Catalogo

23
CIENCIA TECNOLOGÍA CULTURA

description

 

Transcript of Catalogo

Page 1: Catalogo

CIENCIATECNOLOGÍACULTURA

Page 2: Catalogo

FERIA MUNDIAL CARACAS

2020.

Director Editorial: Corina Álvarez

Director de Arte:Victoria Martínez

Diseñador Gráfico:María Ignacia Gómez

Fotografiás:Luis Alfredo Rodríguez

Publicado en Caracas,Venezuela 2012.

Impresión:Grupo Intenso, C.A

CRÉD

ITOS

Page 3: Catalogo

ÍNDI

CE

VenezuelaMéxicoColombiaArgentinaPerúChileGuatemalaEspañaCubaBoliviaRepública DominicanaHondurasEl SalvadorParaguayNicaraguaCosta RicaPuerto RicoPanamá

3456789

1011121314151617181920

Introducción PAÍSES

Page 4: Catalogo

INTRODUCCIÓN

Es completamente fascinante ver como un solo espacio común existan millones de historias que contar, millones de personas que conocer por tanto millones de mundos por explorar y millones de culturas por descubrir.

Generalmente, tendemos a creer que solo aquello que cercana-mente nos rodea lo es todo pero no siempre somos conscientes de que no es ni una milésima parte de todo lo que alrededor del mundo existe y que hay cosas que pueden parecer lo suficiente locas para creer que existen pero ahí están y de ellas viven diferentes personas en otros puntos del planeta, en donde tampoco se imaginan que

una cultura y comportamiento como el nuestro sean demasiado cuerdos. Todo se juzga desde la propia perspectiva, desde lo propiamente vivido, pero nunca desde un punto neutral, desde un punto donde todos hacemos parte de una sola cosa y es un mundo; y mejor aún un origen común que físicamente nos hace iguales pero las actitudes y cos-tumbres han sido modeladas de acuerdo al lugar donde haya-mos crecido.

Es por eso que me parece fasci-nante ahondar en estas diferen-cias y que como sea posible las conozcamos, lo cual es el objeti-vo general de este catálogo.

Page 5: Catalogo

VENE

ZUEL

A

A partir del gobierno de López Contreras, el proceso moderni-zador se realizó a través de un nuevo es-tamento cultural en el que hombres, ideas, educación, salud y progreso se daban la mano. El gobierno de López Contreras en el aspecto cultural demostró gran interés en educación y mo-dernidad. Al finali-zar su mandato, se habían creado en Ve-nezuela más escuelas que en otro gobierno.

El presupuesto para la edu Pedagógico Nacional (1936). En la educación se había incrementado en un 82%; incorporó al Mi-nisterio de Educación a los intelectuales Ró-mulo Gallegos y Ar-turo Uslar Pietri. Creó la Revista Nacional de Cultura (1938) y fundó el Instituto.En relación a Bellas Artes, se construyó el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales. En cuanto al período

de Medina Angarita (1941-1945) continúa la cultura progresista de su predecesor; se amplían los espacios de libertad, toleran-cia y progreso social. Durante los cuatro años de gobierno se había saneado las finanzas públicas, gracias al petróleo, en tal sentido, ya comenzaba a conso-lidarse una economía más dinámica.

3

Page 6: Catalogo

MÉXICO

El tequila, el ma-riachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por natu-raleza. Como bueno latinoamericano sien-te gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida.

Pero describir la cul-tura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradicio-

nes y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.

Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Vír-gen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la ad-vocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexi-cano, representado por un joven indíge-na, según cuenta la historia.

4

Page 7: Catalogo

COLO

MBIA

Uno de los placeres más grandes de la vida es saborear una deliciosa y aromática taza de café. No importa si usted es novato o cono-cedor del café, seguramente podrá apreciar el rico aroma y el fino sabor de una perfecta taza de café.

El café colombiano ha tenido una posición destacada en la historia por múltiples razones que le han valido el calificativo de uno de los mejores del mundo.

Su calidad se refleja en muchos campos, caracterizándose entre otros su asombrosa suavidad, aroma y sabor.

El café siempre ha estado presente de alguna u otra manera en todas las expresiones artísti-cas del hombre a través de la historia. Ha sido la bebida solidaria del amor y el desamor, de la alegría o del dolor, de la amistad o de la soledad. Ha sido fuente de inspiración y moti-vo de expresión de grandes músicos, poetas, pintores, escritores y demás artistas.

5

Page 8: Catalogo

ARGENTINA

Se dice que bailar Tango es “caminar con firulete”. Esta definición ilustra el espíritu del baile sin demasiada teoría, pero como en cada compás siempre se mueve un pie, o sea, si en un compás se desplaza un pie, en el siguiente deberá

desplazarse el otro, se asemeja a cami-nar. El tango posee amplias posibilidades coreográficas, consti-tuyendo un espectácu-lo de singular belleza visual.

