riesgos en el sector educativo. Mapas: Se refiere a los mapas que puedan existir y que han sido elaborados por instituciones o profesionales de carácter técnico y científico; es de vital importancia revisar los mapas de riesgos, si existen, del cantón o la provincia. Documentos: Se refiere a los estudios técnicos e instructivos sobre eventos adversos que han sido elaborados.

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo elaboró y fecha Nombre Institución que lo elaboró

Mapa de zonas propensas a inundaciones en la provincia de Pastaza.

GAD Provincial del Cantón Pastaza y Secretaria de Gestión de Riesgos.

Guía metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo institucional.

Ministerio de Educación.

Mapa de zonas propensas a movimiento de masas en la provincia de Pastaza.

GAD Provincial del Cantón Pastaza y Secretaria de Gestión de Riesgos.

Instructivo del Plan de Reducción de Riesgos para Centros Educativos.

Secretaria de Gestión de Riesgos / Ministerio de Educación.

Mapa de riesgos y amenaza de la provincia de Pastaza.

GAD Provincial del Cantón Pastaza.

Manual del Comité de Gestión de Riesgo. Ed. 14.

Secretaria de Gestión de Riesgos.

Guía para la Gestión de Riesgos.

Ministerio de Educación y Secretaría de Gestión de Riesgos.

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS En esta sección se debe detallar la información sobre los eventos adversos ocurridos en la zona o lugar en el que se encuentra ubicada la Institución Educativa, sea que estos hayan afectado o no al mismo; de esta manera se conocerá el histórico de eventos adversos así como la frecuencia en las que se presentaron.

Año Evento Daño o Afectación Descripción/Acciones Desarrolladas

1987 Sismo de 7,1 grados en la escala de Richter que afectó varios cantones de la provincia.

Colapso de 2 aulas. Pérdida de clases por 5 días. Daños en laboratorios.

Edificios antiguos y en mal estado que no soportaron el movimiento telúrico. Suspensión de servicio educativo por problemas en la infraestructura. Se reanudaron en espacios temporales de aprendizaje.

3. OBJETIVOS En esta sección se debe detallar el objetivo general así como los específicos del desarrollo del Plan de Reducción de Riesgos para la Institución Educativa.

General Específicos

Desarrollar competencias y capacidades en la comunidad educativa para la creación y fortalecimiento de una cultura de Gestión de Riesgos a través de la promoción del diseño y actualización permanente del Plan de Reducción de Riesgos (PRR).

Disminuir las vulnerabilidades educativas, humanas y físicas en el establecimiento.

Identificar procedimientos a desarrollar en caso de que se presente un evento adverso.

Organizar las responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa con respecto a las acciones a realizar en la preparación y respuesta.

Responsabilizar al comité institucional de Gestión de Riesgos la ejecución de por lo menos dos simulacros al año.

Page 13: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-13-

4. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS En esta sección se indican los nombres de las personas que integran el Comité Institucional de Gestion de Riesgos de la Instituciones Educativa designados por el gobierno escolar y el Rector/Director.

Comité Institucional de Gestión de Riesgos y Coordinadores de Brigadas

Nombre Formación en Gestión de Riesgos

Rector / Director Lcdo. José Pérez. SI

Coordinador General Lcda. Mayra Torres. SI

Coordinación de Prevención y Mitigación Mario Ortega, Profesor de Educación Física.

SI

Coordinación de la Preparación y Respuesta

Lidia Velez, profesora de Ciencias Naturales.

NO

Representante Estudiantil Raúl Suarez, 5to curso. NO

Presidente del Comité de Padres de Familia Fernando Cruz Albijo NO

Se deben anotar también los coordinadores he integrantes de cada brigada, indicando el grado o curso al que pertenecen.

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres Género

Grado/Curso Masculino Femenino

Prevención y Mitigación

Ing. Mario Ortega X Coordinación

Lic. Cesar Fernández X Prof. Computación

Mario Torres X 3ro bachillerato

Héctor Durán X 2do bachillerato

Preparación y respuesta

Prof. Lidia Velez X Coordinación

Ing. Héctor Terán X Prof. Literatura

Damián Garrido X 10mo básica

Fernanda Carrera X 1ero bachillerato

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS En esta sección se identifican las situaciones o eventos adversos a las que podría estar expuesta la Institución Educativa; si se identifica alguna amenaza de las que se describen en la columna “AMENAZAS”, debe marcar con una “X”, e indicar el nivel de exposición igualmente con una “X”.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar al Institución Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto Medio Bajo

Sismos X X

Inundaciones X X

Deslizamientos X

Page 14: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-14-

Erupciones Volcánicas X

Tsunamis X

Incendios X

Vientos Fuertes X X

Carreteras X X

Estaciones de Combustible X X

Depósitos de Gas X X

Riesgo Social X X

Caída de Ceniza X X

Otros

Comentarios:

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia

Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de primeros auxilios X 3 X

X 5 X

Camilla X

X

Radio a baterías X

X

Lámparas de emergencia o linternas

X 9 X

X 1 X

Cartilla con números de emergencia

X 0 X

X 60 X

Sistema de alarma X

X

Padres de Familia X

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponible

Descripción de la forma para emitir alarma Quién activa

Sirena Campana

Churo Pito

2 sonidos

Sonido continuo

3 sonidos cortos en caso de presentarse algún evento adverso

Lic. Cesar Fernández Director; de no encontrarse el director la activará el coordinador general del comité.

Page 15: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-15-

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o Niveles que

lo ocupan Descripción

Grados o Niveles que lo ocupan

Descripción Grados o Niveles que

lo ocupan

Parqueadero 8, 9 y 10 Estadio 1, 2 y 3 Cancha de futbol

– vóley – básquet

inicial

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN En esta sección se identifican las acciones o actividades a desarrollar en tres etapas:

a. Reducción de las vulnerabilidades (preparación). b. Durante la emergencia (respuesta). c. Después de la emergencia (recuperación).

Plan De Acción Para Reducir Vulnerabilidades Y Fortalecer Las Capacidades (Prevención Y Mitigación)

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Identificada

Acciones

Detalle de las Acciones

(Problema) ¿Quién lo va a

hacer? ¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

¿Qué se va a necesitar?

Personal docentes sin conocimiento de Gestión de Riesgos / primeros Auxilios / contra Incendios / etc.

Falta de Capacitación al personal docente en:……..

Gestionar capacitación

en:………………….

Cuerpo de Bomberos Cruz Roja

SGR MSP

1ra semana de

noviembre de 2017

Taller Charla

Seminario

Instructores Infocus Pantalla

Proyector

Falta de Capacitaciones a los estudiantes de la Institución Educativa

en:………..

Gestionar capacitación

en:………………….

Cuerpo de Bomberos Cruz Roja

SGR MSP

1ra semana de

noviembre de 2017

Taller Charla

Seminario

Instructores Infocus Pantalla

Proyector

La institución educativa no cuenta con un Plan de Reducción de Riesgos

Actualizado.

Elaborar y/o Actualizar el Plan de Reducción de Riesgos del año

lectivo 2017 - 2018

Comité Institucional Rector de la Institución

1ra. Semana de

septiembre 2017

Reunión de trabajo

Computador Hojas de papel

bon

Falta de realización de Simulacros en la Institución educativa

Ejecución de los 2, 3 y/o 10

simulacros actividad

establecida en el acuerdo 443-12 del

Ministerio de Educación

Comité Institucional Rector de la Institución

3ra. Semana de

Septiembre 2017

Actividad práctica

Coordinar con cuerpo de bomberos, cruz roja,

policía, etc.

Espacios Alternativos Para Funcionamiento De La Institución Educativa Aquí se realiza un listado de los espacios que eventualmente pueden ser utilizados como espacios alternativos, según los criterios ya establecidos (Zonas Seguras).

Page 16: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-16-

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Lugar Datos de Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

Casa comunal Fernanda Carrera Junto a la fábrica de cera 100 Limpieza de maleza

Aulas de catecismo María Benavides Frente a la distribuidora

Tony 20 Falta de iluminación

Coliseo de la parroquia

Héctor Terán Junto a la iglesia 30 Falta de vidrios

Recinto ferial Damián Garrido 5 Falta pisos

Espacio cubierto Mario Torres 60 Falta de hojas de zinc

Plan De Acción Después De La Emergencia (Recuperación) El objetivo de esta sección es facilitar la restauración del servicio educativo en el menor tiempo posible, para ello es necesario realizar un diagnóstico del impacto, para posterior realizar intervenciones que ayuden a recuperar daños.

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: Sismos

Daños producidos

Acciones para reparar daños

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

Costo referencial

Colapso estructural

Informar a……. De lo ocurrido. Activar los lugares alternos para continuar el proceso educativo de ser necesario. Solicitar la adquisición de mobiliario, textos uniformes y alimentación.

Rector de la IE Administrador Circuital Comité de GR

Posterior al evento

Activación del PRR Sistema de gestión documentada Mingas

Determinará el departamento de

infraestructura y el Distrito de Educación

Colapso de cubiertas

Informar a……. de lo ocurrido Activar los lugares alternos para continuar el proceso educativo de ser necesario. Mingas para rehabilitación de la cubierta.

Personas atrapadas

Informar a las autoridades de lo ocurrido Llamar al ecu 911

Personas heridas

Informar a las autoridades de lo ocurrido Llamar al ecu 911

Daño en servicios básicos

Informar a……. De lo ocurrido Mingas

Page 17: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-17-

7. RESPONSABLES

Elaborado por:

_____________________________________________

Director/Rector de la Institución Educativa Responsable de Gestión de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________ Responsable de la Unidad Distrital de Gestión de Riesgos

Pastaza – Mera – Santa Clara MINISTERIO DE EDUCACION – DISTRITO 16D01

8. ANEXOS Anexo 1. Mapas de Amenazas, Riesgos y Recursos.

Anexo 2. Nómina de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección, contacto).

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO UBICACIÓN OBSERVACIONES

1 Andi Chimbo Melida Marilú Director Planta administrativa Ej.: Afección medica/Persona con

capacidades especiales

2 Cáceres Vargas María Susana Vicerrector Planta administrativa

3 Calapucha Licuy Miguel Bolívar Secretaria Planta administrativa

4 Cando Pilla Teresa de Jesús Bibliotecaria Planta administrativa

5 Gualaceo Quijuiri Manuel

Segundo Docente Planta administrativa

Page 18: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-18-

Anexo 3. Directorio de Contactos.

N° APELLIDOS Y NOMBRES CI DIRECCIÓN TELEFONO

1 Andi Chimbo Melida Marilú 1600135253 La Moravia 967345204

2 Cáceres Vargas María Susana 1600259814 Puyo 983477466

3 Calapucha Licuy Miguel Bolívar 1500535180 Rey del Oriente 984379310

4 Cando Pilla Teresa de Jesús 1600280539 Puyo 968518277

5 Gualaceo Quijuiri Manuel Segundo 603704115 Puyo 995731135

Anexo 4. Mapa de Riesgos y Amenazas de la provincia de Pastaza.

