casos musculo

4
INTEGRANTES Negrete Brenda Soto Dumas Daniela Valdez Yiatziri Sánchez Vázquez Erick Caso 1 Concluimos que el paciente padece de Distrofia muscular de Duchenne (DMD) basado en los síntomas de debilidad muscular y en la biopsia realizada al músculo, donde se ven las fibras musculares dañadas o desalineadas ya que hay un daño en el gen en el cromosoma X que codifica para la producción de sarcocglucanos uno de los cuales es la distrofina, que ayuda a la alineación precisa de los filamentos finos y gruesos. La ausencia de disrtofina se asocia con debilidad muscular progresiva. La DMD comienza entre los 3 y 5 años y progresa con rapidez, la habilidad para caminar se va perdiendo a las 12 años en promedio y a los 20 necesitan respiración asistida; a diferencia de la de Becker que progresa a un ritmo más lento suele aparecer a lo 12 años y la pérdida de la habilidad para caminar es entre los 25 y 30 años Las células afectadas son las células satélites, las distrofias musculares se caracterizan por degeneración progresiva de fibras musculares esqueléticas, lo que pone a estas células en una exigencia constante para que remplacen las fibras que se degeneran, en un momento el fondo común de dichas células se agota. Las células satélites son la causa de regeneración limitada del musculo esquelético. Bibliografía: Ross, Pawlina. Histología. Texto y Atlas color con Biología celular y Molecular. Panamericana. 5° edición. Department of Medical Science, Section of Medical Genetics, University of Ferrara, Ferrara, Italy Department of Pharmacy and Biotechnology, University of Bologna, Bologna, Italy Department of Pharmacy and Biotechnology, Health Sciences and Technologies – Interdepartmental Center for Industrial Research (HST-ICIR), University of Bologna, Bologna, Italy. The DMD Locus Harbours Multiple Long Non-Coding RNAs Which Orchestrate and Control Transcription of

description

Musculo

Transcript of casos musculo

INTEGRANTES Negrete BrendaSoto Dumas DanielaValdez YiatziriSnchez Vzquez Erick Caso 1 Concluimos que el paciente padece de Distrofia muscular de Duchenne (DMD) basado en los sntomas de debilidad muscular y en la biopsia realizada al msculo, donde se ven las fibras musculares daadas o desalineadas ya que hay un dao en el gen en el cromosoma X que codifica para la produccin de sarcocglucanos uno de los cuales es la distrofina, que ayuda a la alineacin precisa de los filamentos finos y gruesos. La ausencia de disrtofina se asocia con debilidad muscular progresiva.La DMD comienza entre los 3 y 5 aos y progresa con rapidez, la habilidad para caminar se va perdiendo a las 12 aos en promedio y a los 20 necesitan respiracin asistida; a diferencia de la de Becker que progresa a un ritmo ms lento suele aparecer a lo 12 aos y la prdida de la habilidad para caminar es entre los 25 y 30 aosLas clulas afectadas son las clulas satlites, las distrofias musculares se caracterizan por degeneracin progresiva de fibras musculares esquelticas, lo que pone a estas clulas en una exigencia constante para que remplacen las fibras que se degeneran, en un momento el fondo comn de dichas clulas se agota. Las clulas satlites son la causa de regeneracin limitada del musculo esqueltico.Bibliografa:Ross, Pawlina. Histologa. Texto y Atlas color con Biologa celular y Molecular. Panamericana. 5 edicin.Department of Medical Science, Section of Medical Genetics, University of Ferrara, Ferrara, ItalyDepartment of Pharmacy and Biotechnology, University of Bologna, Bologna, ItalyDepartment of Pharmacy and Biotechnology, Health Sciences and Technologies Interdepartmental Center for Industrial Research (HST-ICIR), University of Bologna, Bologna, Italy. The DMD Locus Harbours Multiple Long Non-Coding RNAs Which Orchestrate and Control Transcription of Muscle Dystrophin mRNA Isoforms disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3448672/

