Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www...

19
LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. : 06B—Ref. A.204-25CC Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (1-3) Sa Solana de Bijauca Escala 1: 10.000 Coordenadas UTM: 4289242 N—747671 E – a.s.n.m. 855 m. (21.07.05) ACCESO A LA CAVIDAD Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (1-3) Sa Solana de Bijauca Escala 1: 10.000 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros. CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Referencia: Ali.-204-25CC-06B-04C Localidad de acceso: Castell de Castells Partido Judicial: La Vila Joiosa (Villajoyosa) Comarca: Marina Alta Lugar: Mallada de la Rabosa Datos Referenciales: Nº General: 204 Nº en s.s. orográfico: 25 Término Municipal: Castell de Castells S. Orográfico: 06) Macizo de la Serrella s.s. orográfico: B) La Xortá V. Hidrográfica: 04) Río Gorgos s.v. hidrográfica: C) Barranc de Castells Recorrido total: 1.318 m. Profundidad máxima: -77 m. SOMO, COVA DEL - Nº 204 Se Hu La Si 15 ’ 1.318 m. Natural 4 Spit 2 Parabol 2 Sintético 0 -77 m. 0 m. E/ 15 m. C/ Se E/ C/ Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com Página 1

Transcript of Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www...

Page 1: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. : 06B—Ref. A.204-25CC

Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (1-3) Sa Solana de Bijauca Escala 1: 10.000

Coordenadas UTM: 4289242 N—747671 E– a.s.n.m. 855 m. (21.07.05)

ACCESO A LA CAVIDAD Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (1-3) Sa Solana de Bijauca

Escala 1: 10.000 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Referencia: Ali.-204-25CC-06B-04C Localidad de acceso: Castell de Castells Partido Judicial: La Vila Joiosa (Villajoyosa) Comarca: Marina Alta Lugar: Mallada de la Rabosa Datos Referenciales: Nº General: 204 Nº en s.s. orográfico: 25 Término Municipal: Castell de Castells S. Orográfico: 06) Macizo de la Serrella s.s. orográfico: B) La Xortá V. Hidrográfica: 04) Río Gorgos s.v. hidrográfica: C) Barranc de Castells Recorrido total: 1.318 m. Profundidad máxima: -77 m.

SOMO, COVA DEL - Nº 204

Se Hu La Rí Si

15 ’ 1.318 m.

Natural 4

Spit 2

Parabol 2

Sintético 0

-77 m.

0 m. E/

15 m. C/

Se

E/ C/

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Página 1

Page 2: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

2

2 Trabajo presentado por: R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany

Centro Excursionista de Alcoy (Septiembre 2005)

ANTECEDENTES

El pionero y mordaz Grupo de Exploraciones Subterráneas del C. E. de Alicante, fue la primera entidad espeleológica que desde un principio atacó con entusiasmo esta cavidad, allá por el año 1.966, apareciendo también en el primer Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante, (Pla Salvador G. Speleón, Año VI, Nº 1-2, Pág. 37-50, Instituto de Geología de Oviedo 1.955) Entre los años 1.967-68 el G. E. S. de Alicante alzó una primera topografía de poco detalle, siendo escenario de nuevas exploraciones en las II Jornadas de Espeleología Valencianas. 1968 Mas tarde, el mismo Grupo, rectifica, en sucesivas visitas la topografía inicial y se da paso a un estudio bioespeleológico a través de la Sección de Espeleología del C. E. de Alcoy (Grupo Speos) orientadas por el Dr. D. F Español, Director del Museo de Zoología de Barcelona Ya en 1.982, en vistas al Catálogo Espeleológico de la Provincia de Alicante, objeto del presente trabajo, el Grupo Speos de Alcoy inicia su topografía y estudio tectónico y morfológico de la espelunca.

Página 2

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

ANTECEDENTES HISTORICO-ESPELEOLOGICOS DE LA COVA DEL SOMO (CASTELL DE CASTELLS)

Por: Josep Fernández Peris

La Cova del Somo, una de las mayores cavidades valencianas, ha sido explorada e in-corporada al mundo espeleológico relativamente tarde. Esta cavidad no es citada por los auto-res clásicos de los S. XVIII y XIX, (Cavanilles, Miñano, Madoz, etc.), por lo que el desconoci-miento de la misma por ellos es seguro, creemos debido principalmente, a su ubicación en un área montañosa e interior de la comarca la Marina Alta, lejos de las rutas "eruditas" geográfi-cas, románticas, arqueológicas, etc. de los siglos anteriores. La cavidad sin embargo, al presentar una amplia boca, ha sido conocida y utilizada des-de antiguo por los pobladores del área. Los primeros datos de la presencia humana en la mis-ma nos los proporciona la arqueología con restos cerámicos y neolíticos protohistóricos, consi-derados de la Edad del Bronce, aunque no es descartable su utilización en tiempos anteriores paleolíticos. La primera información escrita nos la proporciona el arqueólogo y cronista oficial de la ciudad de Alicante Fco. Figueras Pacheco, en el tomo correspondiente a la provincia de Ali-cante de la obra Geografía General del Reino de Valencia (1914), en la que solo cita su exis-tencia. Con posterioridad el eclesiástico e historiador José Sanchis Sivera en su obra Nomen-clator Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia (1922), nos comenta que "cueva del Somo no explorada todavía, con vistosas estalactitas y de gran extensión", da-tos posiblemente facilitados por el párroco de la población. Los primeros trabajos espeleológicos de los años 50, Catálogo de Cavidades de la Pro-vincia de Alicante (Pla, G. 1955), recogen la existencia de la cavidad sin más datos, haciéndo-se eco de la información de Fco. Figueras.