9. FICHAS ORIENTADORAS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra la institución educativa construida en un relleno, sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ríos antiguos?

X

Ej.: Hace 5 años se desbordo un rio y el sector incluida la IE, se inundó.

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los mapas de riesgos existentes?

X

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la institución educativa? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse

X

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos?

X

¿Existen transformadores de energía cercanos?

X

Page 19: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-19-

¿Existen depósitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras

X

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida material que pueda afectar la salud de los estudiantes?

X

¿Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florícolas, sembríos

X

¿Carecen de señales de tránsito en el entorno?

Cuando llueve, ¿puede llegar normalmente a la institución educativa?

X

Otros X

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

PUERTAS

Ej.: de las 5 puertas de la IE, 3 están en mal estado, 1 se abre hacia adentro y 1 está bloqueada.

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas? X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? X

¿Abren hacia adentro? X

¿Están bloqueadas? X

VENTANAS

Ej.: de las 20 ventanas 15 están en peligro de quebrarse y 5 están rotas.

¿Los vidrios se encuentran rotos? X

¿Los vidrios presentan algún peligro de quebrarse? X

¿Carecen de protección contra las caídas? (por ejemplo cortinas, adhesivos de protección).

X

TECHOS

Ej.: el 20% del techo del coliseo está en mal estado.

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Presentan algún tipo de desprendimiento? X

¿Presentan un débil soporte? X

PISOS

Ej.: en el área del gimnasio el 15% del piso está en mal estado.

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿El nivel del piso de la institución es inferior al nivel de las calles aledañas?

X X

¿Son los niveles de las aulas más bajos que la de los patios y áreas verdes?

X

¿Carecen los patios y áreas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar?

X

PAREDES

Ej.: Todas las paredes de la IE están en buen estado.

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Presentan grietas o hundimientos?

X

PILARES O COLUMNAS

X Ej.: Todos los pilares o columnas de la IE están en buen estado. ¿Se encuentran en mal estado?

X

Page 20: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-20-

¿Presentan grietas o hundimientos?

X

¿Presenta algún tipo de inclinación?

X

CORREDORES O PASILLOS

Ej.: Los pasillos están obstruidas por cajas de material.

¿Existen objetos en desorden o mal ubicados que pueden representar obstáculos?

X

¿Son estrechos? X

ESCALERAS X

Ej.: El 50% de las escaleras de la IE no poseen barandas.

¿Carecen de pasamanos? (baranda) X

¿Son estrechas? X

¿Los peldaños dificultan la movilización segura y rápida? X

RUTAS DE SALIDA

Ej.: Todas las rutas de evacuación está libre de obstáculos.

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse?

X

¿Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad?

X

OBJETOS

Ej.: Todas las estanterías no se encuentran sujetas a la pared.

¿Existen adornos en el techo que se pueden caer? (por ejemplo lámparas).

X

¿Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estén debidamente sujetos a la pared o al piso?

X

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer pueden resultar peligrosos?

X

¿Existen objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energía (cocina, tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio?

X

¿Existen productos químicos peligrosos? Ejemplo, los reactivos de los laboratorios.

X

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Ej.: El tendido eléctrico presenta un deterioro del 50%.

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro?

X

¿Existen tomacorrientes en mal estado? X

¿Los materiales de las instalaciones eléctricas son adecuados de acuerdo a los equipos que se utilizan?

X

INSTALACIONES SANITARIAS

Ej.: La tubería de las baterías sanitarias se encuentran taponadas.

¿La cantidad de baterías sanitarias higiénicas es insuficiente de acuerdo al número de alumnos?

X

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas exclusivas para el uso de niñas y niños?

X

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado? X

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? X

ÁREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y ÁREAS VERDES).

Ej.: La Institución Educativa no cuenta con áreas de recreación (patios, canchas, etc.).

¿Carecen de áreas comunes? X

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su uso? X

¿La extensión de las áreas comunes es insuficiente para concentrar a los estudiantes?

X

Page 21: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-21-

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la institución educativa? X

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la comunidad educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos así como las acciones que se están realizando para reducirlos (por ejemplo cartelera informativa, afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

X

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestión de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que incluyen la participación de los estudiantes?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos, a los padres de familia?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos, a la comunidad?

X

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

X

¿La institución educativa desarrolla simulacros? X

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

X

¿Los profesores están capacitados en temas de Gestión de Riesgos? Por ejemplo: Medidas de protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrés en situaciones de emergencia.

X

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos (autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las materias de mayor relación con esta temática?

X

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática? X

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia

Nombre Dirección Teléfono Contacto SI NO

Institución de Salud X Centro de Salud

Alegría Los Ríos y Panamá

2456789 Dr. Juan Ortega

Unidad del Cuerpo de Bomberos

X

Policía Nacional X

Fuerzas Armadas X

Cruz Roja X Cruz Roja Cuenca y Manabí

2571345 Ing. Luis Mera

Unidades de Gestión de Riesgos

X

Medios de Comunicación Social (Prensa, radio y televisión)

X

Grupos de Apoyo (Iglesia, líderes comunitarios, seguros campesinos, entre otros)

X - Amazonas y

Machala 0995184620 Lcdo. Alberto López

Otros X

Page 22: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-22-

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR EL INSTITUCIÓN EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue.

Inventariar los equipos y materiales dela institución educativa.

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarán como albergue.

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue.

Definir un interlocutor de la institución educativa, como contacto permanente con las personas albergadas.

Definir un interlocutor entre las personas albergadas.

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado sólo parcialmente el albergue.

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mínimo.

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños.

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales.

.

LINEAMIENTOS ADICIONALES:

El Plan de Reducción de Riesgos es revisado en cada una de las Direcciones Distritales por el Analista de Gestión de Riesgos y está sujeto a correcciones acorde las observaciones que indique el técnico.

La actualización de PRR es considerada una meta de GPR por lo que los Analistas Distritales de Gestión de Riesgos deben cumplir con un mínimo de revisión de planes acorde a lo establecido en cada Zona.

Los Analistas de Gestión de Riesgos deben estar en constante interacción con las autoridades de las Instituciones Educativas brindando apoyo y fortalecimiento en temas que faciliten la elaboración del PRR.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: Código del PRR: Z1-15D99-PRR-15H12345-2016_2017

Año Lectivo Código AMIE Producto Código Distrito Código Zona

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN:

Tamaño INEN A4, orientación vertical.

SISTEMATIZADORES :

Comité Institucional de Gestión de Riesgos

Analistas Distritales

Analista Zonal

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 23: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-23-

Producto 2 – Plan de Contingencia Ante Eventos Adversos

FICHA - 2

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.PLANCONT.P002.V02.2017

PRODUCTO:

Plan de Contingencia Ante Eventos Adversos

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_Nacional/Zona/Distrito-Producto-Nombre_evento-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales Analistas Zonales Analistas Planta Central

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Se lo elabora para atender un evento adverso específico.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Un plan de contingencia presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas, además propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de la Institución, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

El alcance está definido por la zona de influencia del peligro (especifico). Determina los procedimientos específicos para la respuesta ante un evento en particular en las zonas de

riesgo identificado. Establece las acciones y responsables de la acción para cada emergencia.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato debe ser en físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

La portada debe contener:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en el centro superior de la hoja.

Como datos principales debe llevar el nombre de la Dirección Nacional de Gestion de Riesgos, nombre del producto, nombre del evento y el año al que pertenece el plan.

El plan se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la parte superior izquierda de la hoja. El contenido debe tener:

Los títulos del contenido serán en fuente Cambria, tamaño 14 y en negritas.

Los subtítulos del contenido serán en fuente Cambria, tamaño 12 y en negritas.

Los ítems restantes del cuerpo del documento van en fuente Calibri, tamaño 11.

El contenido de los cuadros va en fuente Calibri, tamaño 10 y en negritas los títulos. Nota:

La Portada puede ser diseñada acorde a gusto y necesidad de cada persona, pero debe contener como mínimo los datos indicados anteriormente.

El plan debe contar con un ÍNDICE y ANEXOS.

Page 24: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-24-

FORMATO DEL CONTENIDO:

1. ANTECEDENTES Se debe describir solicitudes, históricos, procesos que han estado llevando e incluir el avance.

1.1 DIAGNÓSTICO

Reconocer problemáticas a partir de identificación e interpretación de los factores y actores. 1.2 CAUSAS

Hechos que producen una situación en particular. 1.3 EFECTOS

Consecuencia producida por las causas. 2. OBJETIVOS Determinar las actividades y acciones principales que se realizaron.

2.1 GENERAL 2.2 ESPECÍFICO

3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

3.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS • Naturales • Socio-naturales • Antrópicas 3.2 IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES • Organización Institucional • Contexto social y cultural • La exposición al riesgo 3.3 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Con base en las amenazas y vulnerabilidades identificadas se debe estimar y proyectar los posibles escenarios describiendo probables condiciones de afectación e impacto; amenazas + vulnerabilidades = riesgos.

3.4 MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS Es importante considerar que las acciones deben ser ejecutadas en un plazo máximo de 2 meses y medio antes del tentativo inicio de las lluvias a mediados del mes de octubre del año en curso.

MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGOS IDENTIFICADOS ACCIONES CORRECTIVAS Y

DE REMEDIACIÓN

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LAS

ACCIONES

FECHA O PLAZO OTORGADO PARA

CUMPLIR ACCIONES

Colapso de viviendas como producto de Deslizamientos

Colapso de viviendas como producto de intensas lluvias, desbordamiento de

esteros y canales.

Inundaciones producto de mareas altas en momentos de altas precipitaciones.

Incendios Estructurales (causados por tormentas eléctricas).

Page 25: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-25-

Victimas por inmersión (ahogados)

Pérdidas de vidas y bienes como producto de accidentes de tránsito

Colapso del sistema sanitario del cantón

Colapso del Sistema de Agua Potable del cantón

Aislamiento de poblaciones rurales como producto del deterioro de las vías

de acceso terrestre

Represamientos de agua por taponamiento de ductos en canales de

AALL

colapso de puentes sobre esteros por el debilitamiento de sus bases y vetustez

ante intensas lluvias

Afectación a la población por fuga o derrame de materiales peligrosos

Perdida en la producción como producto de las lluvias, inundaciones y

deslizamientos

Colapso de infraestructura educativa y social producto de las fuertes lluvias y

deslizamientos

OTROS.- ESPECIFIQUE

OTROS.- ESPECIFIQUE

4. ORGANIZACIÓN OPERATIVA

4.1 CONFORMACIÓN DEL CGR/COE Se debe definir y acordar, de manera interinstitucional, el lugar permanente de la reunión de los integrantes de las MTT en caso de emergencia.

