Casos Clinicos Niños

download Casos Clinicos Niños

of 9

Transcript of Casos Clinicos Niños

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    1/9

    Caso n 1

    Menor de 3 aos y medio ingresa a consulta FA con la madre la cual refere queno le entiende al nio cuando le habla. En el minuto de la evaluacin el nio sepone a llorar y la madre le pasa el chupete para silenciarlo.

    H!"#E$$ %A&'"$#(A ) *+$#F(A(,' %A&'"$#(A- !osible trastorno dehabla o lge. #rastorno que aecta a la articulacin /dislalia0 por malos h1bitosorales /chupete02 ya que presenta un patrn inantil de orma compensatoriapor parte de la madre hacia el llanto del nio y un trastorno que puede aectarlo epresivo y4o comprensivo2 ya que la madre refere no entender cuando lehabla /!F$0.

    5uso de chupete- patrn inantil de succin /deglucin at6pica02 ira aectando eldesarrollo de la musculatura bucolinguacial2 mordida abierta2 paladar alto2hipoton6a.

    E7 '8" !"%9A !9E$E'#A9 +'A %EF(E'(A ME'#A7- 'o2 porque se hubiesedetectado preco:mente teniendo un escaso desarrollo psicomotor /detectadoen control sano0.

    '%(A%"9 %E 9E#9A$" !$("M"#"9- a los ;< meses no camina con apoyo2 alos ;= no entiende ordenes gestuales4 verbales2 no dibu>a garabatos.

    !7A' %E E?A7+A("' ) ("'#E'%"$ A E?A7+A9-

    Anamnesis- recopilacin de datos entregados por la madre2antecedentes pre2 peri post natales2 antecedentes del d@ social2 motor2

    ling6stico2 antecedentes amiliares2 observacin cl6nica2 inormacin deotros proesiones2 motivo de consulta.

    Funciones pre lingsticas o bases fsiolgicas de la articulacin-B%eglucin- masticacin /tipo de movimiento2 laterali:acin delmovimiento2 presencia del derrame del alimento0.B$uccin- $e determina interposicin lingual 4 succin labial. (ontrol delalimento2 ca6da por las comisuras2 presencia de alimento.B9espiracin- tipo2 modo2 coordinacin2 soplo /direccin2 uer:a2duracin0.B"FA- anatom6a2 uncionalidad2 /labios2 lengua2 paladar2 dentadura2simetr6a acial2 Cvula2 praias0.

    B Audicin- acuidad y discriminacin auditiva.

    Test estandarizados:#A9- para ver las competencias articulatorias del menor2 presencia4ausencia de dislalias.

    #E!9"$F- para determinar !F$.#E(A7- para ver la comprensin auditiva.$#$&- epresivo.

    #E%AF- discriminacin auditiva.

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    2/9

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    3/9

    B $egundo2 se debe decir a los padres que deben ser menos eigentes y menosansiosos con respecto al problema del menor2 ya que esto es un actor demantenimiento para la tartamude:.

    B #ratar de no ventilar los problemas matrimoniales delante del nio2 ya queesto puede ser un actor de mantenimiento de la #t.

    B Eliminar las correcciones de los padres hacia el nio2 porque tambin es unactor de mantenimiento de la tartamude: y al contrario de me>orar elproblema esto lo empeora

    B Fi>arse m1s en lo que el nio dice y no en como lo dice /f>arse en elcontenido2 no en la orma0 .

    &. 'ue aspectos incluira en la (aluacin de miguel.

    $e incluir6an todos los aspectos del modelo multidimencional2 ya que este

    modelo plantea que debido a la #t podr6an verse aectados cualquiera de estoscomponentes-

    B (ognitivo

    B Emocional

    B $ocial

    B 7ing6stico

    B Motor

    ). *lantee el tipo de inter(encin +directaindirecta, "ue usted

    realizara con miguel.

