catalogo 11 de tornos

download catalogo 11 de tornos

of 36

Transcript of catalogo 11 de tornos

11 EL. TORNO II Trabajos de torno Torneado cnico Roscado Trabajos especiales Procesos de mecanizadoTornos de produccin en serie

TRABAJOS QUE SE REALIZAN1. TORNEADO CILINDRICO EXTERIOR O CILINDRADO EXTERIOR 11. El torno II\1.JPG A) El torneado cilndrico exterior o cilindrado exterior es una operacin que consiste en dar forma cilndrica a una pieza, reduciendo su dimetro hasta llegar al dimetro indicado en el plano, mediante pasadas sucesivas de desbaste y acabado. B) El nmero de pasadas necesarias para reducir el dimetro de la pieza al valor indicado en el plano y la clase de herramienta a emplear dependen del exceso de material o espesor del mismo que debe arrancarse y que es igual a la semidiferencia entre los dimetros inicial y final del cilindro. En el cilindrado entre puntos han de coincidir el eje de la pieza y el del torno, pues en caso contrario la pieza saldra cnica. 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS 11. El torno II\2.JPG A) Las herramientas utilizadas para el cilindrado exterior dependen de la rigidez de la pieza y de la longitud a cilindrar, pues cuando esta longitud es grande, se utiliza la herramienta de cilindrar recta (figura a) o la herramienta de cilindrar acodada (figura b). B) Tambin se utiliza la herramienta de refrentar en ngulo o de escuadra (figura c) cuando es necesario cilindrar a escuadra, y cuando la longitud a cilindrar es pequea se utiliza la herramienta de refrentar de costado (figura d), con la que se obtiene menor rendimiento, pero evita el tener que utilizar la herramienta de escuadrar. Las flechas indican el sentido de avance de la herramienta. 3. REFRENTADO 11. El torno II\3.JPG A) La operacin de refrentado consiste en dar forma plana a las caras

terminales de la pieza. Cuando el refrentado es escalonado, se utilizan las herramientas de refrentar en ngulo o de escuadrar y la de refrentar de costado, ya vistas anteriormente. B) Cuando el refrentado es libre se utiliza la herramienta curva de refrentar (figura a) cuando el dimetro es grande, y, en cambio, cuando el dimetro es pequeo o la pieza se sujeta entre puntos, se utiliza la herramienta de refrentar en ngulo o de escuadrar (figura b), pero teniendo en cuenta que el contrapunto estar rebajado para poder realizar el refrentado hasta el centro de la pieza. 4. RANURADO 11. El torno II\4.JPG A) La operacin de ranurado consiste en hacer una ranura circular sobre la pieza de revolucin. Para hacer estas ranuras se utilizan herramientas de ranurar de cuello de cisne (figura c), que, como se aprecia en la figura, se colocan invertidas para que en el mecanizado no se produzcan vibraciones ni sacudidas. B) Las ranuras estrechas o gargantas se realizan en una sola operacin, pero cuando se quieren hacer ranuras muy anchas (figura b), se practican una serie de ranurados contiguos, retirando cada vez la herramienta y desplazndola, hasta que la ranura tenga la anchura buscada. 5. TRONZADO O SEGADO 11. El torno II\5.JPG A) La operacin de tronzado, llamada tambin de troceado o segado, consiste en separar la pieza del resto de la barra, una vez terminado el mecanizado; esto se consigue haciendo penetrar la herramienta de tronzar hacia el centro de la pieza, con lo cual se va reduciendo el dimetro continuamente hasta anularse en el centro. B) Las herramientas de tronzar son semejantes a las de ranurar, aunque algo ms estrechas, y es conveniente afilar la arista principal de corte con un pequeo ngulo F, = 10 a 20, evitando as que el corte de la pieza vaya acompaado de picos y virutillas adheridas; tambin la herramienta debe sobrepasar el centro de la pieza para limpiar el material.

6. MECANIZADO DE AGUJEROS. TALADRADO.I 11. El torno II\6.JPG A) El taladrado en el torno de agujeros, cuyo eje coincide con el eje de rotacin de la pieza, se efecta con una broca helicoidal que se sujeta al eje del contracabezal y cuyo movimiento de avance se obtiene a mano girando el volante del cabezal mvil o contracabezal. B) El montaje de las brocas en el contracabezal se realizar: a) si la broca tiene un dimetro mediano, comprendido entre 15 y 30 mm., tendr mango cnico y se montar directamente o interponiendo un cono reductor en el eje del contracabezal; b) si la broca tiene un dimetro muy grande, con mango cilndrico o cnico mayor que el cono del contracabezal. se montar entre el centro y el contrapunto, sujetndola para que no gire mediante un perrillo que apoyar en el carro. 7. MECANIZADO DE AGUJEROS.TALADRADO II 11. El torno II\7.JPG A) c) Si la broca tiene un dimetro pequeo, o sea menor de 14 mm., suele tener mango cilndrico y se montar sobre un mandril de garras que, a su vez, se sujetar en el eje del contracabezal. B) Para conseguir mecanizar un agujero recto, por ejemplo de 20 mm. de , primeramente ha de efectuarse el centrado con una broca de centros y posteriormente utilizar dos brocas helicoidales; la primera (figura a) de dimetro aproximadamente igual a la mitad del dimetro deseado, prepara el paso de una segunda broca (figura b), que ya encontrar menor resistencia en el avance y no se desviar. El proceso de taladrado en el torno es idntico al de la taladradora, ya que se debe retirar la viruta y refrigerar despus de cada taladrado. 8. TORNEADO CILINDRICO INTERIOR O MANDRINADO 11. El torno II\8.JPG A) El torneado interior o mandrinado consiste en agrandar un agujero hasta la medida deseada, mediante pasadas sucesivas de desbaste y acabado. Las herramientas utilizadas pueden ser el escariador de dientes y la herramienta de filo simple, para cuyo uso se precisa

efectuar primero un agujero previo de dimetro inferior al dimetro final. B) Las herramientas de filo simple pueden ser: (figura a) de cilindrar Interior, que se utilizan para cilindrar agujeros pasantes; (figura b) de refrentar en ngulo interior o de escuadrar, que se utilizan para refrentar agujeros ciegos, y (figura c) de ranurar interior o cajear. que se utilizan para realizar cmaras y gargantas en el interior de un agujero, y cuyo avance es radial. 9. TORNEADO DE FORMA O PERFILADO.I 11. El torno II\9.JPG A) El perfilado es una operacin que consiste en tallar superficies de revolucin redondeadas de formas diversas, tales como escotes, gargantas, radios de enlace, superficies esfricas, etc., siendo radial la direccin de avance de la herramienta, y teniendo dicho avance un valor muy pequeo, ya que la longitud de herramienta en contacto con la pieza es considerable y un avance grande sometera a la herramienta a un esfuerzo excesivo. B) Cuando la anchura del perfil es pequea y se trata de una serie de piezas, se utilizan herramientas de forma cuyo perfil de la arista principal de corte coincide con el de la pieza. 10. TORNEADO DE FORMA O PERFILADO.Il 11. El torno II\10.JPG A) Para trabajos unitarios se utilizan herramientas de radios, llamadas herramientas de perfilar en ngulo, como la representada en la figura (a), y herramientas de perfilar en punta, como la representada en la figura (b). B) La forma prctica de realizar el perfilado de la pieza de la figura (b) consiste primero en desbastar la pieza a los dimetros exteriores (d1, d2, d3 y d4), que la limitan, para despus obtener los perfiles 1-2, 1-3, 4-3 y 4-5, desde el dimetro mayor al menor. El control de estas superficies perfiladas se hace por medio de plantillas de chapa de 1 a 2 mm. de espesor y que tienen el mismo perfil invertido de la pieza que se desea obtener.