Es importante diferen-ciar el baile coreogra-fico del improvisado. En el primero, prima la habilidad de los bailarines, general-mente profesionales, que danzan en la búsqueda de un

espectáculo. El baile “amateur”, donde las figuras no obedecen al armónico resultado de ensayos previos sino que tienen a la improvisación como protagonista, busca lucimientos persona-les en pos del real espíritu del tango: la seducción. El “firulete”, que en este caso se refiere a los pasos que la pareja realiza como muestra de destreza para adornar el baile y seducir, es el detalle que transforma el tango en un vistoso espectáculo.

6

EL SABORDEL TANGO

Page 9: Catalogo

PERÚ

La civilización incaica fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio in-caico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).Las civilización andina previa a los incas se había desarrollado durante miles de años, siendo éstos los que la llevaron a su culmina-ción. El pueblo que originó el imperio inca, hacia el siglo XII se organizaba en un cura-cazgo localizado en la zona del Cuzco, que en los tres siglos siguientes logró controlar casi por completo la extensa región de los Andes. La influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste y oeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un Estado que, por su extraordinaria capaci-dad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos

de sus antecesores. Basados en un con-cepto de expansión del Estado, el Ta-huantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimien-tos y los potenció.

7

Page 10: Catalogo

CHILEEn una de las aveni-das más transitadas de la capital y en medio de enor-mes edificios, se encuentran 30 mil metros cuadrados de tranquilidad, añosos árboles, hermo-sos jardines y una enorme casa, donde residen las más va-riadas expresiones artísticas.

Es la casona de la antigua chacra El Rosario, sede desde 1982 de la Corpo-ración Cultural de Las Condes, donde se rescata, difunde y fomenta la creación, además de satisfacer gran parte de las necesidades cultura-les de sus vecinos, gracias a sus nume-rosas actividades.

Fue a mediados del siglo XIX cuando la familia Varas So-lar construyó esta casona, inmueble señorial, de amplios salones, escalinatas de piedra y corredo-res de pilares que, luego de cumplir cerca de un siglo y medio de vida, fue declarada Monu-mento Nacional y recibida en como-dato por la entidad cultural.Con todas esas instalaciones, la Corporación Cultu-ral de Las Condes cumple cabalmente sus objetivos, entre los que se cuentan el rescate y difu-sión de los valores patrimoniales y contemporáneos en todas las formas de arte (tanto nacional

8

“CORPORACIÓNCULTURAL

LAS CONDES”

como internacional) y la satisfacción e incentivo de las necesidades estéticas y culturales de la po-blación, especialmen-te de los habitantes de la Comuna de Las Condes.

Page 11: Catalogo

GUAT

EMAL

A

Tecnología para Educar nació del esfuerzo conjun-to de la iniciativa privada, el sector público, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, con la visión común de dotar de compu-tadoras a las escue-las públicas del área rural y urbana de la República de Guate-mala.

El proyecto cuenta con la asesoría de Computadores para Educar de Colombia. quienes desde su inicio han acompa-ñado el proceso con el apoyo del Go-bierno de Canadá

a través del Fondo para el Desarrollo de la Educación en Guatemala -FODE-. El objetivo de Tecno-logía para Educar es diseñar, cons-truir e implementar un programa de reacondicionamiento de computadoras usadas en apoyo a la Estrategía Apren-do del Ministerio de Educación de la República de Gua-temala, y como una herramienta para promover la edu-cación digital y la inclusión social de la niñez guatemalteca.

TECNOLOGÍA PARA EDUCAR

9

Page 12: Catalogo

ESPAÑA

Una tapa en España es esencialmente un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida (alcohólica o no), a este consumo itinerante se le llama tapeo, o ir de tapas. En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo, forma de comer referida habitualmente como picar o pico-teo.

Las tapas han llegado a convertirse en una seña de identidad española y son ofrecidas en los banquetes de recepción a los más altos dignatarios. Así, durante la Conferen-cia de Paz de Madrid la Reina Sofía y el alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano invitaron a Raísa Gorbachova a

una bebida con tapa durante su visita a la capital española. En la modernidad exis-ten bares que ofre-cen especialidades y a este fenómeno se le ha denominado cocina en miniatu-ra. No obstante el concepto de tapa ha sido llevado a la alta cocina por el cocine-ro Ferran Adrià que los emplea como entradas.