4.2 MESAS DE TRABAJO TÉCNICO

Determinar acciones de cada una de las mesas. 4.3 CADENA DE ACTIVACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Se debe definir y acordar, de manera interinstitucional, los mecanismos que se emplearán, tanto para la ACTIVACIÓN de las Instituciones de respuesta / apoyo, como para mantener un FLUJO DE INFORMACIÓN que se genere en torno al evento u operativo.

Page 26: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-26-

4.4 PRINCIPALES AUTORIDADES QUE INTEGRAN EL PLAN DE CONTINGENCIA (Nacional, Zonal, Distrital).

PRESIDENTE DEL COE SEÑOR ALCALDE

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

SECRETARIO DEL COE DIRECTOR DE GESTIÓN DE RIESGOS – GAD

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

JEFE POLÍTICO

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

COMISARÍA DE LA POLÍCIA NACIONAL

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

OFICIAL DE MAYOR RANGO DE LAS FFAA DEL CANTÓN

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

OFICIAL DE MAYOR RANGO DE LA POLICÍA EN EL CANTÓN

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL ECUADOR

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

JEFE CANTONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS

Principal: Celular: Mail:

Alterno: Celular: Mail:

4.5 INSTITUCIONES QUE BRINDAN CONTINGENTE/ORGANISMOS DE RESPUESTA

(Nacional, Zonal, Distrital).

POLICÍA NACIONAL Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

COMISIÓN DE TRÁNSITO Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

FUERZAS ARMADAS Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

CUERPO DE BOMBEROS Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

CRUZ ROJA Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

CENTRO DE SALUD Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

Page 27: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-27-

SGR (MIES) Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

DISTRITO DE EDUCACIÓN Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

REGISTRO CIVIL Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

SECAP Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

CNEL Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

CNT Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

OTROS Principal: Celular: Fono: Mail:

Alterno: Celular: Fono: Mail:

4.6 COORDINACIÓN OPERATIVA EN EL EVENTO O EN LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

La coordinación operativa se realizará en base al Sistema Comando de Incidentes y se utilizarán como herramienta las matrices de responsabilidades creadas por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

Esquema aplicable a todo tipo de incidentes cada una de las áreas las asumirá la institución pertinente de acuerdo al tipo de evento.

COMANDANTE DE INCIDENTE

SEGURIDAD

INFORMACIÓN PÚBLICA

ENLACE

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA OPERACIONES

Page 28: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-28-

5. INVENTARIO DE RECURSOS INTERINSTITUCIONALES

5.1 TALENTO HUMANO Recursos humanos existentes y disponibles que se encuentren operativos.

TALENTO HUMANO

TIPO/ESPECIALIDAD DGR CBM PN CTE CRE MSP SGR IESS FFAA DIR.

OBRAS PÚBLICAS

EMAPAD

OTROS -ESPECIFI

CAR TOTAL

PERSONAL MÉDICO HOSPITALARIO

PERSONAL PARA ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA

PERSONAL PARA ACCIONES DE RESCATE

PERSONAL PARA ACCIONES DE RESCATE SUBACUÁTICO (BUSOS)

PERSONAL PARA ACCIONES DE RESCATE

ACUÁTICO

PERSONAL PATRULLAS DE CAMINO Y VIALIDAD

PERSONAL DE COMBATE FUEGO ESTRUCTURAL

PERSONAL DE COMBATE FUEGO FORESTAL

PERSONAL DE COMBATE FUEGO - MATERIALES

PELIGROSOS

TÉCNICO DE TELECOMUNICACIONES

PERSONAL PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS

VOLUNTARIOS

PERSONAL PARA MONITOREO -

RADIOPERADORES

PERSONAL PARA MANTENER EL ORDEN Y

SEGURIDAD PÚBLICA

PERSONAL PARA MANTENER EL ORDEN Y

SEGURIDAD VÍAL

PERSONAL DE APOYO LOGÍSTICO

ADMINISTRADORES DE LOGÍSTICA

PERSONAL PARA EVACUACIÓN

PERSONAL DE BUSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

Page 29: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-29-

PERSONAL PARA BUSQUEDA Y RESCATE EN

ESPACIOS ABIERTOS

CAPITANES DE EMBARCACIONES

NAUTICAS/FLUVIALES

ADMINISTRADORES DE ALBERGUES

SEGURIDAD INDUSTRIAL

PERSONAL PARA SOPORTE PSICOLÓGICO

OTROS (ESPECIFICAR)

TOTAL PARCIAL INSTITUCIONAL

TOTAL TALENTO HUMANO PARA EVENTOS U OPERATIVOS

5.2 RECURSOS MATERIALES/PARA MOVILIDAD

Recursos materiales existentes y disponibles que se encuentren operativos.

RECURSOS MATERIALES / PARA MOVILIDAD

TIPO/ESPECIALIDAD DGR CBM PN CTE CRE MSP SGR IESS FFAA DIR.

OBRAS PÚBLICAS

EMAPAD OTROS -ESPECIFI

CAR TOTAL

AMBULANCIAS

VEHÍCULOS DE RESCATE

VEHÍCULOS COMBATE FUEGO

VEHÍCULOS DE APOYO Y EVALUACIÓN

EQUIPO PARA PATRULLAJE DE VÍAS

HELICÓPTEROS

EMBARCACIONES ACUÁTICAS

MAQUINARIA PESADA

OTROS (ESPECIFICAR)

CAMIONETAS

CAMIONES (EVACUACIÓN)

HIDROCLEANERS

VOLQUETTES

TRACTORES

RETROEXCAVADORAS

GALLINETAS

MINI CARGADORAS

Page 30: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-30-

GRUAS

CABEZALES - CAMA BAJA

TANQUEROS DE AGUA

VEHÍCULOS DE FUMIGACIÓN

PLANTAS MÓVILES DE POTABILIZACIÓN DE

AGUA

OTROS.- ESPECIFIQUE

TOTAL PARCIAL INSTITUCIONAL

TOTAL RECURSOS MATERIALES /PARA MOVILIADA PARA EVENTOS U OPERATIVOS

5.3 RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMENTO

Recursos existentes y disponibles que se encuentren operativos.

RECURSOS MATERIALES/ EQUIPAMENTO

TIPO/ESPECIALIDAD DGR CBM PN CTE CRE MSP SGR IESS FFAA

DIR. OBRAS PÚBLIC

AS

EMAPAD

OTROS -ESPECIFIC

AR TOTAL

EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE ATENCIÓN

PROHOSPITALARIA

EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

TRAJES DE BUCEO

EQUIPOS DE ESTRICACIÓN

EQ. RESC. ESPC. CONFINADOS

EQ. INCENDIOS FORESTALES

EQ. RESCATE VEHICULAR

EQ. COMBATE

GENERADORES ELÉCTRICOS PORTÁTILES

BOMBAS PORTÁTILES DE EXTRACCIÓN DE AGUA

MAQUINAS CLORINADORAS DE AGUA

EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES

EQUIPAMIENTO PARA ALBERGUES

OTROS (ESPECIFICAR)

TOTAL PARCIAL INSTITUCIONAL

TOTAL RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMENTO PARA EVENTOS U OPERATIVOS

Page 31: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-31-

6. ELABORACIÓN DE MAPAS

6.2 MAPA DE RECURSOS Identificar recursos a través de un mapa, estos pueden ser internos (extintores, departamento médico, detector de humo, señalética, etc.) o externos (Policía Nacional, Centro Médico, Cuerpo de Bomberos, etc.).

6.3 MAPA DE LAS ZONAS VULNERABLES Identificar los sectores de mayor susceptibilidad o impacto acorde al evento que se presente a través de un mapa.

6.4 MAPA DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS

Identificar a través de un mapa las rutas de evacuación y zonas seguras internos y externos.

ELABORADO POR

Nombre Firma

APROBADO POR

Nombre Firma

7. FIRMAS RESPONSABILIDAD

Lugar, fecha y firmas de Responsabilidad de todos los actores que participaron en la elaboración del plan. f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

f: Nombre: Institución:

Nota:

Se puede tomar información del Plan de Contingencia para la elaboración del Plan Operativo de MTT-7 acorde al modelo que establezca el ente rector Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

El modelo de plan de contingencia puede ser adaptado para la elaboración del Plan de Inicio de Clases.

El documento debe contar con la firma de la persona que elabora y aprueba el plan.

Se debe adjuntar las actas de reunión y de los compromisos adquiridos por parte de los integrantes de la MTT-7 y Organismos de Respuesta.

Page 32: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-32-

LINEAMIENTOS ADICIONALES: En Planta Central, incluido las 9 Coordinaciones Zonales y 140 Distritos deben contar con Planes de

Contingencia ante la posible presencia de eventos adversos que afecte a los funcionarios que laboran en cada dependencia, el cual deberá ser elaborado por los analistas de Gestión de Riesgos del nivel correspondiente (Nacional, Zonal, Distrital).

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: NACIONAL-PLAN CONTINGENCIA-TSUNAMI-11072017

Fecha Nombre Evento Producto Código Nacional/Zona/Distrito/AMIE

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN:

Tamaño INEN A4, orientación vertical.

SISTEMATIZADORES:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 33: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-33-

Producto 3 – Plan de Contingencia de Afluencia Masiva

FICHA - 3

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.PLANCONTAFLM.P003.V02.2017

PRODUCTO:

Plan de Contingencia de Afluencia Masiva

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_zona-Código_distrito-Producto-Nombre_evento-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Director o Rector de la Institución Educativa

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analista del Área de Operaciones de la DNGR

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Se lo elabora para atender un evento específico dentro y fuera de la Institución

Educativa, que involucre concentración masiva de personas.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El Plan de Contingencia de Afluencia Masiva presenta una estructura operativa que pondrá a disposición recursos (humanos, materiales) que ayudarán a controlar una situación en caso de presentarse una emergencia en el evento previamente descrito por medio de coordinación y acciones de respuesta previamente delimitadas con los diferentes actores que involucran a los Organismos de Respuesta.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato debe ser en físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

El plan se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

Con el logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda.

El nombre de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, Coordinación Zonal, Dirección Distrital, ubicado en la esquina superior derecha.

El contenido debe tener:

El título principal será en fuente Cambria, tamaño 18 y en negritas.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 11 y en negritas los títulos.

Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura del plan.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Plan de Contingencia de (nombre del evento o actividad a realizarse)

Información General

Institución: (………………)

Documento No.: (………………)

Código AMIE: (………….)

Fecha: 27/julio/2017

Page 34: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-34-

Objetivo General (Garantizar la Seguridad de la comunidad educativa……. Xxxx)

Objetivo Específicos

1. Instruir

2. Brindar

3. Garantizar

Puesta en Practica

Cuando: Día, mes, año

Dónde: (menciona lugar exacto ciudad, barrio, sector donde se realiza la actividad)

Con quien: (Instituciones participantes y/o involucradas)

Administrado por: (Institución que administra y/o coordina el evento)

Antecedentes (Mencionar el porqué de la realización del plan)

Resultados (Describir los resultados esperados)

Amenazas Identificadas

Tipo Descripción Ubicación Nivel de Riesgo

Incendio Mal manejo de cilindros de gas

Bares ubicados dentro de los escenarios (mapa adjunto)

Medio

Eventos Naturales

Sismos, Terremotos Alto

Antrópicos Peleas, disturbios entre los asistentes

Graderíos, Puertas de ingreso

Alto

Actividades

Qué actividad se realizara antes del evento 1.