11. TORNEADO DE FORMA O PERFILADO.llI 11. El torno II\11.JPG A) Para trabajos en serie, y para evitar tener que reconstruir el perfil de las cuchillas de forma cada vez que se tenga que afilar la cara de incidencia, se construyen unas herramientas especiales, llamadas de perfil constante, en las que el afilado slo se hace por la cara de corte. B) En las herramientas de perfil constante prismticas (figura a), el ngulo de incidencia alfa est determinado por la inclinacin de la herramienta, y en las herramientas de perfil constante circulares (figura b), el ngulo de incidencia ~ se obtiene afilando la cara de corte por debajo del centro de la herramienta en un valor h = 0,06 D. 12. TORNEADO EXCENTRICO.I 11. El torno II\12.JPG A) Se denomina torneado excntrico cuando las superficies de revolucin que componen la pieza tienen sus ejes paralelos y no coaxiales, y se llama cuerpo cilndrico excntrico a aquel que efecta su rotacin alrededor de un eje paralelo al de simetra. La distancia entre el eje de simetra y el eje de rotacin se llama excentricidad, e. B) La ejecucin del torneado excntrico se puede realizar sobre un plato de garras independientes si la pieza es corta, o entre puntos si la pieza es larga, siendo este ltimo procedimiento el ms empleado y utilizndose las mismas herramientas que en el cilindrado, refrentado y ranurado, etc. 13. TORNEADO EXCENTRICO.ll 11. El torno II\13.JPG A) Para construir una pieza, formada por dos superficies cilndricas no coaxiales, partiendo de una barra cilndrica, se realizan las siguientes operaciones: 11 refrentado de las caras del cilindro; 2.~) trazado sobre ambas caras de dos centros, uno para el torneado del cilindro centrado y otro para el torneado del cilindro excntrico, y, segn la figura, se traza sobre las dos caras, primero con el gramil graduado el dimetro

d-d, despus se gira la pieza 90~ y se traza el dimetro b-b, a continuacin se desplaza la punta de trazar una distancia e, hacia arriba, y se traza la horizontal c-c, siendo las intersecciones O y O los centros buscados; 3.) ejecucin de los centros con la broca de centros; 4.~) torneado entre puntos del cilindro centrado; 52) torneado entre puntos del cilindro excntrico. 14. TORNEADO EXCENTRICO.lII 11. El torno II\14.JPG A) En el torneado excntrico, la ejecucin de los centros con la broca de centros se realiza de dos formas diferentes: 12) si la excentricidad e es mayor que la suma de los radios de los dos centros (figura a), stos pueden efectuarse el uno junto al otro en la misma cara del cilindro, ya que no se superponen. B) 2.a) Si la excentricidad es menor que la suma de los radios de los dos centros (figura b), stos se superponen y entonces primero se tornea entre puntos el cilindro de dimetro mayor, despus se eliminan por refrentado los centros utilizados y a continuacin se trazan y efectan los centros para el torneado del cilindro de menor dimetro. Teniendo en cuenta que la longitud inicial de la pieza L1 debe superar a la final L2 al menos en dos veces la profundidad de los dos primeros centros. 15. TORNEADO EXCENTRICO. IV 11. El torno II\15.JPG A) El control de la excentricidad e se realiza cuando sta es pequea por medio de un reloj comparador (figura a), el cual, cuando la pieza haya girado lentamente una vuelta completa, deber indicar en las escalas graduadas un valor doble de la excentricidad 2e; si no es as habr que corregir la posicin de la pieza en las garras del plato, segn est sujeta entre puntos o en plato de garras. B) Si la excentricidad es grande (figura b), se coloca la pieza de forma que el eje que une los centros de los dos cilindros, centrado y excntrico, sea vertical, y midiendo la distancia L entre las generatrices de los dos cilindros, se obtendr que la excentricidad e = L + (d 7 2) (D / 2)

16. MOLETEADO. I 11. El torno II\16.JPG A) El moleteado es una operacin que consiste en grabar por rodadura, sobre superficie de revolucin, dibujos simples en relieve generalmente paralelos y que pueden ser rectos o cruzados. Este mecanizado tiene lugar por deformacin plstica, es decir, por aplastamiento del material de la pieza contra a herramienta y, por tanto, sin arrancamiento de viruta. B) El moleteado se efecta sobre las piezas una vez desbastadas y antes del acabado, ya que as las deformaciones producidas en el moleteado pueden corregirse posteriormente. El moleteado se hace en aquellas piezas que deben ser accionadas manualmente, tales como cabezas de tornillos, manivelas, empuaduras, etc.

17. MOLETEADOII 11. El torno II\17.JPG A) La herramienta utilizada en el moleteado recto consiste en una rueda dentada de acero templado, llamada moleta, que lleva el grabado en su superficie exterior y que va montada sobre un soporte a modo de mango de la herramienta (o portacuchillas). B) La pieza a moletear debe sujetarse con rigidez, puesto que la herramienta ejerce un empuje muy fuerte, comprimindose contra la superficie de a pieza. La velocidad perifrica de las piezas de material blando (latn, bronce, etc.) suele ser de 25 a 30 mm. El moleteado puede ser: grueso, mediano y fino; depende del paso P entre dos rayas del grabado, y siempre ha de realizarse con lubricacin continua y abundante, para evitar deterioros por el rozamiento. 18. MOLETEADO.III 11. El torno II\18.JPG A) Existe tambin el moleteado cruzado, para cuya realizacin se utilizan soportes o portacuchilas que contienen dos ruedas o moletas que tienen el mismo sentido de rotacin, pero diferente inclinacin de

sus dientes. La cabeza de este soporte puede oscilar alrededor de un perno cuyo eje queda situado ligeramente por debajo del eje del torno. B) La pieza se empieza a moletear por uno de sus extremos, ejerciendo una fuerte presin en un tramo de un par de milmetros, para que los dientes de ambas ruedas penetren a la misma profundidad y no se produzca un paso y densidad de huella mayor en un sentido que en el otro.

TORNEADO CONICO19. TORNEADO CONICO POR GIRO DEL CARRO ORIENTABLE.I 11. El torno II\19.JPG A) Uno de los procedimientos ms utilizados para construir un cono en un torno paralelo es mediante el giro del carro superior u orientable, utilizndose para tornear conos de cualquier conicidad, siempre que la longitud a tornear sea menor que a carrera de dicho carro orientable. B) El control del giro a dar al carro orientable se puede hacer directamente con auxilio de la graduacin circular que lleva la plataforma giratoria, la cual, al girar alrededor del propio eje, puede disponer las guas del carro de manera que formen un ngulo cualquiera con el eje del torno. Y haciendo avanzar dicho carro accionando su tornillo de avance, la herramienta recorre una recta paralela a las guas, inclinada respecto al eje del torno un ngulo alfa o ngulo de inclinacin del cono. 20. TORNEADO CONICO POR GIRO DEL CARRO ORIENTABLE.II 11. El torno II\20.JPG A) Si en el procedimiento anterior la escala graduada de la plataforma giratoria no dispone de nonio ni de lente de aumento, su lectura ser imprecisa y el giro del carro orientable se calcular slo aproximado. Si se quieren ejecutar conos de cierta precisin, es necesario comprobar la inclinacin dada al carro. B) Uno de os procedimientos de comprobacin es por desplazamiento de los carros orientable y transversal, que consiste en tocar con la

