Caso Cmac Pisco Final

download Caso Cmac Pisco Final

of 4

description

analisis de la situación financiera de la caja pisco

Transcript of Caso Cmac Pisco Final

  • VIII CURSO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA DE

    FINANZAS AVANZADAS

    TALLER N 2

    CASO CMAC PISCO

    Curso: Anlisis del Sistema Financiero

    Profesor: Elas Minaya

    Integrantes:

    Bravo Gonzales, Mayra Alejandra

    Cotacallapa Amanqui, Pavel Arturo

    Injoque Salaverry, Luis Felipe

    Ros Franco, Karen Danae

    Tapia Vicente, Manuel Alberto

    Velsquez Goicochea, Ftima Claudia

    Lima Per

    2015

  • 1. Situacin financiera de la CMAC Pisco mediante el anlisis de sus ratios financieros

    Con lo que respecta al Ratio de capital global, al cierre del 2013 ascendi a 11.18%,

    evidenciando una reduccin con respecto al cierre del ao anterior (12.30%) consecuencia

    de un menor patrimonio efectivo (-7.26%) y un mayor requerimiento de patrimonio efectivo

    total (+2.03%), siendo ms bajo comparado

    con el sector de las cajas municipales

    (14.77% a diciembre 2013, 15.82% a

    diciembre 2012). Cabe resaltar que con el

    objetivo de mejorar este ratio, la Caja ha visto

    limitado el crecimiento de sus operaciones,

    muestra de ello ha sido la reduccin de sus

    colocaciones para este periodo. Pese a la

    reduccin mencionada, la Caja Pisco an

    mantena un nivel mayor al mnimo de 10%

    exigido por la SBS.

    En los ltimos trimestres se ha visto un

    deterioro en la calidad de cartera tanto de la

    Banca Mltiple como de las entidades

    microfinancieras, de esta manera, los niveles

    de morosidad vienen presentando una

    tendencia al alza. La Caja Pisco al cierre del

    2013 present un Ratio de morosidad de

    11.94%, mayor al 6.24% registrado al cierre

    del 2012.

    El incremento de este ratio responde a la mayor morosidad en la Agencia Imperial

    (+14.55%) cuya representacin asciende a 16.92% dentro de las colocaciones de la Caja.

    Dicha agencia concentra, en gran medida, clientes del sector agrcola, sector que sufri

    problemas climticos y cada en los precios de sus productos lo que provoc el impago por

    parte de estos clientes.

    Con lo que respecta al Ratio de Eficiencia, se observa un comportamiento ascendente, lo

    que muestra evidencia del deterioro en el buen manejo y administracin de los recursos (de

    86% a 90%). Dicho incremento en el ratio se debe a dos factores: incremento en los gastos

    operativos que si bien es cierto no son muy fuertes, tienen el peso suficiente para

    acompaar al segundo factor que es la reduccin del margen financiero. A nivel general de

    Cajas Municipales se observa un

    aumento en la ineficiencia pero

    con un cambio moderado y

    desde un nivel mucho menor (de

    61% a 62%). Asimismo, Caja

    Pisco muestra un evidente

    deterioro en su gestin de

    retornos de activos que culmina

    con un ratio negativo en el ao

    2013 (-3.26%).

    Dicho deterioro podra ser justificado alegando que el promedio del sector se encontr

    igualmente con el mismo problema, no obstante, aunque el retorno del sector tambin cae

    desde el ao 2012 al 2013 (+1.70% en el 2013), an se mantiene en un tramo positivo y su

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    dic.-08 dic.-09 dic.-10 dic.-11 dic.-12 dic.-13

    NDICE DE MOROSIDAD

    Morosidad Caja Pisco Morosidad Sector CMAC

    -10%

    10%

    30%

    dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

    Crecimiento de Ingresos y Gastos Financieros

    Var% (Ingresos) Var% (Gastos)

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

    Ratios de Margenes de Resultados

    M. Financiero Bruto M. Financiero Neto M. Operacional

    M. Operacional Neto M. Neto

    Fuente: SBS/PCR Rating

    Fuente: SBS/PCR Rating

    Fuente: SBS/PCR Rating

  • cada es moderada mas no claramente catastrfica como le sucede a Caja Pisco. Es decir

    que el ratio negativo de esta empresa no responde a un efecto sistemtico en la industria ni

    mucho menos de la economa en general sino por las utilidades negativas que se

    registraron en el ltimo periodo considerado adems que se trata sobre un promedio y que

    en los ltimos dos aos los activos se redujeron considerablemente (de 66 millones a 63

    millones).

    La disminucin de la activos lquidos en el 2013 (-18%) fue mayor a la reduccin de los

    pasivos de corto plazo (-8%) lo que se reflej en una disminucin de su Ratio de liquidez,

    de 27.8% a 24.6%. Comparado

    con el promedio de las Cajas

    Municipales, en donde dicho ratio

    aument de 33% a 38.1%., se

    observa que la liquidez de la caja

    Pisco es menor a la del promedio,

    pero por encima de lo requerido

    por la SBS en moneda nacional

    (8%), reflejando problemas de

    liquidez debido a menores

    colocaciones a causa de un

    amento de colocaciones morosas

    y menor capital.

