Caso Clínico Conocido Hidrocefalia

download Caso Clínico Conocido Hidrocefalia

of 53

Transcript of Caso Clínico Conocido Hidrocefalia

ndice1.- Introduccin..........................................................................................................2 2.- Resumen..............................................................................................................3 3.- Estadstica............................................................................................................4 4.- Marco Terico.....................................................................................................11 4.1- HIDROCEFALIA...........................................................................................11 4.2 EPILEPSIA.....................................................................................................16 4.3 RETRASO MENTAL O DEFICIENCIA INTELECTUAL.................................21 5.- Presentacin del paciente..................................................................................28 5.1 Antecedentes Personales:.............................................................................28 5.2 Anamnesis Remota:.......................................................................................29 5.3 Anamnesis Prxima.......................................................................................30 6.- Evaluacin Kinsica...........................................................................................31 7.- Razonamiento clnico.........................................................................................43 8.- Objetivos............................................................................................................44 9.- Carta Gantt.........................................................................................................47 10.- Anlisis y Discusin..........................................................................................48 11.- Conclusin........................................................................................................49 12.- Bibliografa Y Pginas Visitadas.....................................................................50 11.- Anexos..............................................................................................................51 11.- Anexos

1

1.- Introduccin

La Hidrocefalia, es una patologa que afecta la circulacin del Lquido Cefalorraqudeo, produciendo dao neurolgico debido al aumento de presin intracraneana, pudiendo en algunos casos, cursar con trastornos concomitantes, como por ejemplo Deficiencia Intelectual y Epilepsia. Actualmente se cuenta con programas de educacin especiales, para personas que presenten distintos tipos de discapacidades tanto mentales como de tipo motor, lo que les permite, adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual. Este es el caso de la Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento, la cual se encarga de dar esta enseanza especial a nios que padecen Deficiencia Intelectual en sus diferentes grados y en otros casos, en donde aparte de la Deficiencia Intelectual presentan trastornos motores debido a dao neurolgico. Durante el desarrollo de este informe daremos a conocer el caso de una alumna que posee como diagnsticos Hidrocefalia, Deficiencia Intelectual Severa y Epilepsia.

2

2.- Resumen

Catalina es una nia de 13 aos, que posee como diagnstico Hidrocefalia, Deficiencia Intelectual Severa y Epilepsia; producto de esto sufre retraso del desarrollo psicomotor y problemas a nivel social. Asiste con regularidad a la Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento (E.E.D.R), en donde recibe tratamiento por parte del equipo transdisciplinario que all trabaja. Se dar a conocer desde el punto de vista Kinsico, las evaluaciones realizadas abordando adems, las patologas que ella presenta. Finalmente, se presentar una pauta de abordaje con la que se pretende estimular y potenciar las habilidades que ella posee.

3

3.- Estadstica

3.1 De la poblacin de la Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento, segn Sexo. La Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento, cuenta con un total de 184 alumnos matriculados, de los cuales 121 son varones, representado el 66% de la poblacin total y 63 son mujeres, las que representan el 34% de la poblacin total, indicando que hay un fuerte predominio de gnero masculino. Adems se podra inferir que la deficiencia intelectual se presenta mayormente en hombres que en mujeres. Gnero Masculino Femenino Total Cantidad 121 63 184 Porcentaje 66 % 34% 100%

3.2 Distribucin de la poblacin estudiantil segn el grado de Deficiencia Intelectual que presentan. Deficiencia intelectual Limtrofe Leve Moderada Cantidad 3 41 59 Porcentaje 2% 22% 32% 4

Severa No especificada Pendiente Total

29 23 29 184

16% 12% 16% 100%

Cabe destacar que para poder ingresar a la E.E.D.R, el alumno necesariamente tiene que presentar Deficiencia Intelectual en alguno de sus grados de severidad. De la totalidad del alumnado, el 2% presenta D.I. limtrofe un 22% presenta D.I. Leve, el 32% presenta D.I. moderada, 16% presenta D.I. Severa y un 12% presenta D.I. no especificada. Debido a que el grueso de la poblacin estudiantil, presenta D.I. Moderada, es necesario realizar un programa, de acuerdo al requerimiento educacional de estos nios, ya que son los que ms se benefician. 3.3 Distribucin de la poblacin estudiantil segn la presencia nica de Deficiencia Intelectual o Deficiencia Intelectual con Patologas Asociadas En la E.E.D.R no solamente se encuentran alumnos que presentan algn grado de Deficiencia Intelectual, se encuentran adems alumnos que presentan otro tipo de patologas neurolgicas concomitantes a la Deficiencia Intelectual, denominados Retos Mltiples, quieres requieren de la intervencin de un equipo 5

transdiciplinario, que facilite y potencie las habilidades remanentes que estos alumnos presentan. Presencia nica de D.I. o D.I concomitante con otros trastornos Presencia nica D.I D.I concomitante con otros trastornos (Retos Mltiples) Total

Cantidad 123 61 184

Porcentaje 67% 33% 100%

Del total de la poblacin estudiantil, tan solo el 33% de lo que se puede inferir que si bien un bajo porcentaje de la poblacin estudiantil total, es importante tener en cuenta que forman parte de la realidad que se vive en la E.E.D.R, y que es deber de todos los que integran esa realidad y a la sociedad. 3.4 Distribucin de la poblacin segn la presencia de dao neurolgico con compromiso motor y sin compromiso motor. Del total de la poblacin estudiantil, solamente 12 alumnos, correspondientes al 7% del total, presenta dao o alteracin neurolgica, que genera algn grado de compromiso a nivel motor. Cantidad de alumnos Dao neurolgico sin compromiso motor Dao neurolgico y compromiso motor total 172 Porcentaje 93%

12 184

7% 100%

6

Todos estos nios actualmente reciben, tanto tratamiento Kinsico como tratamientos por parte del equipo transdiciplinario existente en la escuela. De este total, podemos apreciar que 6 de ellos presentan algn tipo de Hemiparesia, siendo el tipo de compromiso motor ms frecuente, seguidos por Diparesia Espstica y Tetraparesia Espstica, con dos alumnos cada unos y finalmente encontramos, Diparesia Mixta, Paraparesia Espstica, con 1 alumno en cada grupo, siendo estas las patologas menos frecuentes. Tipo de compromiso Diparesia Espstica Hemiparesia Hemiparesia Espstica Tetraparesia Espstica Hemiparesia Doble Espstica Diparesia Mixta Cantidad de alumnos 2 4 1 2 1 1 7

Paraparesia Espstica

1

3.5-Poblacin estudiantil perteneciente a los cursos Retos Mltiples que presentan el diagnostico de Hidrocefalia Cantidad de alumnos 4 57

Diagnostico Hidrocefalia Otros Diagnsticos

Porcentaje 7% 93%

De la poblacin total de los cursos Retos mltiples consistentes de 61 estudiantes, solo 4 presentan como diagnstico Hidrocefalia, correspondiente al 7%. A nivel de escuela estos 4 estudiantes solo representan el 2% de la poblacin total. Si bien los pronsticos de la hidrocefalia, dependen del tratamiento que se utilice al momento del diagnostico, la incidencia de esta enfermedad no es alta.

