Catalogo

36
Editorial las cuarenta

Transcript of Catalogo

Page 1: Catalogo

Editoriallas cuarenta

Page 2: Catalogo

Ilustrador: Beto Martínez

Page 3: Catalogo

Colección MitmaDirector: Las cuarenta

La parte malditaGeorges Bataille

ISBN: 978-987-23567-4-3

La parte maldita puede leerse como clave para estructu-rar un proyecto mayor: dar cuenta por un lado de los pro-cesos de formación de la subjetividad humana (escindida entre la utilidad y el gasto), revisar la situación presente del hombre involucrado en las operaciones de gastos útiles o inútiles, serviles o soberanos; y postular una programática: recuperar la soberanía, no ya como prerrogativa de los esta-dos, sino como la conquista de todos aquellos que alguna vez poseyeron la magia de lo sagrado.

Deleuze o el sistema de lo múltiplePhilippe Mengue

ISBN: 978-987-23567-6-7

Es el primer estudio sobre el pensamiento deleuziano que, traducido al castellano, pretende ofrecer del mismo, antes que otro recorrido monográfico de su obra o un nue-vo estudio crítico de algunos de sus principales conceptos y problemas, una exposición de conjunto de su filosofía. El escrito de Mengue que hoy introducimos no sólo intenta otorgar una exposición de conjunto del pensamiento deleu-ziano sino, ante todo, realizar una presentación sistemáti-ca que incluye un atento análisis de la casi totalidad de sus principales obras .

Page 4: Catalogo

La religión surrealistaGeorges Bataille

ISBN: 978-987-1501-01-4

Las tres conferencias que conforman este volumen –y que traducimos por primera vez al español– fueron pro-nunciadas por Georges Bataille en el transcurso de los años 1947 y 1948 en París. Estas son una suerte de polígono de tiro en el que Bataille prueba sus hipótesis –frente a un au-ditorio de notables que polemizan activamente con él entre los que se encuentran Pierre Klossowski, Mircea Elíade y Jean Wahl– sobre algunos de los tópicos que atraviesan toda su obra: la filosofía de la historia, la escisión entre lo sagrado y lo profano, el gasto y la utilidad, el mal, las vanguardias es-téticas, la soberanía, el erotismo, Sade o la religión. Estamos, por lo tanto, en el núcleo metafísico de la producción de Bataille.

Un tan funesto deseoPierre Klossowski

ISBN: 978-987-1501-04-5

Publicada en 1963, Un tan funesto deseo es la obra de un farsante o una ironía consumada: un octaedro de artículos cuya disposición especular recorre una trama en la que se superponen Nietzsche, Gide, Claudel, Barbey d’Aurevilly, Brice Parain, Georges Bataille y Maurice Blanchot sin otra pretensión quizá que invocar solapadamente una vieja pre-gunta tantas veces formulada: ¿cuál es la relación entre las palabras y las cosas? Y más aún: ¿es el hacer un sucedáneo del decir, o es su inevitable revés de trama o, finalmente, esa sintaxis está rota?

El RisorgimentoAntonio Gramsci

ISBN: 978-987-1501-05-2

Gramsci, preso, piensa el poder. Su pensamiento cauti-vo está sesgado por la reflexión histórica, obsesionado por la historia italiana sobre cuyo balance crítico constituirá su filosofía: la filosofía política del marxismo al que refunda sobre nuevas bases. El Risorgimento es su estudio de caso,

Page 5: Catalogo

la tierra fértil de donde extrae, recortadas sobre la opacidad siniestra del presente –el auge de los autoritarismos de en-treguerras- las nociones centrales que le permitirán capturar los momentos críticos y augurales, aquellos donde la histo-ria se salió de quicio y tomó rumbos liberadores.

Valores blasfemosEntrevistas a Gadamer y HeideggerGraciela Fernández y Ricardo MAliandi

ISBN: 978-987-1501-10-6

En las dos décadas finales del siglo XX, Ricardo Maliandi y Graciela Fernández tuvieron la oportunidad de visitar y encontrar en distintas oportunidades con el discípulo más importante de Heidegger: Hans–Georg Gadamer. Lo entrevistaron en distintas oportunidades, en la Universidad de Heidelberg, en su casa, luego en Bonn, durante 1992, y nuevamente en su casa, durante ese mismo año, después que apareciera el libro de Víctor Farías y se extendiera la polémica al nazismo de Heidegger, cuando la Fundación Alexander von Humboldt organizó un acto de homenaje en su memoria como desagravio. Antes, en sus años de estudiante, Ricardo Maliandi había sido recibido por Heidegger y este libro transcribe esa experiencia.

Estética y políticaWalter Bemjamin

ISBN: 978-987-1501-11-3

Estética y política nos presenta cuatro piezas en las que se cifran las entonaciones fundamentales de la obra de Walter Benjamin. Desde las intenciones revolucionarias reveladas en las indagaciones entorno al estatuto de la violencia y del mito de Para una crítica de la violencia hasta las condensa-ciones metafísicas de Sobre el concepto de historia, pasando por La obra de arte en la época de su reproductibilidad téc-nica: una obra ineludible para comprender las transforma-ciones de la percepción a lo largo del siglo XX y los límites del arte en su íntima relación con la política. Finalmente, Teorías del fascismo alemán es la puesta en acto de los pre-supuestos ontológicos encarnados por una vida que asumió compromisos tan hondos como su propia filosofía.

Page 6: Catalogo

Literatura y vida nacionalAntonio Gramsci

ISBN: 978-987-1501-14-4

Con el examen de la literatura de las clases subalternas, sus géneros –el policial, el folletín, las llamadas literaturas menores, la puja entre los lenguajes de las clases popula-res, su gramática, sus dialectos, y las elaboraciones de los intelectuales orgánicos de las clases dominantes, la prensa y los estilos de escritura, los dilemas del tradicionalismo y la vanguardia, los modos de circulación y consumo de las literaturas en diversos soportes, en fin, la construcción de un universo simbólico que dé cuenta de las identidades en devenir, atravesados por los grandes problemas planteados por el canon marxista pero yendo muchísimo más allá de sus más ostensibles limitaciones-, Gramsci pensó los princi-pales problemas a resolver para la consecución de una polí-tica de la transformación social. Es por ello –y, sin duda, por muchos otros motivos– que su reinscripción en los debates contemporáneos resulta fundamental, y acaso aliente a re-formular no pocos destinos lectores.

Marxismo y literaturaRaymond Williams

ISBN: 978-987-1501-19-9

Marxismo y literatura, uno de los libros auténticamente señeros de Raymond Williams, ha sobrevivido a su momen-to histórico y continúa ejerciendo una poderosa fascina-ción. Típicamente idiosincrático en su forma –una serie de luminosas viñetas sobre algunos tópicos vitales de la crítica materialista– es tan parejamente desafiante como original en su contenido. Williams fue un crítico próximo al marxis-mo y a la vez sólidamente independiente que hizo su propia y singular travesía intelectual. Es esta combinación de sim-patía política con una perspectiva fuertemente distanciada lo que le permitió este profundo y sentido estudio mediante el cual al mismo tiempo que comenta su tema, de hecho, lo reinventa.