    Bndirecta- sobre los padres2 reali:ando modifcaciones ambientales2 debido aque son padres etremadamente demandantes.

    B%irecta- se traba>ar1n todos los componentes del modelo multidimensional2 yaque hay que reor:ar todas las 1reas2 porque el nio tiene muchos actores que

    >uegan en contra2 por e>emplo

    F. predisponente- antecedentes amiliares

    F. precipitantes- problemas amiliares

    F mantenimiento- las eigencias y correcciones

    Adem1s presenta tensin 6sica /rela>acin0.

    Caso n &

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    4/9

    Esteban es un nio de = aos D meses2 que ha asistido a tto FA por tt. Este dgse reali:o por G;@ ve: a la edad de D aos. 7a madre refere que en esaoportunidad le sealaron que no se preocupara pues era algo fsiolgico queremitir6a con el tiempo. A la edad de < aos volvi a consultar y solo seentregaron indicaciones al hogar. A la edad de aos iniciaron intervencin

    directa la que se oriento a lograr un buen control respiratorio2 con indicacionesde inhalar2 y botar aire cuando se presentaban los bloqueos2 actualmente seobserva la presencia de repeticiones2 prolongaciones >unto a bloqueos audiblesy silenciosos. %urante la intervencin responde en base a monos6labos oestructuras de ba>a etensin. (uando se enrenta a tareas de elaboracin dediscurso muestra difcultades con la progresin de este2 lo que se traduce enun reporte poco inormativo. %urante la evaluacin tiende a evitar el contactoocular y a cubrir su boca con la mano. En el colegio se ha mostrado resistentea incorporarse a actividades etraprogram1ticas. En base a estos elementos ya la inormacin recogida en la entrevista con la madre y el menor ustedconcluye que es necesario hacer una planifcacin teraputica con modalidadesde intervencin directa e indirecta.

    *reguntas:

    1. Analice la pr-ctica onoaudiolgica "ue se !a realizado con este

    ni#o/ se#alando los sustentos tericos "ue la pueden !aber

    guiado.

    9B (uando se consulto por ; ve: a la edad de D aos la onoaudiloga sesustento en la ; intervencin en que el menor presentaba unadisuencia t6pica2 la cual remitir6a con el tiempo.

    A la edad de < aos consulto nuevamente y solo se le entregaronindicaciones al hogar /indirecta0.(reemos que se deber6a haber reali:ado una evaluacinmultidimensional2 de esta manera podemos determinar los actores quepueden estar manteniendo la tt /ling6sticos2 cognitivos2 sociales2emocionales2 motor0. A pesar de que el nio tenga < aos y aun sepuede encontrar en el proceso de adquisicin de habilidades del hablauida2 presentando una disuencia t6pica.

    2. Como podra e0plicar las difcultades de corte lingstico "ue

    presenta el menor.

    9B $e puede eplicar porque el menor evita usar lengua>e por temor arecha:o social2 eponerse a situaciones a estrs /evitando el contactoocular2 y cubrir la boca con su mano0.

    &. e#ale los obeti(os de su plan FA indicando los criterios "ue

    establecera para determinar su cumplimiento.

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    5/9

    9B una ve: determinados los actores multidimensionales mantenedoresde la tt se traba>ara-Ia>o un enoque indirecto- reali:ando modifcaciones ambientales como-que los padres le den tiempo al menor para epresar su contenidotomando m1s en cuenta este que su orma2 que no le ei>an2 ni

    autocorri>an.En la escuela- conversar con proesora2 para que no eponga al nio asituaciones de sobre eposicin o situaciones de estrs.

    Ia>o un enoque directo- #raba>ar sobre la uide:2 bloqueos.

    ). 3ise#e una acti(idad desde los componentes motorlingsticos

    4 cogniti(o "ue tenga como propsito el control de aumentar la

    5uidez.