2.

3.

responsables

Qué actividad se realizara durante del evento 1.

2.

3.

responsables

Qué actividad se realizara después del evento 1.

2.

3.

responsables

Cadena de Llamadas

Grupo Operativo Grupo de Gestión Instituciones Participantes

(Nombres y apellidos, número telefónico de quien se encontrara en el lugar)

(Nombres y apellidos, número telefónico de quien se encontrara coordinando la actividad)

(Nombres apellidos número telefónico de personal de apoyo o coordinación otras instituciones)

Recursos

Menciona los recursos que se posee 1. Botiquín de primeros auxilios

2. Extintor.

3.

Potencialidades

Describe los potenciales (plus que se posee para el evento (humano, equipos, materiales, etc. - Especialista en Gestión de Riesgos.

- Kit de Estribación.

- Kit de Trauma.

Limitaciones Que recurso humano, equipo o material no se contara o será limitante, mencionar porque…

Coordinaciones y Responsabilidades

Describe las acciones y responsabilidades adquiridas y comprometidas previamente por parte de las instituciones de apoyo. Policía Nacional: Bomberos: Cruz Roja: Ecu 911: Otros:

Page 35: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-35-

ELABORADO POR

Nombre Firma

APROBADO POR

Nombre Firma

Fecha de Aprobación: (colocar la fecha al momento de ser aprobado). ANEXOS: Mapa de Riesgos y Recursos

Mapas de Ubicación de personal de Coordinación, Asistencia Medica, Seguridad

Page 36: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-36-

Esquema de Alerta, notificación y respuesta de incidentes

Esquema 1 de notificación de incidente

Esquema 2 de notificación por tipo de incidente

Esquema 3 de comunicación

Nota:

El documento debe contar con la firma de la persona que elabora y aprueba el plan.

Se debe adjuntar las actas de reunión y de los compromisos adquiridos por parte de los integrantes de la MTT-7 y Organismos de Respuesta.

LINEAMIENTOS ADICIONALES: El Plan de Contingencia de Afluencia Masiva se aplica para atender eventos tales como: Casas Abiertas,

Quermes, Eventos Deportivos, Semana de Reducción de Riesgos, etc.

El plan de Contingencia de Afluencia Masiva se lo realiza en el formato antes indicado cuando el organizador es parte del Ministerio de Educación; en caso de que el organizador sea externo con participación de nuestra Comunidad Educativa deberá realizarse en el formato acorde a lo estipulado en su jurisdicción (SGR, GAD, Cuerpo de Bomberos, etc.).

El Plan de Contingencia de Afluencia Masiva debe ser aprobado por: Intendencia de Policía Nacional, GAD, SGR o la autoridad competente dentro de su jurisdicción.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: Z3-17D05-PC AFLUENCIA MASIVA-CASA ABIERTA-11072017

Fecha Nombre Evento Producto Código Distrito Código Zona

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

Page 37: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-37-

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical.

SISTEMATIZADORES :

Director o Rector de la Institución Educativa

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 38: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-38-

Producto 4 – Guía de Evacuación Ante la Posible Presencia de un Evento Adverso

FICHA - 4

CÓDIGO DE FICHA: DNGR.GUIAEVA.P004.V02.2017

PRODUCTO: Guía de Evacuación Ante la Posible Presencia de un Evento Adverso

CÓDIGO DE PRODUCTO: Código_Nacional/Zona/Distrito-Producto-Nombre_evento-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN: Analistas Distritales Analistas Zonales Analistas Planta Central

PERIODO DE ELABORACIÓN : Se lo realiza al elaborar un Plan de Contingencia ante la posible presencia de un evento adverso en el sector educativo.

FUENTE: Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: La guía de evacuación es un documento con una estructura de tipo operativo que determina acciones a realizarse durante una evacuación con el fin de salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa y funcionarios pertenecientes al Ministerio de Educación, el cual consta de 4 parámetros:

Responsabilidades de los involucrados.

Funciones y Roles de Brigadas.

Mecánica del proceso de evacuación.

Flujo de comunicación.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato debe ser en físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO: La portada debe contener:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en el centro superior de la hoja.

Como datos principales debe llevar el nombre de la Dirección Nacional de Gestion de Riesgos, nombre del producto, nombre del evento adverso y el año al que pertenece la guía.

La guía se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la parte superior izquierda de la hoja. El contenido debe tener:

Los títulos del contenido serán en fuente Cambria, tamaño 14 y en negritas.

Los subtítulos del contenido serán en fuente Cambria, tamaño 12 y en negritas.

Los ítems restantes del cuerpo del documento van en fuente Calibri, tamaño 11.

El contenido de los cuadros va en fuente Calibri, tamaño 10 y en negritas los títulos. Nota:

La Portada puede ser diseñada acorde a gusto y necesidad de cada persona, pero debe contener como mínimo los datos indicados anteriormente.

La guía debe contar con un ÍNDICE y ANEXOS.

En caso de hacerse un solo documento con el plan no se realizara portada, ÍNDICE y ANEXOS, estos formaran parte del Plan de Contingencia Ante Eventos Adversos (Producto 2).

Page 39: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-39-

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN

Breve reseña que expone de manera general el desarrollo del tema.

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar las actividades y acciones principales que se realizaron.

3. ALCANCE

Presentar un informe detallado de las actividades realizadas.

4. FLUJO DE COMUNICACIÓN

Describir el flujo de comunicación interna del Mineduc (Distrito, Zona, Planta Central).

5. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Determinar las acciones que realizará cada participante de la comunidad educativa.

5.1 RESPONSABILIDADES DEL RECTOR

5.2 RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE

5.3 RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

5.4 RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA

6. BRIGADA DE EVACUACIÓN

Indicar el rol que tendrá cada una de las brigadas dentro de la evacuación y sus respectivos coordinadores.

6.1 ROL DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN

6.2 COORDINADORES GENERALES DE EVACUACIÓN

7. CONSIDERACIONES GENERALES

Lineamientos generales.

8. DURANTE LA EVACUACIÓN

Indicar que No se debe y SI se debe hacer durante una evacuación.

9. OTRAS PAUTAS

Lineamientos Adicionales

10. MECÁNICA GENERAL DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

Instrucciones de cómo se debe realizar la evacuación desde la Institución Educativa hasta la zona segura.

11. GLOSARIO DE TERMINOS

Lista de palabras y expresiones que son difíciles de comprender y cada una viene acompañada de su significado.

ELABORADO POR

Nombre Firma

APROBADO POR

Nombre Firma

Page 40: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-40-

ANEXOS:

Modelo de Credenciales de Identificación de los Brigadistas.

Nota:

El documento debe contar con la firma de la persona que elabora y aprueba la guía.

LINEAMIENTOS ADICIONALES Las responsabilidades y obligaciones se asignaran acorde a sus necesidades y competencias.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: NACIONAL-GUIA EVACUACION-COTOPAXI-18072017

Fecha Nombre Evento Producto Código Nacional/Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical.

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 41: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-41-

Producto 5 – Protocolos de Respuesta Ante Eventos Adversos

FICHA - 5

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.PRTCL.P005.V02.2017

PRODUCTO:

Protocolos de Respuesta Ante Eventos Adversos

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_secuencial-Producto-Nombre_evento-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PERIODO DE ELABORACIÓN:

Se elabora una sola vez y puede ser actualizado si se requiere el caso.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Es un conjunto de lineamientos establecidos sobre cómo responder en caso de presentarse un evento adverso específico clarificando actividades a realizarse, con el objetivo de ser una guía para autoridades, analistas, docentes y estudiantes. Los protocolos varían de acuerdo al nivel de alerta el mismo que es emitido por el ente rector Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), como especifica el cuadro a continuación:

SIN ALERTA ó BLANCA

Condiciones normales

AMARILLA Activación de la amenaza

NARANJA Evento inminente

ROJA Evento en curso

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato debe ser en digital PDF.

FORMATO DEL PRODUCTO:

El flujo grama se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda.

El logo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgo, ubicado en la esquina superior derecha. El contenido debe tener:

El título principal será en fuente Cambria, tamaño 14 y en negritas.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 9 y el título de inicio del proceso tamaño 12. Nota:

Todo protocolo debe ser elaborado en base a un diagrama de flujo.

Page 42: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-42-

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

PROTOCOLOS DE RESPUESTA ANTE LA PRESENCIA DE UN MOVIMIENTO SÍSMICO

SISMO DE 4.8 EN ADELANTE

Daños parciales a la Infraestructura

Educativa

Activar el Plan de Evacuación de la Institución Educativa.

Durante el movimiento sísmico: Agáchate, Cúbrete, Agárrate.

Los estudiantes y toda la comunidad educativa evacuaran a la zona segura después del movimiento sísmico.

En coordinación con la máxima Autoridad de la IE se realizará la inspección técnica a fin de determinar los posibles daños.

La máxima Autoridad de la IE en coordinación con el Director Distrital suspenderá las clases si el caso lo amerita.

La máxima Autoridad de la IE coordinará el apoyo a los Organismos de Respuesta (Cruz Roja, Policía Nacional, SGR, etc. si el caso lo amerita.

El representante (padre de familia) podrá retirar a su representado en la zona segura previamente identificada y socializada con toda la comunidad educativa.

Se coordinará acciones para dar continuidad a las actividades educativas con normalidad.

Se realizará la inspección técnica e informe de los daños de la IE.

Se realizara labores de limpieza de escombros si el caso lo requiere.

Se reiniciaran las actividades educativas con normalidad.

SI

NO

SISMO DE 6.3 EN ADELANTE

Daño total en la Infraestructura

Educativa

Activar el Plan de Evacuación de la Institución Educativa.

Durante el movimiento sísmico: Agáchate, Cúbrete, Agárrate. Los estudiantes y toda la comunidad educativa evacuaran a la zona segura

después del movimiento sísmico.

En coordinación con la máxima Autoridad de la IE se realizará la inspección técnica a fin de determinar los daños.

La máxima Autoridad de la IE en coordinación con el Director Distrital suspenderá las clases si el caso lo amerita.

La máxima Autoridad de la IE solicitará apoyo a los Organismos de Respuesta (Cruz Roja, Policía Nacional, SGR, etc. En caso lo amerita.

El representante (padre de familia) podrá retirar a su representado en el punto seguro previamente identificado y socializado con toda la comunidad educativa.

Se coordinará acciones con el Director Distrital para dar continuidad a las actividades educativas con normalidad en las IE que no sufrieron daños dando facilidades a los estudiantes que sus IE ha sido destruidas.

Se coordinará con el responsable de apoyo y seguimiento del Distrito educativo a fin de dar los cupos correspondientes para la continuidad en el proceso educativo.