Page 3: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

3

3

Página 3

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

No será hasta la década de los años 60 cuando se asista a las primeras exploraciones metódicas en su interior. A partir de 1967 (13/15-VIII) el Grupo Espeleológico de Alicante reali-za exploraciones y estudios en su interior, que culminarán con la celebración de las “II Jorna-das Regionales Valencianas de Espeleología -”Bichauca” 68 (11/14-IV-68), estando centradas las actividades entre otras en esta cavidad. El G. E. Alicante continuó con actividades de for-ma intensa en la cavidad entre los años 1968 y 1976, dirigidas por J. Carbonell La formación estalagmítica denominada "El Arpón" por poseer esta forma y que da nom-bre a una sala de la cavidad fue rota en 1972 y sustraída a principios de 1973, antes de con-seguir su reparación, prevista para 1-III-73. Durante los años 1978 y 1979, J. Zaragoza realiza múltiples exploraciones en busca de fauna cavernícola, actividad que había iniciado O. Escolá con su participación en las “II Jorna-das (1968).”

En la década de los años 70, la cavidad recibe la visita de múltiples exploradores subte-rráneos de los grupos: Gatense, Gandia, Xabia, Crevillent, Bocairent, etc. En 1999 la cavidad es adquirida por el Ayuntamiento de Castells de Castells con la in-tención de hacerla turística. Numerosos informes son contrarios a esta explotación por que afectarían a la rica fauna cavernícola de la misma, precisando grandes obras de acondiciona-miento.

(FAUNA CAVERNICOLA: (Ver en el apartado (BIOESPELEOLOGÍA)) BIBLIOGRAFIA SOBRE LA COVA DEL SOMO (1914). FIGUERAS PACHECO, Fco. Provincia de Alicante. (Apartado V - Espeleología: 107-131). En Carreres Candi, F.: Geografía General del Reino de Valencia. T. IV: 1-1088. Ed. Alberto Martín. Barce-lona. (1922). SANCHIS SIVERA, J. Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia. Tipografía Moderna, 477 Pág.. Valencia. (1955). PLA SALVADOR, G. Catálogo de Cavidades de la provincia de Alicante. Speleon T. VI, nº 1-2: 37-51. Oviedo. (1967). A. A. Noticiario. Bol. Inf. Regional Avenc nº 2. Diciembre 1967. Centro Exc. de Alcoy. (1968). GR. ESPEL. ALICANTE. Memoria de las II» Jornadas Espeleológicas Valencianas, 3 pág. Inédita. (1968). CARBONELL, J. Expediciones. II Jornadas Espeleológicas (Bichauca). Bol. Inf. Regional Avenc nº. 4. (2ª época). Junio 1968. Centro Exc. de Alcoy. (1968). SAIZ, J. M. Noticiario. Alicante. Bol. Inf. Regional Avenc nº.6.Diciembre 1968. Centro Exc. de Alcoy. (1969). SAIZ, J. M. Noticiario. Bol. Inf. Regional Avenc nº.7 (2ª época). Marzo-Junio 1969. Centro Exc. de Alcoy. (1970). GR. ESPEL. ALICANTE. Resumen de actividades durante el año 1969.Bol. Cavernango nº 1 Centro Exc. de Alicante. (1970). GONZALEZ, M. Contribución al conocimiento de los curculiónidos del Mediterráneo occiden-tal. VIII.-Somodytes, nuevo género cavernícola de la provincia de Alicante. Speleon T. XVII: 47-52. Bar-celona.

Page 4: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

4

4

Página 4

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

(1971). CARBONELL, J. Trabajos recopilados de las II Jornadas Espeleológicas del C. R. E. Bichaducha, Tárbena. Bol. Cavernango nº 2. Centro Exc. de Alicante. (1971). ESCOLA, O. Bioespeleología. II Jornadas Espeleológicas. Bol. Cavernango nº 2. Centro Exc. de Alicante. (1971). PASCUAL, J. Notas sobre la climática de la Cueva del Somo. Bol. Cavernango nº 2. Centro Exc. de Alicante. (1971). CUENCA, A. Datos geoespeleológicos de la zona de Bichauca. Bol. Cavernango nº 2. Cent. Exc. de Alicante. (1972-77). OLCINA, A. Cova del Somo (Castell de Castells). Gran Enciclopedia de la Región Valenciana T.XI: 75. Valencia. (1976). ESPAÑOL, F. Invertebrats, Cavernicoles dels Països Catalans. Rev. Natura: ús o abús? Especies o grups amenaçats. Institució Catalana d'Historia Natural, mem. 9: 230-236. Ed. Barci-no. Barcelona. (1977). CALERO PICO, A. Las Montañas de Alicante-1. Colección CP. Gráficas Cid. Alcoy. 131 pag. (1978). ESTANY, J. Sobre algunos Neobisiidae cavernícolas del País Valenciano. Speleon T. 24: 33-37. Barcelona. (1981). FERNANDEZ PERIS, J. Cavitats subterránies de major desenvolupament del País Va-lenciá. (2ª nota). Guaita nº 9: 18-20. Centre Exc. de Valencia. (1982). VIVES, M. Nota sobre la fauna d'isopodes terrestres i cavernícoles de la zona d'Alacant (Crustacea, Isopoda Oniscoidea). Rev. SIS nº 9: 8-11. SIS del C. Exc. Terrassa. (1982). GONZALEZ, J. y ANDRES, J. Distribució actual del génere Anillochlamys al País Valen-ciá. Revista Lapiaz nº. 9: 27-28. Valéncia. (1982). SENDRA, A. y ZARAGOZA, J. Invertebrados cavernícolas del País Valenciano. Revista Lapiaz nº. 10: 14-22. Valencia. (1986). FERNANDEZ PERIS, J. Grandes cavidades valencianas. Rev. Idoubeda, nº.1: 8-10. S.C.P. Club Deportivo. Valencia