Caso 2 Miastenia GravisPaciente femenina de 32 aos que presenta ptosis, diplopa y fatiga generalizada. Miastenia Gravis. Las terminaciones nerviosas se comunican con los musculo mediante acetilcolina, un neurotransmisor; en la miastenia grave la comunicacin se interrumpe por un bloqueo, alteracin o destruccin de los receptores colinoceptivos de los msculos por masas de anticuerpos evitando que ocurra la contraccin muscular, los anticuerpos que causan el dao son producidos por el sistema inmune por lo que es una enfermedad autoinmune adquirida. La miastenia grave est interfiriendo con la funcin normal de NC III que inerva a la mayora de los msculos extrnsecos del ojo exceptuando al oblicuo superior; El musculo elevador del parpado superior tiene la funcin que su nombre indica, si no realiza su funcin, como en la miastenia, se presenta la ptosis. Como el nico musculo que puede realizar su funcin normal es el oblicuo superior del ojo se presenta la diplopa. Sabemos que no est afectado el N. accesorio del NCIII porque no ha se ha presentado anisocoria. La fatiga generaliza es otro sntoma caracterstico de la miastenia grave. El edrofonio inhibe la colinesterasa, aumentando la cantidad de acetilcolina venciendo el bloqueo por anticuerpos de los receptores de acetilcolina de los msculos, pero su efecto es efmero.Referencias:http://www.cmim.org/educacion-pacientes/Trabajos/MIASTENIA_GRAVIS.pdfRoss, Michael. Histologa 4ta edicin. Panamericana. 2005

Caso 3 sindrome de cardiomiopata isqumica agudaLa paciente presenta el sndrome de cardiopata isqumica aguda con infartodel miocardio ya que estando en reposo se identific la presencia de un dolor agudo en el pecho que duro alrededor de 25 minutos acompaado de sudoracin y nuseas, debido a que parte de su msculo cardiaco qued sin riego sanguneo ocasionado por una aterosclerosis. Uno de los signos evidentes es una baja FC, TA, del nivel de O2 en la sangre y el electrocardiograma afectado en ST. En el ECG se revela una lesin en el segmento ST, el cual refiere a necrosis de clulas musculares cardiacas, cuya funcin es la contraccin intrnseca del msculo cardiaco, es decir el latido del corazn.Se indica que hay dislipidemia, es decir, una alteracin del contenido de lpidos en la sangre, que a su vez dio lugar a la aterosclerosis, una reduccin de la luz de las arterias coronarias, lo que ocasiono que una parte de su msculo se necrosara al no tener irrigacin.En el inicio del padecimiento se observan algunos espacios vacios o en blanco que refieren la ausencia de tejido muscular slo en algunas zonas pero en la segunda fotomicrografa se presentan aun ms espacios en blanco, lo que hace referencia a un aumento en la necrosis de la zona afectada por el sndrome que presenta la paciente, por lo que podemos deducir que se debi a un caso asintomtico.Referencias: Ross, Michael. Histologa 4ta edicin. Panamericana. 2005http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.htmlhttp://cardiologiavida.com/cardioisque.htm

Caso 4 Miomatosis uterinaNuestro diagnostico es miomatosis uterina, los miomas son una enfermedad benigna comn del tero, son tumores que se inician en una sola clula de msculo liso uterino. Es la presencia de uno o varios tumores benignos formados por fibras musculares del tero o matriz. Se considera la tumoracin ms frecuente en las mujeres mayores de 35 aos. Consiste en un crecimiento benigno del musculo liso en la pared del tero, y es lo ms probable por los sntomas que nuestra paciente present: sangrado excesivo y dolor intenso durante sus periodos. Adems es la causa ms frecuente de histerectoma y puede causar complicaciones en la gestacin.La Clula afectada es la clula del musculo liso tambin llamada fibra, que presentan forma de lminas con clulas fusiformes alargadas cuya principal funcin es la contraccin.Las causas de este tumor no estn an bien establecidas. Se ha demostrado que es un tumor estrgeno-dependiente, y as su crecimiento y mantenimiento se ve inducido por los niveles de estrgenos y est influenciado por los ciclos hormonales encontrndose mayor cantidad de receptores para el estradiol y los progestgenos en el tejido miomatoso. Al microscopio, un tejido miomatoso se puede observar como haces desordenados de msculo liso entrelazados en diversas direcciones con un aspecto arremolinado, en comparacin a un tejido muscular liso normal cuyas fibras se encuentran ordenadas paralelamente.REFERENCIAS.Ross, Pawlina. Histologa. Texto y Atlas color con Biologa celular y Molecular. Panamericana. 5 edicin. http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17733/gi-10-1-004.pdf