El Director Distrital realizará la gestión correspondiente ante las Autoridades a fin de dotar de los insumos educativos pertinentes para la continuidad del proceso educativo.

La máxima Autoridad de IE en coordinación con el Director del Distrito realizará las gestiones pertinentes ante las diferentes áreas del MINEDUC a fin de lograr la atención integral a la comunidad educativa.

El Director Distrital dispondrá a los DECES brindar la asesoría psicoemocional a la comunidad educativa.

Se realizará la inspección técnica e informe de los daños de la IE.

Se realizara labores de limpieza de escombros si el caso lo requiere.

Se reiniciaran las actividades educativas con normalidad.

SI

NO

Page 43: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-43-

PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE LA PRESENCIA DE MOVIMIENTO DE REMOCIÓN EN MASA (DESLIZAMIENTO DE TIERRA)

ALERTA AMARILLA

ALERTA NARANJA

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Registradas las primeras precipitaciones el Señor Ministro indicará la continuidad de clases si no hay afectaciones.

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, etc.) informarán la situación climática.

MINEDUC coordinará las acciones para realizar las respectivas evacuaciones a zonas seguras si el caso lo amerita.

SI

NO

MINEDUC realizará monitoreo constante para saber el estado de las IE ante la posible presencia de deslizamiento de tierra debido a las precipitaciones.

MINEDUC en caso de ser necesario instalará aulas móviles completas para dar continuidad al proceso educativo.

CAMBIO DE ALERTA

Continuar con las actividades normales

Se procederá con los siguientes protocolos.

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Presencia de constantes precipitaciones se registran deslizamientos de tierra; el Señor Ministro oficializará la suspensión de clases si el caso lo amerita.

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, etc.) informarán la situación climática.

MINEDUC por medio de MTT-7 y en coordinación con MTT-5 realizarán las laborales de evacuación de la comunidad educativa afectada a las zonas seguras.

SI

NO

MINEDUC instalará aulas móviles para dar continuidad al proceso educativo.

MINEDUC dotará de todos insumos necesarios para dar continuidad al proceso educativo.

CAMBIO DE ALERTA

MINEDUC autorizará a las IE realizar la respectiva evacuación.

MINEDUC por medio de la Sala de Monitoreo de Eventos Adversos informará el estado de situación de las IE.

Continuar con las actividades normales

Se procederá con el siguiente protocolo.

Page 44: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-44-

ALERTA ROJA

PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE LA PRESENCIA DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

ALERTA AMARILLA

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

MINEDUC realizará la reparación de las IE que han sido afectadas por los deslizamientos de tierra.

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, etc.) informarán la situación climática.

MINEDUC por medio de la Sala de Monitoreo de Eventos Adversos informará el estado de situación de las IE.

SI

NO

Se reubicarán a zonas seguras las IE afectadas por los deslizamientos de tierra.

MINEDUC dotará de todos insumos necesarios para dar continuidad al proceso educativo.

CAMBIO DE ALERTA

Presencia de intensas y prolongadas precipitaciones registrándose muchos deslizamientos de tierra; el Señor Ministro oficializará la suspensión de clases en las zonas de mayor afectación.

MINEDUC realizará la evaluación de daños y análisis de necesidades en la comunidad educativa.

Se realizará un informe final de todos los daños registrados.

Se procederá con los protocolos anteriores.

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

El Ministerio de Educación oficializará a los medios la continuidad de clases en todas las IE de alto y bajo riesgo.

Las Instituciones Técnico Científicas y el ente rector SGR informaran el estado situacional de los volcanes.

Capacitaciones y simulacros en medidas de autoprotección a la Comunidad Educativa.

SI

NO

Entrega de los KIT DE AUTOPROTECCIÓN ante la caída de ceniza volcánica.

Identificación y socialización a la Comunidad Educativa de los puntos seguros asignados por la SGR y MINEDUC

CAMBIO DE ALERTA Continuar con las actividades

normales.

Se procederá con los siguientes protocolos.

El MINEDUC dispone la implementación de PLANES DE CONTINGENCIA.

Disponer la base de datos de los establecimientos educativos seguros que serán utilizados como albergues temporales.

Page 45: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-45-

ALERTA NARANJA

ALERTA ROJA

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

El Ministerio de educación suspende actividades escolares en las IE dentro de la zona de impacto.

Las Instituciones Técnico Científicas y el ente rector SGR informaran el estado situacional de los volcanes.

Actividades Lúdicas

Malla Curricular normal

Utilización de los KITS DE PROTECCIÓN en sus actividades escolares.

SI

NO

MINEDUC con acta de entrega y recepción dará al SGR (MIES) el listado de las IE que serán utilizadas como alberges.

SGR (MIES) será el responsable de la administración de los albergues hasta el final de la emergencia.

CAMBIO DE ALERTA

MINEDUC coordinará las acciones para la continuidad de las clases

Continuar con las actividades normales

Se procederá con el protocolo que corresponda.

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Las Instituciones Técnico Científicas y el ente rector SGR informaran el estado situacional de los volcanes.

Realizar una evaluación de daños en la infraestructura educativa y de la comunidad educativa.

SI

NO

Con un acuerdo ministerial facilitar a los estudiantes afectados su reubicación a otro establecimiento educativo fuera del área de afectación para que continúen sus estudios.

CAMBIO DE ALERTA

El Ministerio de educación suspende actividades escolares en las IE dentro de la zona de riesgo hasta que la voz oficial indique el estado de situación del volcán y el cambio de alerta.

Gestionar que se continúe con el programa de alimentación escolar.

Se realizará un informe final de todos los daños registrados.

Se procederá con el protocolo que corresponda.

Page 46: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-46-

PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE LA PRESENCIA DE INUNDACIÓN

ALERTA AMARILLA

ALERTA NARANJA

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Registradas las primeras precipitaciones el Señor Ministro indicará la continuidad de las clases.

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, ETC.) informará la situación climática.

MINEDUC coordinará las acciones para dar continuidad a las actividades escolares.

SI

NO

MINEDUC realizará monitoreo constante a través de la Sala de Monitoreo de Eventos Adversos para saber el estado de las IE ante la presencia de la estación invernal.

MINEDUC En caso de ser necesario habilitará aulas para continuar con el proceso educativo.

CAMBIO DE ALERTA Continuar con las

actividades normales

Se procederá con los siguientes protocolos.

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Con la presencia de precipitaciones de consideración el Señor Ministro Indicará la suspensión parcial de clases en las IE afectada.

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, ETC.) informará la situación climática.

SGR (MIES) será el administrador de los albergues hasta el final de la emergencia.

SI

NO

MINEDUC coordinará las acciones para la continuidad de las actividades.

MINEDUC entregara a la SGR (MIES) el listado de las IE que podrán ser utilizadas como albergues temporales.

CAMBIO DE ALERTA

MINEDUC realizará monitoreo constante para saber el estado de afectación de las IE.

Continuar con las actividades normales

Se procederá con el protocolo que corresponda.

Page 47: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-47-

ALERTA ROJA

LINEAMIENTOS ADICIONALES: Los protocolos de respuesta concerniente a cada evento adverso, lo deberán aterrizar a la realidad de

cada territorio.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO: La numeración del documento digital se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: 001-PROTOCOLO-VOLCAN REVENTADOR-26072017

Fecha Nombre Evento Producto Código Secuencial

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN:

Tamaño INEN A4, orientación horizontal

SISTEMATIZADORES/SOCIALIZAR:

Rector o Director de la Institución Educativa

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DECLARATORIA DE ALERTA POR PARTE DE LA SECRETARÍA

DE GESTIÓN DE RIESGOS

FINALIZACIÓN DE ALERTA

Las Instituciones Técnico Científicas (INAMHI, CIIFEN, INOCAR, ETC.) informará la situación climática.

MINEDUC realizará monitoreo constante para determinar el estado de afectación de la comunidad educativa.

SI

NO

CAMBIO DE ALERTA

Con la presencia de intensas y prolongadas precipitaciones el Señor Ministro indicará la terminación del año lectivo en las zonas de mayor afectación.

MINEDUC realizará la evaluación de daños y análisis de necesidades en la comunidad educativa.

Se realizará un informe final de todos los daños

registrados.

Se procederá con el protocolo que corresponda.

Page 48: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-48-

Producto 6 – Informe General (Simulacros, MTT-7, PRR, etc.)

FICHA - 6

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.INFOGENE.P006.V02.2017

PRODUCTO:

Informe General (Simulacros, MTT-7, PRR, etc.)

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_Nacional/Zona/Distrito-Tipo_informe-Periodo/Mes-Año

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Acorde al periodo planificado de la actividad a realizar el informe.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El informe general del Área de Operaciones es un documento escrito con el propósito de comunicar e informar sobre las actividades realizadas, el cual es un verificable de los productos alcanzados con sus respectivas firmas de responsabilidad.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato es físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

El informe se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda de la hoja.

En el centro superior debe llevar el nombre de: Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, Área de Operaciones.

En la esquina superior derecha debe ir si pertenece a una Dirección Distrital, Coordinación Zonal o Planta Central y el número de páginas.

El contenido debe tener:

Los títulos del encabezado (DATOS GENERALES), será en fuente Calibri, tamaño 12 y en negritas

El contenido del encabezado (DATOS GENERALES), será en fuente Calibri, tamaño 8 y subtítulos en negritas

Los títulos y subtítulos del contenido serán en fuente Calibri, tamaño 12 y en negritas.

Los ítems restantes del cuerpo del documento van en fuente Calibri, tamaño 11.

Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo en la hoja membretada ni en el encabezado.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

Ministerio de Educación Dirección Distrital

98D15

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos PÁGINA: 48 de 1

Área de Operaciones

Page 49: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-49-

DATOS GENERALES

Fecha de Informe

Código 98D15-INFORME_PRR-ENERO_ABRIL-2017

Funcionario Responsable de

Informe

Nombre Contacto

Cargo Número Telefónico Correo Electrónico

Informe dirigido a Nombre

Contacto Cargo

Número Telefónico Correo Electrónico

TEMA:

1. ANTECEDENTES Circunstancias anteriores que interfieren para la realización de este informe.

2. ALCANCE Presentar un informe detallado de las actividades realizadas.

3. OBJETIVOS Determinar las actividades y acciones principales que se realizaron.

4. DESARROLLO O ANÁLISIS

Análisis de datos que comuniquen los resultados de una manera clara y comprensible enfocado al tipo de informe que se lo vaya a realizar PRR, MTT-7, Simulacro, etc. Semana de Reducción de Riesgos: Se debe agregar el cuadro de agenda con los datos indicados; se debe indicar el número total de IE, estudiantes, docentes participantes durante toda la semana de reducción de riesgos y a nivel zonal detallar por cada distrito.

Día Actividad Fecha Hora Instancia a Ejecutar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Mesa Técnica 7, MTT-7: Se debe agregar el cuadro con los datos indicados; en convocatoria indicar si fue reunión de MTT-7, se participó de mesas técnicas o si fue activación de COE.