Page 7: Catalogo

La prudencia en AristótelesPierre Aubenque

ISBN: 978-987-1501-21-2

La prudencia fue víctima no tanto de la vida de las pala-bras como de las modificaciones de la filosofía y, de manera más general, del espíritu público. Quisiéramos tratar de en-contrar un lazo entre la exaltación ética de la prudencia y la visión del mundo que ella supone en quien fuera su primer teórico. La prudencia también es, y más que ninguna otra, una virtud metafísicamente fundada. Y, si tuviéramos que mostrar que el tema de la prudencia encuentra sus raíces mucho antes de Aristóteles, esto implicaría que la exalta-ción de esta virtud no es ajena a una cierta visión del mundo que fue, si aún era la de Aristóteles, en gran parte y durante largo tiempo la de los griegos.

El mundo hoy redescubre lo que los griegos sospechaban hace más de dos mil años: que los “grandes nombres” provo-can “grandes desgracias”; que el hombre, esa cosa “extraña” entre todas las cosas, no es lo que debe ser superado sino preservado y, antes que nada, en contra de sí mismo; que el superhombre es lo que más se parece a lo más inhumano; que el bien puede ser el enemigo de lo mejor; que lo racional no siempre es razonable y que la tentación de lo absoluto es la fuente siempre renaciente de la desgracia del hombre. La prudencia era quizá una “tonta virtud” para un siglo que no creía cumplir con la vocación del hombre si no era sobrepa-sando sus límites y que pretendía, sin más espera, realizar el Reino de Dios sobre la Tierra. Pero nosotros redescubrimos hoy que el mundo es contingente y el futuro incierto, que la inteligibilidad no es de este mundo y que, si adviniera, sólo sería bajo la forma de sustitutos y a la medida de nuestros esfuerzos. La prudencia no es una virtud heroica si por esto entendemos una virtud sobrehumana; pero a veces se nece-sita coraje, aunque no sea más que el del buen juicio, para preferir el “bien del hombre” que es el objeto propio de la prudencia antes que aquello que nosotros creemos que es el Bien en sí. Tal vez, por último, esta virtud todavía tenga su oportunidad en un tiempo que, agotado de prestigios con-trarios pero cómplices del “héroe” y del “alma bella”, busque un nuevo arte de vivir del que sean expulsadas todas las for-mas, incluso las más sutiles, de la desmesura y del desprecio.

Page 8: Catalogo

Teoría de la vanguardiaPeter Bürger

ISBN: 978-987-1501-20-5

Si se considera que la teoría estética sólo es útil en la me-dida en que refleja el desarrollo histórico de sus objetos, una teoría de la vanguardia es hoy, entonces, un componente necesario para las reflexiones teóricas sobre el arte. Este tra-bajo surge de mi libro sobre el Surrealismo. Aquí me remito de manera global a aquellos análisis particulares y, con ello, podré renunciar, en adelante, a las referencias puntuales. Sin embargo, la dimensión de estas reflexiones es otra. No tie-nen la intención de suplantar esos análisis particulares, sino de ofrecer un marco categorial que los permita. Del mismo modo, los ejemplos de la literatura y de las artes plásticas no se deben entender sólo como interpretaciones históricas y sociológicas de obras concretas, sino como ilustraciones de una teoría. Este libro conserva una potente actualidad y es material de estudio y consulta de todas las carreras de arte.

La invención de la diferencia ontológicaJean Greisch

ISBN: 978-987-1501-23-6

La invención de la diferencia ontológica es el anexo de Ontologie et temporalité, la monumental interpretación in-tegral de Sein und Zeit realizada por Jean Greisch. La per-tinencia de este escrito es fundamental para comprender buena parte de las tensiones que recorren Sein und Zeit: la relación entre fenomenología y teología, el pasaje de la intencionalidad husserliana a la trascendencia del Dasein (y del mundo) y, por último, la diferencia ontológica o el problema temporal del ser. Para emprender estas elucidacio-nes Jean Greisch recupera, en primer lugar, la conferencia Fenomenología y teología pronunciada en marzo de 1927 en Tübingen y en febrero de 1928 en Marburgo. Y luego recorre los tres últimos cursos del período marburgués de Heidegger: Die Grundprobleme der Phänomenologie, Phenomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernun y Anfangsgründe der Logik im Ausgang vom Leibniz del semestre de verano de 1928 que cierra el men-cionado período de Heidegger, es decir, el período por exce-lencia de Sein und Zeit.

Page 9: Catalogo

HistoriaLas últimas cosas antes de las últimasSiegfried kracauer

ISBN: 978-987-1501-29-8

Redescubierto y rehabilitado en los últimos años, el estudio póstumo de Kracauer sobre la historia constituye, junto con la Teoría del Cine, una de las producciones tar-días más importantes del pensador alemán, a la vez que uno de los aportes fundamentales a la filosofía y la historiografía contemporáneas. Verdadero “intelectual nómada”, Kracauer propone aquí un recorrido a través de las principales co-rrientes históricas modernas, destacando sus respectivos méritos y limitaciones, y desarrollando un exhaustivo ata-que contra cualquier visión fatalista de la historia humana. Por esta obra –en la que se busca construir “ una filosofía de la situación provisoria en la que nos encontramos”– desfila una amplia galería de pensadores y escritores, exponiendo facetas esenciales y a menudo insospechadas: Hegel, Marx, Ranke, Burckhardt, Croce, Löwith, Benjamin, Adorno, en-tre otros.

Discurso de la servidumbre voluntariaÉtienne de la Boétie

Amistad: Rehusarse a servirMarilena Chaui

ISBN: 978-987-1501-24-3

Texto fundamental del acervo emancipatorio en la mo-dernidad, el Discurso de la servidumbre voluntaria no ha dejado de inspirar la interrogación por la libertad de los hombres a lo largo de las generaciones durante casi cinco siglos. Desde la primera edición anónima y pirata en 1574, su apropiación en medios partisanos y libertinos ha sido ininterrumpida y paralela a un conjunto de otras interpre-taciones de cuño más filosófico y tal vez más escéptico en torno al carácter incomprensible de la servidumbre.

Esta edición del texto laboeciano, a la vez resultado y testimonio de su recepción latinoamericana, fue preparada por Mariana de Gainza y Diego Tatián, e incluye un extenso ensayo de la filósofa brasileña Marilena Chaui, cuyo traba-

Page 10: Catalogo

jo crítico, erudito y comprometido es uno de los mayores referentes en la producción filosófica actual de nuestro continente.