punta de la herramienta la superficie de la pieza cilndrica y colocar los tambores a cero. Entonces, al desplazar el carro orientable una longitud L, controlada por su correspondiente tambor, la herramienta se habr separado de la pieza una distancia n, controlada mediante el tambor del carro transversal. Si el giro del carro es correcto, se verificar que: n = L * sen de alfa. 21. TORNEADO CONICO POR GIRO DEL CARRO ORIENTABLEIII 11. El torno II\21.JPG A) Otro de los procedimientos de comprobacin del giro o de la inclinacin dada al carro orientable es auxilindose del reloj comparador. Este procedimiento es semejante al anterior, pero de mayor precisin, y consiste en desplazar el carro orientable una distancia L, controlada por un correspondiente tambor o por una cala C de longitud conocida L, la cual se apoya sobre un tope T, previamente colocado sobre las guas del carro orientable. B) De esta forma, para las precisiones extremas, cuando el carro apoya sobre la cala, el reloj seala la lectura A, y cuando apoya sobre el tope, el reloj sealar la lectura B; de esta diferencia de lecturas A-B ser el desplazamiento n. Entonces se verifica que n = L * seno de alfa y que seno de Alfa = n / L 22. TORNEADO CONICO POR DESPLAZAMIENTO TRANSVERSAL DEL CONTRACABEZAL 11. El torno II\22.JPG El torneado cnico por desplazamiento transversal del contracabezal y, por tanto, del contrapunto, es un procedimiento para construir solamente conos exteriores y de pequea cilindridad, no siendo superior el ngulo de inclinacin a 4 5, pues por encima de estos lmites, y debido al montaje oblicuo de la pieza entre puntos, stos se desgastan y los centros se deterioran. Estos centros se han de efectuar con broca de centros a 60 y con chafln de proteccin a 120. Sin embargo, este procedimiento presenta las ventajas de que permite construir conos de mucha longitud (la que permite la distancia entre

puntos) y con movimiento automtico, ya que el mecanizado se hace por movimiento del carro principal. 23. CALCULO DEL DESPLAZAMIENTO DEL CONTRACABEZAL 11. El torno II\23.JPG El desplazamiento transversal del contracabezal o descentramiento X del contrapunto se calcula teniendo en cuenta que en la figura a) el tringulo A 0 B tiene un ngulo alfa. igual al ngulo del cono; efectundose que: sen alfa = AB / OB, siendo OB la distancia entre puntos o longitud total de la pieza, y teniendo en cuenta (figura b) que cada punto penetra en la pieza una longitud igual al doble del dimetro nominal d de la broca de centros, se verificar que: OB = L2 (2d) L4 d. Considerando que en ngulos pequeos sen alfa = tg alfa, se tiene que: tg alfa = AB / OB = X / (L 4d), de donde: X= (L4)* tg alfa, y teniendo en cuenta que: tg alfa = (D d) / 2 I, se tendr que: X = (L4d) * (D d) / 2 I. (Siendo D, d y I las dimensiones del cono, es decir, sus dimetros y longitud, respectivamente.) 24. CONTROL DEL DESPLAZAMIENTO DEL CONTRACABEZAL 11. El torno II\24.JPG El control del descentramiento del contracabezal puede ser realizado 1.) Mediante las marcas que llevan el cuerpo y la base del contracabezal; 2.) Colocando la herramienta en contacto con la superficie de la pieza y retirndola el valor que hay que dar al descentrado; 3.) Colocando el palpador de un reloj comparador en contacto con el eje del contracabezal y desplazando ste hasta que la aguja marque el valor del descentrado. Pero en todos estos procedimientos, el valor del descentramiento es slo aproximado, ya que el eje de los puntos no coincide con el eje de

la pieza; por ello, si se desea mayor precisin, el control se realiza (como en la figura) con reloj comparador, cuyo desplazamiento L se hace mediante el carro principal, y la diferencia de lecturas A-B nos dar el valor De n, verificndose que: tg alfa = n / L 25. TORNEADO CONICO CON DISPOSITIVO DE REGLA-GUlA 11. El torno II\25.JPG A) Algunos tornos estn equipados con dispositivos llamados de regla gua para la Construccin en serie de conos con ngulo de inclinacin hasta de 150 automticamente, y que consiste en un soporte (a) fijo a la bancada, sobre el que se encuentra una regla-gua rectilnea con deslizadora (b) giratoria alrededor de un eje central (c), y que se puede inmovilizar mediante dos tornillos (d). B) En la gua de la regla se desliza un taco (e) solidario mediante la brida (f) y los tornillos (g) al carro transversal (h), que previamente ha sido liberado de su correspondiente husillo de accionamiento. As, el ngulo a., sealado por la regla en la escala graduada, lo reproduce la herramienta al accionar el carro principal, que mueve a su vez el transversal debido a la orientacin de la gua. La profundidad de pasada se regula con el tambor de carro orientable. 26. CONTROL DE CONOS DURANTE EL MECANIZADO. I 11. El torno II\26.JPG A) El control de la exactitud del cono durante el mecanizado se puede efectuar por medicin directa, que consiste en medir la longitud del cono y, aplicando la frmula de la conicidad, se calculan los dimetros tericos; a continuacin se miden los dimetros en la pieza, y si coinciden con los calculados, el cono ser correcto. B) Otro procedimiento de verificacin es mediante calibres fijos, y consiste en trazar sobre la pieza, con tiza o lpiz graso, dos lneas finas por dos generatrices opuestas, y a continuacin introducirla en el calibre, ajustndolas con un movimiento de giro; entonces, s las lneas

se borran por uno de los extremos (figura a), es por donde hay que quitar material hasta que las lneas se borren totalmente (figura b). 27. CONTROL DE CONOS DURANTE EL MECANlZADO. II 11. El torno II\27.JPG A) Un procedimiento muy exacto de control de conos durante el mecanizado es mediante reloj comparador, y se realiza colocando el reloj comparador sobre el carro transversal, de forma que el palpador apoye sobre la generatriz del cono en construccin. B) En estas condiciones se desplaza el carro principal del torno una longitud L conocida (mediante el tambor del carro o una cala de longitud L), y este desplazamiento nos dar una diferencia de lectura A-B en el comparador que equivaldr a la distancia n, obtenindose el ngulo del cono alfa mediante: tg alfa = (A B) / L = n / L

ROSCADO28. ROSCADO 11. El torno II\28.JPG A) La construccin de roscas en el torno se puede efectuar de diversas formas, siendo la ms empleada el roscado con herramienta, aunque tambin puede efectuarse: el roscado con macho o terraja, el roscado con peine y el roscado por laminacin. B) Antes de comenzar dicho roscado en la pieza, sta debe ser preparada al objeto de facilitar la entrada y salida de la herramienta, robustecer los extremos de los filetes y mejorar el aspecto de la rosca. Para proteger la extremidad del filete en la entrada de la rosca, se construye un redondeado (figura a) si la rosca es triangular, o mejor an un chafln, efectuado con la propia herramienta de roscar (figuras

b y c).

29. ROSCADO TRIANGULAR EXTERIOR CON HERRAMIENTA 11. El torno II\29.JPG A) El sistema de roscas triangulares es el ms comn, por emplearse en la sujecin de piezas entre s, distinguindose la rosca exterior macho o tornillo y la rosca interior hembra o tuerca (figuras 1 y 2, respectivamente). B) El roscado exterior o tornillo puede efectuarse de diversas formas, segn penetre la herramienta en la pieza, distinguiendo los siguientes procedimientos: 1.) penetracin de la herramienta radialmente; 2.) penetracin de la herramienta oblicuamente, y 3.) penetracin de la herramienta conjugando los movimientos radial y axial. Dependiendo la herramienta a utilizar del procedimientos seguido del sistema de rosca (mtrica o Whitworth) y de la precisin exigida. 30. PENETRACION DE LA HERRAMIENTA RADIALMENTE 11. El torno II\30.JPG A) El procedimiento de roscado exterior, con penetracin de la herramienta radial, se utiliza para roscas y pasos muy pequeos y en materiales blandos, de viruta corta, como son el bronce y la fundicin. B) Dicha herramienta no debe tener ngulo de desprendimiento para que las dos aristas de corte queden horizontales, formando un ngulo de 60 6 55, segn se desee realizar una rosca mtrica o Whitworth, y los dos ngulos de incidencia deben ser desiguales para que la arista que forman tenga un ngulo a. con la vertical, cuyo valor depender de la direccin que siga el filete. El carro transversal es el nico que da movimiento a la herramienta con pasadas sucesivas hasta alcanzar la profundidad de rosca mtrica h = 0,7 x paso. 31. PENETRACION DE LA HERRAMIENTA OBLICUAMENTE 11. El torno II\31.JPG