    % Cogniti(o lingstico:

    !lanifcacin- en donde el menor debe pensar y planifcar antes de decir lo quequiere decir.

    Epansin- aumento el nCmero de sus enunciados.

    $otor: coarticulacin2 para que se produ:ca la articulacin con suavidadevitando los bloqueos.

    (omo una estrategia compensatoria2 se le puede ensear al menor2 que enalgunas ocasiones se acompae de un gesto motor por e>emplo que golpee lamesa cuando inicia una palabra.

    Caso n )*avier es un nio de = aos de hidague ta regin2 curso J@ b1sico2 lamadre viene a stgo buscando atencin proesional para su hi>o quien haplanteado problemas de rendimiento escolar y difcultades con elaprendi:a>e de la lectoescritura. $e encuentra leyendo a nivel de tro:ossimples2 con un tipo de lectura sil1bica2 presenta difcultades para

    asignar signifcado al teto. $olo logra leer oraciones y relacionarlas conel dibu>o que las presenta. En la asignatura de matem1ticas sudesempeo es regular. 7ogro el mane>o de la suma pero manifestadifcultades con la resolucin de problemas en donde la tiene queaplicar. 'o ha recibido atenciones especiali:adas.7a madre refere que *avier presento un retraso en la adquisin del lge. Alos 3 aos ingreso a escuela de lge. $egCn la madre2 ya a los D aos se

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    6/9

    habr6a normali:ado el desarrollo del lengua>e Khablaba claritoL. Alingresar a ; b1sico se comen:aron a maniestar difcultades a nivel decomprensin y cierto grado de labilidad emocional.

    *reguntas:6iptesis 37.

    9B#rastorno de lengua>e secundario a %M leve. /!ueden acceder alaprendi:a>e de la lectoescritura y calculo de manera b1sica0. En lamedida que requiera mayor nivel cognitivo comen:aran a presentarmayores difcultades.

    80pli"ue la relacin "ue e0iste entre difcultades de rendimiento

    escolar 4 las alteraciones de lenguae "ue presenta el menor.%B !ara el aprendi:a>e se requiere tanto de un buen desarrollo

    ling6stico como cognitivo.#anto el aprendi:a>e de la lectura como la escritura requieren dehabilidades cognitivas /memoria2 atencin2 aprendi:a>e0 y ling6sticas/onolgico2 sem1ntico2 sint1ctico0.7as difcultades que presenta en la lectoescritura van a inuir en eldesarrollo sem1ntico. En la medida que requiera mayor nivel cognitivocomen:aran a presentar mayores difcultades.978%8C;A:

    B %erivacin a neurolog6a2 psicolog6a /reali:acin de ev psicomtrica paradeterminar (0.

    B 9eali:ar una anamnesis m1s detallada con aspectos del desarrollopsicomotor.

    B ncorporacin del menor a un proyecto de integracin.

    %

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    7/9

    enunciados /comprensin02 escasa respuesta a la estimulacin. %escartartrastornos asociados.

    *roceso de e(aluacin

    Anamnesis- recopilacin de datos entregados por la madre2

    antecedentes pre2 peri post natales2 antecedentes del d@ social2 motor2ling6stico2 antecedentes amiliares2 observacin cl6nica2 inormacin deotros proesiones2 motivo de consulta.

    8(aluacin FA- Funciones pre lingsticas o bases fsiolgicas de la articulacin-

    B%eglucin- masticacin /tipo de movimiento2 laterali:acin delmovimiento2 presencia del derrame del alimento0.B$uccin- $e determina interposicin lingual 4 succin labial. (ontrol delalimento2 ca6da por las comisuras2 presencia de alimento.B9espiracin- tipo2 modo2 coordinacin2 soplo /direccin2 uer:a2duracin0.B"FA- anatom6a2 uncionalidad2 /labios2 lengua2 paladar2 dentadura2simetr6a acial2 Cvula2 praias0.B Audicin- acuidad y discriminacin auditiva.