Page 5: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

5

5

Página 5

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Por: R. Plá Salvador LEYENDAS l indagar sobre las posibles leyendas o historias que pudiera haber de la cueva del Somo, quedé sorprendido, pues ni los más viejos del lugar tenían conocimiento de ninguna leyenda sobre la cavidad, aunque daba la impresión de que algún misterio se cernía en el ambiente, tal vez olvidado, tal vez no deseado; sin embargo y gracias a mi insistencia, logré al fin contactar con la madre de un joven filólogo, Juan Verdú, el cual estaba indagando sobre la historia global del pueblo, aunque se encontraba en Barcelona viviendo. Puesto en contacto con esta persona tampoco tenía conocimiento de leyenda alguna, aunque estaba convencido de que tenía que haber alguna historia interesante. Tras unos días de consultas, consigue ponerme en contacto con Alejandro Vaquer de Castell de Castells, un joven inquieto y colaborador entusiasta del trabajo que está desarrollando junto con Juan. Un rápido viaje a Castell de Castells, me pone en contacto directo con Alejandro, el cual me cuenta lo que ha conseguido sacar de las consultas hechas a sus conocidos, y más ancianas personas del lugar. Una de las leyendas me la explica de viva voz y otra escrita en un papel en sucio y en valenciano del lugar, sin guardar formas gramaticales ni lingüísticas del rebuscado y erudito catalanista, carta que retengo y guardo en mis más apreciados documentos y que dice más o menos así, traducida ya al castellano: “La cueva del Somo es una de las cavidades de Castells más apreciadas y queridas por la gente del pueblo y es la más nombrada. Situada en la sierra del Somo, en la partida dels Plans de “Ayalt”. Esta cueva, ha sido a lo largo de los siglos, refugio de pastores, de Cazadores y ¿como no?, debido a su entrada, que es muy pequeña, ya que si no se sabe su localización, resulta muy difícil de encontrar, ya que su entrada no es como la mayoría de las cuevas que desde muy lejos ya se ve, puesto que siempre ha estado medio tapada por los zarzales y matojos. Ha sido refugio durante mucho tiempo de “amboscats” (maleantes) y “Roders”. (fugitivos)

A 30 m de la entrada, cueva a dentro, un cántaro fue su guardián. Este cántaro ha saciado la sed de pastores, cazadores y toda la gente que a lo largo de estos años han pasado por allí y conociendo la existencia del mismo, han entrado en la cueva, la mayor parte de las veces a oscuras, han llegado hasta el cántaro y han podido beber. Nuestra historia, que conocen ya muy pocos viejos del lugar, es la de un pastor que le llamaban “Micalet”. Era hijo de una familia de diez hermanos. Pasaban mucha hambre, pues su padre se veía muy apurado para llenar tantas bocas. Una mañana estaban en “els Plans d’Aialt” cavando en el maizal “Micalet” y su padre. Hacía bastante calor y el esfuerzo de su pesado trabajo aún lo agudizaba mas. Cuando era casi medio día, su padre le dice a Micalet: La madre no nos ha preparado comida por que no hay nada en casa, así es que saca las cabras a pasturar, al menos ellas que coman. Micalet coge el ganado y se va hacia la zona del Somo donde está la cueva. Al pasar por delante de ella, las cabras se pusieron a comer las (“esbarsers”) zarzamoras que medio taponaban la boca de la cueva y “Micalet”, sediento por la subida de la montaña y el calor que se agudizaba a medio día, tenia mucha sed y como sabía de la existencia del cántaro de la cueva del Somo, se internó para beber. Cuándo ya había saciado su sed, se dijo a sí mismo, ¿ Será posible, que tantas veces como he entrado, siempre casi a oscuras y no he visto nunca como es la cueva?. Salió al exterior y recogiendo leña y

Page 6: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

6

6

Página 6

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

(argelagues) aliagas secas, volvió al fondo de la cueva donde encendió un fuego con altas llamas que le mostraban una sala de bellas estalactitas y fantásticas coladas que jamás había visto. Absorbido por tanta belleza, coge unas matas de aliaga seca y encendiéndolas una tras otra se adentra por los alrededores de la gran sala. Embelesado en los trechos concrecionados, no ve donde pone los pies y tropieza dándose un buen batacazo que le produjo fuerte dolor y moraduras en las rodillas, pero estaba tan absorto que no sintió apenas dolor. Había tropezado con unas piedras que se amontonaban en un extremo de la sala que recorría. Con buen sentido pensó quitarlas del medio para que nadie volviera a tropezar más, pero cual fue su sorpresa, cuando vio que bajo el montón de piedras iban saliendo adornos de metal brillantes, sortijas, collares, candiles, colgantes, copas de oro etc. Era el tesoro que los moros que vivían en el pueblo de Ayalt, (actualmente abandonado y que se denomina “els Corrals”), escondieron en las oscuras salas de la cueva del Somo en espera de volver a rescatarlo.

“Micalet” asustado por su hallazgo, tomó unas cuantas piezas del “tesoro” y se

fue a comunicárselo a su padre que aún estaba trabajando en la tierra.... y así “Micalet y su familia, pasaron de ser los más pobres del pueblo a los más ricos de la comarca, no sufriendo nunca jamás, más hambre ni miserias.