10

Page 13: Catalogo

CUBA

La cultura cubana es un crisol donde se funden manifestacio-nes culturales de 3 continentes: Europa, Africa y Asia lo que le ha dado esa dimensión de univer-salidad de la que goza. De allende la Mar Océano llega-ron desde España en sus barcos los con-quistadores y como consecuencia de esa gesta -no incruen-ta- desaparecieron los aborígenes en apenas 40 años, víctimas de enferme-dades desconocidas hasta entonces, de malos tratos y del fuego de los arcabu-ces y el golpe de las espadas. Después llegaron, también en barcos, los esclavos africanos traídos para atender la cre-

ciente economía de plantaciones y ya en el siglo XIX llegaron culíes chinos, colo-nos franceses desde Haití huyendo de las huestes de Toussaint L’Ouverture y mas tarde siguieron llegando españoles de Islas Canarias, Galicia y demás regiones de la Península Ibérica y llegaron también norteamericanos, suecos, japoneses, judíos y de toda esta diversidad surgió la unidad, una cultu-ra propia que se gestó a lo largo de los siglos y que es producto del mayor de los mestizajes. Fernando Ortiz, un eminente sabio cubano, estudió este proceso y le llamó transculturación.

11

100% TABACCO

Page 14: Catalogo

BOLIVIA

Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expre-san mediante rituales y danzas que son movidos por la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de pros-peridad. Las culturas prehis-pánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se ma-nifiestan a través de sus deidades y divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a quien se rinde tributo mediante la ch’alla, que en fusión con la religión católica con los santos patronos representan el sincre-

tismo religioso. Cada población tiene en determinada fecha, la Fiesta a su Santo o también lla-mada “Misa Chicus”. Después de la misa, los feligreses salen en procesión. Con el pa-sar del tiempo se ha tenido varios cambios como por ejemplo: en el Carnaval de Oruro se han imple-mentando “Entradas

Folklóricas” donde se puede apreciar danzas folklóricas cuyos danzarines bai-lan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a estilizar la danza y modificar los trajes. En las fiestas del Oriente de Bolivia se realizan procesiones mas pasivas como caminatas.

12

“PACHAMAMA”

Page 15: Catalogo

REPÚ

BLICA

DOM

INICA

NA

Casi todas las ciudades fueron fundadas por los colonizadores españoles por lo que la influencia española y morisca se deja ver en todas las ciudades coloniales. Las calles de la capital se trazan en cuadrícula influencia de estilos de las grandes urbes estadounidenses. Fuera de las ciudades se encuentran las típicas casas de vernácula de madera, pintadas en vivos colores y de techos cubiertos de madera o zinc. Aunque este tipo de construcción es muy común verla en los pueblos de la Repú-blica Dominicana, su construcción cada vez es menos frecuente, siendo sustituída por la construcción de casas de “blocs” de cemento, estéticamente menos favorecidas pero si más seguras ante las posibles inclemencias del tiempo.

13

Arquitectura Dominicana 2012.

Page 16: Catalogo

HONDURAS

La interacción tanto de rasgos indígenas como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su arqui-tectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas por los españoles. Destaca la catedral de Teguci-galpa, que posee una evidente relación con la guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Comayagua.

Quedan muy pocos asentamientos indígenas donde se preserven las lenguas y costum-bres antiguas. Los garinagu, uno de los grupos indígenas más numerosos, mantie-nen algunas de sus costumbres ancestrales, como la punta (bunda o landani), una dan-za ritual. La marimba es uno de los instru-mentos musicales más populares y forma el núcleo de muchas agrupaciones musicales.

14

Page 17: Catalogo

EL SA

LVAD

OR

Las personas de El Salvador son predo-minantemente una mezcla de Nativos Americanos y espa-ñoles, y su cultura refleja esta herencia. Además de existir un interés muy desarro-llado en las formas clásicas del arte, los salvadoreños han preservado la heren-

cia folklórica de sus ancestros. Aún se celebran festivales coloniales de am-bas tradiciones. La música folklórica de El Salvador recuerda a la de otros países de América Central, pero algunas danzas populares combi-nan de forma única elementos de varios

Las montañas del Salvador tienen vegetación de zona templada y escasa foresta de robles y pinos. La vegetación natural del resto del país consiste en árboles deciduous y vegetacón subtro-pical. Abundan las frutas tropicales y las plantas medicinales.

países europeos. La danza, es producto de la danza inglesa y de la contradanza española.

15

Page 18: Catalogo

PARAGUAY

Un singular filón del arte paraguayo constituye el grabado, que tuvo su primera escuela importante en el Taller de Grabado Julián de la He-rrería, del Centro de Estudios Brasileros, creado en 1956. Inicialmente dirigido por Edith Jiménez, luego estuvo a cargo del maestro brasileño Livio Abramo, quien llegó al país en 1962 para cumplir una valiosa labor cultural de 30 años, hasta su muerte.