    Test estandarizados:#A9- para ver las competencias articulatorias del menor2 presencia4ausencia de dislalias.

    #E!9"$F- para determinar !F$.#E(A7- para ver la comprensin auditiva.$#$&- epresivo4comprensivoTest no estandarizados:

    (orpus del lengua>e- muestra de lengua>e2 para determinar el lengua>eespontaneo del lengua>e /mediante laminas0.!auta de observacin sem1ntica.!rotocolo de habilidades pragm1ticas.

    ;T8%*%8TAC;

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    8/9

    Caso B'io de D aos y meses2 derivado de >ard6n inantil a escuela delengua>e2 con el inorme de que presenta difcultades en la interaccincon otros menores2 ya que su habla es poco inteligible2 tambin nocomprende las instrucciones de las actividades2 por lo que le sugieren

    que lo lleve a la escuela donde usted atiende.?%ol del FA en la escuela del lenguae

    Anamnesis:

    9ecopilacin de datos entregados por la madre2 antecedentes pre2peri post natales2 antecedentes del d@ social2 motor2 ling6stico2antecedentes amiliares2 observacin cl6nica2 inormacin de otrosproesiones.

    Aplicacin de test estandari:ados como- #E(A72 #E!9"$F2 $#$&epresivo4comprensivo2 (orpus de lengua>e2 !auta de observacinsem1ntica.

    6iptesis diagnostica: !osible trastorno de lengua>e y4o habla

    %esultados de e(aluacin:

    F"'E#("4F"'"7"&("-En el nivel onolgico se observa mCltiples procesos onolgicos desimplicacion que en su mayor6a son de estructura sil1bica2 asimilacin ysustitucin interfriendo en la inteligibilidad del habla. En resultado del corpusse evidencian las mismas difcultades que en la repeticin dierida.En el nivel ontico se observa dislalia de 4l4 y 4s4 que se evidencian tanto en larepeticin inmediata como en el habla espontanea.

    7E("B$EMA'#("-Menor no logra agrupar por categor6a solo lo reali:a por uso2 vocabulario pasivo

    defciente2 en vocabulario activo logra evocar elementos de categor6as b1sicas2reali:a defniciones por uso2 sobreetension sem1ntica2 difcultad en lacomprensin de relaciones licas2 difcultad en concordancia genero4numero2difcultad en epresin y comprensin de tiempos verbales.

    M"9F"$'#A(#("-(ualitativamente se observa difcultad en la comprensin y uso de lamorolog6a y se observa dfcit en la comprensin y uso de la sintais.

  • 7/26/2019 Casos Clinicos Nios

    9/9

    (ualitativamente presenta difcultades en la comprensin y uso depreposiciones2 tiempos verbales2 part6culas de negacin2 su>eto t1cito2oraciones que contengan complemento directo2 vo: pasiva y uso depronombres.

    !9A&MA#("-(omunicador responsivo2 contacto ocular presente2 difcultades para mantenerun dialogo2 tanto en la iniciacin2 mantencin y fnali:acin2 escaso reparo dequiebres >unto a difcultad en el mane>o del tpico.

    erar"uizacin de los Contenidos:

    $e comen:ara traba>ando ba>o un criterio evolutivo4uncional es decir2 enrelacin a lo que el nio deber6a tener adquirido de acuerdo al desarrollonormal y uncional ya que se intervendr1 sobre las habilidades que le permitaadquirir mayores competencias.

    etivo &eneral-BNue el menor logre un nivel sem1ntico adecuado segCn lo esperado para suedad.;.;Nue el nio recono:ca ob>etos /atributo2 similitudes y dierencias0;.JNue el nio logre asociar por uso;.3 Nue el nio logre comparar elementos;.DNue el nio logre asociar auditivamente /0

    %ealice plan de inter(encin:

    (aso de fsura(aso de !((aso Autismo