Estos hechos ocurrieron sobre los años (¿1700¿) Otra leyenda menos romántica, nos cuenta de la existencia de un

“roder”(fugitivo) llamado Mixana de mucha fama por su audacia, crímenes, y asaltos en los alrededores de la zona y otros lugares, conocedor de todos los escondrijos de las sierras de alrededor de Castell de Castells, donde solía acudir cuando la Guardia Civil le pisaba los talones, pues era su pueblos y paraíso secreto de burla y despiste a la justicia, lógicamente la cueva del Somo era uno de esos lugares de desaparición del reo.

En una ocasión, la Guardia Civil consigue detenerlo y meterlo entre rejas, pero el juzgado, para seguir los trámites legales, se encontraba en Callosa d’Ensarriá, por lo que no hubo otro remedio mas que trasladarlo por los caminos, de caballerías, que unían las dos poblaciones. Al llegar al “Pou dels Corrals” (donde se encuentra el ya desaparecido pueblecito de Ayalt), descansaron de la dura marcha, momento en que el

“roder” aprovechó para darse a la fuga a través de los maizales que cubrían el fondo del pequeño valle, dirigiéndose hacia la cueva del Somo, que él sabía perfectamente donde se encontraba. Tras varias horas de búsqueda y viendo que no daban con él, sospecharon que se había escondido en la cueva, por lo que dos de los guardias civiles, pertrechados de aliagas cirios y antorchas osaron meterse en la cavidad, pensando que lo encontrarían y saldría con ellos, pues no tenia escapatoria posible, pero de los dos guardias civiles jamás se supo, ni jamás los encontraron. El conocido Tio Mixana, “ El Roder” si que volvió a ser capturado años más tarde y cerrado entre rejas allá por el año 1890, sin que se aclarara nunca el misterio de la desaparición de los Guardia Civiles.”

Page 7: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

7

7

ACCESO A LA CAVIDAD

Actualmente el acceso es muy cómodo. A partir de la población de Castell de Castell y por la carretera CV 752 que comunica esta localidad con la de Tárbena, y tras un recorrido de unos 6 kilómetros, se alcanza el punto más alto del trayecto en el collado de Bijauca, (K.8). Desde el cenit del collado, ya a pié y en dirección Sur, se toma un camino que conduce a una casa que se encuentra a no más de 40 m. (Foto 1). Dejando la casa a la izquierda tomamos una amplia senda que se inicia por la derecha. La marcada senda no tiene pérdida y aunque en ocasiones llega a ser muy empinada, en menos de 15 minutos se llega a la boca de la cavidad que se encuentra ante una amplia explanada. (Foto 2) .

Página 7

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Fo

tos:

R. P

lá y

F. P

avía

(11

.07.

05)

Foto 1) Collado de Bajauca, aparcadero e inicio de la subida a pié. A la izquierda la casa y en el ángu-lo derecho superior la senda de acceso.

Foto 2) Boca de la cueva y explanada frente a ella

Page 8: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

8

8

DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES

La boca se abre hacia el SSW entre bloques y ramaje de espino (zarzamora, aliaga, brezo y otros espinos), alcanzando una sección muy irregular de unos 3 m. de larga por 1,5 m. de ancha, formando ante ella una pequeña explanada sin vegetación, que ayuda a localizarla, y a unos 3 m. de la boca el lecho de la vaguada formado por antiguos bancales margenados, actualmente abandonados y casi desaparecidos. Ante su boca queda colocada una reja sin puerta, lo que permite su acceso sin problemas en la actualidad. Al E, la ladera asciende hacia la cumbre del monte del Somo. Al S se observan las cortadas y altas paredes del monte de l’Aixortá. Al W el valle “dels Corrals de Dalt” y al NNE la cordillera de Ses Cordeillertes-Carrascal de Parcent en donde se encuentra el collado de Bijauca, que une a esta cordillera monte con el monte del Somo.

Página 8

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Foto 3) Boca de entrada entre rejas.

Fo

to:

R. P

lá y

F. P

avía

(11

.07.

05)

Page 9: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

9

9 ESPELEOMETRÍA Y DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA Lo extenso de la cavidad nos obliga a sintetizar la amplia descripción de la cueva del Somo en sus intrincados 1.318 m. de salas, pasadizos y laberintos. ENTRADA

Tras la boca de entrada, situados en el punto 50 del plano, se inicia una fuerte rampa de –31º de desnivel y 14 m. de recorrido a través de una amplia sala de 8 m. de anchura por 2 de altura media. A la izquierda del punto 50 en dirección N a no más de 4 m. se abre un estrecho paso que da entrada a la cueva por la zona NW por el borde de un alto balcón (punto 54), de peligroso acceso.

Situados en el punto 49 del plano y en dirección NE se abre una sima que enmarca una amplia grieta de 6,5 m. de desnivel, formando una rampa de –60º y 8 m. de recorrido, sima que comunica el paso normal de la que denominamos Vía NW. (Foto Reportaje (F. R. A).

Hacia el S y desde el punto 49 se abre la vía normal hacia la zona o Vía SE y hacia el E la galería continua profundizando hacia el punto 65 en donde se encuentra un paso que da entrada al Laberinto I en la Vía SE, comunicando varias salas de su alrededor.

