Casos de Estudio ER Pilar

2
CASO 1: ONG’S.- El director nacional de ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales) requiere mantener una Base de Datos de las asociaciones de este tipo que están teniendo gran representatividad en nuestro país. Para esto se necesita almacenar información sobre cada asociación, los socios que las componen, los proyectos que realizan y los trabajadores de las mismas. De las asociaciones se desea almacenar su código, denominación, dirección y provincia, su tipo, que puede ser ecologista, de desarrollo, etc., así como si ha sido declarada de utilidad pública por el estado. Cada asociación está formada por socios de los que se precisa conocer su DNI, nombre, dirección provincia, fecha de alta en la asociación, la cuota mensual con que colaboran y la aportación anual que realiza, la cual se obtendrá multiplicando la cuota mensual por los meses del año. Es de Interés llevar un control de las aportaciones que hacen los socios mensualmente, así como de los meses que no ha aportado. Los trabajadores de estas organizaciones pueden ser de dos tipos: asalariados y voluntarios. Los asalariados son trabajadores que cobran un sueldo y ocupan cierto cargo en la asociación. Se desea almacenar la cantidad que estos pagan a ESSALUD y el porcentaje de impuesto a la renta que se les descuenta. Los voluntarios trabajan desinteresadamente, pero necesitamos de ellos conocer su edad, profesión y las horas que dedican a la asociación para efectos de estadísticas. Cada trabajador se identifica por su DNI, tiene un nombre y una fecha de ingreso. Un socio no puede ser trabajador de la asociación. Las asociaciones llevan a cabo proyectos a los que están asignados sus trabajadores. Un trabajador puede trabajar en diferentes proyectos de un mismo país. Se desea registrar de cada proyecto su número de identificación dentro de la asociación, en que país se lleva a cabo y en que zona de éste, así como el objetivo que persigue y el número de beneficiarios a los que afecta. Un proyecto se compone de subproyectos. Realice un modelo E/R para este caso. CASO 2: CAMPEONATO DE AJEDREZ.- El club de Ajedrez SAN AGUSTIN ha sido encargado por la Federación Internacional de Ajedrez de la organización de los próximos campeonatos mundiales que se celebrarán en la mencionada localidad. Por este motivo, se desea llevar a una base de datos toda la gestión relativa a participantes, alojamiento y partidas. Teniendo en cuenta que: En el campeonato participan jugadores y árbitros; de ambos se requiere conocer el número de asociado, nombre, dirección, teléfono de contacto y campeonatos en los que han participado (como jugador o como árbitros). De los jugadores se precisa además el nivel de juego en una escala de 1 a 10. Ningún árbitro puede participar como jugador. Los países envían al campeonato un conjunto de jugadores y árbitros, aunque no todos los países envían participantes. Todo jugador y árbitro es enviado por un único país. Un país puede ser representado por otro país. Cada país se identifica por un número correlativo según su orden alfabético e interesa conocer además de su nombre, el número de clubes de ajedrez existentes en el mismo. Cada partida se identifica por un número correlativo (Cód-P), la juegan dos jugadores y la arbitra un árbitro. Interesa registrar las partidas que juega cada jugador y el color (blancas y negras) con el que juega. Ha de tenerse en cuenta que un árbitro no puede arbitrar a dos jugadores enviados por el mismo país que le ha enviado a él. Todo participante participa en al menos una partida. Tanto jugadores como árbitros se alojan en uno de los hoteles en los que se desarrollan las partidas, se desea conocer en qué hotel y en qué fechas se ha alojado cada uno de los participantes. Los participantes pueden no permanecer en CHICLAYO durante todo el campeonato, sino acudir cuando tienen que jugar alguna partida alojándose en el mismo o distinto hotel. De cada hotel, se desea conocer el nombre, la dirección y el número de teléfono. El campeonato se desarrolla a lo largo de una serie de jornadas (año, mes, día) y cada partida tiene lugar en una de las jornadas aunque no tengan lugar las partidas en todas las jornadas. Cada partida se celebra en una de las salas de las que pueden disponer los hoteles, se desea conocer el número de entradas vendidas en la sala para cada partida. De cada sala, se desea conocer la capacidad y medios de que dispone

Transcript of Casos de Estudio ER Pilar

  • CASO 1: ONGS.-

    El director nacional de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) requiere mantener una Base de Datos de las asociaciones de este tipo que estn teniendo gran representatividad en nuestro pas. Para esto se necesita almacenar informacin sobre cada asociacin, los socios que las componen, los proyectos que realizan y los trabajadores de las mismas.

