Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)

8
Gestión de los sistemas de calidad Caso de uso de sistema de Shigeo Shingo en Toyota

Transcript of Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)

Page 1: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

Gestión de los sistemas de calidad

Caso de uso de sistema de Shigeo Shingo en

Toyota

Page 2: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

2

Índice pagina

Introducción. ----------------------------------------------------------------------------------- 3

Sistema poka-yoke. -------------------------------------------------------------------------- 3

Que es el sistema Poka-Yoke. ------------------------------------------------------------ 3

Cosas imposibles de hacerlas mal. ----------------------------------------------------- 4

Como buscar el problema. ----------------------------------------------------------------- 4

Caso de uso en TOYOTA. ------------------------------------------------------------------ 4

Poka-Yoke en la metodología TPS. ------------------------------------------------------ 4

Conclusión. ---------------------------------------------------------------------------------------- 7

Bibliografía. ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

Page 3: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

3

Introducción

En este documento se habla del método de poka-yoke creado por Shigeo Shingo

un ingeniero industrial japonés que busco la forma de desarrollar un método con el

cual fuera imposible cometer errores humanos al momento de manipular

maquinarias o equipos en la producción este método fue puesto en práctica en la

automotriz TOYOTA para aumentar la calidad con un costo menor al producir los

productos. Siendo de esta forma un precursor en el actual sistema de calidad de

TOYOTA el método “TPS”, y aviándose extendido hasta otros muchos campos

después de su consolidación como método.

Sistema poka-yoke

Hacia la década de 1970, los EEUU, empiezan a recibir una afluencia masiva de

productos japoneses de mejor calidad y más baratos. Paralelamente, comienzan a perder el

liderazgo en temas de calidad, pese a ser los mentores de la calidad moderna y de contar con nombres tales

como Shewart, Deming, Juran y otros muchos muy reconocidos. fue el uso en forma muy extendida de POKA-YOKES en las compañías japonesas, que de estas

maneras bajaron el Índice de defectos y como consecuencia bajaron los costos. La persona que perfecciona la metodología POKA-YOKE fue el Ingeniero japonés Shigeo Shingo, hacia la década de 1960. La palabra perfeccionar cabe en este caso,

porque el POKA-YOKE es un conocimiento milenario que el hombre común aplica en su vida cotidiana. En todo caso, el trabajo del ingeniero Shingo fue reunir y

sistematizar ese conocimiento para poder aplicarlo al desempeño de una compañía. Que es el sistema Poka-Yoke.

Pretende evitar los errores de forma simple y sencilla. No quiere defectos. La mayoría de los defectos tienen un culpable: el hombre, pero no está solo. Trabaja

con otros operarios, con máquinas y herramientas, y es ahí donde sí se pueden reducir el número de fallas, se pueden evitar errores, y se puede lograr “cero defectos”. Con el sencillo pensamiento de “no hay que cometer ningún error”

apareció el método Poka-Yoke. Lo que hacemos es crear un sistema en el proceso para evitar que podamos equivocarnos. Podemos realizar básicamente 2 funciones:

alertar o corregir. Dentro de estas funciones hay 3 métodos que se utilizan para detectar o corregir errores. Funcionan de la siguiente manera: alertando que existe el error, separando el producto con el error o evitando que se genere el error. Estos

métodos utilizan dispositivos que pueden ser mecánicos o electrónicos y de distintas clases. Cuando controlamos el proceso hacemos inspecciones, estas tienen una

característica diferente a una inspección común. El fin que tienen las inspecciones Poka-Yoke es ir corrigiendo el sistema y su implementación. Lo controlamos de 3 formas diferentes y cada vez que se repita una inspección debe tener un porcentaje

de mejora. La regla de oro del sistema es: Al proveedor no le puedo aceptar un defecto, yo no puedo cometer un defecto y el cliente no puede recibir un defecto.

Page 4: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

4

Cosas imposibles de hacerlas mal.

Es bueno hacer las cosas bien la primera vez. Pero es a un mejor hacer que sea imposible hacerlas mal desde la primera vez. Todo cliente quiere que su producto

sea 100% satisfactorio. Pareciera imposible técnicamente ya que hay un pequeño porcentaje de errores que pueden escapar a nuestro control, existe el descuido, la desconcentración, existe el des-calibre de una maquina o robot y las personas que

intervienen en el proceso, por eso hay que trabajar mucho en mejora continua. Con esto no se quiere decir que la excelencia sea imposible, se quiere decir que hay que

pensar un poco más, hay que esforzarse para lograr el producto especificado. Esto llevó a que se generara este nuevo método, el que hace que lo errores sean evitables, el que pone a toda empresa al conocimiento de su utilización. Los

administradores necesitan pensar en acciones específicas para llevar a cabo el principio de este método: hacerlo bien a la primera vez. Como buscar el problema.

