Caso Urinario 2 - CB

17
INTRODUCCIÓN Como sabemos el principal objetivo del profesional de enfermería es brindar un cuidado de calidad a la persona o paciente. Para ello la enfermera debe fundamentar la práctica de cualquier procedimiento que realice durante su cuidado al paciente en fuentes científicas y guiándose de ciertos parámetros que sustenten su accionar; teniendo en cuenta que la persona es un ser holístico y se le debe brindar un cuidado individualizado. Todo los cuidados brindados por la enfermera están basados en el paradigma de la transformación que fueron establecidos por las siguientes teóricas, como Jean Watson y su teoría: “Filosofía y ciencia del cuidado”, Madeleine Leininger y su “Teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales”, Martha Rogers y su teoría de “Seres humanos unitarios”.

description

aplicacion de proceso enfermero

Transcript of Caso Urinario 2 - CB

INTRODUCCIN

Como sabemos el principal objetivo del profesional de enfermera es brindar un cuidado de calidad a la persona o paciente. Para ello la enfermera debe fundamentar la prctica de cualquier procedimiento que realice durante su cuidado al paciente en fuentes cientficas y guindose de ciertos parmetros que sustenten su accionar; teniendo en cuenta que la persona es un ser holstico y se le debe brindar un cuidado individualizado.Todo los cuidados brindados por la enfermera estn basados en el paradigma de la transformacin que fueron establecidos por las siguientes tericas, como Jean Watson y su teora: Filosofa y ciencia del cuidado, Madeleine Leininger y su Teora de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, Martha Rogers y su teora de Seres humanos unitarios.Dichos conocimientos cientficos adquiridos debern ser claros y precisos ya que sern aplicados en el Proceso Enfermero (PAE), siendo este un proceso sistemtico, organizado, lgico, racional e individualizado. El cual consta de cinco etapas: valoracin, diagnostico, planificacin, ejecucin y evaluacin. Este proceso lo aplicaremos para el siguiente caso de eliminacin urinaria.

VALORACIN

ORGANIZACIN DE DATOSNECESIDADDOMINIO Y CLASEDATOS SIGNIFICATIVOS

ELIMINACINDominio 3 : Eliminacin e intercambioClase 1: Funcin urinaria seorita ya no puedo ms, siento ganas de orinar pero por ms esfuerzo que hago no logro hacerlo siento que mi vejiga va estallar. Distensin vesical. Hipertrofia benigna de prstata.

VALIDACIN DE DATOSCARACTERSTICAS DEFINITORIASDATOS SIGNIFICATIVOS

Ausencia de diuresis.por ms esfuerzo que hago no logro orinar.

Distensin vesical.Distensin vesical.

Sensacin de replecin vesical.Siento que mi vejiga va a estallar.

Siento ganas de orinar pero por ms esfuerzo que hago no logro hacerlo...Siento que mi vejiga va a estallar.Hipertrofia benigna de prstata.FACTOR RELACIONADOObstruccin