Introducción a la narratologíaMatías Martínez y Michael Scheffel

ISBN: 978-987-1501-31-1

La teoría de la narración es, desde los tempranos años sesenta, una de las preocupaciones centrales de la teoría literaria internacional. Por entonces las propuestas decisi-vas surgieron en el marco del estructuralismo y la semió-tica. En esta misma época se introdujeron en la discusión occidental, por medio de primeras traducciones, algu-nos trabajos anteriores fundamentales (de Mijail Bajtín, Vladimir Propp, los formalistas rusos). En los años si-guientes aparecieron numerosos términos y sistemas para el análisis de textos narrativos en virtud de los cuales sur-gió una competencia entre métodos, conceptos y nomen-claturas alternativas difíciles de abarcar en su conjunto –aun cuando a menudo se parecían en lo que se refiere a la comprensión subyacente del objeto–. Muchas contribucio-nes se apoyaron además en modelos y paradigmas que, en-tretanto, quedaron en un segundo plano de la discusión de la teoría literaria. Este desarrollo condujo a la insatisfactoria situación de que la teoría de la narración, por un lado, en lo que se refiere a la conciencia que se tiene de la materia y a los planes de estudio de las filologías y al nivel superior del bachillerato, por cierto, ha llegado a establecerse como una de las pocas disciplinas básicas de la teoría literaria –junto a la métrica, la retórica y la estilística–, pero, por otro lado, no ha producido hasta el día de hoy ni conceptos unitarios, ni se ha sistematizado convincentemente. Se puede obser-var, por otro lado, que en los últimos años la discusión ha mermado a causa de la inclinación general de las filologías hacia cuestiones histórico-culturales. Nos parece que este es un momento propicio para valorar de un modo crítico los estímulos existentes para una teoría de la narración literaria que sea lo más abarcadora y relevante posible y, asimismo, destacar aquellas perspectivas que no pertenecen hasta aho-ra al mainstream narratológico. También se debe tener en cuenta, en este contexto, la apertura de los estudios litera-rios hacia otras disciplinas. Pues algunos de los aportes más interesantes de los últimos años al fenómeno de la narración provienen del ámbito de la sociolingüística, la psicología cognitiva, la antropología y la historiografía.

Page 11: Catalogo

Las fronteras del discursoMijail Bajtín

ISBN: 978-987-1501-33-5

La lista es larga: la arqueología del saber de Foucault, las formaciones discursivas de Pêcheux, los actos de habla de Austin, la lingüística crítica de Fairclough y el habitus de Bourdieu, entre otros. Todas esas teorías, todos esos conceptos, no podrían haber existido sin los planteos re-veladores de Míjail Bajtín. Recuperar mediante una nueva traducción textos como “El problema de los géneros discur-sivos” y “El hablante de la novela” es una apuesta por vol-ver (una y otra vez) a los planteos que hicieron de Bajtín un “fundador de discursividad”. Las fronteras del discurso viene a señalar que sin Bajtín, ciertos discursos no hubieran sido posibles; o mejor, que a partir del tratamiento que el maestro ruso hace de los géneros discursivos, el enunciado y la palabra ajena se ha expandido en las ciencias huma-nas un universo insospechado de sentidos y discusiones.

En “El problema de los géneros discursivos”, Bajtín arremete contra la lingüística del siglo XIX y ciertas con-cepciones esencialistas para analizar el vínculo indisoluble entre el hablante y el otro, entre las esferas de la actividad humana y los géneros discursivos, entre el enunciado y la comunicación discursiva. Ningún hablante es un Adán, escribe Bajtín, todo enunciado se inscribe en la cadena de enunciados anteriores y que vendrán. Así, la discusión es con un paradigma que presupone al hablante sin su contexto, sin su posición ideológica y al oyente como un sujeto pasivo. Bajtín rompe con esos presupuestos e in-serta la palabra del otro en el discurso del hablante (cada enunciado está lleno de ecos y reflejos de otros enun-ciados): la cuestión es qué hacer con la palabra ajena.

En ese punto, “El problema de los géneros discursivos” se toca con “El hablante de la novela ya que en este ensayo, Bajtín intentará dar cuenta de la palabra ajena como obje-to de transmisión, de interpretación, de análisis, de refuta-ción, de sustento y de posterior evolución. Si las personas hablan de lo que hablan los demás y la mitad de las pala-bras que pronuncia el hablante son ajenas, el interrogante es cómo definir nuestra posición ideológica ante el mun-do mediante la palabra del otro. Se abren dos caminos: la palabra ajena puede ser la palabra autoritaria o la palabra intrínsecamente convincente. En este segundo artículo re-copilado en Las fronteras del discurso, Bajtín suma a la pers-

Page 12: Catalogo

pectiva lingüística la perspectiva teórico-literaria mediante la reflexión en torno a novelas y relatos de la literatura rusa (Dostievsky, Turguéniev) y de la literatura universal. Lo que atraviesa estos textos fundadores es ese interrogante: ¿qué hacer con la palabra del otro en el discurso propio?

Fundamentación de la metafísica de las costumbresImmanuel Kant

ISBN: 978-987-1501-XX-X

La Fundamentación de la metafísica de las costumbres se publica en 1785, cuatro años después de la primera edición de la Crítica de la razón pura (1781). La novedad de la obra proviene de su ruptura con una larga tradición metafísica que se remonta a Platón: la de conectar den-tro de una misma teoría la referencia al ser –o al ser su-premo con la referencia al buen obrar–. El ejemplo más paradigmático de este tipo de proyecto sería el de la ética de Spinoza, que empieza por Dios y llega con la misma argumentación a la buena vida de los hombres libres. La metafísica de las costumbres que proyecta Kant, en cam-bio, no contiene una teoría ni del ser ni del ser supremo.De hecho, de acuerdo con el resultado del examen de la facultad cognoscitiva realizado en la Crítica de la ra-zón pura, ni la doctrina de la inmortalidad del alma ni la de la existencia de Dios –que se presentan allí como pos-tulados de la razón práctica– pueden convertirse en ob-jetos de conocimiento. Este giro metafísico hace que el proyecto kantiano de una metafísica de las costumbres se desarrolle dentro del terreno de la filosofía práctica. Se trata de una ética que se conduce de manera metafísi-ca y no de una metafísica que tiene consecuencias éticas.

