Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

9
Caso clínico Lesiones al nacimiento, fracturas y luxaciones, parálisis facial y de plexo braquial Joya Peña Manuel de Jesús

description

Historia clínica pediatrica de paralisis del plexo braquial

Transcript of Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Page 1: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Caso clínico

Lesiones al nacimiento, fracturas y luxaciones, parálisis facial y de plexo

braquial

Joya Peña Manuel de Jesús

Page 2: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Bustos Pelayo María FernandaFemenina5 añosFecha de nacimiento 25/04/09 00:20 hrsAutlán, Jal

Antecedentes perinatalesMadre 26 años, casada, originaria de Autlán, escolaridad primaria, ama de casa, grupo y Rh A + FUM 18/07/08. Niega toxicomaníasControl prenatal 6 consultas. Refiere detección de hiperglucemia sin tx

Page 3: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Semanas de gestación 41, trabajo de parto prolongado, membranas integras, cesárea por macrosomia, liquido meconial

Apgar 5 al nacimiento, 8 a los 5´Silverman 2, ventilación positivaPeso 5.100 kg PPerímetro cefálico 38 cm PT 30 cm PA 38 Talla 58 cm

Page 4: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Exploración físicaReactivo, cefalohematoma parietal izquierda, sx dificultad respiratoria, tórax con rodeza respiratoria, área cardiaca sin soplos, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, extremidades simétricas (moro incompleto por no movimiento de extremidad superior izquierda, no crepitación de clavícula)

Page 5: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Dx ingreso UCEN: RN de termino macrosomicoApgar bajo recuperadoSx dificultad respiratoria secundaria a mala adaptación pulmonarLesión plexo braquial izquierdaDescartar fetopatía diabética

Pasa a UCENRx tórax: no fractura, torax normal, silueta cardiaca normal1° día Ictericia kramer 3, binomio A rh +, BI 8 mg/dlAntibioticoterapia

Page 6: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

27/04/09: interconsulta ortopedia IDX: Parálisis braquial de Erb-Duchenne. Se recomienda posición de espadachin 2-3 semanasPresento fiebre, taquicardia, polipnea, sospecha de sepsis ya cubierto un día previo29/04/09 Incrementa ictericia BI 10.6 (inicia fototerapia)30/04/09 glucosa capilar 86 mg/dl. Egreso

Page 7: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

09/05/09 Consulta externa ortopedia, fuerza 1/5 miembro sup izq. Plan servicio neurología III nivel, terapia física y rehabilitación 17/10/09 Rehabilitación logra avances al 50%, fuerza moderada, prensión de mano +, codo luxadoSept/10 Cirugía en ICR, translación parcial nerviosaEnero/11 Mejoría notoria, sostiene objetos, practica nataciónJulio/12 Estrabismo convergente ojo izq e hipermetropía, adaptación de lentes

Page 8: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

Incidencia de lesiones asociadas al nacimiento en recién nacidos

Se ha observado disminución importante en la incidencia de lesiones producidas durante el nacimiento, como resultado del desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas obstétricas. No obstante, aún se siguen presentando lesiones que se pueden prevenir con una oportuna valoración de los factores de riesgo prenatales como la macrosomía, la desproporción cefalopélvica, la distocia, la prematurez, el trabajo de parto prolongado, las presentaciones anormales y la utilización de fórceps.

Si bien el empleo cada vez más frecuente de la cesárea como vía de nacimiento, sobre todo en los recién nacidos macrosómicos, ha traído consigo disminución de las lesiones clásicas en este tipo de niños (fractura de cráneo, fractura de clavícula, lesión del plexo braquial y lesiones en órganos intraabdominales) y con ello la disminución de la mortalidad secundaria a estas lesiones, han aparecido otras relacionadas con esta vía de nacimiento como las heridas cortantes.

Heladia J. Garcia, Incidencia de lesiones asociadas al nacimiento en recién nacidos, revista medica del IMSS, http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im041e.pdf

Page 9: Caso Clínico Paralisis Plexo Braquial

La parálisis del plexo braquial asociada al nacimiento

A pesar de los avances contemporáneos en el estudio prenatal y en el seguimiento del embarazo, la parálisis braquial obstétrica (PBO) continúa siendo una consecuencia desafortunada tras un parto difícil.De forma clásica se ha venido atribuyendo la etiología de la PBO a las maniobras en el parto. Así, se consideraba que el incremento brusco del espacio comprendido entre la cabeza y el hueco axilar del niño era el denominador común de las lesiones de distensión y ruptura de los elementos del plexo braquial.La asociación del descenso del hombro y la flexión lateral del cuello en el caso de las maniobras obstétricas del parto provocan una tracción que puede ser responsable de las lesiones nerviosas. Situaciones en las que se presenten partos con distocia de hombros, instrumentados con fórceps o macrosomía fetal complican dichas maniobras obstétricas y favorecen la aparición de lesiones en el plexo braquial.Esta concepción etiológica comienza a cuestionarse en base a la aparición de neonatos afectos de una PBO sin relación con ninguno de los factores de riesgo mencionados.

El factor de riesgo más significativo para el desarrollo de una PBO es el alto peso al nacimiento.

A. Garcia Bravo, La parálisis del plexo braquial asociada al nacimiento, anales españoles de pediatría, http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/50-5-11.pdf