ANLISIS Y DIAGNSTICO

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

Las necesidades humanas son las sensaciones de carencia de bienes que tiene el hombre, son exigencias fisiolgicas, sociales, personales o espirituales que deben ser satisfechas para vivir tales como la alimentacin, vivienda, educacin, recreacin, eliminacin, etc. Son la expresin de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservacin y desarrollo. La insatisfaccin de las necesidades crea angustia, inquietud, pena; es fuente de frustracin, o bien genera un impulso orientado a la bsqueda de su satisfaccin, pues el no satisfacer una de las necesidades puede alterar cada uno de los sistemas del cuerpo humano. Una de las funciones necesarias para la vida que realiza nuestro organismo por medio de los riones es mantener el medio interno a travs de la regulacin de agua, eliminando su exceso como desecho en la orina. Cumplindose estas funciones en los riones, ya que desde ah viaja la orina hasta llegar a la vejiga por medio de dos tubos delgados llamados urteres, los cuales miden 8 a 10 pulgadas.Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento, enfermedad, o lesin. A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de los riones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la sangre, adems, los msculos de los urteres, vejiga y uretra tienden a perder cierta fuerza, ser ms propenso de tener infecciones urinarias puesto que los msculos de la vejiga no se contraen lo suficiente para vaciar la vejiga por completo; una reduccin en la fuerza de los msculos de los esfnteres y la pelvis tambin pueden causar incontinencia, que es la fuga accidental de orina. Las enfermedades y lesiones tambin pueden impedir que los riones filtren la sangre por completo u obstruir el paso de la orina. En el estudio realizado al Sr. M.P.G al ingresar a emergencia refiri lo siguiente: ya no puedo ms, siento ganas de orinar pero por ms esfuerzo que hago no logro hacerlo siento que mi vejiga va estallar, al realizarle la palpacin del hipogastrio presenta distensin vesical que puede ser causada por una variedad de situaciones y enfermedades. A veces, a la vejiga se la distiende con el propsito de tratarla. Puede agrandarse tanto como para bloquear la uretra, haciendo imposible el acto de orinar. Esto a su vez puede llevar a la retencin de la orina, que es la incapacidad para orinar en forma completa o normal; puede deberse a una obstruccin de la uretra o el cuello de la vejiga, a una contraccin de la uretra de causa nervioso a la falta de sensacin de urgencia miccional. En los hombres puede deberse a la comprensin de la uretra ocasionada por una prstata agrandada, condicin llamada hiperplasia benigna de prstata, diagnstico mdico revelado despus del anlisis documental.La prstata se encuentra slo en los hombres. Es una glndula localizada justo debajo de la vejiga (donde se almacena la orina). Rodea el tubo que conduce la orina desde la vejiga al exterior a travs del pene (uretra). Su funcin principal es producir el lquido prosttico, uno de los componentes principales que constituyen el semen en la eyaculacin. En hombres sanos, la prstata tiene aproximadamente el tamao de una nuez. La hiperplasia benigna de prstata (HBP) es una enfermedad frecuente en hombres mayores. Se produce cuando aumenta el nmero de clulas de la prstata, haciendo la glndula ms grande. Un aumento moderado de la prstata sera aproximadamente del tamao de una ciruela, pero en casos muy graves puede alcanzar el tamao de un pomelo. El aumento del tamao de la prstata puede causar problemas a la hora de orinar. La HBP no deriva directamente en cncer de prstata, que tambin aparece en hombres mayores. Sin embargo, la HBP es una enfermedad que puede derivar en complicaciones si no se trata adecuadamente. Los sntomas son dificultad para comenzar a orinar, sensacin de que la vejiga no est vaca despus de haber ido al bao. Para varones con sntomas leves de HBP que les causan pequeas molestias. Si sus sntomas empiezan a empeorar, debe volver a la consulta de su mdico, puesto que es posible que necesite un tratamiento ms activo. Adems le aconsejar sobre cambios sencillos en su estilo de vida que pueden ayudarle a mejorar sus sntomas como: Evitar bebidas alcohlicas o con cafena, evitar beber a ltima hora de la tarde, Aumentar la cantidad de fruta y fibra en sus comidas, despus de haber acabado de orinar, vuelva pasados unos minutos e intente orinar un poco ms para ayudar a vaciar completamente la vejiga.Por lo expuesto es que concluimos con el siguiente diagnstico en el caso del Sr. M.P.G de 75 aos: Retencin urinaria (00023) r/c obstruccin m/p ganas orinar pero no logra hacerlo, vejiga a punto de estallar, distensin vesical, s/a hipertrofia benigna de prstata.

PLANIFICACIN

DIAGNSTICOOBJETIVOCRITERIOS DE RESULTADOINTERVENCIONES DE ENFERMERAFUNDAMENTO CIENTFICO

Retencin urinaria (00023) r/c obstruccin m/p ganas orinar pero no logra hacerlo, vejiga a punto de estallar, distensin vesical, s/a hipertrofia benigna de prstata.Disminuye progresivamente la distensin vesical.-Disminuye la sensacin de replecin vesical progresivamente.