    2. Cmo la estructura de Gobierno Corporativo pudo afectar la gestin de la entidad?

    Tomando en base la resolucin N 2965-2014-SBS, los problemas de la CMAC Pisco

    empezaron a mitad del 2011, cuando se evidencia el gran deterioro del ratio de capital de la

    caja , esto no solo se debi al terremoto del 2008, la canibalizacin de mercado (que

    afectan la operatividad de la caja); sino tambin al cambio de gestin municipal en enero del

    2011, lo cual afecto la estructura del Gobierno Corporativo (GC) de la caja dado que la

    CMAC es de propiedad de la Municipalidad Provincial y su Junta General de Accionistas

    (JGA) est conformada por el Consejo Municipal y 3 de los 7 miembros del directorio con

    representantes del municipio, lo que (i) limita las fuentes de fondeo de la entidad, (ii) los

    miembros de la JGA son ajenos al Sistema Financiero, lo que adems genera (iii) incentivo

    para que no se realice una buena auditora contable; as como una (iv) respuesta ineficiente

    ante escenarios de bajos niveles de capital. Estas discrepancias son respuestas a

    deficiencia de la estructura de gobierno corporativo de las cajas con respecto a la de la Ley

    General de Sociedades y a la Ley General del Sistema Financiero. Por otro lado como la

    CMAC Pisco no cotiza algn valor en bolsa, no hay un indicador de Buenas Prcticas

    Corporativas, a pesar de eso, es evidente que tienen problemas en el pilar de Riesgo y

    Cumplimiento; adems de incumplir con el pilar de transparencia de informacin.

    3. Qu medidas internas propondra para mejorar la gestin de la entidad para evitar

    su intervencin?

    Diversificar la cartera por tipo de deudor; por ejemplo, existe una alta concentracin de

    crditos en el sector agropecuario, por lo que reducir el monto de exposicin puede ser

    una medida que contrarreste el alto nivel de ciclicidad del sector (problemas de cultivo por

    clima y cada de precios conlleva a un importante deterioro de la cartera).

    RATIOS FINANCIEROS 2012-2013

    Fuente: SBS / Elaboracin: Propia

    -20.00%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    Solvencia Calidad de Activos Eficiencia Rentabilidad Liquidez

    Caja Pisco 2012 Cajas Municipales 2012 Caja Pisco 2013 Cajas Municipales 2013

  • Clasificar adecuadamente la cartera de crditos por nivel de riesgo con el fin de vender la

    cartera riesgosa a slidas entidades financieras a travs de un proceso estndar subastas

    o un proceso de titularizacin (fideicomisos). Asimismo, se puede ofrecer a travs de

    subastas la venta de cartera deteriorada a inversionistas con alto apetito de riesgo (hedge

    funds o fondos buitres)

    Debido a la canibalizacin inherente del sector micro financiero en el Per, se debe hacer

    una seleccin rigurosa en el proceso de otorgamiento de crditos, concentrando las

    operaciones en aquellos sectores geogrficos que representen una alta participacin de

    mercado y cuenten con menores tasas de morosidad.

    Requerir un leveraged payout o establecer una alianza estratgica con una entidad

    privada nacional o extranjera con el fin de poder reestructurar la deuda y trasladar de

    manera parcial o absoluta el accionario mayoritario del Estado, a travs de la

    municipalidad provincial, a entidades ms facultadas para gestionar la entidad.

    Realizar auditoras internas peridicas que permitan regular los incentivos de los gerentes

    a tomar excesivos niveles de riesgos (conflicto de intereses) e inspeccionar de manera

    exhaustiva los Estados Financieros.

    Estimar el riesgo con modelos como Valor al Riesgo (VaR) con el fin de determinar el

    adecuado nivel de colateral a exigir por nivel de riesgo crediticio; por ejemplo, los crditos

    bajo la modalidad de CrediFacil debern tener mayores requerimientos de colateral que

    otros crditos comerciales, pues tienen un mayor nivel de riesgo al estar dirigidos al

    sector PYME.

    Solicitar los servicios de una consultora o especialista que realice una adecuada

    clasificacin de las categoras de riesgo de los deudores y su respectivo anlisis de

    rotacin (reclasificacin peridica de deudores), con el fin de no subestimar el nivel de

    provisiones, por ende, el nivel de capital requerido para hacer frente a las prdidas

    inesperadas.

    Monitoreo riguroso al personal que maneje la caja de la entidad a travs del seguimiento

    de movimientos inusuales en dicha cuenta contable, pues dichos fraudes pueden inflar los

    gastos operacionales o generar una mayor prdida.

    4. Qu medidas de poltica los reguladores podran implementar para resolver los

    problemas de gobierno corporativo de las cajas municipales?

    Como la legislacin peruana establece, las cajas municipales son gestionadas bajo un

    modelo de una Gerencia mancomunada, lo cual genera ineficiencia a la gestin corporativa;

    por ello, una medida regulatoria sera establecer un marco de gestin ordenada a travs de

    la seleccin de un solo Gerente General, en vez de una gerencia conformada por gerentes

    con funciones distintas. Asimismo, se debe despolitizar la toma de decisiones, con el fin de

    mejorar la eficiencia de la gestin y eliminar un posible conflicto de intereses; por ejemplo, la

    Gerencia debe ser elegida acorde a un perfil determinado y no por razones polticas

    (acreditar experiencia, prestigio y buena fe en la administracin financiera).

    Por otro lado, para garantizar que la administracin tenga los conocimientos adecuados y

    actualizados en el marco de la situacin financiera contempornea, sera adecuado solicitar

    que el directorio, la gerencia y parte de los trabajadores reciban capacitaciones peridicas

    de tal manera que se asegure la idoneidad y profesionalidad de los miembros. Adems de

    evitar la alta rotacin del personal laboral que en muchos casos impide la formacin de un

    grupo de trabajo y objetivos de largo plazo.

    Por ltimo, se debe fortalecer la auditora y la supervisin de los riesgos con el fin de hacer

    seguimiento y verificacin del cumplimiento de los rigurosos lineamientos de polticas de

    riesgo que las cajas municipales deben seguir.