    De las asociaciones se desea almacenar su cdigo, denominacin, direccin y provincia, su tipo, que puede ser ecologista, de desarrollo, etc., as como si ha sido declarada de utilidad pblica por el estado.

    Cada asociacin est formada por socios de los que se precisa conocer su DNI, nombre, direccin provincia, fecha de alta en la asociacin, la cuota mensual con que colaboran y la aportacin anual que realiza, la cual se obtendr multiplicando la cuota mensual por los meses del ao. Es de Inters llevar un control de las aportaciones que hacen los socios mensualmente, as como de los meses que no ha aportado. Los trabajadores de estas organizaciones pueden ser de dos tipos: asalariados y voluntarios.

    Los asalariados son trabajadores que cobran un sueldo y ocupan cierto cargo en la asociacin. Se desea almacenar la cantidad que estos pagan a ESSALUD y el porcentaje de impuesto a la renta que se les descuenta.

    Los voluntarios trabajan desinteresadamente, pero necesitamos de ellos conocer su edad, profesin y las horas que dedican a la asociacin para efectos de estadsticas. Cada trabajador se identifica por su DNI, tiene un nombre y una fecha de ingreso. Un socio no puede ser trabajador de la asociacin. Las asociaciones llevan a cabo proyectos a los que estn asignados sus trabajadores.

    Un trabajador puede trabajar en diferentes proyectos de un mismo pas. Se desea registrar de cada proyecto su nmero de identificacin dentro de la asociacin, en que pas se lleva a cabo y en que zona de ste, as como el objetivo que persigue y el nmero de beneficiarios a los que afecta. Un proyecto se compone de subproyectos.

    Realice un modelo E/R para este caso.

    CASO 2: CAMPEONATO DE AJEDREZ.-

    El club de Ajedrez SAN AGUSTIN ha sido encargado por la Federacin Internacional de Ajedrez de la organizacin de los prximos campeonatos mundiales que se celebrarn en la mencionada localidad. Por este motivo, se desea llevar a una base de datos toda la gestin relativa a participantes, alojamiento y partidas. Teniendo en cuenta que:

    En el campeonato participan jugadores y rbitros; de ambos se requiere conocer el nmero de asociado, nombre, direccin, telfono de contacto y campeonatos en los que han participado (como jugador o como rbitros). De los jugadores se precisa adems el nivel de juego en una escala de 1 a 10.

    Ningn rbitro puede participar como jugador.

    Los pases envan al campeonato un conjunto de jugadores y rbitros, aunque no todos los pases envan participantes. Todo jugador y rbitro es enviado por un nico pas. Un pas puede ser representado por otro pas.

    Cada pas se identifica por un nmero correlativo segn su orden alfabtico e interesa conocer adems de su nombre, el nmero de clubes de ajedrez existentes en el mismo.

    Cada partida se identifica por un nmero correlativo (Cd-P), la juegan dos jugadores y la arbitra un rbitro. Interesa registrar las partidas que juega cada jugador y el color (blancas y negras) con el que juega. Ha de tenerse en cuenta que un rbitro no puede arbitrar a dos jugadores enviados por el mismo pas que le ha enviado a l.

    Todo participante participa en al menos una partida.

    Tanto jugadores como rbitros se alojan en uno de los hoteles en los que se desarrollan las partidas, se desea conocer en qu hotel y en qu fechas se ha alojado cada uno de los participantes. Los participantes pueden no permanecer en CHICLAYO durante todo el campeonato, sino acudir cuando tienen que jugar alguna partida alojndose en el mismo o distinto hotel. De cada hotel, se desea conocer el nombre, la direccin y el nmero de telfono.

    El campeonato se desarrolla a lo largo de una serie de jornadas (ao, mes, da) y cada partida tiene lugar en una de las jornadas aunque no tengan lugar las partidas en todas las jornadas.

