Caso Gabriel

2
 Pregunta 1: Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.  El caso de Gabriela presenta dos vertientes que son necesarias analizar para poder justificar las decisiones tomadas. La primera es el aspecto de negocio es decir, observar el caso desde el punto de vista de la empresa situándonos en el momento cronológico de los hechos 1!. La "ultura #rganizacional de $istribuidora %utojal estaba basaba en descripciones de puestos, manuales de procedimientos delegación de tareas & sistematización de operaciones, seg'n l o detalla el te(to del propio caso, pero no e(ist)a un código de *tica o declaraciones de valores & principios a seguir. En cuanto a +egocio la empresa se encontraba en un punto óptimo dado su crecimiento, ventas & las buenas relaciones que manten)a con su casa matriz en apón. La segunda vertiente es observar el caso desde el punto de vista de Gabriela, para quien es claro la situación reflejaba un acto discriminatorio por su g*nero situando a ella en un dilema pues sent)a lealtad hacia la empresa. $ado lo anterior & considerando los factores económicos & las repercusiones que pude generar ir en contra de la casa matriz, la decisión fue correcta mas no satisfactoria. -eguramente la empresa continuará con sus buenas relaciones & negocios con apón pero localmente se verá mermada la productividad de Gabriela lo que se reflejará hacia su gente en la red de $istribuidores. "hartuni /!10 En su art)culo 2na buena cultura organizacional se nota, indica3 4 "uando hablamos de cultura organizacional, nos referimos a los valores que tiene cada una de las compa5)as. 2nos principios que ejecutan los colaboradores & que forman su comportamiento diario, convirti*ndose en hábitos, en conductas esperadas de los perfiles contratados.6 Pregunta : !eniendo en cuenta los conceptos de "tica y responsa#ilidad social, $cómo %u#ieras procedido& 'ustifica tu respuesta. Entiendo a la 7tica como un fundamento en la toma de decisiones que afectan a las personas & sus entornos, por ello considero que &o en el lugar del $ irector de %utojal %lejandr o %guirre, definitivamente no hubiera permitido un comportamiento discriminatorio hacia ning'n empleado además, la decisión de negarle un reconocimiento a quien en realidad se lo merece, generará un desanimo que se verá reflejado en su productividad. 8or lo anterior buscar)a por todos los medios a mi alcance demostrando con hechos, n'meros & *(itos de mi empleado que definitivamente merece el viaje mu& independientemente de su g*nero. 2na empresa & sus directivos que buscan ser socialmente responsables, no solo deben velar por los aspectos u efectos que da5an el entorno e(terior, sino que debe buscar el respeto por la dignidad & calidad de vida de l os que forman la empresa desde los due5os, accionistas, clientes, empleados & sociedad en general.  $)az /!10 En su art)culo denominado 7tica & responsabilidad social de las empresas, nos e(plica la 7tica desde el punto de vista de las organizaciones como3 4 La ética tiene que ver con la axiología, o sea con los valores que son refejados en la cultura empresarial como normas y principios, y que tienen como n alcanzar una mayor armonía con la sociedad  para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de respetar los derechos de la sociedad & los valores que *sta comparte6 $)az /!10 en su mismo art)culo entrelaza el concepto de *tica & responsabilidad social como3 4 La responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales & económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores *ticos que inciden en las personas, las comunidades y el medio ambiente.”< / sp an > (i#liograf)a &νβσπ;"hartuni, L. /!10. 2na buena cultura organizacional se nota. "++ E(pansión. 9ecuperado el 1: de enero de /!1;, de http!!"""#cnnexpansion#com!especiales!$%&'!%(!%(!una)buena) cultura)organizacional)se)nota

description

Tarea de replicas

Transcript of Caso Gabriel

Pregunta 1: Analizando la situacin, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el ms adecuado; posteriormente, compralo desde un punto de vista econmico con los efectos positivos y negativos tendr esta decisin.El caso de Gabriela presenta dos vertientes que son necesarias analizar para poder justificar las decisiones tomadas. La primera es el aspecto de negocio es decir, observar el caso desde el punto de vista de la empresa situndonos en el momento cronolgico de los hechos 1990. La Cultura Organizacional de Distribuidora Autojal estaba basaba en descripciones de puestos, manuales de procedimientos delegacin de tareas y sistematizacin de operaciones, segn lo detalla el texto del propio caso, pero no exista un cdigo de tica o declaraciones de valores y principios a seguir. En cuanto a Negocio la empresa se encontraba en un punto ptimo dado su crecimiento, ventas y las buenas relaciones que mantena con su casa matriz en Japn. La segunda vertiente es observar el caso desde el punto de vista de Gabriela, para quien es claro la situacin reflejaba un acto discriminatorio por su gnero situando a ella en un dilema pues senta lealtad hacia la empresa. Dado lo anterior y considerando los factores econmicos y las repercusiones que pude generar ir en contra de la casa matriz, la decisin fue correcta mas no satisfactoria. Seguramente la empresa continuar con sus buenas relaciones y negocios con Japn pero localmente se ver mermada la productividad de Gabriela lo que se reflejar hacia su gente en la red de Distribuidores.Chartuni (2013) En su artculo Una buena cultura organizacional se nota, indica: Cuandohablamos de cultura organizacional, nos referimos a los valores que tiene cada una de las compaas. Unos principios que ejecutan los colaboradores y que forman su comportamiento diario, convirtindose en hbitos, en conductas esperadas de los perfiles contratados.Pregunta 2: Teniendo en cuenta los conceptos de tica y responsabilidad social, cmo hubieras procedido? Justifica tu respuesta.Entiendo a la tica como un fundamento en la toma de decisiones que afectan a las personas y sus entornos, por ello considero que yo en el lugar del Director de Autojal Alejandro Aguirre, definitivamente no hubiera permitido un comportamiento discriminatorio hacia ningn empleado adems, la decisin de negarle un reconocimiento a quien en realidad se lo merece, generar un desanimo que se ver reflejado en su productividad. Por lo anterior buscara por todos los medios a mi alcance demostrando con hechos, nmeros y xitos de mi empleado que definitivamente merece el viaje muy independientemente de su gnero. Una empresa y sus directivos que buscan ser socialmente responsables, no solo deben velar por los aspectos u efectos que daan el entorno exterior, sino que debe buscar el respeto por la dignidad y calidad de vida de los que forman la empresa desde los dueos, accionistas, clientes, empleados y sociedad en general.Daz (2013) En su artculo denominado tica y responsabilidad social de las empresas, nos explica la tica desde el punto de vista de las organizaciones como:La tica tiene que ver con la axiologa, o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armona con la sociedadpara permitir una mejor adaptacin a todos los entornos en pro de respetar los derechos de la sociedad y los valores que sta comparteDaz (2013) en su mismo artculo entrelaza el concepto de tica y responsabilidad social como: La responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales y econmicos de la accin empresarial, integrando en ella el respeto por los valores ticos que inciden en las personas, las comunidades y el medio ambiente.< /span>Bibliografa

&;Chartuni, L. (2013). Una buena cultura organizacional se nota. CNN Expansin.Recuperado el 16 de enero de 2014, dehttp://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/06/06/una-buena-cultura-organizacional-se-nota Daz, L. (2013). tica y responsabilidad social de las empresas. Pymempresario.Recuperado el 16 de enero de 2014, dehttp://www.pymempresario.com/2013/08/etica-y-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ordoez, B. (2013).Sntesis de Administracin de Robbins(Hecho para iBooks).Argentina: Universidad Tecnolgica. Ingeniera en Sistemas.