A) El procedimiento de roscado exterior, con penetracin oblicua de la herramienta, se utiliza en todo tipo de materiales, pudiendo tener dicha herramienta (figura b) un ngulo de desprendimiento positivo y al mismo tiempo quedar horizontal la arista nica de corte c. B) A la herramienta le da movimiento el carro orientable (figura a), que previamente ha sido inclinado en la mitad del ngulo de rosca alfa / 2 que forme con la vertical un ngulo de 30 (si la rosca es mtrica) 27,5 (si la rosca es Whitworth). El avance de dicha herramienta se controla mediante el tambor graduado del carro orientable, debiendo dar pasadas sucesivas hasta alcanzar la penetracin un valor de: f = h / (cos alfa / 2) = 0,7 X paso / 0,866 = 0,808 X paso en rosca mtrica y f = 0,64 X paso / 0,87 = 721 X paso en rosca Whitworth. 32. PENETRACION RADIAL Y DESPLAZAMIENTO AXIAL 11. El torno II\32.JPG A) El procedimiento de roscado exterior, con penetracin radial y desplazamiento axial, exige gran habilidad del operario, ya que la profundidad necesaria se obtiene a base de pasadas sucesivas accionando el carro transversal y el orientable, auxilindose de sus tambores. B) En el desbaste del filete hay que procurar que no corten a la vez los dos flancos de la herramienta, ya que las virutas tropezaran entre s y tenderan a clavar la herramienta. La herramienta de desbaste puede tener ngulo de desprendimiento, cosa que no tiene la de acabado, cuyas caractersticas son iguales a las de penetracin radial, dando las pasadas finales alternativamente sobre los dos flancos (segn se aprecia en la figura), para eliminar asperezas producidas en el desbaste. 33. ROSCADO TRIANGULAR INTERIOR CON HERRAMIENTA 11. El torno II\33.JPG En el roscado interior (rosca hembra o tuerca) se emplean los mismos procedimientos que en el exterior, variando la forma de las herramientas de corte (segn se aprecia en la figura a).

Estas herramientas de interiores deben situarse un poco ms altas que el eje de la pieza para que no roce con sta y para que al flexar quede la herramienta a la altura adecuada. Esta flexin de la herramienta es debida a que los dos flancos cortan al tiempo, por no poder observarse el roscado interior; por ello es recomendable realizar el roscado interior por la parte posterior del agujero y con la herramienta invertida (segn se aprecia en la figura b). 34. ROSCADO CON MACHO O TERRAJA 11. El torno II\34.JPG A) El roscado con macho o terraja es realizado en aquellas roscas de pequeo dimetro o en los trabajos en serie que requieren que todas las piezas queden a la misma medida, para lo cual se desbasta previamente con la herramienta de roscar y se termina con el macho o con la terraja. El macho (figura a) es un cilindro de acero rpido templado formado por un tramo de rosca interrumpida por unas ranuras que sirven para formar los ngulos de filo (B), incidencia (alfa) y desprendimiento (y), para dar salida a la viruta, y cuyo perfil de filo corresponde al tipo de rosca interior o tuerca a construir, y la terraja (figura b) es un anillo de acero rpido templado en cuyo interior lleva una serie de filos (de 3 a 5) cuyo perfil corresponde al tipo de rosca exterior o tornillo a construir.

35. ROSCADO CON TERRAJA Y CON LA PIEZA FIJA 11. El torno II\35.JPG A) Si la pieza P est fija, es decir, que no gira, el roscado con terraja se realiza sujetando primeramente la terraja al portaterrajas 1, que dispone de dos brazos para girarla a mano, y este conjunto se apoya en el eje del contracabezal, procediendo a continuacin a girar a mano simultneamente la terraja y el volante V de avance del eje del contracabezal, cuya funcin es empujar la terraja y hacerla penetrar en la pieza cilndrica a roscar. B) El contracabezal se fija slo ligeramente a la bancada, de forma que al resbalar sobre las propias guas reduzca el avance del eje del

contra-cabezal en el caso de que el avance desarrollado por el volante sea excesivo. Este eje se retira cuando la terraja ha cortado los primeros filetes y se sigue girando a terraja a mano. La refrigeracin ha de ser continua en toda la operacin. 36. ROSCADO CON TERRAJA Y CON LA PIEZA GIRANDO 11. El torno II\36.JPG A) El roscado con terraja tambin se puede efectuar con la pieza girando, aunque la velocidad ha de ser muy lenta (la mnima de que dispone el husillo del torno), y se ha de disponer de un portaterrajas de hilera para torno, como el representado en la figura (a), al cual se fija el eje del contracabezal mediante un cono Morse. B) El avance del portaterrajas 1 sobre la pieza cilndrica P a roscar se obtendr tambin girando el volante V a mano, que accione el eje del contracabezal como se indica en la figura (b). En todos los casos ha de tenerse en cuenta que el cilindro a roscar ha de tener un dimetro inferior al dimetro de la rosca que se quiera hacer, ya que el material hincha y su extremo ha de estar achaflanado para permitir la entrada a la terraja.

37. ROSCADO CON MACHO O INTERIOR Y CON LA PIEZA FIJA 11. El torno II\37.JPG Para el roscado con macho o interior (tuerca), previamente se ha de taladrar en la pieza P con una broca helicoidal un agujero con el dimetro necesario para el roscado, fresando finalmente la entrada con una fresa a 120, y el macho se ha de fijar a un giramachos que tiene dos brazos para girarlo a mano. A continuacin se apoya el macho en el contrapunto c y se procede al giro simultneo a mano del macho M y del volante y de avance del eje del contracabezal, cuya misin es empujar el macho y hacerlo penetrar en el agujero de la pieza P. El contrapunto se bloquea slo Iigeramente con el tornillo T con objeto de reducir su avance en el caso de un avance excesivo.

38. ROSCADO CON MACHO O INTERIOR Y CON LA PIEZA GIRANDO 11. El torno II\38.JPG El roscado interior con macho puede tambin efectuarse con la pieza girando, aunque la velocidad de corte ha de ser muy lenta (la mnima de que disponga el husillo del torno). Este procedimiento se utiliza para roscar agujeros interiores de piezas de aluminio o acero muy blando que contenga plomo, y consiste en apretar el macho M entre las mordazas de un portabrocas sujeto en el eje 1 del contracabezal y hacerlo penetrar en el agujero de la pieza P. Por ltimo, se extrae el macho invirtiendo el sentido de giro del husillo, girndolo a mano y retirando el contracabezal. Este procedimiento es ms rpido que el anterior, pero el filete obtenido es ms irregular. 39 ROSCADO CON PEINE 11. El torno II\39.JPG Una vez mecanizada la rosca por cualquier procedimiento, si se desea que el perfil de la misma tenga los fondos redondeados con los radios correspondientes, se efecta el roscado con peine, el cual tiene el perfil y paso de la rosca mecanizada. La operacin de roscado con peine (figuras a y b) consiste en apoyar el peine en un soporte colocado en el porte-herramientas y acercarlo a la pieza roscada dotada de un rpido movimiento de giro y, al mismo tiempo que se da al peine un movimiento transversal Mt, con una ligera presin, se le da tambin un movimiento axial Ma, para que conserve la perpendicularidad con la pieza en su desplazamiento. Este retoque se efecta en pasadas sucesivas y con lubricacin para evitar el rozamiento. 40. ROSCADO POR LAMINACION.l 11. El torno II\40.JPG El roscado por laminacin es un procedimiento sin arranque de viruta, ya que se efecta mediante unos rodillos o moletas, que presionan fuertemente sobre la pieza, clavndose sobre la superficie a roscar y produciendo una desviacin de las molculas del material, que hace que se rellenen los huecos de 1 as moletas, que han de ser iguales al perfil de la rosca deseada.