VIA NW

Partiendo desde el punto 49 y una vez descendida la sima, nos encontramos en el punto 21 a –15 m. de superficie, en una amplia galería de 5 m de anchura por 5 a 8 m. de altura dispuesta de E a W en forma de arco. Hacia el ENE la galería se estrecha y desciende hacia el laberinto Benjamín a través de un tramo de 25 m. al final de los cuales y entre bloques concrecionados se abre un estrecho paso que comunica con el Laberinto Benjamín, formado por una falla de dirección ESE a WNW, de muy difícil recorrido por su estrechez y abigarrada concreción.

Adentrándonos hacia el punto 19 del plano, se abre una rampa descendente de –18º de suelo arcilloso y resbaladizo, quedando a la izquierda del tramo, la base de un empinado cono rocoso que asciende hasta el punto 54, inicialmente mencionado y que comunica con el exterior. A continuación de la línea que une el punto 21 y el 56 , se abre un amplio paso de suelo ascendente, que tras un recorrido de 15 m. da entrada a la gran sala Alicante sobre una empinada rampa que proveniente del punto 51 desciende hasta el punto 59 en un tramo de unos 30 m. Desde la cúspide de la rampa en el punto 51 y en dirección E se abre un estrecho agujero tras el cual se abre una pequeña terraza o balcón hacia el tramo punto 21 al 19 y que por el E comunica con la salida de la cavidad por el punto 54.

Ya en el punto 19 y en dirección NNE, se abre una galería descendente de suelo pedregoso que comunica con la sala Toniquet. Al NW otra amplia galería comunica así mismo con la otra entrada a la sala indicada y por último, al W se abre la continuación de la poligonal que comunica con la sala Alicante, saliendo a la base del cono antes mencionado entre el punto 51 y 59. Tras un recorrido de 25 m. entre el punto 19 y el 59, a través de una amplia sala de suelo arcilloso e inclinado al N se abre una galería hacia el W dando entrada a la parte central de la gran sala Alicante (F. R. B y B1) en donde se encuentra el punto 1 sobre una roca céntrica y concrecionada.

Situados en el punto 59 y en dirección NE se abre las comunicaciones con la rampa que da paso a la sala Toniquet. Al N se abren sendas bocas entre columnas concrecionadas que comunican con el punto 16 en una serie de galerías de techos bajos y suelo rocoso

Página 9

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Page 10: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

10

10

abigarrada concreción y pétreo suelo, descendiendo a lo largo de un tramo de unos 14 m. de recorrido y hasta -48º de inclinación, dando paso a una sala de 12 m. de largo por 4 de altura y unos 3 m. de anchura media con grandes estalactitas. (F. R. D) Al final de esta rampa, se abre una falla en dirección NW a SE en la que quedan encajonados grandes bloques. Descendida la falla por el punto 29 en dirección al 32, encontramos un corredor estrecho de altas paredes. Hacia el N el corredor alcanza un recorrido de 18 m. finalizando en grieta

concrecionado. Hacia el S la rampa mencionada une con el punto 51 por la izquierda y el punto 47 por la derecha.

Situados en el punto 1 del plano, a – 22,80 m. de profundidad, se extiende al S la red de salas altas comprendidas entre los puntos : 33, 41, 45 y 47, de amplias dimensiones suelo cubierto por rocas clásticas y techo irregular que alcanza alturas no superiores a los 3,5 m. A través de las partes más altas se une con la mencionada rampa del punto 51, quedando así mismo unidas en pasos intermedios, tras la columna situada en el punto 35. Al WSW se abren dos brazos de la gran sala de Alicante de no más de 15 m. de recorrido, unidas a las salas altas con un paso que comunica con el punto 33. Al NNE

y entre concreciones, se abre la continuación hacia la galería de las Torres y sala del Arpón, encontrándose al NW y a no más de 8 m. la entrada a la sala Loanes (F. R. C, C1) a través del punto 5. Al NE del punto 1 y a 18 m. de distancia se encuentra el punto 16, localizado en una inequívoca columna de unos 30 cm. de diámetro por 1,80 m. de altura en una zona de salas de suelo pétreo y concrecionado. (Foto 4)

.Al N del punto 16 entre grandes columnas calcáreas, a través de una gran hilera de bellas concreciones se abre el paso hacia la sala de las Torres, (Foto 5) de

Página 10

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

impenetrable. Ascendiendo la pared izquierda por el fondo de la grieta en un tramo de unos 10 m., acaba así mismo cerrándose en pasos impenetrables obstruidos por la concreción. Siguiendo la falla por el SE, se superan unos bloques concrecionados alcanzándose una galería más amplia de hasta 3 m. de anchura y dirección N a S. Ascendiendo de nuevo por una rampa de 15 m. de recorrido y 40º de inclinación. Sobre la pared SW y muy disimulada,

Foto 4) Punto 16 columna antes de la en-trada a la sala de las Torres.

Fo

to:

R. P

lá (

1.98

9)

Foto 5) Descenso a la sala de las Torres

Fo

to:

R. P

lá (

1.98

9)

Foto 6) Paso escondido a hacia la sala del Arpón

Fo

to:

R. P

lá (

1.98

9)

Page 11: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

11

11

de unos 115 m.2. Al S de esta sala se abren dos balcones sobre el punto 46 y la Sima, comunicándose al N con el punto 65 y entrada al Laberinto I.

Al N del punto 66 situado al borde de la subida a la sala en cuestión y a no más de 5 m. de distancia se encuentra una sima que comunica con una sala inferior denominada sala del Centro.