    Cada partida se celebra en una de las salas de las que pueden disponer los hoteles, se desea conocer el nmero de entradas vendidas en la sala para cada partida. De cada sala, se desea conocer la capacidad y medios de que dispone

  • (radio, televisin, vdeo.) para facilitar la retransmisin de los encuentros. Una sala puede disponer de varios medios distintos.

    De cada partida se pretende registrar todos los movimientos que la componen, la identificacin de movimiento se establece en base a un nmero de orden dentro de cada partida: para cada movimiento se guardan la jugada (5 posiciones) y un breve comentario realizado por un experto.

    Construya un Diagrama E/R para el caso descrito.

    CASO 3: CONFLICTOS BELICOS.-

    Una organizacin internacional pretende realizar un seguimiento de los conflictos blicos que se producen en todo el mundo. Para ello crear una BD responder al siguiente anlisis:

    Se entiende por conflicto cualquier lucha armada que afecte a uno o varios pases y en el cual se produzcan muertos y/o heridos. Todo conflicto se identificar por un nombre que habitualmente har referencia a lo zona o causa que provoca el conflicto, aunque dado que este nombre pueda cambiar con el paso del tiempo, dentro de la BD cada conflicto se identificar con un cdigo numrico sin significado alguno.

    Para cada conflicto se desea recoger los pases a que afecta, as como el nmero de muertos y heridos contabilizados hasta el momento.

    Los conflictos pueden ser distintos tipos segn la causa que lo ha originado, clasificndose, a lo sumo, en cuatro grupos: territoriales, religiosos, econmicos o raciales, en cada uno de estos grupos se recogern diversos datos. En los conflictos territoriales se recogern las regiones afectadas, en los religiosos las religiones afectadas, en los econmicos las materias primas disputadas y en los raciales las etnias enfrentadas.

    En los conflictos intervienen diversos grupos armados (al menos dos) y diversas organizaciones mediadoras (podra no haber ninguna). Los mismos grupos armados y organizaciones mediadoras pueden intervenir en diferentes conflictos. Tanto los grupos armados como las organizaciones mediadoras podrn entrar y salir del conflicto, en ambos casos se recoger tanto la fecha de incorporacin como la fecha de salida. Temporalmente, tanto un grupo armado como una organizacin mediadora podran no intervenir en conflicto alguno.

    De cada grupo armado se recoge el cdigo que se le asigna y un nombre. Cada grupo armado dispone de al menos un visin y es liderado por al menos un lder poltico. Las divisiones de que dispone un grupo armado se numeran consecutivamente y se registra el nmero de barcos, tanques, aviones y hombres de que dispone, asimismo se recoge el nmero de bajas que ha tenido. Para los grupos armados se recoge el nmero de bajas como suma de las bajas producidas en todas sus divisiones.

    Los traficantes de armas suministran diferentes tipos de arma a los grupos armados. De cada tipo de armas se recoge un nombre y un indicador de su capacidad destructiva. De cada traficante se recoge un nombre, los diferentes tipos de arma que puede suministrar y cantidad de armas de cada uno de los tipos de arma que podra suministrar. Se mantiene el nmero total de armas de cada uno de los diferentes tipos de armas suministrado por cada traficante a cada grupo armado.

    Los lderes polticos se identifican por su nombre y por el cdigo de grupo armado que lideran. Adems se recoge una descripcin textual de los apoyos que ste posee.

    Cada divisin la pueden dirigir conjuntamente un mximo de tres jefes militares, aunque cada jefe militar no dirige ms de una divisin. A cada jefe militar se le identifica por un cdigo, adems se recoge el rango que ste posee, y dado que un jefe militar no acta por iniciativa propia sino que siempre obedece las rdenes de un nico lder poltico de entre aquellos que lideran al grupo armado al que el jefe pertenece, se registrar el lder poltico al que obedece.

    De las organizaciones mediadoras se recoger su cdigo, su nombre, su tipo (gubernamental, no gubernamental o internacional ), la organizacin de que depende (una como mximo), el nmero de personas que mantiene desplegadas en cada conflicto y el tipo de ayuda que presta en cada conflicto que ser de uno y slo uno de los tres tipos siguientes, mdica, diplomtica o presencial.

    Con diversos fines, los lderes polticos dialogan con las organizaciones; se desea recoger explcitamente esta informacin. As para cada lder se recogern aquellas organizaciones con que dialoga y viceversa.

    Construya un Diagrama E/R para el caso descrito.