3.6-Incidencias En cuanto a nivel nacional, no se presentan estudios que afirmen concretamente la incidencia y prevalencia real de Hidrocefalia, por lo que se 8

estima que 1 de cada 500 nios presenta esta patologa, significando que aproximadamente habran 34.000 personas que la padecen. Segn la revista chilena de epilepsia, esta patologa es una de las ms comunes, la cual afecta tanto a nios como adultos. Se estima que aproximadamente 50 millones de personas la padecen a nivel mundial, de esta cantidad el 90% proceden de pases desarrollados, en Chile se estima que 2 de cada 100 habitantes padeceran esta patologa, que corresponderan a 300 mil personas. En el caso de la Deficiencia Intelectual, se estima que la incidencia de este trastorno es mayor en hombres con respecto a las mujeres a razn de 1,5:1 habitantes. La tasa de de prevalencia se ha estimado en un 1%, aun que este dato vara dependiendo de los instrumentos utilizados. Segn un estudio realizado por la FONADIS (Fondo Nacional de Discapacidad) en el ao 2005

9

4.- Marco Terico

4.1- HIDROCEFALIA Condicin que presenta como principal caracterstica acumulacin excesiva de lquido en el cerebro. Si bien antiguamente se consideraba que el lquido presente era agua, actualmente se sabe que corresponde a lquido Cfalo Raqudeo (LCR), un lquido claro que rodea el encfalo y medula espinal. El LCR tiene 3 funciones importantes: 1. Mantener flotante el tejido cerebral, haciendo las veces de amortiguador dentro de la bveda craneana, de esta forma al recibir un golpe, el encfalo se moviliza en su totalidad, evitando que alguna de sus partes salga afectada 2. Sirve de medio de transporte para nutrientes y desechos 3. Fluir entre el cerebro y la mdula, para compensar los cambios de volumen sanguneo intracraneal, manteniendo la presin constante. En condiciones normales, este lquido es absorbido casi en su totalidad, transportando los desechos por el torrente sanguneo venoso, a medida que circula. Sin embargo, se presentan situaciones en donde se ve alterada tanto la formacin, la circulacin y absorcin de LCR. En presencia de estas alteraciones es cuando se produce Hidrocefalia. La acumulacin excesiva de LCR se produce por una dilatacin anormal del sistema ventricular, aumentando la presin intracraneana, siendo esto perjudicial para los tejidos cerebrales.

10

Clasificacin: La hidrocefalia es clasificada segn procedencia y funcionalidad: Segn Procedencia: Congnita: es aquella que se encuentra presente al momento de nacer, puede ser ocasionada por factores ambientales sucedidos durante el desarrollo fetal o una predisposicin gentica. Adquirida: es causada por lesiones o enfermedades cerebrales que afectan el normal flujo de LCR a travs del sistema ventricular o la normal absorcin de este hacia el torrente sanguneo, tales como tumores cerebrales, hemorragias intracraneales o infecciosos como la meningitis.

Segn funcin: Comunicante: tambin llamada externa o no obstructiva, ocurre cuando el LCR no es reabsorbido, an cuando no existen problemas de circulacin entre los ventrculos y el espacio subaracnoideo. Se denomina comunicante debido a que el LCR an es capaz de fluir a travs de todos los ventrculos siendo bloqueado en el espacio subaracnoideo, quedando incapacitado para llegar al torrente venoso, ejerciendo presin externa hacia el cerebro, produciendo dao cerebral y muerte del tejido neuronal. No comunicante: denominada adems como obstructiva o interna, se presenta cuando las vas que conectan los ventrculos son anormalmente estrechas, impidiendo el paso del LCR. La salida normal de ste lquido se encuentra bloqueada, pero el mecanismo de produccin sigue intacto, aumentando la cantidad presente de LCR, generando presin desde el interior, dilatando las cavidades 11

ventriculares y generando dao neuronal irreversible. Una de las causas ms comunes es la estenosis acueductal, producido por la estrechez del acueducto de Silvio (conducto que une al tercer y cuarto ventrculo entre s).

Sntomas y signos: Los sntomas varan con la edad, la progresin de la enfermedad y las diferencias que presenten los pacientes en cuanto a la tolerancia a la acumulacin de LCR. Podemos considerar como ejemplo de lo anterior el hecho de que el nio puede soportar el aumento de volumen, debido a que las suturas de su crneo no se han osificado, por lo que se expande a medida que el lquido se va acumulando en su interior. Durante la infancia el hecho que marca mayormente la presencia de hidrocefalia en el menor, es el aumento abrupto de la circunferencia craneana. Otros sntomas pueden incluir: vmito, sueo, irritabilidad, presencia del signo del sol poniente en los ojos (desviacin ocular hacia inferior) y en algunos casos convulsiones. En nios de mayor edad y adultos, la tolerancia a la presin ejercida por el aumento de LCR es menor, debido a la ausencia de la capacidad del crneo para expandirse en presencia de un mayor volumen de ste lquido. Dentro de los signos y sntomas que se observan encontraremos cefaleas, vmitos, papiledema (aumento de volumen del disco ptico), visin borrosa, diplopa, signo del sol poniente, problemas de equilibrio y coordinacin, alteracin de la marcha, incontinencia urinaria, letargo, somnolencia, trastornos de la personalidad e incluso prdida de memoria.

Diagnostico: 12

Cuando la hidrocefalia se produce durante el embarazo, es posible detectarla a travs de un ultrasonido en cuarta dimensin (ultrasonido 3D en tiempo real), siendo esto posible desde la dcimo octava o veinteava semana de gestacin, ya que antes de esto la dilatacin de los ventrculos laterales es normal. En algunos casos la hidrocefalia no se produce hasta el tercer trimestre, siendo muy difcil la deteccin de esta patologa mediante ste mtodo. Si el diagnostico fue realizado prenatalmente, es bueno adems, realizar una resonancia magntica fetal y una amniocentesis para descartar problemas mentales o anomalas cromosmicas. Como se mencion anteriormente, hay casos en que no se es posible detectar durante el embarazo, se realizara al momento del nacimiento o posterior a l, dependiendo de las causas. El mdico especialista, tendr especial cuidado en realizar un exhaustivo examen fsico y neurolgico, acompaado de estudios imageneolgicos, que en el caso del bebe, es una ecografa a travs de la fontanela y en nios ms grandes se puede realizar una tomografa computarizada (TC) o una imagen por resonancia magntica (RNM) que permiten identificar la acumulacin de LCR.

Tratamiento: Si bien la hidrocefalia no es una enfermedad curable, si presenta un tratamiento que resulta efectivo. El tratamiento especfico ser determinado por el mdico, quien considerar: Edad gestacional, estado general de salud y antecedentes mdicos Gravedad del trastorno Tipo o causa del trastorno Tolerancia del paciente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Expectativas de evolucin del trastorno

13

El objetivo del tratamiento es reducir la presin que causa la acumulacin de LCR en la cabeza del paciente y drenarlo correctamente. Para cumplir ste objetivo existen distintos mtodos, desde terapia farmacolgica que facilita la absorcin hasta procedimientos quirrgicos que ayudan al drenado. Medicamentos: los ms utilizados en esta patologa son antibiticos, anticonvulsivos, medicamentos para combatir las nauseas y diurticos. Procedimiento quirrgico: Es el tratamiento ms usado en esta patologa. Consiste en la colocacin de un sistema de derivacin el cual desva el flujo del LCR desde el sistema nervioso central a otra parte del cuerpo en donde pueda ser absorbido como parte del proceso circulatorio. El sistema de derivacin consiste en un tubo, un catter y una vlvula. Un extremo del catter se inserta en el sistema nervioso central, la mayor parte del tiempo, puede ir dentro de los ventrculos, pero tambin puede ir en un quiste o lugar cercano a la mdula espinal. El otro extremo del catter, se suele colocar comnmente en la cavidad abdominal (peritoneal), pero tambin puede colocarse en otros lugares tales como cerca del corazn y los pulmones, en donde pueda drenar y ser absorbido. Una vlvula unida al catter asegura que el lquido fluya en una sola direccin y regule la cantidad que fluye a travs del catter. Un reducido nmero de pacientes puede someterse a una operacin llamada ventriculostoma, que consiste en, a travs de un endoscopio realizar pequeos orificios a travs de los ventrculos, lo que le permite al LCR fluir hacia lugares en donde pueda ser absorbido.

4.2 EPILEPSIA Segn la OMS, la epilepsia es una afeccin crnica producida por distintas etiologas, caracterizada por la repeticin de crisis debidas a una descarga

14

excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epilptica) asociada a sntomas clnicos o paraclnicos. Estas crisis, son la manifestacin clnica de una descarga anormal de un determinado conjunto pequeo de neuronas, localizadas, por lo general, en la corteza cerebral o en el parnquima cerebral y diferirn entre s, dependiendo de la porcin cortical afectada.