Teología y políticaDel poder de Dios al juego de los niñosGiorgio Agamben

ISBN: 978-987-1501-XX-X

Este libro recoge dos artículos y dos conferencias del filósofo italiano Giorgio Agamben. Los dos artículos, “Por una filosofía de la infancia” y “Bataille y la parado-

Page 13: Catalogo

ja de la soberanía”, configuran una zona del pensamiento agambeniano: la zona de Infancia e historia y de La co-munidad que viene, la zona de la infancia y la experien-cia, la de la comunidad y la potencia (y los fantasmas de Bataille, Aristóteles y Benjamin). Las dos conferencias, “La liturgia y el Estado moderno” y “¿Qué es una or-den?”, en cambio, nos internan en otra zona de la obra de Agamben: la zona de El reino y la gloria y El sacramento del lenguaje, la de la liturgia y el acto de habla, la del poder y Dios (y los ecos de Foucault, San Agustín y Heidegger). Y sin embargo, en Teología y política, del poder de Dios al juego de los niños, las zonas no quedan tan definidas, los límites se vuelven difusos y los textos se intercalan. Hay otro orden posible al presentado en el libro: se puede leer salteado, de adelante para atrás, de atrás para adelante. En todo caso, este no es un libro, es un recorrido por las obsesiones de Agamben, una entrada a su filoso-fía, una puerta abierta a la potencia del pensamiento.

Page 14: Catalogo

De próxima aparición

Lecciones de EstéticaTheodor Adorno

Abril 2012

Conceptos de BenjaminErdmut Wizisla

junio 2012

Page 15: Catalogo

Colección KalpaDirector: Julián Fava

Deleuze y la brujeríaMatt Lee / Mark Fisher

ISBN: 978-987-1501-15-1

Lee y Fisher encarnan dos vías diferentes aunque aliadas en la lectura del Deleuze brujo, además de ser los primeros en explorar y valorar este aspecto de su obra. Mientras el primero lo vincula al arte y a la brujería de Austin Osman Spare (personaje olvidado de la aventura artístico-esotérica de la Inglaterra de principios del siglo XX), el segundo lo utiliza para la exploración de lo que llama “materialismo gótico”, una interesante fusión de ficción teórica, terror y ciberpunk.

BalthusEntrevista por Jaunin Françoise

ISBN: 978-987-1501-22-9

El recibimiento es agradable y atento: el conde y su es-posa, de una deliciosa cortesía. Pero el pintor no deja de repetir: “No me gustan las entrevistas. No existe casi nada de lo que uno puede decir en las entrevistas que valga la pena de publicar… Un pintor, finalmente, afirma su posi-ción a partir de su trabajo. Es por esto que siempre prefiero callar.” No hay en esto ninguna traza de coquetería: Balthus no arriesga palabras. Si llega a ser irónico o malicioso, lo es en algunas pequeñas pizcas muy adecuadas. Si deja escapar una confidencia, lo hace veladamente y de manera acotada. Si aborda su credo pictórico, no es tanto para hablar de sí, sino de aquellos a los que ha elegido como maestros. Incluso lo hace con las palabras justas, como para no correr el riesgo de profanar el misterio y para dejar el mayor lugar posible a la pintura. El señor conde hace galas también en el arte del ocultamiento. ¿Nos atreveríamos a dar un paso para inter-pretar su obra? Él se refugia en un gran silencio, cierra sus hermosos ojos verdes y grises, aspira pequeñas pitadas de su cigarrillo y termina diciendo: “No puedo responderle. La pintura es un lenguaje en sí mismo. Es el que yo utilizo y es

Page 16: Catalogo

intraducible.” Todo lo que podemos recoger, al filo de una serie de conversaciones que se dieron fragmentariamente entre tasas de té y masas, son las oleadas de recuerdos de una larga vida de artista recientemente sumergida en el co-razón de las capitales y de la vida cultural, y más a menudo retirada en ermitas solitarias. Sólo podemos consignar una serie de reflexiones y de aforismos, tan lacónicos como in-cisivos, que resumen su filosofía y su visión de la pintura; y retener algunas de las consideraciones sobre el estado de las artes plásticas en una época de la cual, en verdad, jamás se ha sentido parte.

Lo puro y lo impuroVladimir Jankélévitch

ISBN: 978-987-1501-27-4

Jankélévitch recorre, a contrapelo, la historia de la me-tafísica occidental y, menos por ánimo refutador que por mandato ético y estético, desanuda el lazo que pretendió –y pretende– un comienzo prístino y un suelo sin rugosidades para las actividades de los hombres. Por ello mismo, su tarea consiste en desmontar los sentidos cristalizados a lo largo de la historia de la filosofía. Pero también hace de su reflexión un método histórico que le permite dar cuenta de que el tiempo y el espacio son no sólo la condición de posibilidad que sostienen lo real y el discurso, sino la comprobación de la presencia siempre contaminante del otro. Si hay tiempo, sucesión, es porque ya hay, otras biografías que hacen del suelo un lugar de lo común, del espacio un conflicto sin so-lución; y si hay un lugar de lo común es porque, justamente, no hay pureza originaria ni soledad que nos resguarde de los padecimientos de los otros. La pureza no existe, de hecho, nadie puro, nadie que pueda reconocerse no urdido por la múltiple mixtura de lo real. Pero, Jankélevitch, no oblitera la impureza desde una pretendida pureza racional, abstrac-ta y límpida, es decir, desde un imperativo, sino que, por el contrario, apostrofa el desquicio de la pureza desde el len-guaje y las intuiciones propios de aquellos que trabajan con mezclas, con fluidos, con elixires y que, en la incertidumbre de un plan no fijado por ellos, sólo esperan la fatalidad de lo que, de todos, modos ocurrirá. Pero la pureza y la impureza no se predican sólo de los fluidos y de las mezclas, corpora-les, sociales, económicas y culturales, es decir de las fuerzas que inciden de un modo vital en la configuración de subje-

Page 17: Catalogo

tividades y de imaginarios sociales, sino que esa dialéctica negativa de las condiciones materiales de la existencia señala fundamentalmente el arcano inmemorial de la praxis huma-na: puro e impuro son, en definitiva, categorías morales. Es decir: el telón de fondo de la diáspora de los conflictos, la crítica de las acciones, el reparo o la salvaguarda de nuestras vidas. Y, aún más, la audacia de un Jankélévitch –que se re-conocía ateo– consiste en rehabilitar la equívoca frontera de la pregunta por el más allá de la trascendencia sin dejar de atender el llamado de ese auto de fe invertido que es la política, tan humana y literal que las almas bellas rehúsan abrazarla.