REUNIONES REALIZADAS DE MTT-7 Y PARTICIPACIÓN DE OTRAS MESAS TÉCNICAS

CONVOCATORIA FECHA RESOLUCIONES TEMA Nro.

REUNIONES

(Colocar si fue cantonal, provincial o Nacional) Napo

Activación del COE por inundación

06/01/2017 Levantamiento de información, planificación

de acciones, coordinación logística para realizar EVIN en escuelas afectadas

Inundaciones por desbordamiento en 15

IE 3

Participación en Mesa de Seguridad

MTT-5 08/07/2017

Activación de mesa de seguridad por el proceso electoral para evaluación de recintos

Preparación Proceso Electoral

9

Reunión de Mesa Técnica 7

15/08/2017 Recopilación de información y elaboración de estrategias para actualización de Plan inicio

de clases

Actualización de Plan de Contingencia Inicio de Clases Régimen Sierra

2

Page 50: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-50-

PRR´s: Se debe agregar el cuadro con todos los datos indicados; se debe agregar un histograma; el total de IE debe ser igual a la suma de PRR´s elaborados y no elaborados; el total de PRR´s elaborados es igual al total de comités conformados ya que el PRR se elabora con el comité.

ZONA 9

ITEM TOTAL

Estu

dia

nte

s C

apac

itad

os

Do

cen

tes

Cap

acit

ado

s

Pla

nes

de

Red

ucc

ión

de

Rie

sgo

s

NO

ELA

BO

RA

DO

S

Planes de Reducción de Riesgos ELABORADOS

1.025

Planes de Reducción de Riesgos ACTUALIZADOS

350

Comités de Gestión de Riesgos CONFORMADOS

1.025

Comités de Gestión de Riesgos CAPACITADOS

900 461.795 29.866

TOTAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODOS LOS SOSTENIMIENTOS

1.225 200

Simulacros: Se debe indicar como dato el total de IE que cuenta la zona y el planificado de IE; detallar novedades y acciones de cada distrito; debe llevar un cuadro del consolidado de IE participantes por zona; de requerirse agregar un histograma.

SOSTENIMIENTO IE TOTAL # ESTUDIANTES # DOCENTES # ADMINISTRATIVO

FISCAL

FISCOMISIONAL

MUNICIPAL

PARTICULAR

TOTAL

5. METODOLOGÍA (OPCIONAL) Este punto es opcional ya que al tratarse de un informe general puede ser usado para distintos objetivos y en algunos casos es importante determinar la metodología que será usada.

6. CONCLUSIONES Extraer ideas finales tras el estudio y análisis de lo que se ha tratado o examinado en el informe.

7. RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista de la persona o personas quienes elaboran el informe se determinan recomendaciones acerca de las acciones a tomar.

ELABORADO POR

Nombre Firma

APROBADO POR

Nombre Firma

Page 51: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-51-

8. ANEXOS

Incluir registro fotográfico, documentos adicionales que respalden el informe, etc. Nota:

El documento debe contar con la firma de la persona que elabora y aprueba el informe.

LINEAMIENTOS ADICIONALES

Los informes deberán ser entregados dentro de los plazos establecidos por el Área de Operaciones.

El informe deberá ser entregado en PDF con las respectivas firmas de responsabilidad de: Zona a Planta Central y Distrito a Zona.

El informe de Simulacros y PRR deberán ser entregados con sus respectivas matrices (Producto 7 y Producto 8) que respalda la información detallada en el informe.

El informe de simulacro/PRR/MTT-7/etc., deberá ser elaborado por el Analista Zonal/Distrital, más NO por los Directores/Rectores de las Instituciones Educativas participantes.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del informe se debe registrar de la siguiente manera:

Nº De Informe: Z3-INFORME_PRR-ENERO_ABRIL-2017 Año Periodo o Mes Tipo de informe Nacional o Código Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización. FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del área de capacitación de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 52: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-52-

Producto 7 – Matriz de Simulacros

FICHA - 7

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.MTRZSIMUL.P007.V02.2017

PRODUCTO:

Matriz de Simulacros

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Nacional:

Código_nacional-Producto-Año_último_corte

Desconcentrado:

Código_Zona/Distrito-Producto-Nombre_evento-último_corte

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Mensualmente – posterior a la realización de simulacros en tema SISMOS

Cuatrimestral – según la identificación de amenazas acorde al PRR Institucional; ejemplo: sismos, tsunami,

incendios, etc.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

La Matriz de Simulacros, tiene por objeto levantar y consolidar los ejercicios de simulacro realizado por los estudiantes, docentes y administrativos de las Instituciones Educativas, datos que finalmente serán procesados y analizados estadísticamente para informar a la máxima autoridad la efectividad del cumplimiento.

FORMATO Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: Tipo: digital Formato: Extensión: Libro de Excel 97 - Excel 2003 .xls Libro de Excel .xlsx Encabezado: El logo institucional estará ubicado en el margen izquierdo superior del documento, mientras que los títulos del producto serán en fuente Cambria, tamaño 12-14-12 respectivamente y en Negritas. Contenido: Todo el contenido deberá ser llenado en letras mayúsculas Fuente: Tamaño: Cambria 9 Títulos - Negrita Calibri 10 Contenido – Normal Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura de la matriz.

Page 53: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-53-

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS BASE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE HAN REALIZADO SIMULACROS ANTE EVENTOS

ADVERSOS

Sección 1……..

N° MES ZONA PROVINCIA DISTRITO CANTÓN PARROQUIA

Secu

en

cia

nu

rica

Mes

en

el q

ue

se r

ealiz

ó e

l eje

rcic

io d

e

sim

ula

cro

Zon

a en

la q

ue

se d

esar

rolló

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

(se

de

be

colo

car

con

un

a le

tra

y u

n

mer

o)

Pro

vin

cia

en la

qu

e se

des

arro

lló e

l eje

rcic

io d

e si

mu

lacr

o

Dis

trit

o e

n e

l qu

e se

de

sarr

olló

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

(n

o d

ebe

agre

gars

e e

l cir

cuit

o)

Can

tón

en

el q

ue

se d

esar

rolló

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

Par

roq

uia

esp

ecíf

ica

a la

qu

e p

erte

nec

e la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va q

ue

real

izo

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

57 FEBRERO Z2 PICHINCHA 17D10 CAYAMBE CAYAMBE, CABECERA CANTONAL

….Sección 2…..

NOMBRE IE AMIE RÉGIMEN JORNADA SOSTENIMIENTO

No

mb

re d

e la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va q

ue

real

izó

el

ejer

cici

o d

e si

mu

lacr

o

dig

o A

MIE

qu

e p

erte

nec

e a

la In

stit

uci

ón

Edu

cati

va q

ue

real

izó

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

Ind

icar

en

qu

e ré

gim

en s

e en

cue

ntr

a la

Inst

itu

ció

n

Edu

cati

va q

ue

real

izó

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

(S

ierr

a-A

maz

on

ía, C

ost

a)

Ind

icar

en

qu

e jo

rnad

a se

rea

lizó

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

en

la In

stit

uci

ón

Ed

uca

tiva

(M

atu

tin

a,

vesp

erti

na,

no

ctu

rna)

Si la

IE p

arti

cip

a en

más

jorn

adas

, co

loca

r u

n g

uió

n

med

io y

seg

uid

o la

s jo

rnad

as e

n la

s q

ue

par

tici

pa

n

Ind

icar

el s

ost

enim

ien

to d

e la

Inst

itu

ció

n

Edu

cati

va q

ue

real

izó

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

(fi

scal

, par

ticu

lar,

fis

com

isio

nal

,

mu

nic

ipal

)

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA SAMUEL BECKETT

17H02795 SIERRA - AMAZONÍA MATUTINA - VEPERTINA PARTICULAR

Page 54: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-54-

…..Sección 3

TEMA DEL SIMULACRO

REALIZADOS ESTUDIANTES DOCENTES ADMINISTRATIVOS

Co

loca

r en

qu

e te

ma

se r

ealiz

ó e

l eje

rcic

io d

e

sim

ula

cro

(si

smo

s, t

sun

ami,

ince

nd

io, v

olc

án,

etc.

)

Ind

icar

el n

úm

ero

de

eje

rcic

ios

de

sim

ula

cro

real

izad

os

en u

na

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va e

n e

l

mes

, po

r u

n t

ema

esp

ecíf

ico

.

mer

o d

e es

tud

ian

tes

qu

e p

arti

cip

aro

n e

n e

l

ejer

cici

o d

e s

imu

lacr

o.

mer

o d

e d

oce

nte

s q

ue

par

tici

par

on

en

el

ejer

cici

o d

e s

imu

lacr

o.

mer

o d

e ad

min

istr

ativ

os

qu

e p

arti

cip

aro

n e

n

el e

jerc

icio

de

sim

ula

cro

.

SISMOS 1 186 8 3

Nota:

Ninguna celda debe dejarse vacía y en el caso de administrativos de no existir se debe colocar el número cero “0”.

LINEAMIENTOS ADICIONALES: Se deberá cumplir con los siguientes requerimientos: Analistas Nacionales

Elaborará y enviará los lineamientos de la realización de ejercicios de simulacro vía QUIPUX a Coordinadores y Analistas Zonales acorde las disposiciones de la máxima autoridad.

Analistas Zonales

Brindará el asesoramiento a los Analistas Distritales en temas relacionados con la realización del simulacro.

Remitirá las directrices previas a la realización del ejercicio de simulacro a los analistas distritales, acorde a las lineamientos emitidos por la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos (fecha, jornada, horario, etc.), a través de un correo electrónico adjuntando el QUIPUX con dichas disposiciones, con copia al Funcionario Responsable del Área de Operaciones.

Enviará a Planta Central la planificación de todas las Instituciones de su zona que realizaran el simulacro, previa coordinación con sus Analistas Distritales.

Consolidará y Remitirá la información consolidada de los simulacros realizados en los distritos pertenecientes a su zona, a la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos Educación sin excepción, según la fecha tope establecida previamente por Planta Central; en caso de no hacerlo deberá remitir una justificación el Administrador Escolar del distrito detallando la razón (festividades por provincialización y cantonización, simulacros previos solicitados a través de los COE, vacaciones, etc.).

Analistas Distritales

Entregarán la información solicitada en la matriz de simulacros sin excepción, al Analista Zonal de Gestion de Riesgos posterior a la realización del simulacro dentro de los plazos establecidos.

Buscarán estrategias propias que faciliten la recolección de información para posterior ser consolidada y entregada.

Nota:

La matriz consolidada del simulacro deberá ser elaborada por el Analista Zonal/Distrital, más NO por los Directores/Rectores de las Instituciones Educativas participantes.