La pieza a roscar (de la figura a) se ha de mecanizar previamente a un dimetro equivalente al dimetro medio (dm) de la rosca, segn se aprecia en la figura. Por este procedimiento de roscado se obtiene un acabado superficial de una gran calidad, al tiempo que se endurece la superficie laminada. 41. ROSCADO POR LAMINACION II 11. El torno II\41.JPG Las moletas empleadas en el roscado por laminacin pueden ser como la representada en la figura (a), que consta de tres rodillos de acero rpido templado, formados por unas ranuras circulares con el perfil de la rosca deseada y desfasadas una de la otra 1/3 del paso de la misma, para obtener as la direccin de la hlice. Esta moleta se utiliza para obtener roscas de cualquier longitud, y el avance axial de la moleta se produce obligada por la propia hlice que va construyendo. Para construir una rosca pequea de longitud se utiliza una moleta (figura b) formada por un solo rodillo roscado en sentido inverso a la rosca que se desea obtener, que trabaja por presin transversal y no tiene desplazamiento axial y cuya anchura es igual a la longitud a roscar. 42. ROSCADO CUADRANGULAR 11. El torno II\42.JPG En la rosca cuadrada, el filete tiene una anchura igual a la mitad del paso; por ello la herramienta debe tener tambin una anchura igual a la mitad del paso; sin embargo, teniendo en cuenta que la herramienta se desgasta y que el hilo debe ser un poco menor que e! hueco para que exista un pequeo juego con la tuerca, a la herramienta, por tanto, se le debe dar un incremento en su anchura. La exactitud de la rosca depende de la forma de la herramienta, ya que durante el mecanizado no hay ms que dar pasadas sucesivas con el carro transversal hasta conseguir el dimetro del ncleo. La herramienta puede tener la arista de corte paralela al eje de la pieza (1) o perpendicular a la direccin de los flancos (2). 43. ROSCADO TRAPECIAL 11. El torno II\43.JPG

A) Cuando la rosca trapecial tiene un paso pequeo (menor de 5 milmetros) (figura a), la ejecucin de la misma se realiza dando pasadas sucesivas hasta conseguir a profundidad deseada, con una herramienta cuyo perfil es el del surco que ha de realizar. B) En cambio, si el paso es normal (entre 5 y 12 milmetros) (figura b). primero se desbasta con una herramienta cuya anchura es igual a la del fondo y posteriormente se termina con una herramienta cuyas aristas laterales forman el mismo ngulo que el que han de formar los flancos, pero ms estrecha para quitar de ambos costados alternativamente. Para pasos grandes (figura c), primero se desbasta con una herramienta estrecha, a continuacin se da la medida del fondo y finalmente se termina cada flanco con una herramienta de costado colocada en el carro orientable. 44. ROSCADO SIN-FIN 11. El torno II\44.JPG A) El tornillo sin-fin se puede considerar corno una rueda dentada de un nmero de dientes igual al nmero de entradas y tambin como una rosca trapecial con un ngulo entre flancos de 4O~ y con un paso igual al de la rueda con la que va a engranar: por tanto, el paso es modular o mltiplo de y sus dimensiones estarn expresadas en funcin del mdulo y del dimetro primitivo. B) El procedimiento de construccin es idntico al roscado trapecial y los principales elementos son: el ngulo de la hlice 13; el paso de la hlice Ph; el paso axial Px; el paso normal Pn y el nmero de entradas n, o nmero de filetes tallados. 45. CALCULO DE RUEDAS.I 11. El torno II\45.JPG A) Al seleccionar en la caja de avances del torno un avance grande y hacer penetrar la herramienta de roscar con una profundidad adecuada en una pieza cilndrica, en sta se grabar una rosca cuyo paso ser igual al avance seleccionado. As, cambiando el tren de ruedas de la lira por otro convenientemente calculado, la caja de avances proporcionar avances mucho mayores, que sern utilizados como pasos de rosca.

B) La caja de avances suele llevar, por esto, una palanca M, que permite multiplicar los avances por 10, y otra palanca N, con la que podemos obtener los pasos ms corrientes, ya sean mtricos (en milmetros) o Whitworth (en hilos por pulgada). 46. CALCULO DE RUEDAS.II 11. El torno II\46.JPG A) Para obtener el paso deseado basta con colocar la palanca de la caja de avances en la posicin que indique dicho paso y colocar un tren de ruedas adecuado en la lira del torno, segn la tabla de la figura, que ir colocada en un lugar visible de la mquina. B) En el eje que sale del inversor ir montada la rueda conductora A, y en el eje de entrada de a caja de avances, la rueda conducida D, siendo las ruedas intermedias B y C las que irn montadas sobre fa lira, cuando es necesario colocar un tren compuesto. En cambio, cuando slo es necesario un tren simple, estas ruedas se sustituyen por una sola intermedia E, que no vara la relacin de transmisin y que sirve slo de enlace entre A y D. 47. CALCULO DE RUEDAS.IlI 11. El torno II\47.JPG A) Cuando se desea construir una rosca cuyo paso coincide con los de la tabla de pasos, se anula la caja de avances colocando la palanca en la posicin en la que obtiene la misma velocidad para los ejes de entrada y salida de la caja de avances. Tambin el eje de salida del inversor dar el mismo nmero de vueltas que e! eje principal. B) Para que la herramienta se desplace la longitud a obtener Pc, al husillo y, por tanto, la rueda D han de dar un nmero de vueltas igual a Pc / Ph y la pieza y, por tanto, la rueda A han de dar una vuelta. Y como los nmeros de dientes de dos ruedas que engranan estn en razn inversa con sus nmeros de revoluciones, se obtiene la relacin: A / D = Pc / Ph es decir, que la relacin entre los nmeros de dientes de las ruedas ha de ser igual a la relacin entre los pasos.

48. CALCULO DE RUEDAS.IV 11. El torno II\48.JPG A) Establecida la relacin entre los pasos y transformada esta fraccin en otra de trminos enteros, se reduce a sumas simple expresin, siendo nmeros primos entre s el numerador y el denominador. A continuacin se multiplican el numerador y el denominador por un nmero apropiado, de tal forma que los productos obtenidos coincidan con el nmero de dientes de dos ruedas disponibles A y D. B) Cuando operando de esta forma no es posible encontrar un tren simple, es decir, dos ruedas de las disponibles en el torno, se descompone el numerador y denominador de la fraccin irreducible en productos de dos factores y ambos se multiplican de nuevo por un nmero apropiado, de tal forma que se obtenga un tren compuesto de cuatro ruedas A, B, C y D disponibles. Normalmente, los tornos disponen de ruedas de 5 en 5 dientes desde la de 20 a la de 125, y aadiendo adems la de 127. 49. CALCULO DE RUEDAS.V 11. El torno II\49.JPG Una vez calculado el tren de ruedas, se comprueba que ste no ofrecer dificultades en la lira del torno para su montaje, para lo cual se deber cumplir (segn el esquema de a figura) que la suma de los dientes A y B sea mayor que C y que a suma de dientes da C y D sea mayor que B, es decir: A+B>C y C+D>B. Siendo A y C las ruedas conductoras que irn en el numerador y B y D las conducidas, que irn en el denominador. En estos clculos de ruedas podrn darse os siguientes casos: 1.) que el paso a construir y el paso del husillo o eje de roscar vengan expresadas en milmetros; 2.) que ambos pasos vengan expresados en hilos por pulgada, y 3.) que un paso se exprese en milmetros y otro en hilos por pulgada, en cuyo caso habr que expresar los dos en la misma unidad de medida. 50. RETORNO DEL CARRO. PROCEDIMIENTO DE EFECTUARLO. I 11. El torno II\50.JPG