La moneda vivientePierre Klossowski

ISBN: 978-987-1501-28-1

La exégesis de Sade explora rumbos hasta entonces ini-maginados, revelándonos un universo nuevo: el original cruce del Marqués con el socialismo utópico de Fourier. La primera y más fecunda entrega de esta amalgama es La Moneda Viviente; la segunda, el ya mencionado trabajo Sade et Fourier. Este encuentro es a la vez el más alto punto de confluencia de Klossowski con sus mentores, y quizá no sea casual que esta entrega nos llegue poco después de la ree-dición del libro sobre Sade y el importante estudio sobre Nietzsche. Recordemos de paso que poco más tarde nuestro autor abandona casi totalmente la escritura en beneficio de la plástica. Foucault lo señala con exactitud en su carta: los elementos que nos conducían a la reflexión elaborada por La Moneda Viviente estaban allí presentes desde hacía tiem-po y al alcance de la mano de cualquiera (o casi); bastaba tan sólo un gesto, un pequeño paso, mínimo y profundo, varias veces intuido, pero que hasta entonces parecía infranquea-ble. La radicalidad encarnada por el pensamiento marxis-ta había servido para plantear –y a menudo esclarecer– la cuestión en términos de «plusvalía», «equivalente gene-ral» y «fuerza de trabajo». Sin embargo, este mismo pro-yecto escamoteaba la cuestión crucial del cuerpo. El cuerpo seguía entonces incomodando; el cuerpo más concreto, esa cosa hoy obvia, era entonces como un fantasma paseándose por una casa vacía. Esto es, que no se trata de la compra/venta de la fuerza de trabajo, sino de la materialidad misma del cuerpo, transformado ahora en riqueza y equivalente general de riqueza.

Page 18: Catalogo

De próxima aparición

Tratados y sermonesMaestro Eckhart

mayo 2011

Page 19: Catalogo

Colección AntropografíasDirector: Ricardo Abduca

El sacrificioMarcel Mauss

ISBN: 978-987-1501-30-4

Este volumen reúne dos importantes textos situados en el núcleo del origen de las ciencias sociales contemporáneas, así como del debate actual. “El Ensayo sobre el sacrificio”, y su corolario, “Introducción al análisis de ciertos fenóme-nos religiosos”. Nuestra edición se basa en una traducción directa de los originales. En lo posible se han contrastado las numerosas referencias, cuidando las formas de translite-ración desde otras lenguas. Complementan a estos trabajos dos reseñas de Mauss, una breve introducción, y notas edi-toriales. Esta obra tiene un interés teórico y metodológico que excede con creces el campo de los estudios estrictamen-te religiosos. Es el primer texto escrito por discípulos de Durkheim, que muestra el inicio de la consolidación de la escuela sociológica francesa. El texto de los jóvenes Hubert y Mauss apareció en el clímax del caso Dreyfus con una in-troducción de Durkheim, quien destacaba que el fenómeno religioso puede y debe ser estudiado con método socioló-gico, y no debe dejarse sólo a los teólogos, y se inscribe en aquellos debates, tan actuales como ahora, sobre laicismo e igualdad, racismo y ciudadanía. La centralidad teórica y po-lítica del problema del sacrificio se verifica en la presencia de la cuestión en desarrollos ulteriores contemporáneos: desde Tótem y tabú de Freud hasta teorías antropológicas como las de Lévi-Strauss, Mary Douglas o Philippe Descola; en la narrativa de Roberto Calasso como en los ensayos de René Girard; en la lingüística histórica de Benveniste como en la filosofía política de Agamben.

Page 20: Catalogo

Acerca del suicidioKarl Marx

ISBN: 978-987-1501-XX-X

En 1846 Marx publicó una extensa reseña sobre el infor-me de Jacques Peuchet, archivista de la policía de París. El análisis se refiere a cuatro casos de suicidio, tres de ellos de mujeres. El texto pasó casi inadvertido en la literatura socia-lista hasta hace poco tiempo. Aquí lo presentamos por pri-mera vez en castellano, en traducción directa del original. “Peuchet. Von Selbstmord”, apareció en enero de 1846 en la revista renana Gesellschaftsspiegel. Lo que le interesa a Marx es tomarlo como ejemplo de una crítica que con-templa un problema en sus múltiples aspectos, y que es social, –contrastando con el abordaje de las críticas he-gelianas como la de Feuerbach o los hermanos Bauer. El tema forma un contrapunto con un texto fundador de las ciencias sociales: El suicidio de Durkheim. Tanto los breves textos de Peuchet y de Marx como el tratado de Durkheim, a su vez, emergen de una tradición de es-tadísticas sociales francesas sobre suicidio que arranca al menos desde 1817. Marx se interroga especialmente por la situación de la mujer, y ofrece un contraste especial con el caso de Durkheim, para quien su teoría de la ano-mia no puede aplicarse del todo a la situación femenina. Incluimos otro texto raro, aunque más conocido, de Karl Marx, también volcado al estudio del caso concreto y tam-bién destacable como antecedente histórico de la génesis de las ciencias sociales: el “Cuestionario” o “Encuesta obrera”, distribuido en 25 mil copias por la Revue Socialiste en 1880. Acompañan a esta edición un estudio preliminar, una versión del texto original francés de J. Peuchet, breves no-tas, y una tabla cronológica.

Filosofía de la India y filosofía occidentalFernando Tola y Carmen Dragonetti

ISBN: 978-987-1501-25-0

Esta obra forma parte de un trabajo de largo alcance, excepcional por su originalidad y su amplitud. Los autores muestran cómo diversos pensadores de dos grandes tra-diciones culturales y civilizatorias, la occidental y la de la

Page 21: Catalogo

India, han logrado llegar a plantear problemas y respuestas comparables, en las que se verifican tanto las marcas cultu-rales e históricas respectivas como un único pensamiento filosófico universal. Esta perspectiva, basada en un método comparativo de demostración, no sólo tiene interés filosófi-co, sino también antropológico, histórico y religioso. La in-tención es demostrar con los hechos que existe una Filosofía de la India con las mismas aspiraciones y las mismas debi-lidades propias de la Filosofía Occidental. Así, es posible concluir que no existe una “filosofía occidental” (caracteri-zada por la objetividad, la racionalidad y la libertad de pen-samiento), opuesta a un “pensamiento indio” (caracterizado por la religiosidad e irracionalidad). Dicha oposición cons-tituye una falacia difundida especial y autoritativamente por Hegel, y seguida por muchos filósofos europeos, que está presente en varios libros sobre Filosofía e Historia de la Filosofía: se funda en la ignorancia del pensamiento filosó-fico de la India y en prejuicios etnocéntricos, eurocéntricos, que continúan estando arraigados en la actualidad. En estos ensayos sobre Filosofía de la India y Filosofía Occidental, Carmen Dragonetti y Fernando Tola tratan cinco casos de coincidencias temáticas y metodológicas entre ambas for-mas de pensamiento filosófico: las Categorías, la Génesis de los Universales, la Prueba Ontológica, la Generación Espontánea y la Causalidad. Los autores publicaron algu-nos avances previos sobre esta misma cuestión en libros apa-recidos en España y Alemania. Los cinco ensayos que ahora presentamos ahondan esa tesis, y conciernen especialmen-te al sistema filosófico indio de Filosofía de la Naturaleza y Lógica denominado Nyāya-Vaiśeshika. Las traducciones de los textos indios y occidentales analizados y comentados son de los autores.