Crisis epilpticas segn tipos

Crisis epilpticas generales

Son la forma ms comn, conocida tambin como Crisis de Grand Mal, caracterizadas por que se producen en todo el cerebro, aunque se puede ver un hemisferio ms afectado que otro. Tipos de crisis generalizadas: Crisis de ausencia: Denominada antiguamente petit mal, durante este tipo de crisis, se produce una detencin abrupta de la actividad motora, prdida de conciencia, mirada inexpresiva. Al igual que al comienzo, termina de manera brusca, reanudando la actividad previa. Dura entre 5 a 20 segundos, no suele presentarse en nios menores de 4 aos, su recuperacin de conciencia es rpido y no presenta prdida del control postural. Crisis tnico/clnicas: de todos los tipos de crisis generalizadas es la ms comn. Suele durar como mximo 2 minutos por reloj y puede resultar desagradable de ver. Comienza de forma brusca e inesperada y se pueden distinguir dos fases:

Fase tnica: esta fase se caracteriza por ser de comienzo brusco, prdida del control postural, hipertona generalizada 15

marcada, en algunos pacientes se puede observar cianosis en los labios ya que en esta fase no se respira. Fase clnica: fase caracterizada por el movimiento de flexoextensin, con sacudidas rtmicas a nivel ceflico y en las cuatro extremidades, puede existir adems salivacin excesiva, eliminacin de orina. La fase termina cuando el paciente entra en un estado de sueo profundo que puede durar desde un par de minutos a horas.

Crisis mioclnicas: caracterizada por sacudidas bruscas, rpidas y masivas que afectan tanto a extremidades superiores como inferiores, no hay prdida de conciencia y en ocasiones puede afectar solo los miembros superiores, cabeza o tronco (lo que puede producir la cada del paciente)

Crisis epilpticas parciales:

Son aquellas en que las crisis comienzan en una zona determinada del cerebro, la cual no es siempre detectable mediante imgenes. Las caractersticas propias de cada crisis dependern de la zona en donde se produzca y la propagacin que est presente. Tipos de crisis parciales Crisis parciales simples: Tambin denominadas auras. En este tipo de crisis no hay prdida de conciencia por lo que el paciente, est conectado con el medio y sabe lo que ocurre a su alrededor. Son de corta duracin (no suelen durar ms de un par de minutos) y se producen alteraciones que solo el paciente puede reconocer (olores 16

extraos, sonidos, etc.). Cabe destacar que los pacientes en esta clase de crisis suelen tener solo un tipo de aura siendo fieles a ella. Crisis parciales complejas: En esta crisis hay prdida de conciencia, suele comenzar como una CPS y luego debido a la propagacin de reas cerebrales, se transforma en una crisis parcial compleja con generalizacin. Los pacientes que sufren de este tipo de crisis, suelen hacer movimientos repetitivos, como parpadear muy rpidamente, presentar distintos tipos de tics y hasta caminar en crculos. Estas crisis suelen durar unos segundos Crisis parciales secundariamente generalizadas: en este tipo de crisis, la descarga comienza en un determinado grupo de neuronas y luego se va propagando al resto de las estructuras cerebrales, ocasionando una crisis generalizada tnico-clnica. En algunas ocasiones las personas que las sufren saben cuando ocurrirn, ya que parten como una crisis parcial simple y usan el aura como seal de que se est produciendo una crisis, luego estas evolucionan a una crisis parcial compleja, para posteriormente transformarse en una crisis parcial secundariamente generalizada.

Sntomas y signos La sintomatologa y signologa variar dependiendo del tipo de crisis y de la propagacin que esta pueda tener. Es de esta manera como encontraremos sntomas como perdida transitoria de consciencia, trastornos motores o de los sentidos. Diagnostico

17

El diagnostico de la epilepsia consta de diferentes pruebas clnicas que permiten establecer si el paciente padece efectivamente de esta patologa, y en caso de que efectivamente sea as, que tipo de crisis son las que presentan. Dentro de la gama de pruebas diagnosticas encontramos el Electroencefalograma (EEG), el cual es comnmente utilizado para el diagnostico de esta patologa, permitindonos ver el patrn de ondas cerebrales. Las personas que presentan esta patologa, suelen tener alteraciones en su patrn de ondas cerebrales denominados focos, sin que estn sufriendo de una crisis. Luego de tener el diagnostico se realizaran pruebas complementarias para determinar el origen de las crisis. Dentro de las cuales destacan los estudios por imgenes como la tomografa computarizada (TC) y la resonancia magntica (RM), pruebas de sangre con los que se puede detectar trastornos metablicos o genticos que pueden estar asociados a las convulsiones. Tratamiento Actualmente los tratamientos existentes son capases de controlar casi al 80% de los pacientes que presentan epilepsia, pero aun existe un 20% que a pesar de la correcta aplicacin de stos, presentan crisis que aun no pueden ser controladas, lo que hace imperioso la necesidad de nuevos estudios y desarrollo de nuevos medicamentos. La gama de tratamientos abarca terapia farmacolgica, ciruga y dieta especfica. Existe una gran variedad de medicamentos, cada uno de los cuales es apropiado para cada tipo de crisis que se presente. Ms que en ningn otro caso, las indicaciones dadas por el mdico deben ser seguidas lo ms al detalle posible en cuanto a las dosis, y si debe ser acompaada o no por medicamentos, para logar un nivel funcional optimo que controle las crisis. En la mayora de los pacientes epilpticos, la sintomatologa puede ser controlada con un nico medicamento, administrado en dosis y forma adecuada. Debido a que el uso de ms de un medicamento, amplifica la presencia de los 18

efectos secundarios, solo se prescribe en pacientes en donde la monoterapia farmacolgica no es efectiva.

En algunos casos en donde la terapia farmacolgica por s sola, no da los efectos esperados se puede complementar con una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos y protenas, dependiendo de las necesidades de cada paciente. Finalmente en los casos en donde la terapia farmacolgica no da resultado y dependiendo del lugar en donde se encuentran los focos, si son accesibles sin tener que daar alguna otra estructura o si no produce alteracin en alguna funcin importante para el paciente, estos pueden optar a una ciruga, en donde se extrae el tejido en donde se produce el foco.

4.3 RETRASO MENTAL O DEFICIENCIA INTELECTUAL Es un trastorno caracterizado por una capacidad intelectual

significativamente por debajo del promedio, con limitaciones en el proceso de

19

adaptacin. Es una adquisicin lenta e incompleta de las distintas capacidades que requiere un nio para poder ser, a futuro, un adulto independiente. Criterios de diagnostico segn DSM-IV La esencial caracterstica del retraso mental es una capacidad mental

general inferior al promedio (criterio A), que acompaa a limitaciones en las actividades adaptativas propias de por lo menos dos de las siguientes reas de Habilidades comunicacin, cuidado de s mismo, vida domstica, habilidades sociales/interpersonales, utilizacin de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades acadmicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad (Criterio B) y su edad de inicio es menor a los 18 aos (Criterio C). Es de etiologa variable y puede ser considerado como la va final de una serie de procesos patolgicos que afectan el correcto funcionamiento del sistema nervioso central. La capacidad intelectual general es definida mediante el coeficiente intelectual, el cual se obtiene mediante la aplicacin de pruebas individuales estandarizadas tales como el Wechsler Intelligence Scales for Children-Revised o el Stanford-Binet por nombrar algunos. De esta manera se puede definir que una capacidad intelectual general es significativamente inferior al promedio, si esta es de 70 o menos Por lo general las personas con retraso mental presentan mayormente la incapacidad de adaptarse que un C.I bajo. La capacidad adaptativa es la que les permite afrontar de manera eficiente las exigencias de la vida cotidiana y cumplir con las normas de autonoma personal que se espera, dependiendo del rango etario, origen sociocultural y comunidad a la que pertenecen. Esta capacidad se encuentra influenciada por diversos factores entre los que se encuentran la escolaridad, motivacin y personalidad, oportunidades sociales y laborales, trastornos mentales y enfermedades que puedan coexistir con el retraso mental y probablemente la ayuda teraputica puede en gran medida mejorar la adaptabilidad, que el C.I. el cual resulta ser un atributo ms estable a largo plazo. 20