De nuevo en el punto 48 en dirección S se encuentra el punto 47, situado al borde de un salto de 1,5 m. y a 10 m. del punto 48. Desde el

se encuentra el estrecho paso que comunica con el descenso a la sala del Arpón. (Foto 6) Este paso se encuentra bajo la vertical del punto 29 abriéndose en dirección W. A continuación se abre una salita inclinada formando la base de una rotura (véase sección h). Seguidamente se suceden una serie de destrepes a través de los cuales se alcanza la sala del Arpón, situada a –52 m. de profundidad y unos 150 m. de recorrido desde el exterior hasta dicha estancia.

El conjunto del Sector NW ocupa una superficie de unos 2.500 m2, 5.500 m3. de capacidad y 400 m. de recorrido, siendo la zona más concrecionada.

VIA SE

Esta vía se caracteriza por sus laberintos y morfología clástica que la hacen muy complicada para el alzado del plano topográfico general.

Partiendo desde el punto 49 de la sala de la Rampa y en dirección S se abre la entrada a la sala Negra, punto 48 situado a 14 m. del punto 49 y –10,40 m. de profundidad. Esta sala ocupa una amplia superficie de 27 por 12 m. (Foto 7). Al W y ascendiendo un par de metros y a unos 8 m. de distancia (Punto 66) se abre la sala Plana que ocupa una superficie

Página 11

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

punto 47 y en dirección SE, se desciende hacia la boca de entrada a la sala del Centro, situada sobre la pared N del paso del Espejo, (F. R. E), formando una fuerte rampa descendente y pedregosa de 10 m. de recorrido, 3 m. de anchura y 2 m. de altura. Esta sala comunica con el laberinto I a través del punto 52. Dejando la sala Centro y siguiendo hacia la Sima, Ascendemos por un gran bloque sobre el que se sitúa el punto 46 (F. R. F), descendiendo a continuación hacia el punto 45 y girando al NE para bordear el pozo de la Sima y entrar en el laberinto II, tras un recorrido de unos 50 m. a la entrada del laberinto II y situados en el punto 44 (F. R. G) se encuentra al N otra entrada al laberinto I y a la sala Centro tras ascender por un pequeño cortado hacia el punto 52. Siguiendo al N y entre estrechos y bajos pasos, bloques y pequeñas estancias, el laberinto finaliza en el punto 65 tras un recorrido de unos 35 m. saliendo en dirección W hacia superficie a través del punto 65.

Desde el punto 44 se abre una fuerte rampa descendente que da entrada (F. R. H) a la sala del Hongo de unos 160 m.2 dispuesta de NNE a SSW. Esta sala, presenta por su extremo N una zona laberíntica por la presencia de bloques clásicos que forman estancias diversas, y queda unida con el laberinto II por una pequeña sima al N, unos cortados entre la pared E que limita la sala y los bloques clásticos que la rellenan y un pequeño pozo situado en el punto 31. (F. R. I). Así mismo forma la base de la Gran Sima en su extremo SW. Desde el punto 31, situado, en una pequeña estalactita al borde de una pequeña sima, denominada Pozo de la Cuerda, se desciende una pequeña sima de 4 m. alcanzando el laberinto III por el punto 35. Al NNW se abre un paso que comunica con la sala subyacente del laberinto II y que se extiende a lo largo de 17 m. en dirección NNE. Casi al final de la sala, ubicada entre bloques y a la derecha según se entra, se abre un estrecho pasadizo descendente de unos 20 m. de recorrido zigzaguearte ubicado así mismo entre bloques en

Fo

to:

R. P

lá (

1.99

3)

Foto 7) Sala Negra

Page 12: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

12

12

Página 12

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

dirección ESE que comunica directamente con el laberinto IV entre el punto 18 y 20 y la sala Fonda.

De nuevo en el punto 35 del laberinto III y en dirección S, a 6 m. de distancia se abre un paso a otra pequeña sala de 6 x 2,5 m. de superficie dispuesta de NW a SE de suelo ascendente y pedregoso.

Continuando desde el punto 35 y en dirección ENE se entra a la gran sala de los Clastos, (F. R. J) dispuesta de NNE a SSW de 30 m. de larga por 5 a 6 m. de anchura y alturas variables entre los 3 y 10 m. sembrada de grandes bloques, alcanzando el punto 23 a los 8 m. de recorrido. Desde el punto 23 y en dirección S a 8 m. de distancia se encuentra el punto 21, descendiendo por una garganta enmarcada por grandes bloques y entrando a partir de este punto en el laberinto IV por su parte más alta. En dirección NE la galería del laberinto IV se extiende a lo largo de 35 m. con una anchura de no más de 5 m. quedando la primera mitad delimitada entre altas paredes a la derecha y enormes bloques a la izquierda.

A partir del punto 20 la galería desciende bruscamente quedando colgada entre el laberinto y la parte alta de la sala Fonda, pudiendo avanzar sobre bloques y cornisas hasta el extremo NNE del laberinto IV. Tras el punto 20 a 4 m. y a la izquierda se abre la comunicación o pasadizo entre este laberinto y la sala Subyacente del laberinto III, mientras que a la derecha y frente al pasadizo se encuentra el punto 18 y el descenso a la sala Fonda que comunica con el punto 15. La sala Fonda queda instalada en el extremo SE del conjunto cavernario, formando su planta como un gran embudo tumbado en la que su parte ancha superior mide 35 m. y su altura 30 m. En general la planta buza fuertemente al SE, quedando en varios puntos cubierta por la concreción, bloques clásticos solifluccionados o simplemente bloques sueltos. El techo es muy irregular alcanzando desde los tres m. a no más de medio metro de altura. La superficie de la sala abarca unos 650 m.2 encontrando la cota más profunda de la cavidad en el extremo SE de la sala, al fondo de la grieta con – 77 m. Aunque esta cota no es penetrable, si es visible. (K, L, M)

En conjunto la cavidad ocupa una extensión en planta de 158 m. de larga, dispuesta de NW a SE con anchuras que oscilan entre los 65 m. de la Vía NW y los 20 m. de la parte intermedia o de entrada, siendo las anchuras de la zona Vía SE de 43 m. en su parte más ancha y 12 m. en su parte más estrecha.