Page 55: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-55-

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital se debe registrar de la siguiente manera: Nivel Nacional: No. de código: NACIONAL-MATRIZ SIMULACROS-2017-17072017

Ultimo Corte Año Producto Código Nacional

Nivel Desconcentrado: No. de código: Z1-MATRIZ SIMULACROS-SISMOS-17072017

Ultimo Corte/Fecha Nombre Evento Producto Código Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN:

Se archiva en formato digital

SISTEMATIZADORES:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 56: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-56-

Producto 8 – Matriz de Planes (PRR-Contingencia)

FICHA - 8

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.MTRZPLNS.P008.V02.2017

PRODUCTO:

Matriz de Planes (PRR-Contingencia)

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Nacional:

Código_nacional-Producto-Año_último_corte

Desconcentrado:

Código_Zona/Distrito-Producto-Periodo-último_corte

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN : Cuatrimestral: Enero – Abril Mayo – Agosto Septiembre - Diciembre

FUENTE: Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: La Matriz de Planes (PRR-Contingencia), tiene por objeto levantar y consolidar información de los Planes de Reducción de Riesgos elaborados y actualizados que reposan en las Instituciones educativas, junto con los Planes de Contingencia que se elaboran para atender eventos específicos, datos que finalmente serán procesados y analizados estadísticamente para informar a la máxima autoridad sobre la efectividad del cumplimiento.

FORMATO Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: Tipo: digital Formato: Extensión: Libro de Excel 97 - Excel 2003 .xls Libro de Excel .xlsx Encabezado: El logo institucional estará ubicado en el margen izquierdo superior del documento, mientras que los títulos del producto serán en fuente Cambria, tamaño 12-14-12 respectivamente y en Negritas. Contenido: Todo el contenido deberá ser llenado en letras mayúsculas Fuente: Tamaño: Cambria 9 Títulos - Negrita Calibri 10 Contenido - Normal

Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura de la matriz.

Page 57: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-57-

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PRR´s Y PLANES DE CONTINGENCIA

Sección 1……..

N° ZONA DISTRITO PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SOSTENIMIENTO RÉGIMEN

Secu

en

cia

nu

rica

Zon

a en

la q

ue

se e

lab

oró

el P

LAN

(se

de

be

colo

car

con

un

a le

tra

y u

n n

úm

ero

)

Dis

trit

o e

n e

l qu

e se

ela

bo

ró e

l PLA

N (

no

de

be

agre

gars

e el

cir

cuit

o)

Pro

vin

cia

en la

qu

e se

ela

bo

ró e

l PLA

N

Can

tón

en

el q

ue

se e

lab

oró

el P

LAN

Par

roq

uia

esp

ecíf

ica

a la

qu

e p

erte

nec

e la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va q

ue

elab

oró

el P

LAN

Ind

icar

el s

ost

enim

ien

to d

e la

Inst

itu

ció

n

Edu

cati

va q

ue

elab

oró

el P

LAN

(fi

scal

, par

ticu

lar,

fisc

om

isio

nal

, mu

nic

ipal

)

Ind

icar

en

qu

e ré

gim

en s

e en

cue

ntr

a la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va q

ue

elab

oró

el P

LAN

(Sie

rra-

Am

azo

nía

, Co

sta)

2 Z2 17D10 PICHICNHA CAYAMBE CAYAMBE PARTICULAR SIERRA - AMAZONIA

….Sección 2….

PRR (PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS)

AMIE IE ELABORADO ACTUALIZADO

dig

o A

MIE

qu

e p

erte

nec

e a

la In

stit

uci

ón

Edu

cati

va q

ue

elab

oró

el P

LAN

No

mb

re d

e la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va q

ue

elab

oró

el P

LAN

Ind

icar

si l

a In

stit

uci

ón

Ed

uca

tiva

cu

enta

co

n

el P

RR

ela

bo

rad

o (

SI, N

O)

Ind

icar

si e

l PR

R q

ue

fue

elab

ora

do

en

la

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va s

e e

ncu

en

tra

actu

aliz

ado

den

tro

de

cad

a añ

o le

ctiv

o (

SI,

NO

)

17H02185 UNIDAD EDUCATIVA THOMAS RUSELL SI NO

Page 58: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-58-

…..Sección 3

PLAN DE CONTINGENCIA

SISMOS DESLIZAMIENTO ETAPA

INVERNAL REVENTADOR TUNGURAHUA COTOPAXI TSUNAMI

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to (

SI, N

O).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

Ind

icar

si

la I

nst

itu

ció

n E

du

cati

va

cuen

ta

con

el P

lan

de

Co

nti

nge

nci

a p

ara

aten

der

el

even

to e

n c

aso

de

en

con

trar

se d

entr

o d

el

ran

go d

e af

ecta

ció

n (

SI, N

O, N

O A

PLI

CA

).

SI SI SI SI NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Nota:

Ninguna celda debe dejarse vacía, en el caso de que el evento adverso no afecte su territorio se deberá indicar “NO APLICA”.

LINEAMIENTOS ADICIONALES: Se deberá cumplir con los siguientes requerimientos: Analistas Nacionales

Consolidara la matriz nacional de planes de las 9 Coordinaciones Zonales y realizara un análisis estadístico el cual ayudará a medir cuán preparada está la comunidad educativa.

Analistas Zonales

Brindará el asesoramiento a los Analistas Distritales sobre el adecuado llenado de la matriz, además a través de un correo electrónico con copia al Funcionario Responsable del Área de Operaciones enviara un recordatorio de la entrega de la matriz una semana antes de la fecha de entrega.

Enviará a Planta Central el consolidado de la matriz de planes remitida por cada uno de sus Analistas Distritales de Gestión de Riesgos hasta 26 del mes que termina el periodo (cuatrimestral), en caso de no hacerlo deberá remitir una justificación a Planta Central el Director de Administración Escolar de la Zona detallando el motivo del incumplimiento.

Analistas Distritales

Entregará la información actualizada en la matriz de planes sin excepción, al Analista Zonal de Gestión de Riesgos hasta el 23 del mes que termina el periodo (cuatrimestral), en caso de no hacerlo deberá remitir una justificación el Administrador Escolar del distrito detallando la razón.

Elaborará la matriz con el total de Instituciones Educativas que estén a jurisdicción de su distrito, indicando si cuentan o no con un plan y en caso de no estar dentro de la zona de afectación colocar no aplica.

Nota:

La matriz consolidada de planes deberá ser elaborada por el Analista Zonal/Distrital, más NO por los Directores/Rectores de las Instituciones Educativas participantes.

Tanto el nivel Nacional, Zonal y Distrital deben cumplir con las metas planteadas para posteriormente ser subidas como verificable a la plataforma de Gobierno por Resultados (GPR).

Las Zonas y Distritos deben manejar sus metas acorde a la meta general que maneja el nivel Nacional (Planta Central).

Los plazos de entrega en cada uno de los niveles desconcentrados deben ser cumplidos a cabalidad.

Page 59: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-59-

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital se debe registrar de la siguiente manera:

Nivel Nacional: No. de código: NACIONAL-MATRIZ PLANES-2017-17072017

Ultimo Corte Año Producto Código Nacional

Nivel Desconcentrado: No. de código: Z1-MATRIZ PLANES-ENERO_ABRIL-17072017

Ultimo Corte Periodo Producto Código Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN:

Se archiva en formato digital

SISTEMATIZADORES:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 60: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-60-

Producto 9 – Agenda MTT-7

FICHA - 9

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.AGENDMTT7.P009.V02.2017

PRODUCTO:

Agenda MTT-7

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_Nacional/Zona/Distrito-Producto-Adjunto_producto(10)-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Previo a realizar una reunión de MTT-7.

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: La Agenda de activación de MTT 7 es un documento con actividades previamente programadas el cual se adjunta a una convocatoria para reunión, la cual tiene por objetivo detallar los temas y actividades a tratar con la intervención de todos los integrantes de dicha mesa, con el fin de coordinar estrategias de intervención y respuesta.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato es físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

El acta se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda.

El logo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgo, ubicado en la esquina superior derecha. El contenido debe tener:

El título será en fuente Cambria, tamaño 20.

El subtítulo será en fuente Cambria, tamaño 16, negritas y subrayado.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 12. Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura de la agenda.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

AGENDA ACTIVACIÓN MTT # 7 Plan de Contingencia y Plan Operativo ante la presencia de Etapa Invernal

LUGAR Sala de Monitoreo Mineduc - Lobby

FECHA Miércoles 06 de Enero del 2016

HORARIO 15:00 a 17:30.

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

15:00 Registro de asistencia. Analista de Gestión de Riesgos

15:20 Bienvenida. Directora Nacional de Gestión de Riesgos

Page 61: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-61-

15:30

Presentación de los Planes de Contingencia de cada una de las Instituciones que conforman la Mesa Técnica de Trabajo 7 ante la posible presencia de Etapa Invernal.

Directora Nacional de Gestión de Riesgos

16:30

Elaboración del Plan Operativo ante la presencia de Etapa Invernal por parte de los integrantes de la MTT-7.

Directora Nacional de Gestión de Riesgos

17:30 Cierre de la jornada. Directora Nacional de Gestión de Riesgos

.

LINEAMIENTOS ADICIONALES

Mesa Técnica 7 debe reunirse periódicamente en época de paz y mantenerse constantemente activa en estado de emergencia.

Cada uno de los niveles desconcentrados (Nacional, Zonal y Distrital), deben buscar sus propias estrategias de comunicación con todos los integrantes de la Mesa Técnica de Trabajo 7, en la cual deberán actualizar constantemente su lista de contactos.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: Z3-AGENDA-ACTA MTT7-12072017

Fecha Adjunto Producto (10) Producto Código Nacional/Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 62: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-62-

Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7

FICHA - 10

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.ACTREUMTT7.P010.V02.2017

PRODUCTO:

Acta de Reunión de MTT-7

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_Naciona/Zona/Distrito-Producto-Tema-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN:

Al realizar una reunión de MTT-7

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

La Acta de reunión es un aspecto importante en la coordinación interinstitucional su objetivo es mantener un registro de las resoluciones, acciones o acuerdos que se definieron en la reunión y contará con sus respectivos verificables como: agenda, registro de asistencia, registro fotográfico y firmas de responsabilidad de los participantes, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adquiridos en dichas reuniones.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato es físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

El acta se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC) y el logo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, ubicado en la esquina superior izquierda.

El nombre del producto, ubicado en la esquina superior derecha.

El código del acta, ubicado en la esquina superior izquierda bajo los logos Institucionales.

El contenido debe tener:

Títulos y subtítulos serán en fuente Calibri, tamaño 11 y en negritas.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 11. Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura del registro.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

ACTA DE REUNIÓN

MTT-7

DATOS GENERALES

FECHA: 04 de Abril del 2017

DEPENDENCIA: Dirección Nacional de Gestión de Riesgos ORGANIZADOR: Planta Central

TEMA: Etapa Invernal HORA INICIO:

HORA FINAL:

CÓDIGO DE ACTA: 01

Page 63: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-63-

LUGAR:

DESARROLLO REUNIÓN:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE TURISMO MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS (SGR) SENESCYT

RESOLUCIONES:

MINEDUC

Nota: A esta reunión de trabajo no asistieron las siguientes Instituciones:

FF. AA

POLICIA NACIONAL

Para constancia y conformidad de todo lo antes expuesto los delegados de los ministerios integrantes de la MTT-7 firman el documento en la Sala de Reuniones del piso 3 del MINEDUC el día miércoles 12 de abril de 2017 a las 09h00.