Page 22: Catalogo

De próxima aparición

Frauwallner, el Nazismo y la Filosofía de la India

Fernando Tola y Carmen Dragonettimayo 2012

Breve curso de parentescoAlison Spedding

julio 2012

Filosofía Budista Tres aspectos de la Vaciedad

Fernando Tola y Carmen Dragonettioctubre 2012

Page 23: Catalogo

Colección FicciónDirector: Las cuarenta

El BaphometPierre Klossowski

ISBN: 978-987-23567-5-0

Klossowski resignifica la figura del Baphomet. En su novela, encarna al “príncipe de las modificaciones”: el que se modifica a sí mismo adoptando las más diversas figuras –asume la forma de Santa Teresa, de Federico de Hohenstaufen, uno de los mayores enemigos de la Orden del Templo, y también la forma de Friedrich Nietzsche–, y modifica a la vez a los soplos, impidiéndoles volver a encar-nar el cuerpo que les había sido asignado por la divinidad. El Baphomet es entonces el otro de Dios, aquel que pone en cuestión el principio de identidad que rige el mundo y garantiza la permanencia de los seres. Bajo su poder, nin-gún nombre propio se conserva y ninguna “alta idea de uno mismo” subsiste.

Page 24: Catalogo

EditorialLas cuarenta

Pasaje Gustavo Riccio 194 PB A, Flores,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina.

[email protected]://www.lascuarentalibros.com.ar

teléfono: +54 11 4632 1522

De próxima aparición

GinsterSiegfried kracauer

mayo 2012

Picnic extraterrestreArkadi y Boris Strugatsky

mayo 2012

EmbriaguezAugust Strindberg

julio 2012

Page 25: Catalogo

Colección Pampa Aru Director: Las cuarenta

Tierra y figuraCarlos Astrada

ISBN: 978-987-23567-2-9

Tierra y figura es en relación con las características telú-ricas y las “notas peculiares del paisaje, del genius loci” que podemos entender e inferir los rasgos esenciales del “estilo vital de las configuraciones individuales y colectivas que de su humus emergieron”, pero, en virtud de esta mutua depen-dencia entre el hombre y su tierra, es también a partir de un tipo de hombre determinado que “podemos llegar a entre-ver el carácter del paisaje del cual éste proviene”.

Confines de OccidenteBernardo Canal Feijóo

ISBN: 978-987-23567-0-5

No solo es un antecedente fundamental de las actuales discusiones sobre la relación del hombre con la naturaleza y la historia, sino que en sí mismo puede mostrarse en una lozanía del pensar, sin jergas copiativas, sin cómodos tras-plantes argumentales y mostrando en todo momento los indicios vigorosos de lo que antes y ahora podrá salvarnos, el camino de un reflexionar y un escribir liberados, que al gozar el encuentro de sus propias soluciones lógicas, estilís-ticas y argumentativas, anticipen el sabor de las proclama-dos deseos de independencia intelectual en nuestros países.

Las 40 / ExhortacionesEzequiel Martínez Estrada

ISBN: 978-987-23567-2-9

El lenguaje alegórico que detenta nuestro profeta mayor es el artilugio privilegiado para promover esa versatilidad invariante de sus libros. Sus sentencias, una invitación a la actualización crítica y a la reposición vigorosa del carácter propio de un intelectual comprometido con su tierra y su tiempo.

Page 26: Catalogo

La negación en el pensamiento popularRodolfo Kusch

ISBN: 978-987-23567-2-9

Una nación es las palabras que la dicen, los textos que la interrogan, los silencios que la habitan, los hombres y mujeres que le dan sustancia. La obra de Rodolfo Kusch (1922-1979) marca una deriva personal que acompasa en sus inflexiones las vicisitudes del país. En esta oportunidad editamos, por primera vez, cuatro textos de gran consonan-cia con La negación

Estética operatoria en sus tres direcciones (3 volúmenes)

Luis Juan Guerrero

ISBN: 978-987-23567-7-4

en co-edición con Biblioteca Nacional y la Universidad de San Martín

En cuanto sistema, la “estética operatoria” de Guerrero se presenta como una analítica trascendental de los tres comportamientos fundamentales del hombre hacia las obras de arte. En este sentido, cabe decir que es una antro-pología filosófica sub specie aestheticae o, más precisamen-te, una metaestética, “una Estética de las Estéticas”; como dice Guerrero: “En términos tradicionales, una Lógica de las formas de la sensibilidad, dispuesta a convertirse en una Morfología de las siempre cambiantes estructuras sensitivas de la historia, la cultura y la sociedad”.

El indio deseadoDel dios pampa al santito gay

Guillermo David

ISBN: 978-987-1501-08-3

Este estudio de caso, el de los Curá que al cabo de dos siglos transitara de la más plena soberanía étnica a la sumi-sión sagrada, surgió como réplica a la imagen del indio de-seado construido por el sentido común. Dar cuenta de los problemas de la constitución de nuestra nacionalidad desde

Page 27: Catalogo

una óptica que restituya justicia a los derrotados e indague en la potencialidad actual de su ser en el mundo no basta con operar una mera inversión de signos o valores. Más bien supone un trabajo sobre la lengua propia con que nombra-mos la sucesión de catástrofes, que es nuestra historia, la de los sectores populares. El resultado ha de ser un relato que anhela liberarse de su enunciación originaria para alumbrar una nueva verdad.

Borges y los senderos de la filosofíaEdgardo Gutierrez

ISBN: 978-987-1501-09-0

La obra de Borges, como el país donde fue escrita, es un producto aluvional. En ella se encuentran, se entrecruzan y conviven la poesía gauchesca con la de Islandia, la de Keats y la de Dante, los cuentos de las Mil y una noches con los de Poe, los versos de Whitman, los de Homero y los de Carriego, la novela de Cervantes con la de Joyce y la de Flaubert, el sueño de Chuang Tzu con el de Macedonio Fernández. Están tam-bién los filósofos, y con ellos sus ideas, preguntas y obsesiones: la identidad, el tiempo, la verdad, el conocimiento, la realidad, el infinito. Todas esas viejas creaciones de la filosofía, como siempre sucede con aquello que deja su lugar de origen para trasladarse a otro, se fueron transformando en su nueva resi-dencia. Y la transformación los mejoró.