Las alturas varían enormemente, incluso, dentro de una misma estancia, que alcanza en algunos puntos los 10 m. mientras que en otros deja apenas el paso del espeleólogo. En general puede dar una media de altura de 3 m. lo que da al visitante la impresión de una amplia cavidad.

Deducidos de los datos expuestos, podemos aventurar una capacidad aproximada de unos 20.000 m.3 y 5.500 m. de superficie.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y MATERIAL NECESARIO

Para un espeleólogo experimentado solo se necesita una cuerda de unos 15 m. para

el descenso del pozo inicial a la Vía NW Para el visitante menos acostumbrado debe llevar una cuerda de 15 m y una de 10 m.

con las que instalar la sima de entrada a la Vía NW por el camino normal, la bajada a la sala de las Torres y el descenso a la sala del Arpón.

Vía SE pozo en del paso del laberinto II al III puntos 31 al 35 (C. 10 m.) Para inexpertos, deberán llevar guía y una cuerda de 15 m. para asegurar en los

pasos más difíciles.

Page 13: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

13

13

Página 7

REPORTAJE FOTOGRÁFICO CONEXIÓN

Página 13

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Por R. Plá y F. Pavía

(12.02.05) Y

(Lapiaz) M. Vicens (2.000)

A

B

B1

C C1

D

E

F G

H

I

J

K

LL L

M

A) Sima de entrada sector NW (M. Vicens) B) Sala Alicante B1) Sala Alicante (M. Vicens) C) Sala Loanes C1) Sala Loanes D) Sala de entrada a la sala de las Torres E) Espejo de falla en la sala del Espejo F) Sala del Espejo G) Desvío al laberinto I y sala Centro (M. Vicens) H) Descenso a la sala del Hongo (M. Vicens ) I) Sala del Hongo J) Sala de los Clastos Gigantes K) Sala Fonda, vista general parte superior L) Sala Fonda, rincón cerca del fondo de la sala LL) Gran corredor del Laberinto IV M) Final de la cavidad a –77 m. de profundidad

Page 14: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

14

14

Espeleomorfología: La cueva del Somo en su conjunto pertenece a un sistema tectónico gravitacional, en

la que la erosión corrosión ha jugado su más importante acción evolutiva. Podemos dividirla en dos grandes zonas:

Vía NW, Abierta casi exclusivamente en un plano de estratificación presenta abundante

concreción, siendo los bloques clásticos de menor tamaño y en general cubiertos por la arcilla y detritus rocoso, cuando no de gruesas capas de CO2 Ca

GENERALIDADES ESPELEOLÓGICAS

Página 14

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Sedimentación Los sedimentos más generalizados son los arcillosos, sin embargo estos son poco

potentes, cubriendo con finas capas las rocas. En puntos muy concretos, como son los pasos desde el punto 49, a la salida, desde el punto 21 , bajo la sima, entre el 77 y el 21 y hasta el punto 19, así como entre los puntos 58,56,51,47,49 y 59 de la zona NW que forman la Gran Rampa se amontonan los restos arcillosos formando una gruesa capa.

La sedimentación calcárea tiene su mayor espesor en la sala Alicante, laberinto Benjamín, sala Toniquet, sala de las Torres, sala Loanes y rampa S de la sala Alicante, así como en la sala del Arpón, donde empiezan a escasear. En todas estas salas la concreción es muy potente abigarrada y abundante, formando gruesas columnas, suelos concrecionados, estalactitas y estalacmitas, enrejados y alineaciones de gran belleza. En varios puntos la Soliflución tiene un gran desarrollo uniendo bloques entre sí y al suelo.

La concreción en el resto de la cavidad queda limitada a puntos muy concretos y aislados, como en la sala Negra, punto de confluencia con la sala Plana al E de la primera. Algunos pequeños rincones en los laberintos y en la sala Fonda, donde abundan las coladas sobre el inclinado suelo y a lo largo de la pared S y en su parte más baja, encontrándose así mismo, concreciones arrinconadas sobre el límite N y aisladas en toda la sala en forma de columnas, estalactitas gruesas y estalacmitas.

Page 15: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

15

15

fecha Temperatura exterior

tempe-ratura interior

hume-dad

relativa exte-rior

hume-dad

Relati-va in-terior

%

Hora de

medi-ción exte-rior

hora de medición interior

lugar de medición

10.01.81 15ºc 11ºc 60% 1200% 10H 14H Sala Alicante

15.05.81 17ºC 10ºC 50% 95% 10H 14H Sala Alicante

10.01.82 8%C 11ºC 60% 100% 10H 15H Sala Fonda

24.01.82 5ºC 11ºC 70% 98% 10H 14H Laberinto II

13.11.83 12ºC 11ºC 50% 100% 10H 13H Sala Arpón

CUADRO MEREOROLÓGICO

METEOROLOGÍA

En esta cavidad hemos tenido la ocasión de tomar, en distintas fechas, sus datos meteorológicos ambientales, así como observar posibles corrientes de aire, llegando a la conclusión, de que si bien la variaciones termométricas quedan dentro de unos límites muy ajustados, éstas son debidas a razones aún no conocidas por falta de una minuciosa investigación.