Abramo trajo las técnicas del grabado moderno y de sus orientaciones surgieron varias generaciones de cultores de este arte, empezando por la pionera, integrada por Olga Blinder, Leonor Cecotto, Lotte Schulz, Jacinto Rivero, Miguela Vera y la mencionada Edith Jiménez. En este campo no se debe olvidar el nombre de Josefina Plá, que desarrolló una línea singular, con motivos indígenas y populares.

El dibujo dio también artistas destacados desde las primeras décadas del siglo XX, cuando aparecieron dos destacadas figuras: Miguel Acevedo y Andrés Guevara, que captaron admirablemente los tipos humanos de la época. Años después, otros dibujantes como Jenaro Hindú, Luis Alberto Boh y Selmo Martínez crean un lenguaje entre lo fantástico y lo surreal.

16

Page 19: Catalogo

NICA

RAGU

A

La cultura nicaragüense tiene varias ramas, porque el lado oeste fue colonizado por espa-ñoles y tienen muchas costumbres parecidas a cualquier otro país de Latinoamérica con esta características, pero por el otro lado del país, la conquista llegó por el lado de los británi-cos, y las costumbres y tradiciones son más como otras naciones caribeñas que algunas vez fueron de Gran Bretaña.

Acá todo el mundo es mestizo, por supuesto, y hay muchas tradiciones musicales, religiosas y de folclore en general influenciadas por ideas europeas. En este país se habla mayormente español, pero en algunos lugares predomina el inglés y algunas lenguas indígenas que aún se mantienen. Los nicaragüenses le llaman a su español “nicañol”, y el 90% de los habitan-tes lo hablan.

Hay minorías de gen-te de otros lugares, como chinos, árabes, alemanes e italianos, que han creado una mayor diversidad cultural. No hay una religión oficial en Nicaragua pero casi todos son Católicos, pero no hay muchos practicantes, tomando poder en otros gru-pos como los protes-tantes, evangelistas y los mormones.

17

Page 20: Catalogo

COSTA RICALos más caracterís-tico de este parque nacional es el impre-sionante y majestuoso Volcán Arenal, un cono casi perfecto de 1,633 metros de altu-ra, cuyas erupciones regulares ofrecen uno de los panoramas na-

turales más extraordi-narios e impactantes de Costa Rica.

El parque presenta una flora y fauna muy variada, com-prendidad por sus cuatro zonas de vida: bosque muy húmedo

tropical (transición), bosque pluvial mon-tano, bosque pluvial montano bajo (tran-sición), bosque muy húmedo premontano (transición) que cubre alrededor de un 47% del area. Entre las especies más conspi-cuas, encontramos: Guayabo de monte, Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes especies de palmas, heliconias, orquideas, helechos y bromelias incluyendo la especie endémica: Pitcaimia Funkiae.

18

Page 21: Catalogo

PUER

TO RI

COLa cocina boricua es otro de los veneros más ricos de cultura indígena. Los guan-mes, las alcapurrias, el mofongo, las em-panadas de yuca, los jueyes al carapacho, el casabe y tantos platos de maiz, desde el humilde funche hasta la delciosa ma-zamorra, trascienden a costumbres alimen-ticias muy antiguas, algunas anteriores al siglo XVI. Aún en la confección de algu-nos platos criollos como los pasteles de arroz y de masa puede apreciarse un sabor especial extraño al paladar es-pañol, quizas debido

al achote con que le añadimos color y sabor a la carne y a la masa. Igualmente que en los alimentos, existen elementos indígenas en la vivienda tradicional. La casa del indio aborigen se llamaba el bohío herencia que ha pasado tras gene-raciones al jíbaro de la Isla. Navarro To-más hace una escueta descripción de esta casa, explicando el vocabulario referente a la construcción y al ajuar de la misma, en el que los nombres indígenas y españoles

se entremezclan en el punto concerniente a la vajilla y al muebla-je. Menciona entre otros la hamaca, el ture, el tinajero, las bateas, las ditas y las hatacas. Los asientos de piedra o de ma-dera del bohío indio se llamaban dujos, y hay algunos ejemplos de los mismos, junto a los collares de piedra, los ‘ídolos y los ce-míes, conservados en el Museo Universidad de Puerto Rico.

19

Cocina boricua, Los Jueyes al Carapacho y tostones.

Page 22: Catalogo

PANAMÁ

El país posee una multiplicidad cultural que lo hace único en la región, a lo que contribuye además la constante pre-sencia de visitantes

de todas partes del mundo. El origen de esta singular mezcla cultural es sin duda la característica de encrucijada que siempre ha tenido el

país, pero también lo es la conexión intensa de Panamá con el mar, que la hace muy parecida a una isla del Caribe.

20

MULTIPLICIDADCULTURAL

Page 23: Catalogo