-A la palpacin del hipogastrio disminuye la distensin vesical progresivamente.

-La diuresis aumenta progresivamente.CUIDADO DE LA RETENCIN URINARIA (0620)Ayudar a aliviar la distensin de la vejiga.

-Controlar peridicamente la ingesta y eliminacin.

-Insertar un catter urinario.

-Vigilar peridicamente el grado de distensin de la vejiga mediante la palpacin y la percusin.

CUIDADO DEL CATTER URINARIO ( 1876)Actuacin ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.

-Mantener la permeabilidad del sistema de catter urinario.

Se debe llevar un control de lo que se ingiere y los que pierde el usuario por las diferentes vas, para establecer el balance de un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.1

El cateterismo vesical se realizacon fines diagnsticos y teraputicos como: Para vaciar el contenido de la vejiga y aliviar la distensin vesical por una importante retencin de orina, y para mantener el drenaje constante de la orina.2

El vigilar la distensin vesical mediante la palpacin nos ayudar a saber si el paciente necesita hacer una eliminacin de orina.

El mantener permeable el catter evita las acodaduras durante la colocacin.3

EJECUCIN - SOAPIE

FECHA-HORAN1EVOLUCIN DE LA PERSONA CUIDADA

9-10-137:30 amSseorita ya no puedo ms, siento ganas de orinar pero por ms esfuerzo que hago no logro hacerlo siento que mi vejiga va estallar _______C.B.C

ODistensin vesical, hipertrofia benigna de prstata ________________C.B.C

ARetencin urinaria (00023) r/c obstruccin , s/a hipertrofia benigna de prstata ___________________________________________________C.B.C

PDisminuye progresivamente la distensin vesical __________________C.B.C

8:00am

8:30am

9:00am

9:20am

11:00am

11:30amI-Vigilar el grado de distensin vesical ____________________________C.B.C

-Realizar el aseo de genitales ___________________________________C.B.C

-Explicarle al paciente sobre el procedimiento que se realizar________C.B.C

-Colocacin un catter vesical __________________________________C.B.C

-Realizar la palpacin del hipogastrio ____________________________C.B.C

-Control de la diuresis _________________________________________C.B.C

12:30pmEAl termino del turno el seor refiere sentir su vejiga vaciada, la diuresis en valores 100ml _______________________________________________C.B.C

Estudiante de enfermera UNPRG 2do Ciclo: Claudia Boyer Cienfuegos. EVALUACIN

OBJETIVOSCRITERIOS DE EVALUACINMEDIDAS DE EVALUACINDECLARACIN EVALUADORA

Disminuye progresivamente la distensin vesical.Disminuye la sensacin de replecin vesical progresivamente.

-A la palpacin del hipogastrio disminuye la distensin vesical progresivamente.

-La diuresis aumenta progresivamente.El paciente , refiere : ya no sentir presin en su vejiga

Disminucin de la distensin vesical a la palpacin.

Presencia de diuresis tras colocacin del catter vesical.Objetivo cumplido parcialmente.

REFERENCIAS: 1. Control, de lquidos ingeridos y eliminados [serie en internet ] [ acceso el 7 de octubre del 2013].Disponible en: http://tesisdeinvestigadores.blogspot.com/2011/03/control-de-liquidos-ingeridos-y.html2. Cateterismo vesical [serie en internet ] [ acceso el 7 de octubre del 2013].Disponible en: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_4_1.htm3. Procedimiento : instalacin y mantencin del catter urinario permanente en pacientes gineco- obsttricas UGCM y RN [serie en internet ] [ acceso el 7 de octubre del 2013].Disponible en: http://www.hurtadohosp.cl/archivos/CalidadySeguridad/NormasdeCalidad/Normas_locales_Mujer_y_RN/PICUUGCM.pdf