Las circulaciones hídricas son prácticamente nulas aunque a juzgar por algunas huellas, muy recientes (menos de 100 años), éstas pudieron tener su importancia.

Actualmente no se encuentra ni

siquiera el pequeño charco, pues en los dos años que hemos estado trabajando, tan solo hemos detectado dos o tres marmitas llenas, cuya capacidad no alcanzaban los 2 litros de agua entre las tres. Sin embargo la humedad es muy alta, alcanzando, incluso, el 100% de humedad relativa, lo que

provoca que las arcillas queden empapadas y muy resbaladizas.

Con toda seguridad el régimen de

microcirculaciones de la cueva del Somo queda íntimamente ligado a las variaciones externas in-situ, puesto que su profundidad no alcanza los sistemas subyacentes del conjunto carstico, sin embargo, la alta humedad de su atmósfera nos hace pensar que a través de fisuras profundas, y estas no le faltan al conjunto, puede recibir aire húmedo del endocarst más profundo, para alcanzar en su condensación microcirculaciones parietales como en otras cavidades hemos comprobado.

Este fenómeno se da, por lo general, en las cavidades situadas en altas colinas, rodeadas de barrancos y cortados profundos. datos obtenidos hasta la fecha son:

Página 15

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Page 16: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

16

16

Cavernícola del grupo del fulvus, muy próximo por la morfología externa a T. martinezi Jeann. (fdig. 2) del que parece solo constituir una pequeña raza geográfica, pero luego del examen del órgano copulador en ambos insectos puede afirmarse se trata de dos especies netamente distintas.”

Página 16 Figura 1

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

NuevoTrechus alicantinus n. sp. Fig. 1

Curculiónido cavernícola descrito en la revista Espeleón por D. Manuel Gonzalez, descubierto por D. M. O. Escolá en la cueva del Somo.

Se trata de un insecto de morfología muy particular, donde las características más importantes son: el borde externo de las tibias muy dentadas (observándose así mismo pequeños dientes de sierra en el borde interior del fémur) la acusada morfología y profundos rasgos, la caracterizan y distinguen de los otros géneros de Torneumatini, genero a la que se parece a causa de la parte inferior del cuerpo.

El único ejemplar que se capturó en el Somo, queda depositado en el Museo de

FAUNA CAVERNICOLA Por: Josep Fernández Peris Or. Chiroptera, Cl. Arachnida (Roncus boneti tarbenae, Roncus lubricus, Leptyphantes zaragozai), Cl. Crustacea (Troglarmadillidium helenae), Cl. Insecta-coleoptera (Trechus alicantinus, Troglorrynchus torres-salai, Somodytes escolai , Anillochlamys bueni). El Somodytes escolai, representa un nuevo género y especie, hasta el momento única en el mundo y solo encontrada en esta cavidad

P. Inst. Biol. Apl. 51 Págs. 89-96 Diciembre 1.971

Speleón 17 Págs. 47-51 1970

Fig. 1 Somodytes escolai n. gen., n. sp.: 1, contorno del protorax y élitros; 2, parte inferior del cuerpo; 3, perfil del rostro y cabe-za vistos por encima; 5, escapo; 6, Fémur y tibia anterior derechos; 7,Tiba posterior izquierda; 8, Fé-mur posterior izquierdo; 9, Lóbulo medio del órgano

Figs. 1-2.- Parte anterior del cuerpo: 1, Trechus alicanti-nus n. sp. 2, Trechus martinezi Jeann Figs. 3-4.- Órgano Copula-dor: 3, Trechus alicantinus n.sp. 4, Trechus martinezi Jeann

Figura 2

BIOESPELEOLOGÍA

Page 17: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

17

17

Página 17

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Plano general reducido en la próxima página

CONEXION

Para detalle e impresión del plano general de la cueva

Medidas: ancho : 60,00 cm. alto : 34,60 cm. Resolución 150 Píxeles pulgada

SE ABRE CON IMAGEN

Page 18: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

18

18

Página 18

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Page 19: Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www ...deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/somo 204.pdf · 2 Trabajo presentado por:2 R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany Centro

19

19

CARBONELL, J: 1966 “Expediciones, II Jornadas Espeleológicas” AVENC Nº 4, Alcoy 30.06.68, pag. 9 a 13 SAINZ, J. M.,1968, Avenc Nº 6 Boletín Informativo Regional (Noticiario, Alicante,) NOMBRE: FECHA, Avenc, Bol. Inf. Reg. Apartado, pag.

CENTRO EXCURSIO0NISTA DE ALICANTE, 1966 “Croquis topográfico” OLCINA CLIMENT, A. 1973, G.E.R.V. Tomo 11 Pág.. 75, Valencia PLA SALVADOR, G. 1955, “Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante” ESPELEON, Año VI Nº 1-2 Pág.. 37-50, Instituto Geológico, Oviedo PLA SALVADOR, R. ( 1966-2005 )Archivo particular de actividades espeleológicas GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana Hoja Nº 822 (1-3) a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD Prov. de Alicante

M. García, B, Sellés, R. Guillem, 1982-83 Topografía y exploración E. Payá, David Pérez, Mari Vicens, 1995-2000 visitas de trabajo Marcos Vicens 2000 Fotografía y otros miembros del Grupo Speos del C. E. de Alcoy 1982-2003, visitas de trabajo J. Fernández Peris 2003 (Lapiaz) Bibliografía de la cueva del Somo A. Vaquer y J. Verdú, 2003, Historias y leyendas

BIBLIOGRAFÍA

COLABORADORES

Página 19

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com