Gravedad del retraso mental Retraso mental leve (entre 50-55 y 70) En trminos generales es equivalente lo que en pedagoga se denomina educable. En este grupo se encuentra la mayor parte de las personas que sufren este trastorno (80% aproximadamente). Este tipo de personas suelen desarrollar habilidades sociales y de lenguaje durante la etapa preescolar, presentan en las reas sensoriomotoras y son fcilmente confundibles con personas que no presentan este trastorno. Durante la etapa escolar suelen adquirir conocimientos acadmicos que los sitan aproximadamente en 6 ao de enseanza bsica y en la etapa adulta les permite adquirir habilidades sociales y laborales necesarias para una autonoma personal mnima a pesar de que en situaciones complejas requieran supervisin.

Retraso mental moderado (entre 35-40 y 50 y 55) El retraso mental moderado si bien presenta menos capacidades

adaptativas que el grupo anterior, es educable y representa aproximadamente al 10% de la poblacin total que padecen RM. Las personas con RMM adquieren habilidades de comunicacin durante la infancia. Puede aprovecharse de la formacin laboral y, con supervisin moderada, atender de su cuidado personal. Tambin pueden beneficiarse de aprendizaje de habilidades sociales y laborales. Pueden aprender a trasladarse de manera autnoma en entornos conocidos. Durante la adolescencia, se les suele dificultar la interaccin con otras personas de su edad debido a la incapacidad para reconocer las convenciones sociales y al alcanzar la etapa adulta, la mayora de las personas es capaz de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, en entornos seguros y siempre contando con supervisin. Retraso mental grave (entre 20-25 y 35-40) Este grupo de personas corresponde del 3 4 % de los individuos con RM. Durante los primeros aos de la infancia adquieren lenguaje comunicativo 21

escaso o nulo, a medida que van creciendo se les puede ensear habilidades de cuidado personal, se benefician limitadamente de la enseanza, en actividades como la familiarizacin con el alfabeto y clculos simples. Durante su vida adulta pueden aprender actividades simples supervisadas de manera permanente en instituciones, suelen adaptarse bien a la vida de comunidad ya sea en lugares colectivos o en familia, siempre y cuando no sufran de alguna otra discapacidad que amerite estar incluido en un centro especializado. Retraso mental profundo (inferior a 20 25 ) Incluye aproximadamente entre el 1-2% de las personas con RM. En la mayora de los casos, hay presencia de diagnsticos neurolgicos que explican el retraso mental. Durante la infancia se presentan alteraciones en el funcionamiento sensorio motriz. Puede producirse un desarrollo ptimo de las habilidades de autocuidado en un ambiente controlado, con ayuda y supervisin constante. Las habilidades casos motoras, as como rdenes el cuidado en personal y habilidades comunicacionales pueden mejorar si son educados adecuadamente, en algunos llegan a cumplir simples instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

Retraso mental de gravedad no especificada Esta clasificacin se usa generalmente cuando exista una evidencia

clara de la presencia de RM, pero debido a la dificultad que presenta le paciente, no es posible identificar el grado de inteligencia mediante los test usuales. Esto puede ser el caso de nios, adolescentes o adultos, con excesivas insuficiencias o por falta de cooperacin le impiden ser evaluados. Adems puede darse que en nios considerados intelectualmente bajos, los test no consiguen dar un CI determinado, y en general mientras menor es la edad del nio, se vuelve ms difcil poder evaluar su grado de RM. 22

Sntomas y trastornos asociados No existen caractersticas de comportamiento o personalidad exclusivos para este tipo de pacientes. En algunos casos encontramos nio que son tranquilos, placidos y dependientes mientras que por otro lado podemos encontrar nios que son agresivos e impulsivos. La ausencia de habilidades de comunicacin predispone a comportamientos perturbadores y agresivos que sustituyen el lenguaje comunicativo. Las personas con RM suelen ser vulnerables a la explotacin ejercida por otros o ver negados sus derechos y oportunidades. Presentan adems una prevalencia de trastornos mentales comrbidos que se estima es tres o cuatro veces mayor que en personas sin RM, en algunos casos puede ser de etiologa compartida (comn al retraso mental y al trastorno mental asociado) como por ejemplo un traumatismo craneano que puede dar lugar a un retraso mental y a cambio de la personalidad) Como se mencion anteriormente encontramos trastornos que acompaan de alguna manera al RM, los ms frecuentes son el trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, los trastornos del estado de nimo, los trastornos generalizados del desarrollo, el trastorno de movimientos estereotipados y los trastornos mentales debidos a una enfermedad mdica. Factores Predisponentes Existen dos tipos de factores que encontramos primariamente en personas con RM, los factores biolgicos y los psicosociales, aunque hay casos en que se pueden encontrar una combinacin de ellos. A pesar de esto hay un 30-40% de los individuos asistidos en centros clnicos en los que no puede determinarse una etiologa clara del RM sin importar el nmero y el detalle de las exploraciones que se haga. Los factores predisponentes ms importantes son:

23

Herencia (5%): Estos factores constituyen los errores metablicos heredados, principalmente mediante mecanismos recesivos autonmicos (enfermedad de Tay-Sachs) o algunas patologas adquiridas por anormalidades de un nico gen con herencia mendeliana (esclerosis tuberculosa) o aberraciones cromosmicas (Sd. de Down por traslocasin o Sd. De X frgil).

Alteraciones

tempranas

del

desarrollo

embrionario

(30%):

Alteraciones cromosmicas (Sd. De Down por trisoma del cromosoma 21) o intoxicaciones (alcoholismo materno, infecciones) Problemas pre y perinatales (10%): Malnutricin fetal, prematuridad, hipoxia, infecciones y traumatismos Enfermedades mdicas adquiridas durante la infancia y la niez (5%): infecciones, traumatismos y envenenamientos (plomo) Influencias ambientales y otros problemas mentales (15-20%): privacin de la crianza y estimulacin social, lingstica y de cualquier otro tipo, as como trastornos mentales graves (trastorno autista). Curso Como se mencion anteriormente, para que se realice el diagnostico de RM, este debe ser antes de los 18 aos de edad. Los retrasos ms severos por lo general asociados a trastornos con fenotipos caractersticos, tienden a reconocerse tempranamente, por el contrario, retrasos ms leves y de origen desconocido se acostumbra ver de manera ms tarda. El curso del RM est influido por la evolucin de las enfermedades mdicas subyacentes y por los factores ambientales, es decir, si la enfermedad mdica es de carcter esttico, muy probablemente el curso ser variable debido a los factores ambientales. Este tipo de trastorno, no dura toda la vida, ya que si el paciente lo presenta de manera leve y es detectado precozmente, manifestado por el fracaso en tareas de orden acadmico, si se les da una educacin y oportunidades adecuadas, pueden desarrollar en otros terrenos, buenas habilidades adaptativas y a partir de 24

cierto momento, no presentar el grado de afectacin requerido para el diagnostico de este trastorno.