Al trmino de cada pasada se separa transversalmente la herramienta y se retorna al punto de partida para realizar la pasada siguiente; este retroceso del carro principal puede efectuarse por el procedimiento automtico, invirtiendo el sentido de giro del eje principal y el sentido de rotacin del eje de roscar y dejando embragado a l la tuerca solidaria con el carro. De esta forma, la herramienta retorna a su posicin de partida y estar asegurada la misma posicin relativa entre la pieza y la herramienta. Este procedimiento tiene el inconveniente de que precisa un tiempo de ejecucin bastante grande y de que hay un desgaste de la tuerca y eje de roscar. 51. RETORNO DEL CARRO. PROCEDIMIENTO DE EFECTUARLO. lI 11. El torno II\51.JPG El retroceso del carro principal tambin puede hacerse a mano, despus de desembragar el carro principal (c) del eje de roscar (R), y el procedimiento para efectuar este retorno depende de la relacin entre el paso a construir y el paso del eje de roscar. Cuando el eje de roscar sea igual o mltiplo del paso de la rosca a construir, se procede parando el torno al final de cada pasada y desconectando la tuerca (1) del carro, se desplaza la herramienta transversalmente y se retrocede el carro a mano. En la pasada siguiente, la herramienta vuelve a entrar exactamente en el filete de la rosca a construir, despus de haber apretado nuevamente las dos medias tuercas (1) sobre la barra de roscar en un punto cualquiera. 52. RETORNO DEL CARRO. PROCEDIMIENTO DE EFECTUARLO. III 11. El torno II\52.JPG Cuando el paso del eje de roscar y el paso de la rosca a construir no guardan ninguna relacin, al retroceder el carro principal ha de ocupar siempre la misma posicin de partida y el embrague se ha de realizar cuando la pieza y el eje de roscar estn en la posicin adecuada, es decir, cuando hayan dado cada uno un nmero de vueltas entero durante el mismo tiempo.

Este procedimiento se efecta por el siguiente orden: 1.) Se coloca el carro principal en contacto con el contracabezal o tope apropiado y se gira el plato a mano hasta que la tuerca (1) entre a fondo en el eje de roscar. 2.)Se marca una seal A en el plato y otra C en el eje de roscar, coincidiendo con las otras fijas B y D marcadas, en parte inmviles. 3.) Se efecta la pasada a lo largo de la rosca, se desembraga el carro, se retira la herramienta y se retorna el carro a mano al punto de partida. 4.) Cuando las seales A-B y C-D coinciden, se puede embragar y la herramienta entra por el mismo surco. 53. ROSCADO DE VARIAS ENTRADAS.I 11. El torno II\53.JPG Para construir los distintos surcos, tantos como entradas tiene la rosca, existen diversos procedimientos, y uno de ellos es el de divisin del paso por rotacin de la pieza, que consiste en disponer de un plato especial que tenga un nmero de divisiones igual o mltiplo de las entradas que se vayan a realizar. Este plato puede ser un plato divisor (como el de la figura a), compuesto por dos piezas: una c, que hace de contraplato y va sujeta al eje principal del torno, y otra P, provista de una graduacin circular en grados y que puede ser inmovilizada en cualquier posicin. El plato puede ser tambin de entallar (figura b), generalmente de 3 y 4 ranuras, con las que pueden construirse roscas de 1, 2, 3 y 4 entradas. 54. ROSCADO DE VARIAS ENTRADASII 11. El torno II\54.JPG La divisin del paso tambin puede hacerse por medio de las ruedas de la lira, procurando que el pin conductor montado sobre el eje de salida del inversor tenga un nmero de dientes mltiplo del nmero de entradas a realizar en la rosca. Para ello, una vez ejecutado el primer filete, se desengrana el pin intermedio b y se gira el pin a la correspondiente fraccin de vuelta, auxilindose de las correspondientes seales 1, 2, 3 (caso de tres entradas), que previamente se marcaron sobre l. Para asegurar el correcto posicionamiento angular del pin b, se debe sealar con tiza su posicin relativa con e! pin e.

TRABAJOS ESPECIALES55. ROSCADO CONICO 11. El torno II\55.JPG Los procedimientos utilizados para el roscado cnico son los mismos que para realizar conos por medios automticos, es decir: 1.) Por desplazamiento del contracabezal, procedimiento que tiene el inconveniente de que el paso obtenido es irregular e impreciso, debido a que los puntos trabajan en malas condiciones y el perrillo, al girar, roza sobre el tope de arrastre.. 2.) Con ayuda de un carril o una gua inclinable (figura a), teniendo en cuenta que el paso a considerar para el clculo de las ruedas es el paso axial, cuya relacin con el paso de la generatriz P es: Pa = P * cos alfa. La herramienta se colocar perpendicularmente al eje de la pieza si la rosca es triangular, pero si es cuadrada, e! fondo ha de quedar paralelo a la generatriz y los flancos perpendiculares al eje de la pieza (figura b). 56. ROSCADO TRANSVERSAL 11. El torno II\56.JPG El roscado transversal consiste en tallar una espiral sobre una superficie plana, perpendicular al eje del torno y efectuada mediante el movimiento automtico del carro transversal. Para ello, primero se fija el carro principal a la bancada, inmovilizndolo, y con el carro orientable se acerca la herramienta a la superficie a tallar, pudiendo dar con l las pasadas sucesivas. A continuacin se embraga el carro transversal, procurando que el movimiento de avance sea de fuera adentro, haciendo retroceder a la herramienta por la inversin de la marcha, repitiendo la operacin

hasta alcanzar la profundidad necesaria. Para que la herramienta lleve un avance igual al paso a construir, es necesario colocar en la lira las ruedas que salgan de la proporcin Pc / Pt = a / b. Siendo Pt una constante, que en caso de no conocer habra que determinar de la siguiente forma: montando en la lira un tren de ruedas con la relacin 1 : 1 / uno es a uno/, se procedera como si de rosca plana se tratase, dejando avanzar la herramienta una longitud L y contando el nmero de hilos tallados, la relacin L / n equivaldr a Pt. 57. TORNEADO ESFERICO.I 11. El torno II\57.JPG Para e! torneado esfrico se utilizan distintos procedimientos, que dependen del tamao de la esfera y del nmero de ellas que haya que construir. Cuando se desea construir esferas de mediano tamao y piezas unitarias se utiliza el procedimiento manual, que consiste en tornear primero el cilindro circunscrito a la esfera, cuyas dimensiones (figura a) sern: dimetro = D + 0,2 mm., y largo L = (X + 0,1) + (D / 2 + 0,1), y sabiendo que el valor de X, segn el tringulo rectngulo de la figura, ser: X = 2 2 (D / 2) - (d / 2)

, se obtendr que la longitud

L=

2 2 (D / 2) - (d / 2) + D / 2 + 0,2

Se podr observar que se da un exceso de 0,2 milmetros sobre las dimensiones tericas.

58. TORNEADO ESFERICO.II 11. El torno II\58.JPG Despus de tornear el cilindro circunscrito a la esfera, se tornean unos

chaflanes a 45 formando un octgono regular circunscrito a la esfera (segn la figura a). Para efectuar el mecanizado es necesario conocer el lado del octgono que se deduce de: tg 22 30 = ((I / 2) / D / 2); I /2 = D / 2 0,4142 ; de donde I = 0,4142 . D, ste ser llevado sobre la superficie latera! del cilindro mecanizado y centrado sobre el eje de la esfera, marcando con la herramienta dos circunferencias, que indican la terminacin de los chaflanes cnicos. Posteriormente se retocan manualmente las aristas vivas, hasta aproximarse lo ms posible a la superficie esfrica, controlando continuamente con plantilla adecuada, y, por ltimo, se efecta el acabado con una rasqueta anular (como la de a figura b). 59. TORNEADO ESFERICO.III 11. El torno II\59.JPG El torneado esfrico puede tambin efectuarse con herramientas de forma (figura a), procedimiento muy rpido que se utiliza solamente en la fabricacin en serie de piezas pequeas y que requiere una esmerada construccin de la herramienta. Otro procedimiento es utilizando un dispositivo mecnico (como el de la figura b), que se sujeta a a torreta porta-herramientas mediante el soporte (1), y consiste en una manivela (2) que al girar acciona el portaherramientas (3) y, por tanto, la herramienta (4), la cual describir un crculo mximo que, conjugado con el giro de la pieza, origina una superficie esfrica. El mayor o menor dimetro de la esfera se logra aumentando o disminuyendo el radio de giro R de la punta de la herramienta, actuando sobre el volante (5). La parte activa de la herramienta se situar en el plano vertical que pasa por el eje longitudinal de la pieza. 60. CONSTRUCCION DE MUELLES.I 11. El torno II\6.JPG A) Para la construccin de muelles o resortes helicoidales en el torno, se sujeta entre el plato y el contrapunto un mandril (1) que posee un taladro (4), dentro del cual se introduce uno de los extremos del alambre, que se va enrollando sobre el mandril, guiado por medio de