La conjura de los justosBorges y la ciudad de los hombresDiego Tatián

ISBN: 978-987-1501-08-3

Este conjunto de ensayos podría decirse que intenta vol-ver a leer algunos textos de la vasta obra, siempre creciente, de Borges. Su singularidad consiste en que no procura inter-pretar ningún conjunto llamado “Borges”, ni discutir las lec-turas ya hechas acerca de ese imaginario conjunto; antes bien, Tatián escribe acompañado por Borges, por fragmentos que le llegan de sus variados libros y gestos para dictarle acaso una figura de lo político. No se dirá a continuación, sin embargo,

Page 28: Catalogo

qué podría ser lo político, como tampoco puede decirse qué quiere decir Borges sin más. Los ensayos van armando un pris-ma o un poliedro giratorio que refracta de distintas maneras las nociones de algo común, la comunidad, la polis, a la luz de las variaciones de una voz, unas ficciones, unas alegorías o unos restos biográficos en cierta escritura. El lector que crea conocer a Borges –siempre se tratará de una creencia, porque todo autor que las generaciones han releído se vuelve inago-table, como una imagen o reflejo del infinito– encontrará aquí algo diferente: un pensamiento sobre la ciudad, que es también un pensamiento sobre la lengua, que es también un pensamiento sobre lo que existe.

Mística y religiónVicente Fatone

ISBN: 978-987-1501-17-5

¿Filósofo “existencialista”? ¿místico? ¿estudioso de las reli-giones orientales? A Fatone no se lo puede encasillar en ningu-na de estas actividades. Sería mejor hablar de un pensamiento errático, de una curiosidad, de una aventura... Podríamos decir que la locura de Fatone fue oriente; y también su fuerza, su delicadeza en la captación de los más difíciles problemas de la filosofía, e incluso, ¿por qué no? la causa de su desplazamiento o ninguneo (volver ninguno o nadie) al que posteriormente fue sometido por el orden universitario y de la cultura propia del Sistema. En los textos que reunimos, después de plantear el problema de la mística, Fatone hace un recorrido analítico del pensamiento de Eckhart, Leibniz, Nietzsche y Bergson (particularmente analiza Las dos fuentes de la moral y de la re-ligión). Seguido en El hombre y Dios, de manera sucinta y cla-ra, se enfrenta al problema ético, a la relación entre el hombre y eso a lo que llamamos Dios: “únicamente la relación moral establece la posibilidad de la relación”. Fatone pasa revista a las concepciones de Kant (la voluntad), de Schleiermacher (la dependencia absoluta, el sentimiento), de Hegel (el pen-samiento, la certeza), de Durkheim (el hecho social), y las críticas pues –dice– todas ellas consideran a Dios un objeto. Todas las demostraciones de la existencia de Dios, incluida la prueba llamada ontológica de san Anselmo (Dios es aquello de lo cual no puede pensarse nada superior; o es más de lo que se puede pensar), pueden “llegar a convencernos”, pero lo que no consiguen es persuadirnos, es decir “mover nuestro ánimo y transformar nuestra existencia”.

Page 29: Catalogo

Utopías cisplatinasFrancisco Piria, cultura urbana e integración rioplatenseGustavo Vallejo

ISBN: 978-987-1501-16-8

La actividad y los emprendimientos y sueños que Francisco Piria desplegó en Argentina, es el tema que aborda este muy sugerente libro de Gustavo Vallejo.

Los sueños argentinos de Piria incluían la conformación de una confederación entre Argentina y Uruguay, reeditando el proyecto de Sarmiento en Argirópolis. Este periplo poco conocido de la vida de Piria resulta muy emblemático del frecuente cruce de la historia de la ciudad de La Plata con la aventura de muchos uruguayos, en especial en las décadas fi-nales del siglo XIX y comienzos del XX. Precisamente uno de los principales hallazgos de la sagaz indagatoria del autor apunta a rescatar la significación de estos proyectos concretos de integración rioplatense que, en su despliegue, habilitaron la convergencia de muchos y diversos cruces entre procesos y actores especialmente significativos: además de los intentos de complementación empresarial, surge allí el entrecruzamiento de masones y laicistas de ambas orillas del Plata, la articula-ción de rebeldías tanto políticas como pedagógicas, sueños urbanísticos e higienistas, mega proyectos prospectivos que iluminan el “tono de la vida” de un tiempo de utopías. Entre el resistente sueño de un “puente binacional” que diera con-creción efectiva al vínculo entre ambas costas platenses o la idea más realista de una asociación entre puertos alternativos a los de las grandes capitales del “río ancho como mar”, la aven-tura integracionista de Piria, finalmente fallida, da cuenta sin embargo de la fecundidad perdurable, en muchos aspectos pendiente, de la necesaria multiplicación de vínculos entre las “dos orillas” enfrentadas. Por muchos motivos, las circunstan-cias y desafíos de la coyuntura más actual, a casi un siglo de los acontecimientos narrados, le otorgan un significado especial a este tipo de ideas e iniciativas. He allí otro de los muchos méritos de este incitante libro de Gustavo Vallejo.

Page 30: Catalogo

Ética convergenteFenomenología de la conflictividadRicardo Maliandi

ISBN: 978-987-1501-13-7

Esta obra es el resultado de una larga meditación. La ética convergente se presenta como un despliegue de cuatro prin-cipios básicos: universalización, individualización, conserva-ción y realización, denominándose “sincrónicos” a los dos pri-meros y “diacrónicos” a los dos últimos. La propuesta de esos cuatro principios se basa, a su vez, en una teoría sobre la “bi-dimensionalidad de la razón”. El gran problema ético es que los principios contienen exigencias opuestas y, por lo tanto, conictivas cuando se trata de aplicarlos. La aplicación conjun-ta, sin embargo, aunque siempre difícil, no es imposible. Sólo son “incomposibles” sus cumplimientos óptimos, en tanto que hay posibilidad de cumplimientos parciales o graduales. Dicho de manera muy escueta, es esto lo que trata de probar la presente Ética convergente. Pero ello no se reduce a un detalle técnico de filosofía práctica: lo que está en juego es un intento de colaborar a hacer consciente y comprensible el tremendo problema de la complejidad de los fenómenos morales.

Cine y percepción de lo realEdgardo Gutiérrez

ISBN: 978-987-1501-09-0

El cine, a partir de su anacronización social, deviene pen-samiento particular de lo particular. No se trata de que la fi-losofía salga en apoyo del cine, como si todavía hiciera falta justificar la seriedad de su existencia, sino de que el cine salga en apoyo de la filosofía. Es él el que le trazaría un camino po-sible a la filosofía contemporánea. Ese es, felizmente, el punto de vista de Gutiérrez a lo largo de este libro: el cine ha sido capaz de una operación a la que aspiró –y aspira– la filoso-fía contemporánea. Si el cine pudo pasar, en el curso del siglo XX, del plano como categoría espacial al plano como catego-ría temporal, ¿podría la filosofía hacer el mismo pasaje? De hecho, ese fue el pasaje que se propuso hacer buena parte de la filosofía contemporánea para salir del encierro del concep-to. El concepto –se sabe– es siempre general y conoce de lo diferente lo que el sujeto sabe de antemano. De ese modo, le impone a lo otro lo que debe ser. Pero esa voluntad –o, mejor

Page 31: Catalogo

dicho, ese deseo– de trascender el concepto las distintas filo-sofías contemporáneas sólo lograron proponerlo al modo de un programa que ellas mismas no podían cumplir. Ninguna filosofía contemporánea logró hacer el pasaje de la percepción natural, centrada en el sujeto, a la percepción en sí (eso que se llamaba “primacía del objeto” en el léxico materialista icono-clasta –el de un materialismo “sin imágenes”– de la Dialéctica negativa de Adorno, un autor que se negó a concederle al cine la condición de arte, aunque ahora sabemos por sus biógrafos cuánto disfrutaba de las películas). El cine, al ser incapaz de negativizar sus materiales por medio de la abstracción o del silencio, fue aquella de las artes que en mejores condiciones estuvo para mostrarle a los filósofos cómo sería un modo de percepción no conceptual (sin que hiciera falta, para eso, amar el cine o saber de cine).