Tratamiento La filosofa actual fundamental de las instituciones que brindan apoyo a personas con RM, est basada en el principio de normalizacin, consistente en proporcionar y potenciar las condiciones de la vida diaria, que se encuentran lo mas cercanamente posible de lo aceptable socialmente hablando, para que de esta manera el paciente poseedor de este trastorno se pueda desenvolver de una manera optima e independiente. De esta manera se busca que las personas con RM sean capacitadas para vivir en condiciones lo ms cercano a la normalidad posible, para poder llegar a esto, se debe utilizar un equipo transdiciplinario que permita abordar desde la mayor cantidad de puntos de vistas posibles, enfocndose en que la terapia a realizarse sea evolutiva, y de esta manera y ganando terreno a medida que el paciente vaya logrando los objetivos propuestos. A nivel psicolgico, las terapias centradas en el pensamiento abstracto no siempre tienen buenos resultados y las psicoterapias orientadas desde un punto de vista evolutivo pueden resultar eficaces para el control de las crisis u objetivos psicosociales a largo plazo. En algunos pacientes adolescentes o adultos con RML, la psicoterapia individual puede ser til para el conocimiento del yo y la diferenciacin del otro, adems de potenciar la autoestima, formacin de identidad y control de emociones entre otras. Como parte del tratamiento, es importante informar y educar a la familia, en el sentido de cmo estimular correctamente al nio, de manera de que el trabajo realizado por los distintos profesionales que se encuentran insertos, no sufra retrocesos. Finalmente el componente psiquitrico, que viene consigo el uso de frmacos, debe ser utilizado del mismo modo que si se tratase de una persona sin

25

RM, sabiendo adems que forma parte de un tratamiento global, y no solamente como un tratamiento nico.

26

5.- Presentacin del paciente

5.1 Antecedentes Personales: Nombre: Catalina Azusena Trejo Garrido Rut: 19.772.868-K Fecha de Nacimiento: 4 de Octubre de 1997 Edad: 13 aos 7 meses Direccin: Calle Lago Ranco # 2770, Villa Alemana Telfono: 83347159/ 032-234656 (recados) Ocupacin: Estudiante Curso: 8-B Fuente de Informacin: Sandra Garrido (Madre de Catalina) Diagnostico Mdico: Hidrocefalia, Retardo Mental Severo y Epilepsia secundaria a DVP Tratamiento: Control de Epilepsia Medicamentos: Carbamazepina y Depakene Redes de apoyo: Catalina vive en un hogar monoparental, en donde la jefa de hogar es la madre Doa Sandra Garrido de 47 aos, quien trabaja como sostenedora de una escuela especial en Playa Ancha. Adems vive con dos hermanas de 21 y 17 aos respectivamente. Si bien sus padres se separaron hace 3 aos, tiene buena relacin con el padre Don Mario Trejo de 52 aos, quien la visita constantemente. Adems Catalina posee certificado, carnet de discapacidad y pensin asistencial

27

5.2 Anamnesis Remota: Antecedentes Pre-Natales: La madre relata que el embarazo fue diagnosticado a los 11 das de gestacin, y que a pesar de que durante este periodo, ella sufri problemas emocionales (a los cuales no se refiri con ms detalle), se desarrollo con normalidad en los controles. Antecedentes Peri-Natales: Catalina nace en el Hospital Carlos Van Buren a las 39 semanas de gestacin, por cesrea, debido a una ruptura de membrana alta. Pesa 2.900 gramos, mide 49 centmetros y presenta un APGAR de 9-9 Antecedentes mrbidos familiares: Segn refiere la madre, ella presenta Diabetes y el padre presenta Hipertensin Arterial. Antecedentes mrbidos personales: Catalina aparenta ser normal hasta los 3 meses de edad, en donde, durante un control se percatan de que es incapaz de controlar la cabeza. A los 5 meses de edad se le diagnostica Hidrocefalia por estenosis del acueducto de Silvio y el 16 de abril de 1998, a la edad de 5 meses 24 das se le instala una Vlvula Derivativa Ventrculo Peritoneal, la cual se infecta, produciendo una ventriculitis. Esta es tratada con Vancomisina va intravenosa y Baicip va intratecal, demorndose 6 meses en ser controlada. Durante este tiempo, le es retirada la DVP y colocado una vlvula derivativa externa. Entre los 9-10 meses aparece una Hemiparesia Izquierda, de la cual no se sabe el origen, aun que la madre cree que fue debido a una negligencia mdica, puesto que se presenta luego de una ciruga para remover una vlvula derivativa externa.

28

Entre los aos 1998 y 2001, se le instalan cuatro derivativas ventrculo peritoneales (DVP), las cuales funcionan actualmente. Desde su primer ao de vida Catalina consume anticonvulsionantes, ya que el hecho de ser portadora de DVP, es causal de la aparicin de Epilepsia Secundaria. La lnea de tratamiento farmacolgico consisti en Fenitoina, posteriormente utilizo Fenitoina y Fenobarbital, tambin utilizo Fenobarbital con cido Valprico y finalmente, Carbamazepina y cido Valprico que son los medicamentos que consume actualmente. Desde el ao de vida Catalina se encuentra en tratamiento Kinsico, en ese entonces los objetivos principales fueron la adquisicin de control de tronco y cabeza, adems del control de la mandbula y tratar el pulgar incluido Adquiere sus primeras palabras a los 3 aos y logra gatear a los 4 aos. 5.3 Anamnesis Prxima Actualmente Catalina presenta el diagnostico de Hidrocefalia, Epilepsia Refractaria y Deficiencia Intelectual Severa, debido a esto se produce un retraso en el desarrollo psicomotor. Adems presenta trastorno conductual leve y rechazo por cierto tipo de trabajo. Asiste de manera regular a la Escuela Especial de Desarrollo Renacimiento desde el ao 2004, en donde recibe tratamiento por parte del equipo transdiciplinario compuesto por Kinesiloga, Fonoaudiloga y Terapeuta Ocupacional, aparte de su procesos educativo. Durante el presente ao forma parte del curso 8-B correspondiente a Retos Mltiples Se encuentra en control con la neurloga Dr. Lucila Alvear una vez al ao.

29

6.- Evaluacin Kinsica

Observacin GeneralObservacin Inicial Catalina es una paciente peditrica que llega a la sala de kinesiterapia en silla de ruedas, la cual no maneja por ella misma. Si bien al comienzo no se muestra muy cooperadora, al paso de algunos minutos permite que se interaccione con ella. Es consciente y se conecta con el medio que la rodea, presenta lenguaje tanto comprensivo como expresivo. Ayudas tcnicas Dentro de las ayudas tcnicas que Catalina usa se encuentran: rtesis cortas para los pies, que evitan posiciones viciosas y futuras malformaciones Andador Ortopdico/burrita con ruedas anteriores, que utiliza a diario para realizar marcha por unos momentos a lo menos una vez al da Silla de ruedas estndar que es utilizada para trasladarla dentro del establecimiento. Funciones vegetativas Actualmente la paciente no es capaz de controlar esfnteres por lo que usa paales. Lenguaje Como se mencion anteriormente, Catalina presenta tanto lenguaje comprensivo, como lenguaje expresivo.

30

A nivel de lenguaje comprensivo, logra entender y seguir instrucciones simples y de mediana complejidad. Entiende el No y sabe reconocer expresiones faciales que denoten cambio de nimo. A nivel de lenguaje expresivo, si bien presenta un repertorio moderado de palabras, da a entender sus opiniones, gustos y desagrados (aunque a veces responde con gritos y llantos) y demuestra con esto su intencin comunicativa. rea Social Catalina se encuentra conectada con el entorno y pero presenta escasa conexin con personas desconocidas, logra saludar espontneamente cuando una persona entra a la sala. Durante las primeras sesiones de trabajo, muestra cierto rechazo por la evaluadora y coopera muy escasamente (durante las sesiones de trabajo, tenda a sentarse en el suelo y llorar), pero al ir avanzando comienza a mostrar menos esta clase de conductas, casi hasta no presentarlas en algunas sesiones. La disposicin con la que Catalina obedece rdenes depende de su estado de nimo y muchas veces hay que lidiar con sus gritos de desaprobacin por el trabajo que se le est planteando. rea Cognitiva Se puede apreciar que Catalina est conectada a su entorno, sabe diferenciar si esta en el colegio o en su casa, reconoce el clima (nublado, soleado, con lluvia, etc.), reconoce su sala y a sus compaeros de clases, y est pendiente de lo que ocurre a su alrededor. Presenta adems intencionalidad y motivacin por las cosas que le gustan, y tiende a tener fijaciones por ciertos objetos a los que denomina pete, como por ejemplo: llaves de tuercas, esposas y cadenas. Tiene un juego funcional poco flexible y de contenido limitado, reconoce algunas cosas y les otorga un objetivo especfico.

