Caso2preg3

12
Taller Enfermería del Niño y Adolescente II Integrantes Romina Arenas Javier Cabrera Claudio Canales Michelle Carreño Pamela Condeza Tamara Valencia Daniela Vásquez

Transcript of Caso2preg3

Page 1: Caso2preg3

Taller Enfermería del Niño y Adolescente II

Integrantes

Romina ArenasJavier CabreraClaudio CanalesMichelle CarreñoPamela CondezaTamara ValenciaDaniela Vásquez

Page 2: Caso2preg3

SITUACIÓN

Ud. recibe en el servicio de cirugía ambulatoria a un PE de 3 años con dx de

testículo no descendido, que será intervenido en dos horas más de forma ambulatoria. viene acompañado de su

madre quien trae los exámenes preoperatorios que ella "encontró relevantes" mostrar en el día de la

operación. Entre ellos trae exámenes radiológicos y de función pulmonar. Ud. en la valoración encuentra que la madre no ha

compartido con ningún profesional los resultados de los exámenes ya que los realizó hace poco en el extrasistema.

Page 3: Caso2preg3

PREGUNTA

Desarrolle la atención de enfermería que otorgaría a este paciente en sala

considerando las variables a tomar en cuenta para su total recuperación.

Mencione los diagnósticos probables que desarrollara el niño y desarrolle el

prioritario

Page 4: Caso2preg3
Page 5: Caso2preg3

VALORACIÓN

Observación del E° general de conciencia y emocional: dolor

Grado de actividad (hiperactivo, hipoactivo)

Valorar dolor según clasificación de caritas

Revisión de cumplimiento e indicaciones médicas.

Revisión de procedimiento quirúrgico.

Control de signos vitales: temperatura, PA, FC, FR

Coloración de la piel

Observación de genitales: signos de infección (eritema, fiebre) y hemorragias (hematoma)

Page 6: Caso2preg3

Anamnesis a la madre: dudas, temores, conocimientos previos de cuidados, signos y síntomas de complicación (fiebre, hipotensión, polipnea, taquicardia, sudoración, palidez, sangramiento) del niño en hogar.

Observación de herida operatoria: estado de apósito, bordes afrontados, presencia de eritema.

Observación de edema y evolución

Diuresis: características (énfasis en cantidad y frecuencia), hora de comienzo (4 horas postoperatorio).

VALORACIÓN

Page 7: Caso2preg3

DIAGNÓSTICO PRIORITARIO

Riesgo potencial de presentar complicaciones postoperatorias (infección, hemorragia, anuria

R/C intervención quirúrgica

Page 8: Caso2preg3

OBJETIVO

Que el paciente no presente complicaciones o pesquisarlas precozmente

INTERVENCIONES

Control de signos vitales cada 4 hrs (7 – 11 – 15 – 19 – 23).

Observar sitio operatorio (estado de apósito, presencia de eritema en zona circundante, aspecto de la región escrotal).

Administrar medicamentos según indicaciones (analgésicos).

Evaluar el dolor con escala de caritas.

Inmovilizar en sus extremidades superiores e inferiores (con protección) para no producir roce en la región escrotal.

Page 9: Caso2preg3

INTERVENCIONES

Observar signos de complicaciones:

Alteración de los signos vitalesSudoraciónPalidezSangramiento o hemorragiaEn caso de presentarse complicaciones, dar aviso oportuno a medico de turno

Medición de diuresis.

Observar estado de fleboclisis: permeabilidad, piel circundante, presencia de edema y dolor

Registrar cada intervención en ficha clínica.

Educación a la madre o al cuidador con respecto a los cuidados en el hogar y detección de complicaciones potenciales.

Page 10: Caso2preg3

INDICADORES

Dolor

Estado de apósito: Olor, exudado, piel circundante al apósito.

Diuresis

CSV: P.A, F.C, F.R, T°.

Grado de Actividad.

Page 11: Caso2preg3

Riesgo de sufrir dolor R/C intervención quirúrgica

Riesgo de alteración de necesidad de evitar peligro R/C reacción post anestésica, etapa de vida, lugar desconocido

Riesgo de alteración de la necesidad de eliminación R/C efectos secundario de la anestesia y edema postintervención quirúrgica.

Riesgo de alteración de la necesidad de afecto R/C ausencia del cuidador, cambio de ambiente, cambio de rutina

Riesgo de alteración de la necesidad de recreación R/C cambio de rutina, ausencia de pertenencias, ambiente hospitalario

OTROS DIAGNÓSTICO

Page 12: Caso2preg3

DIAGNÓSTICO DE LOS PADRES

Riesgo de presentar ansiedad y temor R/C desconocimiento acerca la patología se su hijo y su evolución.

DIAGNÓSTICO PARA EL ALTA

Riesgo de complicaciones en el hogar R/C actividades físicas excesivas y por falta de aseo en la región genital.