Las vetas del textoSegunda edición aumentadaJorge Dotti

ISBN: 978-987-1501-25-0

Tratamos de entender a nuestros pensadores y políticos en la especialidad de sus posiciones ante la tarea de cons-truir un país moderno. Si la situación sudamericana los aqueja e incita, el resultado es un texto formado por capas ideológicas yuxtapuestas, esto es, por componentes teóricos heterogéneos y a menudo sin mejor armonización que la que puede conferirles el proyecto el proyecto político en el que convergen. Los homogeneíza menos la coherencia doc-trinaria que la función de respaldo a una práctica. Ensayar aportes para una historia de las ideas en la Argentina debe atender a la función retórica de estos referentes como matriz de sugerencias y como invocaciones para reforzar las pro-puestas personales con una ascendencia ilustre. Las circuns-tancias específicas e irrepetibles de emisión y circulación discursivas hacen que nuestros intelectuales no puedan no haber sido originales, a su manera. Han generado una rese-mantización sudamericana de conceptos ya presentes en el modelo de pertenencia, han creado otros y, en todo caso, han dado respuestas autóctonas a requisitos planteados por situaciones históricas particulares, enriqueciendo de ese modo el modelo mismo.

Page 32: Catalogo

Ética convergenteAporética de la conflictividadRicardo Maliandi

ISBN: 978-987-1501-36-6

Esta Segunda Parte de la Ética Convergente contiene los capítulos III y IV, en los que se plantea respectivamente los dos principales problemas determinados por la estruc-tura conflictiva de la moralidad: el de la fundamentación de la ética y el de la “antinomia ética fundamental”. En el primero de ellos confluyen prácticamente todos los fenóme-nos éticos, ya que de la manera como se lo resuelva o se lo responda dependerá el criterio con que habrá de manejarse los demás. El segundo había sido presentado por Nicolai Hartmann como ineludible oposición entre la “fuerza” y la “altura” de los valores. Aquí se pone especial énfasis en el hecho de que esto equivale al conflicto diacrónico (ya analizado en el tomo I) entre las respectivas exigencias de “conservación” y “realización”, y a la vez se muestra su re-lación con el conflicto sincrónico (también tratado opor-tunamente) entre universalización e individualización. El conjunto constituye una aporética de la conflictividad.

El carácter “convergente” de esta ética alude a la bús-queda de compatibilización en ambos conflictos, pero tam-bién a la peculiar articulación entre la ética axiológica de Hartmann y la ética discursiva de Apel. De la primera se ha adoptado su reconocimiento del carácter conflictivo del ethos y de la segunda su criterio de fundamentación prag-mático-trascendental. De tal modo, la ética convergente puede ser vista como una variante de ambas propuestas, con las que presenta específicas coincidencias y discrepancias.

Lugar a dudasCultura y política en la ArgentinaJosé Fernández Vega

ISBN: 978-987-1501-38-0

Las tensas, a veces sutiles, relaciones del arte, la filosofía y la literatura con la política en diferentes momentos de la evolución del país configuran los principales temas de este libro. Sus distintos capítulos intentan aproximaciones a la cultura del siglo XX mediante la crítica de obras y el aná-

Page 33: Catalogo

lisis de campañas estéticas y episodios artísticos: las reper-cusiones locales de las teorías del poder de Lenin y de Carl Schmitt, los resultados que arroja un balance de la historia intelectual argentina, el inesperado impacto social de una re-trospectiva de León Ferrari y las raras vicisitudes que sufrió la recepción de Marcel Duchamp y de Andy Warhol en la Argentina. La sección final explora los desafíos, a la vez po-líticos y poéticos, que enfrentó Rodolfo Walsh en la última década de su vida, y reconstruye el canon que, en publicacio-nes a veces furtivas, elaboró Borges para la literatura policial.

Materia y signoEnsayos sobre Filosofía del arteHoracio Bollini

ISBN: 978-987-1501-XX-X

La imagen como representación. Se la frecuenta como territorio, es anclada a un lugar, a un ceremo-nial. Luego se tientan definiciones que la reubican jun-to a la síntesis del signo. Las definiciones medievales de símbolo-alegoría forman un puente con el cristal de la semiología contemporánea. Bajo ese arco, otras vías aca-ban por deshacer los nodos conceptuales. Adorno lo en-tiende así cuando retorna, una y otra vez, a su concepción de la obra como mónada, como objeto enigmático.

Al fin la imagen se proyecta en su devenir, alguien la se-ñala. Esto sucede bajo los mismos principios que señalan al ser, sin definirlo. Operatoria de trayectos, de sujetos percep-tivos también percibidos según el esse est percipi. La imagen quieta como lugar de aparición en Angelico, en Carrà, en Kertész. Y la obra abierta que entrega sus asertos a la aspe-reza de un devenir. O se refugia en la materia de ausencia de Tàpies y en la eternidad de Rothko. En objeto quieto o ser moviente, los signos de pintura y cine suponen concavida-des temporales, no sólo por sus planos internos, sino por la experiencia del sujeto: versiones del Fuscum sub Nigrum, en Rembrandt y en Bergman.

Materia y Signo propone una experiencia desde los ciclos vitales de la imagen, de Giotto a las puertas de la contemporaneidad.

Page 34: Catalogo

De próxima aparición

Ética convergenteTeoría de la conflictividad

Ricardo Maliandi

mayo 2012

Lo estéticoPercepción y placer

Edgardo Gutiérrez

mayo 2012

Obra reunidaÁngel Vassallo

junio 2012

la redención del LeviatánGeorges Bataille y la filosofía política

Julián Fava

octubre 2012

¿Qué es la belleza?Luis Juan Guerrero

octubre 2012

La cautela del salvajediego Tatián

noviembre 2012

Page 35: Catalogo

Libros impresos en Buenos Aires - Argentina

Papelera Alsinapapeles de interiores

Print Okimpresión de tapas

PHencuadernadora

Page 36: Catalogo

Editorial Las cuarentaAsamblea 327 - 329Barrio Parque Chacabuco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.tel. 0054 11 4632 1522distribució[email protected]