31

Reconoce sentimientos, acciones, formas y colores, nmeros (pero no es capaz de relacionar una cantidad determinada a un nmero), letras (pero no lee), miembros de la familia y mascotas. EVALUACIN POSTURAL Posicin Decbito Supino Se observa que a nivel del eje central, presenta cabeza, cuello, tronco y pelvis alineados. La cabeza se encuentra en una ligera inclinacin hacia la derecha y una leve rotacin hacia el lado izquierdo. El tronco se encuentra completamente apoyado en la colchoneta y hay ausencia de la lordosis lumbar, la pelvis se encuentra en retroversin. A nivel de EESS, encontramos que los hombros estn en antepulsin y rotacin interna, los codos se encuentran semiflexionados, los antebrazos se encuentran en pronosupinacin y apoyados sobre su abdomen, las muecas se encuentran en posicin neutra y las articulaciones metacarpofalngicas e interfalngcas se encuentran en extensin. A nivel de EEII, las caderas se encuentran en abduccin y rotacin externa, las rodillas estn extendidas y los pies se encuentran en flexin plantar y en inversin. El centro de gravedad se encuentra a nivel de la articulacin lumbosacra, debido a la retroversin plvica que presenta Catalina, los puntos de apoyo estn comprendidos en la nuca, codos, raquis torcico, lumbar y tobillos. La base de sustentacin est comprendida por los puntos de apoyo antes mencionados Posicin Decbito Prono Fue complicado poder evaluar a Catalina en esta posicin, ya que no quera trabajar y quera quedarse quieta. A nivel de eje central, la cabeza, cuello, tronco y pelvis se encuentran alineados. La cabeza se encuentra rotada hacia el lado derecho, el tronco se

32

encentra apoyado completamente en la colchoneta, la pelvis se encuentra en retroversin. A pesar de esto, se puede apreciar una lordosis lumbar disminuida. A nivel de EESS, los hombros se encuentran en una leve abduccin y rotacin interna. Los codos estn flexionados y los antebrazos se encuentran en pronacin, las muecas se encuentran en posicin neutra y las articulacin es metacarpofalngicas e interfalngcas se encuentran en posicin neutra. A nivel de EEII, la cadera se encuentra en una ligera abduccin y rotacin interna, los pies se encuentran en flexin plantar e inversin. El centro de gravedad se encuentra a nivel de la segunda vrtebra sacra, un poco por delante. Los puntos de apoyo son la mejilla izquierda, en trax, snfisis pbica, rodillas, empeine de ambos pies, codos y el taln de las manos. La base de sustentacin se encuentra comprendida entre los puntos de apoyo y el contacto con la colchoneta. Posicin Sedente Es capaz de posicionarse desde el supino al sedente demostrando que posee control de cabeza y tronco adecuados. Presenta a nivel de eje central, cabeza, tronco y pelvis alineados. La cabeza se encuentra ligeramente inclinada hacia la derecha y rotada hacia la izquierda, tronco en ligera flexin y presenta una ligera anteposicin de cabeza y cuello. La pelvis se encuentra en retroversin, anulando la curvatura lumbar. A nivel de EESS encontramos ambos hombros en rotacin interna y antepulsin, ambos codos se encuentran semiflectados, siendo la semiflexin ms marcada en el lado izquierdo, los antebrazos se encuentran en pronosupinacin y las muecas se encuentran en posicin neutra, adems se puede apreciar semiflexin en las articulaciones metacarpo falngicas e interfalngicas.

33

A nivel de EEII, ambas caderas se encuentran en flexin, rotacin externa y ligera abduccin, las rodillas estn en flexin aproximada de 90, los pies se encuentran en ligera flexin plantar y inversin. El centro de gravedad se encuentra en la parte baja del abdomen ligeramente desviado hacia la izquierda, cayendo siempre dentro de la base de sustentacin que est formada por el rea que comprenden ambos isquion y ambos huecos poplteos. Sedente en silla de ruedas En esta posicin catalina presenta cabeza, tronco y pelvis alineados. La cabeza se encuentra, al igual que en la posicin sedente descrita anteriormente, una ligera inclinacin hacia el lado derecho y rotacin hacia el lado izquierdo. El tronco se encuentra en ligera flexin y se puede evidenciar anteposicin de cabeza y cuello, finalmente la pelvis se encuentra en retroversin lo que anula la curvatura lumbar. A nivel de EESS, encontramos los hombros en antepulsin, rotacin interna y ligera flexin, los codos se encuentran en flexin y los antebrazos en pronacin, las muecas se encuentran en una ligera flexin, al igual que las articulaciones metacarpofalngicas e interfalngicas. A nivel de EEII, encontramos las caderas en flexin, ligera abduccin y una leve rotacin externa, las rodillas estn flectadas y los tobillos se encuentran apoyados en los soportes para pies de la silla, se encuentran en ligera flexin dorsal e inversin. El centro de gravedad se encuentra en la parte baja del tronco hacia posterior, los puntos de apoyo en esta posicin son columna torcica media, ambos isquion, la regin ms proximal de la cara posterior del muslo y ambas plantas de los pies. La base de sustentacin se encuentra comprendida entre la silla de ruedas y los puntos de apoyo antes mencionados.

34

Bpedo asistido Catalina, no presenta la posicin de bpedo independiente, por lo que para poder estar de pie, necesita de algn elemento cercano en donde pueda sujetarse, y a pesar de estar aprehendida de algn elemento estable, su posicin bpeda presenta gran inestabilidad. A nivel de eje axial, Catalina presenta cabeza, cuello tronco y pelvis alineados. La cabeza se encuentra inclinada ligeramente hacia la derecha y rotada ligeramente hacia la izquierda, el tronco se encuentra perpendicular al piso y la pelvis se encuentra en retroversin. A nivel del EESS los hombros se encuentran en flexin, abduccin y rotacin externa, los codos estn semiflectados, los antebrazos en pronosupinacin, las muecas se encuentran en inclinacin cubital y las articulaciones metacarpofalngicas e interfalngicas se encuentran en flexin, para que de esta manera pueda tomar las asas del andador ortopdico. A nivel de EEII las caderas se encuentran ligera rotacin externa, aunque es ms marcada a nivel de cadera derecha y ligera abduccin (a nivel de los hombros), las rodillas se encuentran en posicin neutra y los pies se encuentran en eversin. El centro de gravedad se encuentra a nivel de la pelvis, ligeramente anteriorizado, debido a que el peso del cuerpo es trasmitido hacia el andador, siempre cayendo dentro de la base de sustentacin. Los puntos de apoyo son los pies, las patas y las ruedas del andador, y la base de sustentacin est comprendida entre los puntos de apoyo antes mencionados.