Primero establezcamos el estándar ideal, luego encontremos los defectos y

lleguemos a la raíz de su causa. Por último, los solucionamos siempre y cuando tengamos un costo/beneficio positivo. Establecimos 2 grandes pasos para la

identificación del problema CASO DE USO EN TOYOTA

Poka-Yoke en la metodología TPS

Poka-yoke se traduce en inglés por proofing que significa ‘a prueba de error’ (fail safe). De hecho, la palabra original japonesa se podría traducir como “seguro a prueba de bombas”. A pesar de que poka-yoke es, hoy en día, uno de los preceptos

menos conocidos de TPS, fue uno de los primeros en emerger.

Poka-yoke conecta directamente con el momento estelar en que Sakichi Toyoda crea un telar automático para liberar a su madre del tedio del telar manual. Cuando el telar automático (propulsado normalmente por fuerza hidráulica) se popularizó en

Japón le siguió un pequeño pero molesto inconveniente: si durante el tejido de una tela un solo hilo se rompía, pero la máquina seguía tejiendo, el resultado era una

tela con un defecto. Nadie quiere comprar telas con defectos. Por otro lado, reparar el defecto de una tela a medio tejer era y es complicado y

costoso. (Además, por lo visto, los hilos de aquella época se rompían bastante a menudo). Así pues, era preciso un operario delante de cada telar para monitorizar

constantemente si algún hilo se rompía. Cuando tal cosa sucedía, el operario paraba el telar y, tras una pequeña operación, el telar se ponía de nuevo en marcha como si nada hubiese pasado. Sakichi (o algún otro en la Compañía de Telares

Automáticos, no está claro) inventó un simple mecanismo por el que cada hilo sostenía un pequeño peso ligado a una palanca que paraba el telar en caso de que

el hilo se rompiera. Es decir, un mecanismo de parada automática (o fail safe). Gracias a este mecanismo ahora era posible que un solo operario controlase veinte telares simultáneamente, en vez de los uno o dos que, hasta el momento, como

Page 5: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

5

máximo había sido rendible supervisar. Esto suponía un aumento por 10 de la

productividad.

Lo importante de poka-yoke no es que el patrón pudiera ahora despedir a 9 operarios, sino que 9 operarios quedaban efectivamente liberados para tareas más productivas y humanas (de mayor valor añadido), por ejemplo, pensar cómo mejorar

otro aspecto del telar.

Posteriormente poka-yoke evoluciona a lo que hoy es jidōka: jidōka es una palabra compuesta de tres kanjis que en japonés significa ‘automatización’. Ji (auto) + Dō (movimiento) + Ka (transformación) = Automatización

Sin embargo, Kiichiro escribió el kanji de movimiento añadiendo el radical de

“hombre”. Al hacer esto, el kanji de movimiento se transforma en un kanji distinto que en Japón significa trabajo: un hombre en movimiento. Es decir, automatizar el trabajo humano o automatización con un toque humano. Todo esto con el objetivo

de mejorar la vida de los operarios. Algunos expertos traducen este concepto como ‘automatización’: Autonomizar (liberar) al hombre de un trabajo automatizable.

Estos este método fue introducido en la década de los 60 por el ingeniero japonés Shigeo Shingo, dentro sistema de producción de la multinacional Toyota.

Aunque ya existían precedentes de poka-yoke, no fue hasta ese momento cuando se consolidó este método como una técnica preventiva de control de calidad que se

ha seguido aplicando con éxito hasta la actualidad. La imposibilidad de alcanzar “0” defectos al final del proceso de producción llevó a

Shingo a pensar en un método basado en trabajos “a prueba de errores”, que finalmente pudo materializar con éxito en Toyota. Para el ingeniero japonés los

defectos de producción son la consecuencia de la cadena de errores generados por los trabajadores, por tanto, no tenía sentido analizar el producto final cuando el defecto se producía durante el proceso de trabajo.

