Caso Clínico Numero 1

3
Caso clínico numero 1 Los principales aspectos a evaluar en el Preoperatorio son: - Informar al paciente del procedimiento a realizar, sus riesgos, beneficios y responder sus dudas - Verificar toma y resultados de exámenes (Perfilbioquímico, hemograma, creatininemia, electrolitos plasmáticos, protrombinemia, TTPK, VHS y PCR, examen de orina (orina completa y urocultivo) - Tomar medidas antropométricas - Uso de medias antiembólicas - Solicitar dadores de sangre en caso que llegase a ser necesario (cirugía con alto riesgo de hemorragia) - Consentimiento informado - Confirmar ayuno - Realizar ECG - CSV - Instalación VVP - Radiografía de tórax antero-posterior y lateral. - Evaluación del dolor - Tratamiento kinésico preoperatorio (aumentar el tono muscular y la movilidad articular antes de la cirugía produce mejoría en la calidad de la marcha y reducción del dolor articular) - Administrar tromboprofilaxis según indicación médica (puede comenzar hasta 12 horas previo a la cirugía) - Retirar joyas, pulseras, prótesis - Entregar apoyo emocional - Conversar con familiares y/o cuidador sobre la futura limitación de la marcha que el paciente tendrá, buscar en conjunto soluciones y la mejor manera de ayudar al paciente Ansiedad relacionada con pronta intervención quirúrgica manifestado por referencia del paciente, tensión facial y aumento de la frecuencia cardiaca. Objetivo disminuir la ansiedad.

Transcript of Caso Clínico Numero 1

Caso clínico numero 1

Los principales aspectos a evaluar en el Preoperatorio son:

- Informar al paciente del procedimiento a realizar, sus riesgos, beneficios y responder sus dudas

- Verificar toma y resultados de exámenes (Perfilbioquímico, hemograma, creatininemia, electrolitos plasmáticos, protrombinemia, TTPK, VHS y PCR, examen de orina (orina completa y urocultivo)

- Tomar medidas antropométricas- Uso de medias antiembólicas- Solicitar dadores de sangre en caso que llegase a ser necesario (cirugía con alto riesgo

de hemorragia)- Consentimiento informado- Confirmar ayuno- Realizar ECG- CSV- Instalación VVP- Radiografía de tórax antero-posterior y lateral.- Evaluación del dolor- Tratamiento kinésico preoperatorio (aumentar el tono muscular y la movilidad

articular antes de la cirugía produce mejoría en la calidad de la marcha y reducción del dolor articular)

- Administrar tromboprofilaxis según indicación médica (puede comenzar hasta 12 horas previo a la cirugía)

- Retirar joyas, pulseras, prótesis- Entregar apoyo emocional- Conversar con familiares y/o cuidador sobre la futura limitación de la marcha que el

paciente tendrá, buscar en conjunto soluciones y la mejor manera de ayudar al paciente

Ansiedad relacionada con pronta intervención quirúrgica manifestado por referencia del paciente, tensión facial y aumento de la frecuencia cardiaca.

Objetivo disminuir la ansiedad.

Criterio resultado: la alumna de enfermería junto con el equipo de salud ayuda a disminuir los niveles de ansiedad antes de la cirugía evidenciado por la verbalización del paciente de la reducción de esta, facie tranquila y normalización de la frecuencia cardiaca.

Actividades de enfermería

- Control de signos vitales cada 4 horas. - Proporcionar un ambiente tranquilo.

- Explicar el procedimiento y actividades programadas. - Brindar oportunidades de tomar decisiones respecto de su propio cuidado. - Fomentar la participación de sus cuidadores. - Permitir la presencia de los familiares.- Firmar consentimiento informado.

Deterioro de la movilidad relacionado con proceso quirúrgico reciente manifestado por referencia del paciente y dificultad para realizar tareas de autocuidado.

Objetivo: ayudar a mejorar la movilidad

Criterio resultado: la alumna de enfermería ayudara a mejorar la movilidad del paciente en el post operatorio y periodo de rehabilitación.

Actividades de enfermería

- CSV cada 4 horas - Valorar características, estado de la piel, CMS y zonas de apoyo - Cambios de posición cada 2 horas - Valorar el dolor según escala de EVA - Administrar terapia farmacológica según indicación medica - Administrar terapia anti trombotica según indicación medica - Realizar actividades con kinesiólogo - Indicar el uso de medias antiembolicas - Asistir al paciente en las actividades de autocuidado

Integrantes:

- Constanza Bustamante Bravo - Macarena Dabadie Cerda - Simone Dagach Moletto