35

Evaluacin del tono muscular (Escala de Ashworth Modificada) Derecho Flexin Extensin Izquierdo Flexin Extensi n Codo Rodilla 0 0 0 0 0 0 0 0

Como se puede apreciar Catalina no muestra indicios de presentar un aumento en el tono muscular a la movilidad pasiva. Cabe destacar que al momento de realizarse esta evaluacin influyo el estado de nimo de la paciente, ya que de haber estado enojada o poco cooperadora, la prueba hubiese salido alterada. Evaluacin del trofismo muscular No se puede determinar, de manera certera si Catalina presenta disminucin del trofismo muscular debido al sobrepeso que ella tiene en estos momentos. Evaluacin de Reflejos Osteotendinosos (ROTS) Reflejo Bicipital Rotuliano Babinski Derecho No evaluado Normal No evaluado Izquierdo No evaluado Ligeramente Disminuido No evaluado

Como podemos apreciar, Catalina presenta una ligera hiporeflexia a nivel de EEII izquierda, lo que se condice con su diagnostico de hemiparesia, los reflejos

36

bicipitales y de babinski no pudieron ser evaluados ya que, se sinti incmoda ante el hecho de que la examinadora percutiera sus rodillas. Evaluacin Sensorial En cuanto a visin y audicin, Catalina no presenta evidencia de padecer algn tipo de deficiencia a este nivel. Responde tanto ante estmulos visuales y auditivos. Sigue con la mirada cuando la llaman por su nombre y la fija durante unos segundos, manteniendo contacto visual. A nivel tctil, no presenta alteraciones y reacciona ante estmulos agradables como una caricia, como desagradables como un pinchazo leve.

Evaluacin Neuro-Motora Motricidad espontanea Como se menciono anteriormente, Catalina tiene cierta fijacin por ciertos objetos, los cuales toma como juguetes y se ha observado que los toma, los guarda en su bolsillo o los deja sobre la mesa. Motricidad gruesa Desplazamientos Marcha: Catalina no realiza marcha independiente, por lo que utiliza un andador teraputico (AT) con ruedas en sus patas delanteras. Presenta apoyo total de los pies, durante el contacto inicial. Debido a que se encuentra sujeta al andador teraputico, la cintura escapular casi no se mueve, a consecuencia de esto se puede apreciar una rotacin exagerada de la cintura plvica. Al comenzar la marcha, Catalina adelanta el AT, para luego dar el primer paso con el pie izquierdo y posteriormente el derecho. Debido a que

37

realiza una leve flexin de rodilla y de cadera, arrastra los pies. Da pasos cortos y su andar es lento. A pesar de utilizar el (AT), su posicin bpeda al igual que su marcha resulta inestable, realizando inclinaciones laterales exageradas de tronco a medida que va avanzando. No presenta braseo debido al uso de andador, por lo que sus brazos se mueven en bloque. Cambios de posicin: Supino-Sedente: Catalina comienza en posicin supina, con sus EEII y tronco completamente apoyadas en la colchoneta, flecta tanto caderas como rodillas, y se gira hacia su derecha (lado dominante) hasta quedar en Decbito lateral derecho. Posteriormente apoya su codo derecho, para levantar en parte su tronco y poder continuar girando, para poder apoyar su mano izquierda, carga su peso en esta, para poder realizar la extensin de codo y apoyar la mano derecha. Luego usa ambas manos para poder incorporarse y finalmente adoptar la posicin sedente. Sedente-bpedo asistido: Comienza en posicin Sedente, realiza flexin y abduccin de hombro, flexin de codo, pronacin de antebrazo, inclinacin cubital de mueca y flexin tanto de articulacin metacarpofalngica como de interfalngicas. Posteriormente realiza una inclinacin anterior de tronco, desplazando el centro de gravedad hacia anterior. Posteriormente realiza extensin de caderas y rodillas, para finalmente enderezar el tronco. A pesar de ser una posicin asistida es altamente inestable.

Motricidad fina Catalina presenta una marcada predominancia derecha y es capaz de realizar distintos tipos de movimientos manipulativos, toma objetos y los tira, 38

entiende el concepto de continente-contenido, toma cubiertos aun que de manera inmadura (cubitalizada). Toma objetos pequeos realizando pinza y trasladarlos de un recipiente a otro, tambin es capaz de tomar lpices y realizar trazos, aun que de forma inmadura (imprecisos). Coordinacin y metra Si bien presenta coordinacin culo-manual al tomar objetos, aun son inmaduros y no realiza los movimientos bilateralmente, a nivel de motricidad fina, aun son gruesos, a pesar de que ya puede realizar la pinza. Se aprecia cierto manejo de lo fuerza, al comer y al realizar lanzamientos, ya que en caso de comer, desparrama algo de comida, y en el caso de los lanzamientos algunos salen con ms fuerza que otros.

Habilidades Motoras.

Habilidades Motoras.

Logrados

Medianamente Logrados.

No Logrados

Fijacin de Mirada. Control de cabeza. Control de tronco. Prensin. Giro Supino a Prono. Giro Prono a Supino. Arrastre Prono (anterior). Arrastre Prono (posterior).

X X X X X X X X 39

Arrastre en Sedente. Cuadrupedia. Gateo. Sedestacin Independiente. Supino a Sedente. Supino a Prono. Prono a Cuatro Apoyos. Cuatro Apoyos a Sedente Bipedestacin Asistida Bipedestacin Independiente Marcha con Apoyo Marcha Independiente

X X X X X X X X X X X X

Reacciones posturales Catalina no dej realizar las pruebas de reacciones posturales Actividades de la Vida Diaria (ndice de barthel) Actividad Comer Puntaje 5 = Necesita ayuda para extender la mantequilla, usar condimentos, etc. 5 = Necesita ayuda importante (una persona), puede estar sentado. 0 = solo se lava las manos

Traslado entre la silla y la cama Aseo personal

40

Uso de retrete Bao/Ducha Desplazamiento

0 = Dependiente. 0 = Dependiente. 10 = Anda con pequea ayuda de una persona (fsica o verbal) 5 = Necesita ayuda fsica o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta. 5= Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda. 0= Incontinente 0= Incontinente

Subir y bajar escaleras

Vestirse o desvestirse Control de heces Control de orina

Puntaje: 30 pts Grado: Dependencia Severa Catalina es semi-dependiente para realizar actividades de higiene menor, es dependiente en higiene mayor, a pesar de que ella se desviste sola, y para vestirse, es dependiente, no presenta control de esfnteres de ningn tipo. Actualmente catalina ha empezado a usar por ella misma los cubiertos (cuchara, tenedor, cuchillo), por lo que su proceso de alimentacin ahora es ms independiente, en su casa es capaz de subir y bajar escaleras, y se desplaza con ayuda.

41

7.- Razonamiento clnico

Debido a todo lo expresado anteriormente, adems de su patologa, la paciente presenta un retraso severo del desarrollo psicomotor, producido por alteraciones a nivel cognitivo, motor, social y sensorial. Problema Principal El problema principal en Catalina se produce a nivel cognitivo, debido a su Deficiencia Intelectual Severa, le impide tener una correcta maduracin y una adecuada adquisicin de las habilidades motoras ms avanzados como lo son la bipedestacin y marcha independiente. Adems influye mucho en cuanto a la capacidad de trabajo que presenta, no siendo muy tolerante a la frustracin y al esfuerzo. A pesar de esto, Catalina presenta lenguaje tanto comprensivo como expresivo, lo que le permite darse a entender y poder expresar su parecer. Problemas secundarios A nivel motor, Catalina a pesar de presentar un diagnostico de hidrocefalia y hemiparesia izquierda, no presenta grandes alteraciones, ni grandes restricciones, que le impidan realizar o alcanzar las habilidades motoras que requiere. A nivel social, hay una disminucin de sus habilidades, evidenciando una pobre relacin con personas que le son ajenas a su entorno, limitando su capacidad de interaccin y su potencial de trabajo, a su estado de nimo. A nivel sensorial, no se evidencian problemas que puedan afectar el desarrollo y adquisicin de experiencias, que le puedan resultar beneficiosas al momento de realizar actividades, que potencien las capacidades que ella en estos momentos presenta.

42

8.- Objetivos

8.1 Objetivo General Potenciar las habilidades motoras presentes en Catalina, para lograr un mayor grado de independencia y adaptabilidad al medio.