La clave del método poka yoke desarrollado por Shingo se basa en anticiparse a los

posibles errores antes de que estos se conviertan en defectos de producción. ¿Cómo corregir dichos errores? Aunque el método dependerá de cada contexto, el sistema aplicado deberá garantizar que el operario no pueda equivocarse durante

el proceso, y en caso de error, este deberá ser tan evidente para que haya cierto margen de reacción para poder corregirlo de forma inmediata, sin esperar al

producto final. De esta forma se eliminan los costes de producción derivados del retrabajo y la reducción del rendimiento de la producción.

El poka yoke puede diseñarse con una función de control para impedir la aparición del error y poder realizar una intervención inmediata que imposibilite a la máquina

continuar con el proceso. Pero, también se puede diseñar con una función de alarma para que en caso de que el error el dispositivo active un aviso acústico o luminoso para advertir al usuario del riesgo. Evidentemente, los

Page 6: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

6

primeros son los más efectivos ya que se interrumpe el proceso y requiere una

intervención inmediata.

En su país de origen, Japón, constituyen una metodología de control de calidad imprescindible para las empresas, pero su uso se ha extendido fuera del ámbito de la producción industrial. Hoy en día es bastante común encontrar estos

sistemas a prueba de error en muchos de los dispositivos domésticos que utilizamos habitualmente. Veamos algunos ejemplos ilustrativos, ya sean como

sistema de detección o como sistema de alarma.

La geometría característica de una tarjeta SIM de un móvil es un buen ejemplo de

poka yoke con función de control, ya que imposibilita que pueda colocarse erróneamente en el espacio habilitado del teléfono móvil. Sirva como ejemplo

también la forma de los diferentes terminales USB que existen en el mercado, cuya geometría impide que puedan conectarse de forma errónea y produzcan averías internas en los circuitos.

Los ascensores también incluyen muchos de estos poka yokes como el avisador

acústico del sensor de sobrecarga, que en ocasiones también funcionan bloqueando el sistema de apertura de puertas. Del mismo modo encontramos estos dispositivos en los sensores de detección de obstáculos de las puertas de

apertura automática, que a la menor detección de un obstáculo bloquean el proceso de cierre para evitar el atrapamiento de personas.

Además de las consabidas ventajas desde el punto de vista de la seguridad y los riesgos derivados de un mal uso, tal y como acabamos de ver en los ejemplos

anteriores, la implementación del método poka yoke en los procesos de producción repercuten significativamente en la mejora de la calidad final del producto, ya que la

eliminación de errores humanos evita tener que repasar defectos y se rentabilizan los tiempos de producción. Por eso muchas empresas ya incorporan estos sistemas desde hace muchos años tanto en sus líneas de producción y montaje como en los

dispositivos de seguridad de los productos que producen.

Page 7: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

7

Conclusión

Después del revisado del método de poka-yoke hemos tenido en consideración los

factores históricos como los factores evolutivos de este método y la inspiración de

Shigeo Shingo para el desarrollo del mismo, como conclusión se puede decir que

este es un método que trascendió y se mantuvo desde su creación hasta nuestros

días gracias a que tiene una gran funcionalidad y fácil aplicación en las líneas de

producción, esto también se resalta en su evolución al nuevo termino de jidōka

para los procesos propios de su casa madre TOYOTA para la adecuación de sus

nuevos métodos pero conservando la esencia original del método desarrollado en

los 60´s. también su extensión a otras industrias para la creación de equipos con

los que se facilitara los usos, se menciona los campos de la informática con el

desarrollo de los cables “USB” que solo permiten introducirlos de una forma, esto

garantizando que no se podrá estropear ni el conector ni la conexión por un intento

erróneo de colocación.

Page 8: Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)

8

Bibliografía

Sistemas de producción TOYOTA

Instituto Tecnológico De Tijuana; Autores: Figueroa Olaguez Melissa, Montes Tenorio Crys, Ortega Argueta Adriana, Valdez Reyes Herolinda, Facultad de ingeniería industrial. (noviembre de 2009)

¿Qué es el método poka yoke y por qué las empresas lo usan?

http://blogthinkbig.com/el-metodo-poka-yoke/ , Autor: Miguel A. Perez. (febrero de 2015)

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO ANTIERRORES: POKA YOKE

López Mortarotti*, Iván E., Sanchez-Varretti, Fabricio O., García, Guillermo D. Grupo de Físico-Química de Sistemas Complejos (GFQSC) - Universidad Tecnológica Nacional,

Facultad Regional San Rafael.