una ranura practicada entre las mordazas (2) y (3) una de las cuales apoya sobre el contorno del resorte apretando el alambre contra el mandril. B) El avance del carro principal ha de ser igual al paso del resorte y el mandril ha de tener un dimetro inferior al dimetro interior del resorte, por el aumento que experimenta al final de la operacin. 61. CONSTRUCCION DE MUELLES.II 11. El torno II\61.JPG A) Como consecuencia de la reaccin elstica de los resortes despus del arrollamiento, hay que mantener el dimetro del mandril de un 10 a un 25 0/o menor que el que corresponde al dimetro interior del resorte terminado. B) Como el dimetro del mandril de arrollamiento no es fcil de determinar con exactitud, lo que se hace frecuentemente es basarse en ensayos. En general, basta con aplicar la frmula emprica siguiente: Dimetro del mandril 0,8 por el dimetro interior del resorte (Dw = 0,8.Di), el dimetro interior se deduce restando del dimetro medio el espesor del alambre (o sea, Di = Dm d), o restando del dimetro exterior el doble del espesor, es decir: (Di = D2 2d). 62. CONSTRUCCION DE MUELLES.III 11. El torno II\62.JPG A) La ejecucin por fases del resorte es la siguiente: 1.0) Se pasa el alambre por entre las mordazas que van sujetas a la torreta portaherramientas y su extremo se introduce en el taladro que lleva el mandril. 2.0) Se le da 3/4 de vuelta a la mnima velocidad, antes de embragar la tuerca al eje de roscar, para que la primera espira quede perpendicular al eje del resorte. B) 3.0) Se procede al enrollado, procurando que las mordazas estn bien sujetas y engrasadas para conseguir la tensin necesaria y facilitar el deslizamiento del alambre, y cuando se tiene la longitud precisa, se desembraga el carro principal, dejando el mandril que d una vuelta ms para que la ltima espira quede igual que la primera. 4.0) Antes de cortar el hilo se da un pequeo giro en sentido contrario al eje principal para eliminar la tensin, y, por ltimo, se esmerilan los extremos aplanndolos mediante una muela de esmeril (segn la

figura). 63. RECTIFICADO EN EL TORNO 11. El torno II\63.JPG Un trabajo especial que puede hacerse en el torno es el rectificado de piezas torneadas, aunque por la precisin de las piezas obtenidas no se llega a alcanzar la calidad de elaboracin que se obtiene en una rectificadora. Para conseguir el rectificado en el torno, sobre el carro orientable y en sustitucin de la torreta porta-herramientas, se monta un pequeo cabezal rectificador, que consta de un motor elctrico que se alimenta por medio de un cable conductor adecuado y de una muela abrasiva, mediante la cual se pueden rectificar piezas entre puntos, piezas al aire, cilndricas, cnicas, etc., con slo utilizar la muela apropiada.

CICLOS DE TRABAJO64. CICLOS DE TRABAJO.I 11. El torno II\64.JPG A) Ciclo de trabajo, para la ejecucin de una pieza en el torno, es e! conjunto de operaciones, ordenadas previamente, que deben efectuarse sobre dicha pieza, para transformarla en un producto semielaborado o acabado, empleando para ello mquinas y tiles determinados y respetando los tiempos asignados para el propio ciclo. El estudio del ciclo de trabajo es necesario para determinar: 1.0) la gama de operaciones ms corta para la realizacin de una pieza; 2.0) el empleo del menor tiempo posible; 3.0) la utilizacin de los medios ms idneos, y 4.0) un coste de fabricacin ms econmico. Supongamos, por ejemplo, el ciclo de mecanizado de la figura, primero en un torno paralelo normal y despus en un torno revlver.

65. CICLOS DE TRABAJO.lI 11. El torno II\65.JPG Cada ciclo de trabajo se subdivide en una serie ordenada de operaciones, cada una de las cuales est formada por un conjunto de fases de trabajo, que han de efectuarse manualmente con una mquina o mediante un utillaje adecuado, en un mismo puesto de trabajo y en la misma mquina. Cada una de las operaciones vendr indicada por un nmero, que por razones de comodidad aumenta de 10 en 10, reservando los nmeros intermedios por si surge alguna operacin intermedia. As, la primera operacin (operacin 10) del ciclo mencionado de mecanizado para la ejecucin de la pieza propuesta (manguito, de bronce) en un torno paralelo normal, ser el avance de la barra a tope, para el que se empleara aproximadamente un minuto. 66. CICLOS DE TRABAJO.III 11. El torno II\66.JPG A) En todo ciclo de mecanizado, adems de establecer previamente el orden de operaciones a efectuar y las mquinas y tiles a emplear, se han de prever tambin los tiempos para efectuar las diferentes operaciones. Estos tiempos, que se expresan en minutos, se refieren a dos momentos de la operacin, que son el de preparacin de la mquina y el de arranque de viruta. B) As, en la segunda operacin (operacin 20) del ciclo de mecanizado, para la ejecucin del manguito, en el torno paralelo normal, habr un tiempo de preparacin del torno para taladrar que aproximadamente ser de un minuto, y un tiempo de mecanizado que, para taladrar un dimetro de 11,7 milmetros con una velocidad de corte de 30 metros por minuto, un avance de 0,2 mm. y una carrera de 26 mm., ser de 0,16 minutos. 67. CICLOS DE TRABAJO.IV 11. El torno II\67.JPG A) En la tercera operacin, es decir, en la operacin 30 del ciclo de trabajo de mecanizado, para la ejecucin del manguito propuesto, en el

torno paralelo normal, el tiempo de preparacin del torno, de la herramienta para desbastar y de la pieza antes de iniciar el corte del material, ser aproximadamente de un minuto. B) El tiempo de mecanizado o de mquina para cilindrar exteriormente en desbaste un dimetro de 16,5 milmetro, utilizando una velocidad de corte de 150 metros por minuto, un avance de 0,2 milmetros por vuelta y una carrera de 17 milmetro, ser de 0,04 minutos aproximadamente. 68. CICLOS DE TRABAJO.V 11. El torno II\68.JPG A) La operacin cuarenta (40), es decir, la cuarta operacin del ciclo de mecanizado para la ejecucin del manguito, en el torno paralelo normal, consiste en cilindrar interiormente el agujero, para lo cual se emplear un tiempo de preparacin del torno, de la herramienta de cilindrar interiormente y de la pieza de aproximadamente un minuto. B) Para cilindrar interiormente o mandrinar el agujero de 11,7 milmetros de dimetro y dejarlo a 12 milmetros de dimetro y dentro de las tolerancias del plano (12 0,05), utilizando una velocidad de corte de 100 metros por minuto, un avance de 0,05 milmetros y una carrera de 23 milmetros, el tiempo de mecanizado ser aproximadamente de 0,17 minutos. 69. CICLOS DE TRABAJO.VI 11. El torno II\69.JPG A) La quinta operacin, es decir, la designada con el nmero cincuenta (50), del ciclo de mecanizado para la ejecucin del manguito, en el mismo torno paralelo, consiste en refrentar la superficie (1) y acabar la superficie (2), para lo cual el tiempo de preparacin del torno, de la herramienta y de la pieza ser aproximadamente de dos minutos. B) Utilizando una velocidad de corte de 150 metros por minuto, el tiempo de mecanizado en el refrentado de la cota 15 mm., con un avance de 0,05 mm. y una carrera de 3 mm., ser de 0,02 minutos, y en el acabado del dimetro de 16 mm., con un avance de 0,1 mm. y una carrera de 16 mm., ser de 0,05 minutos.