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

Firma: Nombre: Institución:

ANEXO FOTOGRÁFICO

En el anexo fotográfico deberá haber 2 imágenes digitales donde se visualice los participantes, ejemplo:

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Nota:

Para constancia de la conformidad y cumplimiento de los acuerdos y resoluciones dictaminadas en la presente acta los miembros de la reunión firmaran la misma.

Page 64: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-64-

LINEAMIENTOS ADICIONALES

Para proceder con la reunión como mínimo se debe contar con el 50% de los participantes.

Si no existen observaciones a este documento en el periodo de dos (3) días laborales, se lo considera como aceptado.

Sin excepción al realizar una reunión de Mesa Técnica 7 se debe adjuntar la respectiva agenda (producto 9) y registro de asistencia (producto 11).

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: Z3-ACTA MTT7-COTOPAXI-12072017

Fecha Tema Producto Código Nacional/Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 65: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-65-

Producto 11 – Registro de Asistencia MTT-7

FICHA - 11

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.REGASIMTT7.P011.V01.2017

PRODUCTO:

Registro de Asistencia MTT-7

CÓDIGO DE PRODUCTO:

Código_Nacional/Zona/Distrito-Producto-Adjunto_producto(10)-Fecha

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN :

Cuando se realicen reuniones de MTT-7

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El registro de asistencia es una herramienta para verificar la participación de los integrantes de la Mesa Técnica de Trabajo 7 en dichas reuniones de trabajo.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato es físico en un documento de texto

FORMATO DEL PRODUCTO:

El registro se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda. El contenido debe tener:

El título principal será en fuente Cambria, tamaño 12 y en negritas.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 10 y en negritas.

Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura del registro.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN FECHA: V 1.0

Página

65/73

Subsecretaría de Administración Escolar Dirección Nacional de Gestión de Riesgos

Código: DNGR-2017 REGISTRO DE ASISTENCIA

TEMA:

NOMBRE CÉDULA INSTITUCIÓN CARGO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO FIRMA

Page 66: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-66-

Nombre de responsable

Firma

.

CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO: La numeración del documento digital/físico se debe registrar de la siguiente manera: No. de código: Z3-REGISTRO ASISTENCIA-ACTA MTT7-12072017

Fecha Adjunto Producto (10) Producto Código Nacional/Zona/Distrito

Nota:

La numeración del producto no podrá ser alterada ni modificada en su contextualización.

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación horizontal

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 67: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-67-

Producto 12 – Ficha de Evaluación de Simulacro

FICHA - 12

CÓDIGO DE FICHA:

DNGR.FICHEVAL.P012.V02.2017

PRODUCTO:

Ficha de Evaluación de Simulacro

CÓDIGO DE PRODUCTO:

-

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN:

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR.

PERIODO DE ELABORACIÓN:

Al realizar un ejercicio de simulacro

FUENTE:

Área de Operaciones de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

La Ficha de Evaluación de Simulacros es una herramienta cuyo objetivo es medir el desarrollo del ejercicio de simulacro (comportamientos, conocimientos) a través de observadores que pueden ser internos y externos.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

El formato es físico en un documento de texto.

FORMATO DEL PRODUCTO:

La ficha se lo realiza en una hoja membretada que contenga:

El logo institucional (MINEDUC), ubicado en la esquina superior izquierda.

El logo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, ubicado en la esquina superior derecha.

El nombre del producto, ubicado en el centro.

El contenido debe tener:

Títulos serán en fuente Cambria, tamaño 11 y en negritas.

Los Subtítulos serán en fuente Calibri, tamaño 11 y en negritas.

Todo el contenido será en fuente Calibri, tamaño 10. Nota:

No podrá hacerse modificaciones de ningún tipo a la estructura del registro.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO

DATOS INFORMATIVOS

Fecha Hora

Nombre del Ejercicio Sismos

Nombre de la IE

Localización Zona/Provincia/Cantón/Distrito/Circuito

Page 68: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-68-

Veedor (a)

Ponderación

(1) Deficiente (2) Regular (3) Bueno (4) Muy Bueno (5) Excelente

(no existe el proceso, graves

problemas)

(se identifica elementos del

proceso, pero con deficiencias y

vacíos)

(se identifica el proceso en su

totalidad, pero se observan vacíos)

(se observa el proceso

completo)

(se crean elementos

adicionales y complementarios

a las pautas establecidas)

Aspecto a Evaluar Calificación

1 a 5 Observaciones

Antes

Socialización del guión del simulacro

Distribución de roles y responsabilidades de acuerdo a las funciones establecidas dentro de los protocolos del Plan de Reducción de Riesgos (PRR)

Coordinación interna o externa

Durante

Coordinación y trabajo en equipo

Uso y aplicación de los procedimientos establecidos al momento de la evacuación

Coherencia entre la situación y las acciones tomadas

Manejo de los tiempos de respuesta obtenidos en la evacuación

Después

Lista de verificación de estudiantes en el sitio seguro

Realización de actividades lúdicas en el sitio seguro

Evaluación de daños y realización de informe final

Retorno a las actividades escolares

Nota:

La ficha debe ser llenada a mano por los veedores durante el desarrollo del ejercicio de simulacro.

LINEAMIENTOS ADICIONALES

Se recomienda que los observadores sean externos con conocimientos técnicos suficientes para valorar de forma óptima el ejercicio.

Los aspectos a evaluar (antes, durante y después) deben ser desarrollados enfocándose al tema del simulacro que se desee realizar.

Una vez concluido el ejercicio de simulacro se debe recopilar las fichas y tabular la información obtenida a fin de mejorar progresivamente el ejercicio.

Page 69: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-69-

FORMATO DE IMPRESIÓN :

Tamaño INEN A4, orientación vertical

SISTEMATIZADORES :

Analistas Distritales

Analistas Zonales

Analistas del Área de Operaciones de la DNGR

PRODUCTO APROBADO POR:

Dirección Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 70: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-70-

Glosario de Términos

Afectado**.- Persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunitarios. Requiere asistencia social.

Amenaza*.- Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza natural*.- Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza socio-natural*.- El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados.

Amenaza tecnológica*.- Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.

Capacidad*.- La combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo.

Comité de Operaciones de Emergencia COE.- Comité de Gestión de Riesgos, activado para operar durante las emergencias. No se debe confundir el Centro de Operaciones de Emergencias, que designa el lugar donde se reúne el Comité. Para el manejo de este Manual, cuando se refiera a COE se hace referencia al Comité de Operaciones de Emergencia, es decir al grupo de personas.

Desarrollo de capacidades*.- Proceso por el cual las personas, organizaciones y la sociedad mejoran sus conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones a fin de lograr sus objetivos.

Desastre.- Interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona muertes al igual que grandes pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos y que requiere de las capacidades del gobierno central y de la ayuda internacional. La declaratoria de Desastre corresponde a la SNGR. El manejo de los desastres naturales es, por mandato constitucional, competencia exclusiva del estado central.

Emergencia.- Perturbación (o su inminencia) con potencial para afectar el funcionamiento de una comunidad o sociedad (en términos de vidas humanas, salud, bienes o medio ambiente) que puede ser manejada a partir de las capacidades disponibles en ellas, con prescindencia de que se deba a un accidente, a la naturaleza o a la actividad humana o de que se produzca repentinamente o como resultado de procesos a largo plazo.

Evaluación del riesgo*.- Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que

Page 71: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-71-

conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Instituciones técnico-científicas.- Conjunto de instituciones especializadas en el monitoreo, control y seguimiento de fenómenos naturales, que sirven como fuente de información para la toma de decisiones en el CGR/COE.

Mitigación.- Disminución o limitación de los impactos de los eventos adversos.

Prevención*.- Evasión absoluta de la posibilidad que determinadas amenazas afecten a un determinado Sistema.

Punto de encuentro.- Lugar definido previamente al que acuden los individuos o familias que se encuentran en una zona de riesgo (o con probabilidad de riesgo) para proteger su vida y salud frente a los efectos negativos de un evento adverso.

Reducción del riesgo de desastres*.- El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y en general el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos de gran magnitud.

Recuperación*.- Restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, me_ dios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

Resiliencia*.- Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, ab_ sorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Respuesta*.- Suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Riesgo*.- Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Sistema de Comando de Incidentes (SCl).- Sistema de trabajo interinstitucional, basado en protocolos y procedimientos, mediante el cual las entidades de socorro y apoyo definen sus roles, ejecutan y documentan las acciones que demandan el manejo de los eventos adversos.

Simulación***.- Es la Acción de escenificar una situación hipotética, con personajes reales o irreales en un tiempo determinado. Las simulaciones tienen la característica de ser un ejercicio que se realiza en un solo ambiente, este puede ser un salón, una vivienda, una oficina, en donde los personajes pueden poner a prueba los mecanismos y medir los flujos estipulados en un plan previamente establecido.

Simulacro***.- Es un ejercicio práctico de cómo actuar en una situación de emergencia, siguiendo los procedimientos establecidos en un Plan de Emergencia. Los ejercicios de Simulacro nos permiten evaluar procedimientos, tiempos y estrategias que se encuentran en el plan previamente establecido. En el simulacro se escenifica 0 representa un hecho real en condiciones normales, donde intervienen personajes y escenarios reales en tiempo fijo.

Page 72: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central

-72-

Víctima**.- Persona que ha sufrido daño en su salud e integridad física o mental ante los efectos directos e indirectos del evento, por ejemplo: herido, traumatizado, quemado, etc. Requiere básicamente atención en salud.

Vulnerabilidad*.- Características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Fuentes

• Los términos con asterisco (*) fueron tomados del texto: "UNISDR —Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres - 2009". www.unisdr.org/publications

• Los términos con doble asterisco (**) fueron tomados del Manual de Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para situaciones de desastre, OPS/OMS; Edición 2004.

• Los términos con triple asterisco (***) fueron tomados de la "Guía para la elaboración de

simulaciones y simulacros—2006", publicado por la CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. http://www.redhum.org/archivos/pdf/Redhum-GT-Guia

• Guía para Gestión de Riesgos, Orientaciones para la preparación y la respuesta a emergencias y desastres 2013, Ministerio de Educación

• Manual del Comité de Gestión de Riesgos 2014, Secretaría de Gestión de Riesgos.

Page 73: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central
Page 74: CATALOGO DE COMUNICACIÓNs3.amazonaws.com/inee-assets/resources/Catalogo_Operaci... · 2018-01-30 · Producto 10 – Acta de Reunión MTT-7 ... ejecutando a través de Planta Central