8.2 Objetivos Especficos 1. Mejorar estabilidad en bpedo asistido. 2. Potenciar la marcha asistida, de manera que pueda desplazarse con mayor libertad en su hogar. 3. Estimular la disociacin de cintura plvica y cintura escapular. 4. Integrar el lado partico en los trabajos de manipulacin. 5. Estimular la coordinacin culo - manual 6. Estimular la utilizacin de pinza en ambos lados 7. Potenciar el trabajo en equipo, para que de esta manera se pueda relacionar de mejor manera con las personas que la rodean 8. Educar a la familia sobre como estimular a la paciente en su hogar de manera que no se interrumpa el trabajo realizado en el entorno escolar

43

8.4 Objetivos Operacionales

1.1 Entregar sensacin de peso en ambas extremidades inferiores, utilizando una mesa de bipedestacin, de esta manera ella pueda no tan solo estar en posicin bpeda sino que pueda adems realizar trabajos de manipulacin en un nivel ms alto 1.2 Realizar trabajo en superficies inestables, como balones teraputicos de distintos tamaos, camas elsticas, colchonetones, que le brinden experiencias que pueda procesar a nivel de sistema vestibular 2 2. estimular marcha a travs de caminatas con el andador ortopdico a lo menos dos veces al da, como mnimo 30 minutos 1 1.1 Realizar disociacin pasiva de cintura escapular y plvica en decbito lateral 1.2 Realizar trabajos de rotaciones e inclinaciones activas de tronco en posicin sedente, de manera ldica, a travs de juegos con pelotas y distintos objetos que le llamen la atencin. 2 2.1 Estimular tctil en ambas EESS, dando nfasis en la EESS partica. 2.2 Realizar trabajos de manipulacin con objetos de diferentes tamaos y texturas con el lado partico 2.3 Estimular el traspaso de objetos desde el lado indemne al lado partico y viceversa 2.4 Realizar trabajos bimanuales, tales como amasar, pintar con ambas manos, etc.

44

3 5. Realizar trabajo de lanzamientos y atrapadas con objetos de distintos tamaos, a manera de estimular la coordinacin y la metra de los movimientos tanto finos como gruesos. 6. Realizar trabajo con objetos pequeos, los cuales le permitan realizar la oposicin ndice-pulgar 7. Realizar actividades ldicas en grupo, de manera que pueda desarrollar, habilidades sociales como trabajo en equipo y adquiera inters por realizar distintas actividades con las personas que la rodean. 8. 8.1 Educar a la familia sobre los beneficios que conlleva la continuacin de las actividades realizadas en el entorno escolar.

45

9.- Carta GanttActividad 17/6 24/6 27/ 6 Evaluacin Entrevista Trabajo en mesa de bipedestacin Trabajo de equilibrio Marcha asistida Disociacin de cinturas escapular y plvica Trabajo tctil de EESS Manipulacin de objetos Traspaso de objetos de lado indemne a lado partico Realizacin de trabajos bimanuales Trabajo con lanzamientos con ambas EESS Trabajo de apresto y pinza manual Actividades ldicas en grupo X 46 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 28/6 29/6 30/6 1/7 29/ 7

Educacin a la familia

X

47

10.- Anlisis y Discusin

El caso de Catalina es complejo, debido a la presencia de su Deficiencia Intelectual Severa, la que no le permite poder adquirir de manera correcta las habilidades necesarias para que pueda ser un individuo autnomo. A pesar de presentar una patologa tan importante como la Hidrocefalia, gracias a que se realizo un diagnostico a relativamente temprana edad, las alteraciones a nivel motor son mnimas y es posible potenciar sus habilidades remanentes, para lograr una relativa independencia, teniendo en cuenta que la paciente, presenta desagrado por algunos trabajos y su motivacin depende de su estado de nimo. Debido a todo lo anterior se puede decir que, si bien, el pronstico de Catalina no es el mejor, se pueden lograr, a largo plazo, cosas importantes para ella, como lograr una marcha, que a pesar de no ser completamente independiente, le permita poder movilizarse con un grado de autonoma mayor, con el trabajo conjunto del equipo transdiciplinario existente en la escuela, las educadoras de Catalina y la familia.

48

11.- Conclusin

La hidrocefalia, a pesar de ser un trastorno que afecta estructuralmente al sistema nervioso central, su diagnostico tardo puede producir, grandes limitaciones debido al dao del tejido neuronal, causado por el aumento de presin intracraneal. Muy por el contrario si es diagnosticado de manera temprana, las consecuencias que esta pueda traer no son del todo graves. El pronstico de esta enfermedad es variable dependiendo de la presencia de enfermedades concomitantes, como lo puede ser la Deficiencia Intelectual Severa y la Epilepsia, produciendo retraso en el desarrollo psicomotor, imposibilidad de relacionarse y adaptarse de manera normal, en la sociedad actual. En este proceso es clave la intervencin de un sistema educativo especial y la intervencin de un equipo transdiciplinario que disee planes de estudio y terapias, englobando desde todos los puntos de vista al paciente. Es importante el apoyo de la familia, ya que, son ellos los que tendrn el deber de continuar en el hogar del paciente, la labor que se realiza en la institucin que se encuentre el paciente.

49

12.- Bibliografa Y Pginas Visitadas

1. Clasificacin de los trastornos infanto/juveniles por el DSM-IV 2. M, Devilat Barros; La Brecha en Epilepsia en Chile, Una distancia entre lo deseable y lo posible 3. http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-1024.2908836766/pdf/RESUMEN%20ESTUDIO%20NACIONAL%20DE %20DISCAPACIDAD.pdf 4. http://www.saludinfantil.com/hidrocefalia.htm 5. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_hidrocefalia.htm 6. http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt? clvart=9263&sec=Defectos_al_nacimiento&t=hidrocefalia 7. http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF 8. http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia 9. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/crisis_epilepticas.htm 10. http://www.umm.edu/esp_ency/article/001523trt.htm 11. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/index.html

50

11.- Anexosndice de Barthel.0= Incapaz.

Comer Trasladarse entre la silla y la cama Aseo personal

5= Necesita ayuda para cortar, extender la mantequilla, usar condimentos, etc. 10= Independiente (la comida est al alcance de la mano). 0= Incapaz, no se mantiene sentado. 5= Necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar sentado. 10= Independiente. 0= Necesita ayuda con el aseo personal. 5= Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse. 0= Dependiente.

Uso del retrete Baarse/ducharse

5= Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo slo. 10= Independiente (entrar, salir, limpiarse y vestirse). 0= Dependiente 5= Independiente para baarse o ducharse. 0= Inmvil. 5= Independiente en silla de ruedas en 50m.

Desplazarse

10= Anda con pequea ayuda de una persona (fsica o verbal). 15= Independiente al menos 50m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador. 0= Incapaz. 5= Necesita ayuda fsica o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta. 10= Independiente para subir y bajar escaleras.

Subir

y

bajar

escaleras Vestirse desvestirse o

0= Dependiente. 5= Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda. 10= Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc. 0= Incontinente (o necesita que le suministren enema).

Control de heces 5= Accidente excepcional (uno/semana).10= Continente. 0= Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa.

Control de orina

5= Accidente excepcional (mximo uno/24 horas). 10= Continente.

51

Interpretacin del Puntaje Obtenido: 0-20 pts. 21-60 pts. 61-90 pts. 91- 99pts. 100 pts. Dependencia total Dependencia severa Dependencia moderada Dependencia escasa Independencia

Escala de Ashworth Modificada. 0 1 1+ 2 3 4 No hay aumento del tono. Ligero aumento del tono manifestado por un enganche o una resistencia mnima en el segmento final del arco de movimiento. Ligero aumento del tono manifestado por un enganche seguido de una resistencia mnima en el resto del arco de movimiento. Mayor aumento del tono durante la mayor parte del arco de movimiento, pero el segmento se mueve fcilmente. Considerable aumento del tono. La movilizacin pasiva es difcil Rigidez (fijacin) articular

52

Fotos: Posicin Decbito Supino

Posicin Bpedo Asistida

Posicin Sedente

Catalina en Actividades manipulativas Posicin Sedente en Silla de Ruedas

53