70. CICLOS DE TRABAJ 0.VII 11. El torno II\70.JPG A) La sexta operacin, es decir, la designada con el nmero 60, del ciclo de mecanizado para la ejecucin del manguito en el torno paralelo normal, consiste en separar la pieza del resto de la barra, para lo cual se emplear previamente un tiempo de preparacin del torno, de la herramienta y de la pieza de dos minutos. B) Para tronzar o cortar la pieza, utilizando una velocidad de corte de 200 metros por minuto, un avance de 0,06 milmetros y una carrera de13 milmetros, el tiempo de mecanizado ser aproximadamente de 0,08 minutos. 71. CICLOS DE TRABAJO.VIII 11. El torno II\71.JPG La sptima operacin, designada con el nmero 70, del ciclo de mecanizado para la ejecucin del manguito, en el mismo torno paralelo, consiste en refrentar la cabeza del manguito cortada anteriormente, para lo cual se emplear un tiempo previo de preparacin del torno, de la herramienta y de la pieza de dos minutos. Para refrentar la cabeza del manguito hasta obtener la cota de cinco milmetros, y dentro de las tolerancias del plano (o sea, 5 0,05), utilizando una velocidad de corte de 100 metros por minuto, un avance de 0,06 milmetros y una carrera de 12 milmetros, el tiempo de mecanizado ser aproximadamente de 0,12 minutos. 72. CICLOS DE TRABAJO.IX 11. El torno II\72.JPG A) Para la ejecucin de cada manguito en el torno paralelo normal, el tiempo ciclo total ser igual a la suma del tiempo de preparacin y del tiempo de mecanizado de cada una de las operaciones anteriormente descritas, lo cual nos dar una suma total de 10,64 minutos. B) Si el mecanizado del manguito lo hiciramos en un torno revlver, el tiempo ciclo total sera mucho menor, debido a que la preparacin (aunque sea ms lenta y laboriosa) se hace una sola vez y para toda una serie de piezas; adems se utilizan portaherramientas especiales (como el de la figura) que permiten desbastar y taladrar al mismo tiempo. con el consiguiente ahorro de tiempo.

TORNOS DE PRODUCCION EN SERIE73. TORNO REVOLVER 11. El torno II\73.JPG A) El torno revlver semiautomtico es semejante al paralelo, con la diferencia de que el contracabezal est constituido por un carro principal o revlver O, portador de una torreta poligonal P, sobre cuyas caras van montadas las distintas herramientas necesarias para realizar un trabajo. B) El torno revlver posee adems un carro auxiliar A, sobre el que se desplaza el carro transversal 1, junto con su portaherramientas giratorio G, para fijar cuatro herramientas. Este torno no dispone de eje de roscar ni de contrapunto y es apropiado para mecanizar series de piezas complejas y de pequeas dimensiones que pueden fijarse en platos autocentrantes o con pinzas cuando se trabaja directamente con barra, en cuya caso el husillo H es hueco para permitir el paso de sta. 74. CARRO DEL REVOLVER CON LA TORRETA 11. El torno II\74.JPG A) El mecanismo de accionamiento del carro O del revlver (segn la figura) es el siguiente: el movimiento de avance axial de la torreta puede darse automticamente por medio del eje de cilindrar, o bien manualmente por medio de la palanca A a travs de pin y cremallera. B) El mecanismo de paro de la torreta P est formado por unos

tornillos de ajuste E (tantos como herramientas) dispuestos sobre un tambor M, que gira sincronizado con la torreta mediante un engranaje cnico C. Estos tornillos van fijados al carro, y al moverse conjuntamente con l, topan con el pivote O, haciendo que las herramientas de la torreta se paren exactamente al final de su carrera de trabajo. 75. HERRAMIENTAS UTILIZADAS 11. El torno II\75.JPG A) Para mecanizar la pieza de la figura se partir de una barra fijada con pinza y se colocarn en la torreta-revlver herramientas especiales que trabajarn nicamente con avance axial y con avance axial y radial las situadas sobre el portaherramientas del carro transversal. B) Las herramientas utilizadas, y el orden en que actan, es el siguiente: 1) tope para limitar la salida de la barra, que puede disponer de una broca de centros; 2) broca helicoidal para efectuar el agujero inicial; 3) herramienta recta de cilindrar exteriormente; 4) herramienta inclinada para dar conicidad; 5) herramienta de ranurar exterior; 6) herramienta de refrentar y achaflanar; 7) terraja de roscar; 8) herramienta de ranurar interior; 9) herramienta simple para agrandar el agujero (b); 10) escariador para mandrinar el agujero (a), y 11) herramienta para segar la pieza terminada.

76. UTILES ESPECIALES.I 11. El torno II\76.JPG A) El eje principal de un torno revlver es hueco para permitir el paso de la barra, y en su interior hay un mecanismo que aprieta concntricamente la barra por medio de una pinza con slo accionar una palanca (segn se observa en la figura). B) La pinza consiste en un cuerpo cnico con un agujero axial en el que se inserta la barra a tornear, y tres o cuatro cortes longitudinales dan elasticidad al extremo de la pinza, de forma que, presionando su superficie, se estrangula el agujero y bloquea la barra. 77. UTILES ESPECIALES.II 11. El torno II\77.JPG A) En la torreta del torno revolver tambin pueden colocarse tiles

especiales (como el de la figura), que es la combinacin de una herramienta de filo simple para cilindrar y una broca helicoidal. B) Este til especial, por tanto, puede realizar en una sola fase dos operaciones de cilindrado exterior y taladrado al mismo tiempo. 78. UTILES ESPECIALES.llI 11. El torno II\78.JPG A) La figura (a) representa un til especial, denominado portaherramientas para moletear o portamoletas normal, que se utiliza para realizar el moleteado en el torno revlver. B) Una variante del anterior es el portaherramientas para moletear por fresado, representado en la figura (b). 79 UTILES ESPECIALES.IV 11. El torno II\79.JPG A) til especial es tambin la terraja de la figura, compuesta de cuatro peines con un perfil igual al de la rosca de tallar y que al final de a carrera de trabajo se separan de la rosca construida. B) En esta separacin se evita el rozamiento en el retroceso de la herramienta y la consiguiente prdida de tiempo, ya que no se est obligado a destornillar de la rosca tallada. Se utilizan los mismos peines para roscar diferentes dimetros, siempre que tengan el mismo paso. 80 TORNO AUTOMATICO 11. El torno II\80.JPG A) Los tornos automticos encuentran aplicacin en la fabricacin en serie, y en ellos el trabajo del obrero se limita a la preparacin, vigilancia y cuidados de la mquina, al afilado o conservacin de las herramientas y al suministro de nuevo material en barra. B) En el esquema de la figura, de un torno visto por detrs, se indican las partes principales, que son: 1) bancada; 2) cabezal de un eje o de varios y, a su vez, fijos o mviles; 3) puente dispuesto para colocar varias herramientas en los carros; 4) que trabajan con penetracin radial; 5) bscula en los tornos de cabezal mvil, ya que slo dispone

del movimiento radial por basculacin; 6) mecanismo frontal para taladrar y roscar; 7) rbol de levas. 81. CADENA CINEMATICA 11. El torno II\81.JPG A) En los tornos automticos de levas, por medio de una serle de engranajes se establece la cadena cinemtica entre el rbol principal (A) y el rbol de levas (6), de manera que para cada revolucin de aqul corresponde exactamente una fraccin de vuelta de ste. B) La periferia de las levas de disco (L1 y L2) acciona las palancas acodadas que mueven los carritos portaherramientas (M1 y M2), en cuyas torretas estn puestas en posicin as correspondientes herramientas. La leva del tambor L, por cuyo canal se gua un rodillo loco, abre y cierra las pinzas (P) que sujetan y hacen girar la barra que es impulsada contra el tope (T), de puesta en posicin, montado sobre un carro auxiliar (C), al que acciona la leva (L.4). En una revolucin del rbol de levas se cumple el ciclo completo de fabricacin de una pieza.